You are on page 1of 13
ARTIGO_INTERNACIONAL Variables predictoras de la ideacién suicida en la poblacién escolar infantil Ferran Vias* Edelmira Domenech** Introduccion En los iltimos aitos ha aumentado considerablemente el numero de studios que abordan el tema de las conductas suicidas en la infancia (6 a 12 afios). Ese interés viene motivado por las elevadas tasas de suicidio consumado observadas durante la adolescencia. Un claro y preocupante ejemplo de ello es el de Estados Unidos en donde el suicidio constituye una de las primeras causas de muerte en los adolescentes’ ‘La mayoria de los autores coinciden en considerar las conductas suicidas como un continuo que irfa desde la ideacién suicida hasta el acto consumado, incluyendo las amenazas y las tentativas, A partir de esa definicién, Ia ideacién suicida, entendida como la presencia de deseos de muerte o de pensamientos de querer matarse’, constituirfa la primera fase o el nivel de menor gravedad de las conductas suicidas. A continuacién, le seguirfan las amenazas (verbalizaciones de acciones suicidas y/o actos precursores, como por ejemplo, sontarse en una ventana con la amenaza de tirarse) y las tentativas; leves, cuando el método utilizado no supone un grave riesgo para la salud del individuo, y graves, cuando existe una elevada probabilidad de consumar el acto suicida. Finalmente, en el ultimo eslabén se situaria el suicidio consumado. Es muy raro que los nifios Ieguen a la ultima fase ante de la puberdad. Sin embargo los estudios realizados, tanto con poblacién clinica como “normal”, ponen de manifiesto que la ideacién suicida es muy frecuente en esas edades. Los mayores porcentajes se obtienen en muestras hospitalares (pacientes ingresados por patologia psiquitrica) oscilando entre el 25,5%? y el 60%. Les siguen los pacientes asistidos en régimen ambulatorio con prevalencias que oscilan entro el 15,9%* y el 66%. ¥ finalmente, en menor proporcién, los escolares “normales” cuya prevalencia se sitaa entre el 8,9%6" y el 32,25 Existe, por tanto, suficiente evidencia empfrica que demuestra que la ideacién suicida, a pesar de la percepcién que pueda tener el adulto de la infancia, es muy frecuente entre nuestros escolares, No obstante, la gravedad no radica en la presencia sino més bien en la continuidad o estabilidad de tales ideas. En ese sentido, cabe destacar las cifras aportadas por algunos studios longitudinales ode seguimiento, en los que se observa que la ideacién RESUMEN Se hen estudado dos unos de escolar do ‘sdedercomprondae weeny HB wos nios “eleinticn oo le date cofalan deoroncine ‘Sprscatvas on urcion dl sexo L2e ioe con ‘deecsn euise enen puruaions evades Brea ctor porenatcad so Cail bles los core € y Ol ce Cat. Un taro Se (Ge atony nas Con teat sui Campton fon los ettees clagnstcos del OSM se bare valor la depresin a poet do a nS ae la gue perme predecr con mayor Drei a ideacion suicide. Erle rita enocame as purtuuconas ola COF toe fctores Ey © y @3 pogemos e Sa et ge ata ‘Suleda ora sriomatlogia degre, valorada ‘itsesima, rv! sodoeconcmicsy prado PALABRAS-LLAVE asco sia Doeesion. 7 Geparamanio oe Pacegia, Unieriad de Groner ~ Dopartamonto de Palclgie de Say dePaccogi Sata Unrated Atinoma e Barcotna. VINAS,F; DOMENECH, D.. Variables predictor dela ideacisn sucida Infanto - Rev. Neuropeig. da Inf e Adol. 75-17, 1999 ‘en la poblacion escolar infantil suicida se mantiene durante largos periodos de tiempo en un considerable nimero de nifios. En el que se considera uno de los primeros estudios epidemiolégicos dd la ideacién suicida con poblacién normal se observ6 que al eabo de dos afios de seguimiento el 50% de los nifios mantenian la ideacién suicida’. En otro reciente trabajo de investigacin, se hallé que, transcurridas tres, afios, el 27% de las nifas y el 18,4% de los nifios continuaban presentando ideas suicidas'. Conse- cuentemente, parece l6gico suponer que estos nifios, en los que la ideacion suicida persiste, puedan desarrollar conductas de mayor gravedad cuando aleancen la adolescencia o juventud. Hs precisamente en ose periodo cuando se detecta, iamentablemente, un mayor numero de tentativas y de suicidios consumados. Diversos estudios han intentado determinar las variables que pueden influir en la aparicién de esas conductas, En un intento de aglutinar estos trabajos, y desde una perspectiva muy amplia, podriamos destacar cuatro grandes ambitos de estudio: presencia de psicopatologia, estudio de las variables de personalidad, estudio del entorno y de las variables sociodemogrficas ysfinalmente, estudio de las variables biologicas. Dentro del primer apartado, que redine la inmensa mayoria de trabajos, encontramos un conjunto de autores que han intentado relacionar las conductas suicidas, yen el caso que nos ocupa la ideaciéa suicida, con la presencia de psicopatologia, especialmente la depresién. Los resultados obtenidos hasta la fecha no dejan duda sobre la clara relacién existente entre los trastornos afectivos y las conductas suicidas**®, No obstante, existen otros cuadros, como los trastornos de conducta, esquizofrenia, ansiedad, trastorno obsesivo- compulsivo, conductas adictivas (alcoholismo y drogadiccién) etc, que también aparecen a menudo asociados con las conductas suicidas'**. ‘Con respecto al segundo bloque, existe una gran diversidad de aproximaciones al perfil de personalidad del suicida. Esa variedad de enfoques viene motivada por la existencia de diferentes paradigmas con respecto al estudio de la personalidad. Desde una perspectiva gnitivo conductual, las variables més estudiadas han jo la desesperanza y la autoestima. Ambas cons- tituyen dos elementos importantes dentro del modelo cognitivo de la depresién propuesto por Beck", La mayoria de estudios coinciden en sealar la relacién de esas variables con las conductas suicidas"® #*, desempeniando ambas un papel modulador. Asimismo, se considera a la desesperanza como un buen indicador del riesgo de suicidio®. Pero ademés de esas variables, y dentro del mismo enfoque, se han estudiado otros factores como la inflexibilidad cognitiva, el estilo atribucional o la capacidad de resolucién de problemas, Los resultados obtenidos parecen indicar que los i VINAS, F; DOMENECH, D.- Variables predictors de la ideacion suid nla poblacion escolar infantil que desarrollan conductas suicidas tendrian una menor capacidad para generar soluciones alternativas cuando se enfrentan a una eituacién dificil o etresante™, y se inclinarfan por realizar atribuciones eausales de tipo externo” y atribuir, preferentemente, los buenos acontecimientos a causas globales*, Desde otra perspectiva, mas descriptiva, uno de los trabajos mas citados es, sin duda, el de Shaffer. Ese autor realiz6 un estudio retrospectivo de 31 casos de suicidio acaecidos entre 1962 y 1968 on Inglaterra y Gales. A partir de la informacién recogida a través de notas, registros psiquidtricos y entrovistas con los maestros, obtuvo cuatro caractoristicas de personalidad: impulsivos (sin control, volatiles), irritables ¢ hiper- sensibles a la critica, callados 0 poco comunicativos y perfeccionistas (autocriticos, metédicos). Algunas de esas caracteristicas han sido también observadas en estudios posteriores'® siendo de interés los datos aportades por Pfeffer et al, a partir de los cuales se pueden diferenciar dos grupos de preadolescentes suicidas. E} primer grupo se caracterizaria por una buena vision de la realidad y tendencia a la depresin bajo la influencia de elevados niveles de estrés ambiental, mientras el segundo se definiria por la cexhibicion de rabia, conductas agresivas y una marcada ‘tendencia a identificarse con las conductas suicidas de sus padres. Ademds, estos perfiles se ajustarian a los descritos por Shaffer como aislados y solitarios por un lado y impetuosos y violentos por otro. Ala vista de eses datos, y a pesar de que existen ciertamente resultados contradictorios cuando se valora Ja personalidad de los sujetos suicidas, especialmente ‘cuando se estudian factores de segundo orden, como la introversién o extroversién, se pone de manifiesto la posibilidad de que efectivamente exista un perfil de ‘personalidad caracteristico del suicida. Con relacién al tercer gran bloque, destacan los studios que se han contrado en el andlisis de las caracteristicas del entorno familiar del nifo suicida, Uno de los datos més relevantes es la freeuente presen- cia de tensiones o conflictividad familiar, generalmente ‘asociadas a situaciones derivadas de Ia existencia de dificultades econdmicas 0 contextos de separacién/ divorcio de los padres, Pfeffer” distingue tres tipas de factores familiares que aparecen repetidamente ‘asociadas con la conducta suicida en la infancia: tensién familiar (cambios en la composicién de la familia por pérdida, muerte o divorcio/separacisn de los padres), violencia familiar (especialmente malos tratos y abusos soxuales) y la presencia de sintomas de depresién y/o ‘conducta suicida en los miembros de la familia. Otro aspecto interesante es la percopeién que tiene el nino del clima familiar. En ese sentido, las investigaciones realizadas"™*. confirman que la Infanto Ree. Neuropaig. da Inf e Adal. 1115-17, 1909 desorganizacién familiar, la conflictividad, la falta de control (cumplimiento de las normas y roglas estable- ‘iidas), la escasa cohesién y una limitada expresividad (ibertad para poder manifestar abiertamente los sentimientos) son factores comunes en el entorno familiar de los ninos que desarrollan ese tipo de ‘conductas. Eses datos ponen de manifiesto, una vez mas, {que el entorno familiar juega un papel importante y decisivo en la aparicién de la condueta suicida, y por tanto debe ser tomado en consideracién. Finalmente, con relacién al dltimo gran bloque, podriamos destacar dos grandes lineas de investigacién, Por un lado, las que relacionan las conductas suicidas con la existencia de irregularidades bioquimicas (especialmente las que estén asociadas con la de- presién), y por otro lado, las que las vinculan con la falta de bienestar fisico, es decir, presencia de enfermidades de extrema gravedad 0 cronicidad que producen un considerable malestar fisico o psicolégico. ‘Todo ello apunta indudablemente hacia la consideracién, de la multicausalidad de las conductas suicidas, y consecuentemente a la necesidad de realizar un abordaje interdisciplinario de las mismas. Desde la psicologia, nos interesamos por los tres primeros grandes bloques, dejando el cuarto, al menos parcial- ‘mente, en manos de otras disciplinas, ‘Los resultados que aqui se presentan forman parte de un amplio estudio epidemiolégico de la ideacion suicida en Ia poblacién escolar infantil. Uno de los objetivos de nuestro trabajo era determinar cuales eran las variables que estaban asociadas con la ideacién suicida y las que, con mayor precisién, la predecian. En nuestra investigacién nos centramos en el estudio de algunas de las variables anteriormente mencionadas con la intencién de hallar el perfil psicoldgico del escolar con ideacién suicida. Coneretamente, se evalué la depresién, utilizando para ello diferentes instrumentos de medida (autoinforme, entrevista estructurada ¥ criterios diagndsticos), la ansiedad, aspectos cognitivos como la autoestima y la desesperanza, la percepcién del clima familiar y, finalmente, se intent6 hallar el perfil de personalidad a partir de los factores de primer yy segundo orden de Cattell. Método Sujetos ‘Se han estudiado dos grupos de eseolares de edades comprendidas entre los 8 y 12 afios: nifios con ideacién suicida (20 nifios y 14 nias) y grupo control (21 ninos 4 28 nifas). Eses grupos se han constituido a partir de los resultados obtenidos en un estudio epidemiologic VINAS, F: DOMENECH, D.- Variables predictras de fa ideacion suicide cela poblacion escolar infantil de Ia ideacién suicida en Ia poblacién escolar infantil En una primera fase participaron 181 nifiosy 180 nifias elegidos aleatoriamente de los centros pablicos y privados de Enseiianza General Basica de la comarca del Girones (Catalufia, Espafia), Para ello, se utilizé la técnica de muestreo ‘aleatorio por conglomerados, siendo el aula el conglomerado. Se estratifics por zona sgeografica (rural ~ menos de 2.000 hab.; semiurbana ~ entre 2.000 y 10,000 hab.; y urbana ~ més de 10.000 hab.) y eurso (9, d* y 5° de EGB). La muestra obtenida ‘se correspondia con el 7,38% de la poblacién estudiada, con una participacién del 98,4% de los alumnos proviamente seleceionados. Una vez identificados los casos con ideacién suicida, y en una segunda fase, se constituyeron definitivamente ambos los grupos. Para la identficacion de los casos so utiliz6 el CDI (Children's depression inventory, Kovacs™) como instrumento de screening. La deteccién se reali26 a partir del stem 9 ‘que valora la ideaciGn suicida y tiene, como el resto de ftems del CDI, tres posibles respuestas alternativas, La primera ("No pienso en matarme”, 0 puntos) corre- ponde a la ausencia de ideacién, mientras Ia segunda (Pienso en matarme, pero no lo har‘a", 1 punto) y la tercera (“Quiero matarme”, 2 puntos), indican Ia presencia de ideacién e intencionalidad suicida, respectivamente, ‘Todos los nifios que obtuvieron una puntuacién igual ‘superior a uno en ese item fueron seleccionados como casos con ideacién suicida, Asimismo, aquellos nifios que no contestaron a esa pregunta fueron también seleccionados como posibles casos con ideacién suicida. ‘Al mismo tiempo se seleceionaron aleatoriamente, de los restantes nifios que habian puntuado 0 en el item 9, un mimero igual al de sujetos identificados como casos posibles o con ideacién suicida. Eses alumnos constituyeron el geupo control. Posteriormente se excluyeron aquellos eas0s que en la prueba del nivel intelectual obtuvieron puntuaciones que se situaban significativamente por debajo de lo normal (puntuacién {pica igual o inferior a siete puntos en los tres sub- testes del WISC evaluados: semejanzas, comprensién yy cubos) o bien no cumplimentaron todos los instru- Imentos de evaluacion, Asimismo, aquellos nifios que ya no presentaban ideacién suicida en la segunda fase fueron excluidos del grupo con ideacién suicida. Instrumentos de medida Children’s depression inventory (CDI) ~ El CDI es uno de los instrumentos mas utilizados para valorar la sintomatologia depresiva en nifios de8 a 17 afos.Consta, de 27 items, cada uno de los cuales tiene tres posibles, respuestas alternativas, de las que el nifio debe sefialar aquella que describe mejor su situacién durante las dos Infanto Rev, Neuropalg. da Inf. Adol, 1105.17, 1968 ‘skimas cemanas, Las puntuaciones en cada ‘tom osclan entre 0 ¥2 segin la gravedad del sintoma evaluado. En ‘ese estudio se ha utilizado la versién catalana realizada porla Division de Psicologia dela Universidad Auténoma de Barcelona. Las propiedades psicométricas de esa versién son aceptables, con una probada consistencia intema (Alpha = 0,75)'y correlaciones moderadas con otras medidas de depresion” Escala de desesperanza ~ La eseala dedesesperanza de Kazdin et al es una adaptacién para nifos de la Bycala ce Desesperanza de Beck et al". Consta do 17 ftems de respuesta dicot6mica en los que se puntian las respuestas que denotan desesperanza. De ese modo, tuna puntuacién total elevada (méximo 17) indicaria que el sujeto tiene una visién negativa del futuro. En esa investigacién utilizamos, con permisso del autor, ‘una traduecién y adaptacién experimental dela eseala aleatalén realizada durante la primera fase del estudio. Children’s depression rating scale-revised (CDRS) = La children's depression rating scale-revised, de Pounanski etal." es una entrovista semicstructurada, que consta de 18 items y cuyo principal objetivo es valorar la severidade de la depresin en nifios de 6 a 2 ahs. De los 18 items de que consta la escala, cuatro evalian la conducta del nifo durante la entrevista, y Jos 14 restantes informan el estado afectivo del nifo. Se utilize a version castellana (tradueciéa provisional) Gel Dr. Toro, con tres objetivos basicos: valorar la severidad de la sintomatologia depresiva, corroborar Ja presencia de ideacién suicida detectada con anterioridad mediante el CDI y explorar eses Pensamientos. Cuestionario de autoevaluacién de la ansiedad estado/rasgo en nifios (STAI-C) ~ El STAI-C de Spielbergeretal.* es un cuestionario de autoevaluacion que permite valorar Ia ansiedad estado y la ansiedade rasgo, Pensado para su administracién en nifios de 9 46 afos, es una adaptacién del Cuestionario de autoevaluacién de la ansiedade estado/rasgo para adultos (STAD del mismo autor. Culture-free self-esteem inventory for children ~La culture free selfesteem inventory for children de Battle® es una eseala que valora la autoestima y que consta de 30 items, con dos posibles respuestas en cada uno. Las puntuaciones elevadas en la eseala son indicativas de ue el no tiene un buen concepto de si mismo. Se ha Utilizadola versin castellana dela forma B(traduccién provisional con permiso del autor) de J. Canalys y E. Domenech. Cuestionario de personalidad para nifios (CPQ) ~ Bl cuestionario de personalidad para nifios (CPQ) de Porter y Cattell" tiene igual estructura y factores easi idénticos al de su hermano mayor, el 16 PF, lo quo posibilita poder disponer de cada sujeto evaluado informacion relativa a 14 rasgos de personalidad de primer orden y tres de sogundo orden. Con la finalidad de no agotar innecesariamente al nif, el cuestionario ‘esta estructurado en dos partes, cada una de las cuales se aplica por separado en dos momentos diferentes. Se puede aplicar individual y colectivamente en nifios de ‘edades comprendidas entre los 8 y 12 aftos (de 3° a 7° de EGB aproximadamente), Escala de clima social en la familia (FES) ~ La adaptacidn espafola de la FES de Moos y Moos* solo contempla una de las tres formas en las que se puede aplicar esta escala, la real. Esa forma aprecia lo que perciben las personas con respecto al ambiente familiar. Si bien la escala ha sido disefiada para ser utilizada con adolescentes y adultos se puede aplicar también en nifios. Se compone de 10 subescalas, agrupadas en tres ambitos de actuacién familiar: relaciones, desarrollo y estabilidad. Sin embargo en nuestra investigacién, solo se aplicaron quatro subescalas: cohesién (CO) (grado en que los miembros de la familia estan compenetrados y se ayudan entre si), expresividad (EX) (grado en que se permiten a los miembros de la familia actuar libremente y expresar sus sentimientos), conflictividad (CT) (grado en que se expresan libre y abiertamente la célera, la agresividad y el conflicto entre los miembros de la familia) y control (CN) (grado en que la direceién de Ja vida familiar se atiene a reglas y procedimientos establecidos). Escala de inteligencia de Wechsler para niftos (WISC) ~ Con la finalidad de disponer de un bueno indieador del nivel intelectual, se decidié administrar Ja escala de inteligencia de Wechsler para nifios*, en su versin catalana*, Dado que el tiempo de aplicacién es excesivamente largo, y que ademés requiere una aplicacién individual, se opt6 por administrar solamente tres subescalas: cubos, comprensién y semejanzas. Four factor index of social status - El four factor index of social status de Hollingshead" es un instrumento que permite obtener un indice del nivel socioeconsmico, a partir de cuatro factores: estado civil, ocupacién laboral, nivel de formacién académico 0 escolar, y retiro laboral, La informacién relativa a los cuatro factores se obtuvo a través de un cuestionario de datos personales administrado a los padres. Definicién operacional de diagndstico de depresion —Mediante los items de la CDRS-R es posible detectar los criterios diagnésticos del DSM-IV® correspondientes a la depresién mayor y a la distimia. Los criterios utilizades para establecer el diagnéstico de depresién on esa investigacién, a partir de la CDRS-R, fueron los, ‘mismos que se emplearon en el estudio de la depresién infantil en Espafa", En consocuencia, una puntuacién igual o superior @ cuatro, en uno de los items que se VINAS, F: DOMENECH, D.- Variables predictoras dela ideocin euieida ta poblacion escolar infantil Infanto Rev. Neuropela. da Inf. e Adol. 11)5-17, 1999 corresponden con ls eriterios diagnésticos del DSM- IV, fue considerada como indieativa de que el sintoma se hallaba presente, Al igual que en el mencionado estudio, no se disponia del criterio de duracién de la sintomatologia, de un ano, para poder establecer el diagndstico de distimia. Dada la imposibilidad de realizar durante ese periodo de tiempo el seguimiento de los casos, con la finalidad de comprobar la persistencia de los sintomas, no se puede considerar el diagnéstico como definitive. En todo caso, cuando se habla de trastorno distimico, se refiere a la presencia desintomatologia propia de ese trastorno en un estudio transversal, tal como se consideré en el estudio de Domenech y Polaino*. Resultados Andlisis preliminar Se realizo un primer andlisis con la finalidad de evaluar la influencia do las variables demograticas y Diagnestico oa® 10008 No deprecivo 4 932 2 ee Trastorno 3 68 n on VINAS, F; DOMENECH, D.- Variables prediciovas de aideacin sucida nla poblaiin exclarinfontil Infanto. Rev. Neuropalg. da Inf e Adol. 1106-17, 1998 Ideacién suicida y desesperanza Las puntuaciones obtenidas en la escala de deses- peranza por los escolares con ideacion suicida (ver tabla 5) fueron significativamente superiores a las del grupo control (F = 5,22; p = 0,0251). Sin embargo, cuando se analizaron las puntuaciones de los nifios y las nifas por separado, se detecté que eran los nidios con ideacién, suicida los que estaban, en realidad, mas deses- peranzados (F = 7,14; p = 0,0109). Las ninas de ambos los grupos tenian una visién similar y positiva del futuro (F = 0,10; p= 0,7581), Ideacién suicida y autoestima Contrariamente a Io que era de esperar, los dos grupos estudiados presentaban el mismo nivel de autoestima (F = 0,85; p =0,3582). Tanto los nifias como las nifias, con ideacién suicida y del grupo control, ‘tenian una buena y similar percepcién de si mismos (F = 0,09; p = 0,7691; F = 0,76; p = 0,3889). Ideacién suicida y ansiedad Los resultados obtenidos indicaron una semejanza entre ambos los grupos con relacién a los niveles de ansiedad, tanto estado (F = 0,4139; p = 0,5220) como rasgo (F = 0,0231; p = 0,8796), no detecténdose diferencias significativas en funcién del sexo. Ideacién suicide y entorno familiar La percepcién que tuvieron los nifios con ideacién suicida de su entorno familiar fue bastante parecida a la del grupo control. Sin embargo, cuando se analizaron Jos datos de los nis y las niftas por separado, se observ6 ‘que los nifios con ideacién suicida describian, prefe- rentemente, su vida familiar en términos de excesivo ‘control F = 5,56;p = 0,0235). Ps deci, un entorno familiar ‘que se caracterizaba por el respecto de las normas y procedimientos establecidos.También destaes una mayor Conflictividad en el entorno familiar de los nifios (pero ro de las nifias) con ideacién suicida, Sin embargo, no aleanzé el nivel de significacién exigido para rechazar Ia posibilidad de que dicha diferencia entre ambos los grupos fuera aleatoria (F = 2,57; p=0,1170). Ideacién suicida y personalidad De los catoree factores de personalidad de primer ‘orden evaluados mediante el cuestionario de perso- nalidad para escolares (CPQ) de Porter y Cattell*, destacaron las puntuaciones halladas en las dimen- ssiones E (Sumiso - Dominante) I (Sensibilidad dura = Sensibilidad blanda). Del analisis de la varianza se en la poblacin escolar infantil VIRAS, F; DOMENECH, D.- Variables predictora dela ideacion suicide desprende que los escolares con ideacién suicida tienen ‘2 puntuar bajo en E (sumisin, obediencia, docilidad ete.} (F = 5,2364; p = 0,0249) y alto en I (dependencia, impresionabilidad, superproteccion etc.) (F = 5,2152; p= 0,025). Porlo que se reflere alos factores de segundo orden, las puntuaciones aleanzadas por los escolares con ideacién suicida fueron similares a los del grupo control a excepeién del factor QUII (calma-exeitabilidad/ dureza), en donde los escolares con ideacién suicida tendieron a puntuar bajo (sensibilidad, sumisién, prudencia, sentimentalismo, falta de expresidn etc.) (F = 8,48; p = 0,0047), No se debe olvidar, sin embargo, que en esa dimensién de segundo orden, los factores E, F e I son os que tienen un mayor peso. ‘Cuando se analiz6 por separado ambos los sexos, los resultados difirieron de los abtenidos globalmente. ‘Asi pues, mientras las nifias del grupo con ideacién ‘suicida continuaban puntuando bajo en los factores E, y QIII, y alto en I, los nifos aleanzaron, en esas dimensiones, valores similares a los del grupo control UF = 0,46; p'= 0,50; F = 2,11; p = 0.1835; F = 2,02; = 0,16), Por contra los nifos con ideacién suicida, a diferencia de las nifias, tendieron a puntuar alto en el factor D (excitabilidad, impaciencia, exigencia, hiperactivacién, falta de inhibieién ete.) (F = 4,59; p= 0.0312). Prediccién de la ideacién 6 Se realiz6 un primer anilisis discriminante con todas las variables estudiadas en cada grupo (ver tabla 6). Utilizando el método Stepwise, las dos tinicas variables que entraron en la ecuacién como variables predictoras fueron la sintomatologia depresiva valorado a través de la CDRS (children’s depression rating scale) y el factor E de personalidad. Ambas las variables clasificaron correctamente el 80,77% de los casos (el 70,6% del grupo con ideacién suicida y el 88,6% del grupo control). La CDRS fue la variable que entré en la funcién diseri- minante en el primer paso (Lambda de Wilks = 0,75899; p< 0,0008),y el factor E de personalidad en el segundo (Lambda de Wilks = 0,69901; p < 0,005). La contribucion de las demas Variables, incluido el ddiagndstico de dopresion y 1a sintomatologia depresiva valorada mediante el CDI, en la diseriminacién de los dos grupos (con ideacién suicida y control) no fue estadisticamente significativa, Posteriormente se realizé un segundo andlit controlando la variable sexo. En los nifios (ver tabla 7), Jas Unicas variables que entraron en la ecuacién como variables predictoras fueron la sintomatologia depre~ siva valorada a través de la CDRS y la desesperanza. Ambas variables clasificaron correctamente el 68,29% de los casos (Lambda de Wilks = 0,73270; p< 0,0027). Infanto Rev, Neuropelg. da Inf. @ Adol 11517, 1899 12 TABLA 5 ‘Medias y desviaci6n estandar de las variables autocstima, desesperanza, ansiedad, ‘lima familiar y personalidad en los grupos control y ideacién suicida Grupo Grupo Control Grupo Ideavién F 20,80 (Sd: 3,14) 19,91 (Sa: 524) 0.85 21,43 Sa: 308) 20,21 (Sd: 5,51) 0,76 39187 (Sd: 432) 39,70 (Se: 6,18) 0,00 44,16 Sa: 19,88) 47,18 (84: 21,37) oat 41.57 Sd: 21,89) 50,07 (Sa: 25,20) 118 4700 Sa: 17.6) 45,15 (Sa: 18,68) on 51.45 (Se: 17,88) 52,15 (Sa: 22,90) 088 51,35 (Sa: 18,02) 51,36 (Sa: 17.78) 0,00 81,57 (Sa: 17,02) 52,70 Sa: 0,08 4,27 (Sa: 207) 5,59 (Sa 5,22° 4018197) 4188 (Sa 210 8,80 (Sa: 2.17), 6,10 a ma Clima familiar Cohesién 7.3688 1,79) 17,99 (84: 1,62), 073 8 787 Sa: 156) 17,80 (Sa: 1,22), 0,02, Nios 6.71 a: 1.95) 715 (Sd: 1.87) 053 Expresivided 4,89 (Sd: 1,48) 4,50 (Sd: 1,60), 27 Ni 5,13 (Sd 149) 4/43 (8a: 1,60), 1,83 0 4.62 (Sd: 1.96) 4,55 (8d: 1.68) oss Contlitivided 2,70 (8a: 1,7) 8,03 (Sa: 3,98) 045, Nias 2.87 (8d: 1.87) 2,98 (Sd: 1.45) on Nios 2,52 (Sd: 1.69) 8150 (Sd: 2.19) 287 Control 487 Ba: 1.70) 5,03 (a: 1,73) 0,25 Nias 4,60 (Sa: 1.80) 4,07 Sai 1,69) 081 Ninos 4,52 (Sd: 1,72) 5,70 (Sd: 1,45) 5,56" Faetores de personalidad A{reservado ~ abierto) 5,50 Sa: 2,12) 5,29 Sa: oag Nibas 5,91 (Sa: 1,80) 43 (Sa 0,80 Nitios 5,05 (Sa: 2,50) 0 Sa 0,04 B Ginteligencia baja ~ alta) 4,25 (Sa: 2.14) 3,65 (Sa 157 Ninas 4191 Ga: 2,5) 3,43 (Sa 475+ Nios 3152 (Ga: 1.94) 3.80 (Se 07 Cafectado sentim.—em.estable) 5,27 (Sa: 2,17) 4.82 (88 0,80 Nias 5,224 5,50 (Sd 038 Ninos 5,33 (Sd 435 (Se: 173 D (calmoso - excitable) 5,02 (8a 5,58 (Sa: 47 ‘Ninas: 5,04 (Se 464 (Sa ous Ninos 5,00 (Se 6,20 Si 4,99" E (umiso ~ dominante) 5.65 (Sa 4.62 (Sd 524" Nites 5,74 (Se 3,93 (Sa: 10,26 Nifos 5,51 (Se 5,10 (Sé 048 F (eobrio ~ entusiasta) 5,50 (S8 5,15 (Sa 075 ‘Nias 5,70 (Se Bad Sa 076 Nios 5,29 (Se 5,15 (Sa 0.08 G (despreoeupado ~ conseiente) 5,23 (Sd: 5,88 (Sa: 272 Nias 5,28 (Se 8.07 (Sa 1.90 Nios 519 Ge 5 (Sd: 02 VINAS, R; DOMENECH, D.. Variobles predicores dela ideecén suicide Infanto- Rew. Neuropsiq, da Inf ¢ Adol. 105-17, 1008 la poblacién eselar infantil 13 TABLA 5 (CONT) Medias y desviacién estandar de las variables autocstima, desesperanza, ansiedad, lima familiar y personalidad en los grupos control y ideacién suicida Grupo Variable Grupo Contre) Grupo Ideacién FE H (cohibido ~ emprend.) 8,97 (Sa: 1,96) 8,83 (8a: 2,50) 0,78 Ninas 6.22 (Se: 1,78) 5183 (Sa: 1,82) 023 Nios 8:71 Sa: 215) 5125 (Sd: 2.90) 034 Lsensibilidad dura blanda) 5,50 (Sd: 1,86) 6.50 (Sa: 1,99) 5,23" ‘Nina 5,79 (Sd: 1,84) 6.83 (Sa: 159) 4:30" Ninos 5,29 (Sd: 1,90) 6,20 (Sa: 220) 202 4 (Goguro ~ dubitativo) 5,45 (Sa: 2,9) 5,67 (Sa: 1,90) 020 Ninas 5,91 Sa: 2,31) 8,29 (Sd: 218) 068 Nios 4,95 (Sd: 2,40) 5,95 (Sd: 1,78) 229 N Gencillo- astuto) 5,65 (Sa: 1,92) 5,26 (Sa: 2,35) 067 Nina 5,43 (Sd: 206) 4136 (Sa: 221) 226 Ninos 5,90 (Sa: 1,76) 5180 (8a: 2.28) 0.00 0 (gereno~ aprensivo) 5,23 (Sd: 1,86) 5,68 (Sa: 2.25) os Ninas 5,09 (Se: 1,81) 8,21 (84:26) 003, Nios 5,98 (Sa: 2.16) 6,00 (Sd: 1.97) 092 @3 (menos ~mis integrado) 6,09 (Sa: 2.02) 6,88 (84: 1,88) ai6 Ninas: 6,22 (Sd: 1,25) 6,79 (Sa: 208) 070 Ninos 5,95 (Sd: 1,73) 6.95 (8d: 2.19) 209 QA (relajado ~ tenso) 4,95 (Sa: 2,17) 4,85 (Sa: 2,20) 0,04 Ninas 4)91 (Se: 183) 3,79 (84: 1.81) 3.33 Ninos 5,00 (Sa: 2155) 5,60 (Sa: 2.00) 0270 5,45 (Sa: 1,98) 5,94 (Sa: 2,20) 1,05 5,26 (Sd: 1.71) 5,36 (Sd: 1.86) 03 5,67 (Sd: 227) 6.35 (8a: 2.37) 89 QUI Gintrow - extraversion) 5,97 (Sd: 2,08) 6,14 (8a: 1,90) oad Nisas 5,91 (Sd: 1.90), 7107 a: 1,82) 333 Nitos 16,05 (Sa: 2:22) 5,80 (8d: 1.78) O77 QUIT (patemia ~ excitabilidad) 5,70.Sd: 1,65) 462 (8a: 16) gar Nias 5,78 (Se: 1,57) 4.28 (Sa: 1.64) 769% Nites 5,62 (Sd: 1.77) 4185 (Sd: 1,60), 212 <0, % poor TABLA G TABLA 7 ‘Resultados del andlisis diseriminante cen el total dela muestra Variables predietoras: CDRS y factor E Método: Stepwise Lambda de Wilks = 0,69901; p< 0,0005 Funcion diseriminante: 1D, =-1,78 ~ 0,26 (factor E) + 0,11 (CDRS) Cooficionter estandarizados Factor E =~ 0,52 CDRS = 0,92 Cases correctamente clasificados: 80,77% Grupo control: 88,6% ‘Grupo ideacion: 70,6% VINAS, F; DOMENECH, D.- Variables predictora del deacon suicide 1a poblaciin escolar infantil Resultados del analisis discriminante fen el grupo de los nitios ‘Variables prodictoras: CDRS y decesperanza [Métode: Stepwite Lambda de Wilks = 0,782703; p< 0,005 Foncién diseriminante: 1D, =~ 3,61 + 0,08 (CDRS) + 0,28 (desesperanza) Cocficiontes estandarizados: CDRS: 0, Desesperanza: 0,60 Casos correctamente clasificados: 68,29% Grupo control: 71.4% Grupo ide ‘Infanto- Rev. Neuropsig. da Inf. Adol 115-17, 1998 14 fen el grupo de las nifias _ Variables predietoras: CDRS, Factores de personalidad: Método: Stepwise Lambda de Wilks = 0.403637; p < 0,005, Funeign diseriminante: D1 =~ 0,97 + 0,43 (factor C) 0,69 (actor E) ~0,30 (factor Qa) + 0,13 (CDRS) Coeficientes estandarizades: Factor C: 0,85 Factor E: -0,99 Fator Q3:— 0,59 CDRS: 1,10 ‘Casos correctamente clasificados: 91,89% Grupo control: 95,74 Grape ideacion: 85.7% Contrariamente a lo quesucedia anteriormente, cuando se estudiaba el total de la muestra, la variable desesperanza entré en el segundo paso en la funcién discriminante, siendo nula la eontribucién del factor F de personalidad. En las nifias los resultados fueron muy diferentes (ver tabla 8), De las tres medidas utilizadas para valorar Ja depresién, solamente la sintomatologia depresiva valorada a través de la CDRS entré, en el primer paso, cen a funcién discriminante. En los sucesivos entraron, ena ecuacién, los factores de personalidad E, Cy Q3 en el mismo orden, Esas cuatro variables consiguieron clasificar correctamente el 91,89% de los eas0s (85,7% del grupo con ideacion suicida y el 95,7% del grupo control). La proporeién de la variancia total de las puntuaciones discriminantes no explicada por las diferencias entre grupos fue baja (Lambda de Wilks 0,40364; p < 0,0005), lo que denota un elevado poder predictivo de Ia funcién hallada. Asimismo, la relacién lineal entre esas cuatro variables fue nula, a excepcién de una moderada relacién significativa entre los factores de personalidad C y Q3 (r = 0,4286; p > 0,05; coeficiente de correlacién de Pearson). Las nifias se lasificaron con ‘mayor precisién que los nifios, Solo tres de las 37 ninas del total de la muestra no fueron clasificadas correcta- ‘mente mediante la funcién diseriminante. Discusion Los resultados obtenidos ponen de manifiesto, el igual que en otras investigaciones*®"22915.9.5, que la depresisn esta asociada con la conducta suicida, y en el VINAS, P; DOMENECH, D.- Variables predictoras dela ideas eusida ‘ta poblaton escolar infant 280 conereto que nos ocupa, con la ideacién suicida. No obstante, a pesar de que el 79% del total de casos diagnosticados de trastorno depresivo pertenecian al grupo con ideacién suicida, dos terceras partes de ese grupo no cumplieron con los eriterios diagndsticos de ese sindrome. Ademas, en muchos casos, tanto las puntuaciones alcanzadas en el CDI como en la CDRS. se situaron dentro de la normalidad y muy proximas 0 similares a la media de la poblacién goneral. Todo ello pone de relieve que si bien la ideacién suicida est cestadisticamente asociada con la depresién, esta ultima ni siempre acompafiaa las conductas suicidas. A su vez, se confirmarian los resultados de Carlson y Cantwell®™ sobre la existencia de tres grupos claramente diferen- ciados con respeeto a la depresién y a las conductas suicidas: nifios deprimidos sin conductas suicidas, nihos deprimidos con conductas suicidas y nifios no depri- ‘midos con conductas suicidas. tro dado relevante es que ninguno de los escolares evaluados cumplié con los eriterios diagndstices de depresién mayor siendo, por tanto, el trastorno distimico el tinico diagnéstico establecido. Ademés, el anilisis estadistico de los datos solo revelé diferencias cestadisticamente significativas cuando se valoraba la sintomatologia depresiva a través de la CDRS, pero no cuando el instrumento utilizado era el CDI. A pesar de que la media del grupo de ideacidn suicida en el CDT cra algo superior a la del grupo control, no aleanz6 el nivel de signifieacién necesario para rechazar la posibilidad de que tales diferencias sean aleatorias. Esa discrepancia puede venir motivada por el tipo de pobla- cidn estudiada. En nuestra investigacién se cbtuvieron, los datos a partir de una muestra de escolares no sometidos a tratamiento psiquidtrico y, consecuen- temente, parece razonable esperar que los resultados puedan diferir de los hallados en otros colectivos de distinta naturaleza. En otras palabras, los nifios cevaluados parecfan presentar una buena salud mental Respecto alas variables desesperanza y autoestima, ‘se confirma una vez més, como repetidamente se ha puesto de manifiestoen distintas investigacionos"”*2* que los niflos con ideacién suicida tienen mayor desesperanza. Sin embargo, no hay evidencia en nuestro estudio de que los escolares con ideacién suicida tengan tuna baja autoestima. De igual modo, tampoco se demuestra que los escolares con ideacién suicida presenten mayores niveles de ansiedad. Todo ello parece apuntar hacia la posibilidad de que las caracteristicas de los nifios con ideacién suicida puedan diferir de las de los que presentan una mayor severidad de la conducta suicida, como pueden ser amenazas 0 tentativas. De uno o otro modo, tanto la depresién como Ia desesperanza estén asociadas, en la muestra cestudiada, con la ideacién suicida, pero no la ansiedad Infanto- Rev, Newropeig. da Inf. Adal. 11)5-17, 1999 y la autoestima, Sin embargo, cuando se controla la variable sexo los resultados difieren de los globales, siendo en realidad los nifos eon ideacién suicida los ‘que estiin mas desesperanzados, pero no las nifias, que tienen una vision del futuro maa optimista y similar a Ta de sus companeras del grupo control En lo que concierne a la valoracisn de la percepeién el clima familiar, los resultados obtenidos tampoco se ajustan a los esperados, Ambos grupos son similares ‘en las cuatro dimensiones evaluadas, si bien parece ser que los nifios con ideacién suicida, pero no las nihas, pereiben su entorno familiar como més rigtdo, en el sentido de que deben atenerse més a las roglas y procedimientos establecidos. En cualquier caso la magnitud de la diferencia entre las dos medias es minima, y en consecuencia el nivel de control tampoco es excesivamente elevado. No obstante, es eonveniente considerar, una vez mas, que las caracteristicas de la muestra utilizada en esta investigacién difieren comparativamente con las de otros estudios*", en los que los nifios y adolescentes evaluados se hallaban ingresados en contros psiquidtricos. Probablemente la percepcién del clima familiar sea diferente por la coneurrencia de otras circunstancias (severidad de la conducta suicida, hospitalizacién, presencia de psicopatologia etc.) totalmente ausentes en la muestra estudiada. Ademés, las diferencias observadas en eses cestudiasos, como es el caso de Asarnow", solo alcanzan Ia significacién estadistiea cuando se comparan conjuntamente tentativas e ideacién con el grupo control, pero no la ideacién por si sola Por otro lado, los resultados abtenidos en esa investigacin parecen demostrar que determinadas dimensiones de la personalidad pueden predecir, parcialmente, la presencia de la ideacion suicida, No solo se han detectado diferencias estadisticamento significativas entre ambos los grupos en algunos factores de personalidad, sino que ademas la inclusién de eses factores en el andlisis discriminante ha permitido clasificar con mayor precisién a los sujetos. ‘Ala vista de eses resultados, obtendriamos un perfil do personalidad del escolar con ideacién suicida, que variaria en funcion del sexo. El perfil correspondiente al sexo femenino se caracterizaria por puntuaciones, por un lado, elevadas en los factores I, y por el otro, Dajas en los factores Ey QIIT. Segrin Cattell”, ese perfil las definiria como “inseguras, retraidas, intrapunitivas, tranquilas, muy sensibles e impresionables, depen: dientes, sentimentales, socialmente eserupulosas y poco expresivas”. Ademds, segtn eses autores, los escolares mais modestos y obedientes son los que obtienen, como fen nuestro caso, puntuaciones bajas en el factor E. En el perfil de los nifios con ideacién suicida, en cambio, se obervaria una clerta tendencia a puntuar VINAS, F; DOMENECH, D.- Variables predictoras ds la ideas suid sla poblacién escolar infantil 45 alto en el factor D, lo que segiin Porter y Cattell, los deseribiria como “excitables (tendencia a exhibir exeitacion a una pequenia provocacién), impacientes, hiperactivos y no inhibidos". Bses resultados en cierto modo coinciden con las observaciones de otros autores, en el sentido de que los nifis tienden a mostrar una mayor agresin externa versus las niNas que tienden a ser mas internas. Por ejemplo, Delga et al mediante elestudio de las conductas agresivas y autodestructivas en dos grupos de adolescentes hospitalizados (psiesticos versus no psic6ticos) observaron que las chicas ‘mostraban una mayor agresién interna mientras los chicos obtentan puntuaciones altas en agresién externa, ‘Ademés, esas dimensiones de personalidad coinciden con tres rasgos hallados con frecuencia entre las personas que desarrollan conductas suicidas: alta Sensibilidad e impulsividad''®" y dependenciat** Por otra parte, mientras en los nifos la sinto- matologia depresiva, medida a través de la CDRS, y la

You might also like