You are on page 1of 121
Manual de Carpinteria Metalica ROCESO OPERACIO LLESFO OPERPSISY Manual de Carpinteria Met HOJA DE OPERACION N°? 01 1 TiTULo: “COMO ENCENDER EL ARCO ELECTRICO” ll. INFORMACION PRELIMINAR: El encendido del arco eléctrico y el mantenimiento de su continuidad es la operacién de iniciacién del proceso de soldadura por arco eléctrico. El encendido se produce cuando la corriente eléctrica es obligada a saltar desde la punta del electrodo al metal base o del metal base a la punta del electrodo. Ill. MATERIALES, MAQUINAS Y EQUIPO: 3.1. Plancha de acero de bajo carbono de 6 x 80 x 120 mm. 3.2. Electrodo 6011 de 1/8" de diametro. 3.3. Maquina de soldar por arco eléctrico de C.A. 0 C.C. con accesorios. 3.4, Tenaza. 3.5. Guantes de cuero. | IV. PROCEDIMIENTO: | 4.1, Colocar la plancha de acero sobre la mesa de trabajo y asegurarlo con una prensa 4.2. Poner en marcha la maquina de soldar por arco eléctrico e instalar sus cables de soldadura. 4.3. Regular el amperajé (110 Amp. para un electrodo de 1/8” 6011). 44, Encender el arco eléctrico, utiizando el método de arrastre o rasqueteo Fig. N° 4 48. Regular la distancia entre el electrodo y el metal base. La distancia de separacion es igual al didmetro del electrodo. 46. Mantener encendido el arco eléctrico durante 15 segundos 47. Apagar el arco eléctrico, retirando suavemente el electrodo hacia arriba, 4.8. Repetir la operacién hasta conseguir dominio en la ejecucién del encendido. © PROGRAMA DE CAPAE:TACION LABORAL COSUDE CAPLAR ‘peneta Sut pare Oereato yi Coopeacon COSUDE ‘Manual do Carpinteria Metalica 706 PRUEBA’ 5.1. Qué observa al encender el arco eléctrico entre el electrodo y el metal base? 5.2. Regule usted la maquina de soldar a 70 Amp. Qué dificultades encuentra? 5.3. Regule la maquina de soldar a 130 Amp. {Qué variacién observa con respecto a la pregunta 2? Consuilte sus respuestas con su profesor ° “APACITAGION LABORAL -COSUDE CAPLAB Agena sea para Oesnrotly a Cooperaion -COSUDE Manual de Carpinteria Metalica 707] HOJA DE OPERACION N° 02 |. Tituto: “COMO HACER PUNTOS DE SOLDADURA” Il. INFORMACION PRELIMINAR: El hacer puntos de soldadura tiene por finalidad coordinar la reaccién psicomotriz y el érgano visual, para que después de realizar la operacién se pueda depositar material de aporte en el metal base. El dominio de esta operacién pone en condiciones dptimas al principiante para la ejecucién de cordones de soldadura Ill, MATERIALES_MAQUINAS Y EQUIPOS: 3.1. Plancha de acero de bajo carbono de 6 * 80 * 120 mm. 3.2. Electrodo 6011 de 1/8" de diametro. 3.3. Maquina de soldar por arco eléctrico de C.A. 0 C.C. con accesorios. 3.4, Piqueta 3.5. Escobilla de acero. 3.6. Rayador. 3.7. Punzon. 3.8. Martilo de bola. 3.9. Tiza. 3.10. Wincha 3.11. Tenaza, 3.12, Guantes de acero, IV. PROCEDIMIENTO: 4.4, Trazar y marcar la_plancha de acero, seguin croquis Fig. N° 1. 4.2. Colocar la plancha de acero sobre la mesa de trabajo en posicién plana, 43. Poner en marcha la maquina de soldar por arco eléctrico e instalar sus cables de soldadura. ie 4.4. Regular el amperaje (110 Amp. para un electrodo de 1/8" de FIGt didmetro). Lo © PROGRAMA DE CAPACACION LABORAL COSUDE CAPLAB ‘Manual de Carpint 45. 46. 47. 48. 49. 4.10, ‘Metaliea Encender el arco eléctrico, Acercar el electrodo al metal base, hasta mantener una longitud de arco igual al didmetro del electrodo Fig. N°2. Mantener el electrodo en posicién perpendicular al metal base durante 10 segundos Apagar el arco _eléctrico, levantando — suavemente el electrodo. Revisar los puntos de soldadura, el metal depositado no debe sobrepasar el 20% del espesor de! metal base. Repita la operacién cuantas veces sea necesario, 108 Fig. N° 2 V. PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR E INVESTIGAR 5.1. {Qué sucede en el punto cuando se emplea un amperaje deficiente? 5.2. ¢Por qué se originan bolsas de aire en el punto de soldadura? | 5.3. {Qué dificultades enouentra cuando la longitud del arco es mayor al| didmetro del electrodo? Consulte sus respuestas con su profesor © moons occarscnacion LABORA. COsUBEEARLAB Manual de Carpinteria Metalica 109} WV. ° HOJA DE OPERACION N° 03 TiTULO: “COMO SOLDAR CORDONES CORTOS EN POSICION PLANA” INFORMACION PRELIMINAR: La ejecucién de cordones cortos tiene como objetivo capacitar al estudiante en el uso de los electrodos, en la ejecucién de movimientos de oscilamiento y con respecto a la deposicién continua de metal de aporte en el metal base; estos procesos se realizaran empleando los movimientos circulares, media luna en zigzag 0 en ocho. MATERIALES, MAQUINAS Y EQUIPOS: 3.1. Plancha de acero de bajo carbono de 6 * 80 * 120 mm. 3.2. Electrodo 6011 de 1/8” de didmetro. 3.3. Maquina de soldar por arco eléctrico de C.A. 0 C.C. con accesorios. 3.4. Punzon. 3.5. Rayador. 3.6. Wincha. 3.7. Guantes de acero. 3.8. Tenaza 3.9. Piqueta. 3.10. Escobilla de acero PROCEDIMIENTO: 44, Trazar y marcar la plancha de acero, segtin croquis Fig. N°1. 4.2. Colovar la plancha de acero sobre la mesa de trabajo en posicién plana 4.3. Poner en marcha la maquina de soldar e instalar sus cables. 44, Regular el amperaje (110 Amp. para un electrodo de 1/8" de di&metro 6011) ‘PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL-COSUOE CAPLAB 110 45, Encender el arco eléctrico, cerca al _ extremo de inicio det cordén 46. Acerque el electrodo al extremo del cordén, y obtenga el angulo de inclinacién. Fig, N°2. 4.7. Acerque el electrodo al metal base, hasta mantener una separacién igual al diametro de! nucleo del electrodo, 48. Desplazar el electrodo, utiizando Media Luna los movimientos de oscilamientos de media luna, circular, en zig — Neon aon (e 49. Apagar el arco, _levantando suavemente el electrodo. Zig - Zag 4.10. Revisar el cordén, este debe ser uniforme; en caso contrario, repetir la operacién hasta conseguir el , * Fig. N° cordén deseado. i kB) ircular V. PREGUNTAS PARA LA REFLEXION E INVESTIGACION: 5.1. {Qué método de oscilamiento le resulté mas facil en su ejecucion? 5.2. 4Qué dificultades se producen cuando el electrodo se encuentra a mayor distancia de lo indicado? 5.3. Qué sucede cuando no se emplea el Angulo de inclinacién del electrodo recomendado? Consulte. sus respuestas con su profesor .OGRAMA DE CAPACSTACION LABORAL -COSUDE CAPLAB Manual de Carpintei HOJA DE OPERACION N° 04 TiTULO: “COMO SOLDAR EN POSICION HORIZONTAL” INFORMACION PRELIMINAR: Es una posicion intermedia entre la posicién plana y la posicién sobrecabeza. | Es aplicada en la reparacién y construccién de estructuras pesadas, cuando | el operador tiene que acomodarse de acuerdo a la posicién de la estructura Su ejecucién se realiza empleando los movimientos de oscilamiento de media luna, circular o en zig - zag. MATERIALES, MAQUINAS Y EQUIPOS: 3.1. Plancha de acero de bajo carbono de 6 * 80 * 150 mm. 3.2. Electrodo 6011 de 1/8" de diametro. 3.3. Maquina de soldar por arco eléctrico de C.A. 0 C.C. con accesorios 3.4. Soporte para sujecion de pieza 3.5. Tenaza. 3.6. Guantes 3.7. Piqueta IV. PROCEDIMIENT! 4.1. Colocar la plancha de acero en el soporte. 4.2. Poner en marcha la maquina de soldar e instalar sus cables. 4.3. Regular el amperaje, para esta posicin es levemente menor que en la posicién plana (100 Amp). 4.4. Encender el arco eléctrico, cerca del extremo de inicio del cordén de soldadura. 4.5. Acerque el electrodo al extremo de inicio del cordén y regule Ia distancia del arco al metal base, asi como el angulo de inclinacién del electrodo. © rnoceawa ecaPaciracon Lato ‘gens Suza pr ol Deseo ys Conperacon -COSLDE ‘Manual de Carpinteria Metalica 12 46. 47. 48. Desplazar el electrodo, utilizando los movimientos de oscilamientos de media luna, circular en zig - zag, Apagar el arco, _retirando suavemente el electrodo. Revisar el cordén, este debe ser uniforme; en caso contrario, repetir la operacién hasta conseguir el cordén deseado. ve PREGUNTAS PARA LA REFLEXION E INVESTIGACION: 51 {Qué dificultades ha encontrado en esta posicion? 5.2. {Qué efectos produce el principio de gravedad en la soldadura? 5.3. yCudles son los riesgos de accidentes que se producen? Manual de Carpinteria Metallica 113) HOJA DE OPERACION N° 05 jl TITULO: “COMO SOLDAR EN POSICION VERTICAL DESCENDENTE” ll, INFORMACION PRELIMINAS EI cordén de soldadura se realiza desde la parte superior hacia la parte inferior. La soldadura descendente es una posicién que se emplea especialmente para planchas delgadas, porque la penetracién y la deposicién de material de aporte es menor. Ill. MATERIALES, MAQUINAS Y EQUIPOS: 3.1. Plancha de acero de bajo carbono de 6 * 80 * 150 mm. 3.2. Electrodo 6011 de 1/8" de diametro. 3.3. Maquina de soldar por arco eléctrico de C.A. 0 C.C. con accesorios. 3.4, Soporte para sujecion de pieza 3.5. Tenaza. 3.6. Guantes 3.7. Piqueta. | 3.8. Escobilla IV. PROCEDIMIENTO: 4.1, Colocar la plancha de acero en el | soporte vertical. 4.2. Poner en marcha la maquina de soldar e instalar sus cables. 43. Regular el amperaje, para esta | posicién es levemente inferior que Fig. N°1 en la posicién plana (100 Amp). > 44, Encender el arco eléctrico, cerca } del extremo de inicio del cordén de soldadura, 45. Acerque el electrodo al extremo de inicio del cordon de soldadura, regule la distancia del arco entre el metal base y electrodo, asi como el Angulo de inclinacién del electrodo. Fig. N°. © ppoaRAMA oe CAPACITACION LABORAL ~cOSUDE CAPLAB Manual de Carpinteria Metalica 114 4.6. Desplazar el electrodo, utilizando | los movimientos de oscilamiento de, media luna o circular. Fig. N° 2. 4.7. Apagar el arco eléctrico, retirando suavemente el electrodo. 48. Revisar el cordén, revisar la uniformidad y buena ejecucién del cordén, repetir la operacién hasta conseguir la perfeccién de los cordones deseados. V. PREGUNTAS PARA LA REFLEXION E INVESTIGACION: 5.1. @Por qué la posicién vertical descendente se emplea especialmente para piezas delgadas? 5.2. Por qué el amperaje es menor que en la posicion plana? Consulte sus respuestas con su profesor © pnoceawa os cAPACTACON LABORAL~cOSUDECARLAD 115 ° HOJA DE OPERACION N° 06 TITULO: “COMO SOLDAR EN POSICION VERTICAL ASCENDENTE” INFORMACION PRELIMINAR: El cordén de soldadura se realiza desde la parte inferior hacia la parte superior. Esta posicién se emplea especialmente para piezas de mayores espesores, porque la penetracion y la deposicién de material de aporte es mayor. MATERIALES, MAQUINAS Y EQUIPOS: 3.1. Plancha de acero de bajo carbono de 6 * 80 * 150 mm 3.2. Electrodo 6011 de 1/8” de diametro. 3.3. Maquina de soldar de C.A. 0 C.C. 3.4. Soporte para sujecion de pieza 3.5. Tenaza 3.6. Guantes 3.7. Piqueta. 3.8. Escobilla. PROCEDIMIENTO: 4.1. Colocar la plancha de acero en el soporte vertical 4.2. Poner en marcha la maquina de soldar e instalar sus cables de i soldadura 2h 4.3. Regular el amperaje, la regulaci6n ° es similar a la posicién vertical Fig. N°4 descendente (100 Amp). 4.4. Encender el arco eléctrico, cerca del extremo de inicio del cordén de soldadura. 45. Acerque el electrodo al lugar de inicio del cordon, regular la distancia, asi como el Angulo requerido. Fig. N°4. PROGRAMA DE CAPACITACION LARORAL ~cosuDE cxPLAB ‘Manual do Carpinteria Metalica 116 48. Desplazar el electrodo, utilizando los movimientos de media luna vertical 0 tipo rayo. Fig. N° 2. 4.7. Apagar el arco, _retirando suavemente el electrodo, 4.8. Limpiar el cordén, revisar ta costura, ver que esté uniforme, repetir la operacién cuantas veces sea necesario, hasta conseguir el dominio. V. PREGUNTAS PARA LA REFLEXION E INVESTIGACION: 5.1. ¢Cuales son las dificultades que se ha encontrado en esta posicién? 5.2. Qué importancia tiene la inclinacién del electrodo en la formacién de la costura soldada? 5.3. ePor qué no son recomendados los movimientos de oscilamiento tipo circular o media luna en esta posicién.? Consulte sus respuestas con su profesor © PROGRAMA DE CAPACITACIN LABORAL-COSUDE CAPLAB ‘Apecl Sates parte eserta ys Cooperein -COSUDE Manual de Carpinteria Metalica 7 HOJA DE OPERACION N° 07 I TiTULO: “COMO SOLDAR EN POSICION SOBRECABEZA” Il, INFORMACION PRELIMINAR: La posicién sobrecabeza es una de las posiciones més dificiles en su) ejecucién, requiere de constante practica. La aplicacion de esta posicion es generalmente para estructuras grandes, ya sea de construccion Wl, MATERIALES, MAQUINAS Y EQUIPOS: 3.4 3.2 3.3, 3.4 3.5 3.6, 37 3.8. Plancha de acero de bajo carbono de 6 * 80 * 150 mm. Electrodo 6011 de 1/8" de diémetro, Soporte para sujecién de pieza Maquina de soldar por arco de C.A. 0 C.C. Tenaza Guantes Escobilla. Piqueta IV. PROCEDIMIENTO: 4A 4.2. 43, 44. © pRocRAMA ot Colocar fa plancha de acero en el soporte, en posicién horizontal, unos 20 cm. mas alto que la altura del practicante. Poner en marcha la maquina de soldar e instalar los cables de soldadura. Regular el amperaje. El amperaje es similar a la posicién plana (110 Amp), lo cual facilita la deposicién del metal de aporte en el metal base Encender el arco eléctrico, regular la distancia y angulo de inclinacién del electrodo. -APACITACION SUDECAPLAR reparacién o de a 90° Manual de Carpinteria Metalica 118 ° 45, 46, 47. _—_ Desplazar el electrodo, utilizando el movimiento de —_oscilamiento circular, media luna 0 en zig - zag. Apagar el arco eléctrico, retirando suavemente el electrodo hacia abajo. Analizar el cordén, repetir la operacion hasta ‘ conseguir el dominio necesario en su ejecucién LLLLTL II PREGUNTAS PARA LA REFLEXION E INVESTIGACION: 5.4 5.2. 53. PROGRAMA DE CAPACITAGION LPor qué se emplea amperaje similar que la posicién plana? {Cudles son los riesgos que presenta esta posicion? QUE tipos de electrodes son apropiados para esta posicién? Consulte sus respuestas con su profesor Ww. © prooRAua o Metalica 119 HOJA DE OPERACION N° 08 TiTULO: “COMO SOLDAR EN ANGULO EN POSICION PLANA” INFORMACION PRELIMINAR: La posicién de soldadura en angulo es una posicién mixta entre la posicién plana y la posicién horizontal. Su ejecucion en condiciones éptimas se basa en el empleo correcto de los angulos que debe darse al electrodo. MATERIALES, MAQUINAS Y EQUIPOS: 3.41 3.2 3.3, 34 3.5. 3.6, 37 Dos piezas de acero de bajo carbono. 3.4.1. Una de 6 * 80 * 150 mm 3.1.2. Una de 6 * 50 * 150 mm Electrodo 6011 de 1/8" de didmetro Maquina de soldar por arco de C.A. 0 C.C. Tenaza Piqueta Escobilla, Guantes PROCEDIMIENTO: 44 4.2. 43, 44, 45, Colocar las planchas en posicién angular (T), colocar un peso para que se mantenga en esa posicién. Fig N°1. Poner en marcha la maquina de soldar e instalar los cables de soldadura Regular el amperaje (110 Amp). Colocar puntos en las piezas a soldar Fig. N°2 Encender el arco eléctrico en el inicio del cordén de soldadura. Regular el angulo. TACION LABORAL —COSUDE CAPLAR Fig. N°4-2 Manual de Carpinteria Metalica 720 4.6. Desplazar el electrodo, utilizando los movimientos oscilantes del tipo circular, el zig - zag., en ocho o media luna 4.7. Apagar el arco eléctrico, retirando suavemente el electrodo. 4.8. Revisar el cordén de soldadura, ver que esté uniforme, repetir hasta conseguir dominio en su ejecucién. V. PREGUNTAS PARA LA REFLEXION E INVESTIGACION: 5.1. ¢Cual es la dificultad que se encuentra en esta posicion? 5.2. ¢Cual es el amperaje recomendado para esta posicién? {Por qué? Consulte sus respuestas con su profesor © PROGRAMA OE CAPAE:TAGION LABORAL—COSUDE CAPLAD Manual de Carpinteria Metalica 124 HOJA DE OPERACION N° 09 TITULO: “COMO RELLENAR SUPERFICIES PLANAS” INFORMACION PRELIMINAR: Unas de las aplicaciones de la soldadura es la recuperacién de piezas que han suftido desgaste por efecto de rozamientos entre piezas o con otros materiales, o también por el uso constante, Esta operacién consiste pues en agregar e| material necesario a la superficie que ha suftido desgaste. Los electrodes apropiados son los de mediana penetracién como por Ejemplo. Electrodos de tipo rutilico. MATERIALES, MAQUINAS Y EQUIPOS: 3.1. Plancha de acero de 6 * 60 * 100 mm. 3.2. Electrodo E 6013 de 1/8" de diametro, 3.3. Maquina de soldar por arco eléctrico de C.A. 0 C.C. con accesorios. 3.4. Tenaza 3.5. Piqueta 3.6. Escobilla de acero. 3.7. Guantes de cuero. iV. PROCEDIMIENTO: 4.1. Colocar la plancha sobre la mesa de trabajo en posicién plana 42. Poner en marcha la maquina de soldar e instalar los cables de soldadura 4.3. Regular el amperaje. Es levemente menor que la posicién plana, 100 ‘Amp. para un electrodo de 1/8” 6013. 44, Encender el arco eléctrico y desplazar el electrodo utiizando los movimientos de —_oscilamiento, media luna, circular, o en zig - zag, Fig. N°1 Fig, N°1. © pnoorauaoe cxrAcrAcion LABORAL—costDe cAPLAB Manual de Carpinteria Metalica 122 45, 46. 47. Realizar los cordones de soldadura paralelamente hasta cubrir toda la superficie. El segundo cordén se hace tomando 1/3 de primer cordén con la finalidad de enlazar las costuras, por lo que es necesario mantener limpias las superficies de enlace. Fig. N° 2. Limpiar toda la superficie para iniciar la segunda capa, ésta debe ir en sentido transversal. Revisar el cordén de soldadura después de cada cordén ejecutado con la finalidad de asegurar una estructura compacta. 5.1 5.2 53 Fig. N° 2 PREGUNTAS PARA LA REFLEXION E INVESTIGACION: Qué tipo de electrodo se emplea para este procedimiento? Por qué la segunda capa debe ir en sentido transversal? {Qué tipo de oscilamiento se emplea para este procedimiento? Consulte sus respuestas con su profesor Manual de Carpinteria Metalica 123 HOJA DE OPERACION N° 10 1 TiTuLo: “COMO RELLENAR SUPERFICIES CILINDRICA” ll, INFORMACION PRELIMINAR: Con frecuencia se presentan trabajos de recuperacién de piezas cilindricas como ejes, que se han desgastado por el uso y que es necesario recuperar Para ponerlas nuevamente en funcionamiento; su ejecucién depende del empleo de técnicas aplicadas para evitar las deformaciones. lll, MATERIALES, MAQUINAS Y EQUIPOS: 3.1. Eje de acero de bajo carbono de 30 mm, de diémetro por 60 mm de longitud. 3.2. Electrodo E 6013 de 1/8” de diémetro. 3.3. Maquina de soldar por arco eléctrico de C.A. 0 C.C. con accesorios. 3.4. Tenaza 3.5. Piqueta. 3.6. Escobilla de acero. 3.7. Soporte de ejes. Iv. PROCEDIMIENTO: 44, Trazar lineas de ejes a ambos extremos del eje 4.2. Colocar el eje sobre el soporte del eje. Fig. N°4 4.3, Poner en marcha la maquina. de soldar e instalar los cables de soldadura. 4.4, Regular el amperaje (100 Amp. es levemente menor) 4.5. Encender el arco eléctrico y desplazar el electrodo, utilizando los movimientos de oscilamiento circular 0 media luna, Fig. N°1-2 PACITACION LABORAL COSUDE CAPLAB Manual de Carpinteria Metalica 124 46. 47. 428. 1 Soldar —_longitudinalmente, al finalizar_el cordén, hagalo en Angulo. Fig. N° 2 3 4 Soldar el segundo cordén en la parte opuesta del primer cordén, el Fig. we 3 cuarto cordén debe estar en el lado 2 ig opuesto del tercer cordén. Fig. N° 4 3. Soldar segin el orden establecido hasta cubrir totalmente el eje. El cordén que va al costado del otro debe enlazar 1/3 del cordén. V. PREGUNTAS PARA LA REFLEXION E INVESTIGACION: 5.1. ¢Por qué se tuercen los ejes al ser rellenados con soldadura? 5.2. ¢Por qué la soldadura se realiza en cruz? 5.3. ¢Qué finalidad se consigue al terminar un cord6n en angulo? Consulte sus respuestas con su profesor © PROGRAMA DECAPACITAGION LABORAL —COSUDE.CAPLAB gence Step 125) Manual de Carpinteria Metalica, REGLAS FUNDAMENTALES DE SEGURIDAD Las siguientes indicaciones deben ser escrupulosamente observadas y exigir su cumplimiento en os talleres: a. Mantenga el equipo de soldar en perfectas condiciones, limpio y seco. b. Realizar las instalaciones con cable N° 08 6 10 para asi evitar caida de tension y asegtirese que todas las conexiones eléctricas estén ajustadas, limpias, secas, y debidamente aisladas. c. Desconectar la cortiente eléctrica del equipo antes de limpiarla o hacer ajustes. d. Asegurarse que los cables, portaelectrodos y conexiones estén debidamente aistadas e. No cambiar la polaridad (selector) mientras la maquina esta trabajando. £ Retirar o proteger debidamente los materiales inflamables que se encuentran en el area de soldar, manteniendo el rea de trabajo limpio. g. Nunca suelde o corte depdsitos que han contenido materiales inflamables, sin! antes haberlos lavado y limpiado perfectamente. (Barriles, Tambores o Tanques). ‘Ademés, los tanques deben estar llenos de agua. h. No soldar en sitios humedos o mojados. El agua es buen conductor eléctrico. i. Colocar las colillas de electrodos sobrantes en recipientes metalicos. j. Emplear siempre caretas con lunas apropiadas y sin rajaduras cuando estén soldando, k. Sila careta no tiene ventana mévil, utilice gafas de proteccién al picar la escoria, aleje su cara cuando pique. |. No agarre las piezas calientes con las manos desnudas 0 con guantes. Utilice siempre alicates o tenazas. m. Usar siempre traje de proteccién suficiente, trate de proteger especialmente las partes mas sensibles de la piel, como son el cuello y los brazos contra los rayos y las chispas del arco n. Proteger a otras personas que pueden estar en el area de soldar usando cortinas de material apropiado. ©. Asegurese de que haya ventilacién adecuada en el area donde se trabaja, mas aun cuando se esta soldando con plomo, zinc, cobre o cadmio. p. En soldadura por puntos utilizar material limpio y sin ondulaciones. g. Cuidese de destellos repetidos que pueden producir cataratas y hasta ceguera | permanente. r. La maquina debe estar alejada de! esmeril, pulidoras u otros equipos que generen particulas de fierro. Apague la maquina cuando no se esta usando. s. Si se cumplen estas sencillas medidas de seguridad en la proteccién al soldar, los procedimientos no son peligrosos. Su falta de observacién por ligereza o descuido podrian provocar un accidente con dafios irreparables. t. El mantenimiento a toda maquina debe efectuarse cada afio. © PROGRAMA DE CAPREITACION LABORAL COSUOE CAPLAB ‘Manual do Carpinteria Metalica 126 COMPETENCIA 7 CONOCE Y UTILIZA LA FORJA COMO PROCESO TECNICO - METODOLOGICO PARA TRANSFORMAR LOS METALES EN ELEMENTOS Y PARTES DE ESTRUCTURAS METALICAS DE CERRAMIENTO, DEMOSTRANDO CREATIVIDAD Y EFICIENCIA EN EL USO Y MANTENIMIENTO DE LAS MAQUINAS. 2 ° La forja es una unidad técnica dentro de la especialidad de Construcciones Metélicas, usada en la transformacién de los metales. El objeto de la forja es dar forma utilizando herramientas manuales. El forjado se ejecuta en frio y en caliente. El procedimiento de forjado en frio solo. es recomendable para ciertos trabajos, y para piezas de espesores menores. Mientras que, en el segundo caso, el metal es sometido a un calentamiento (S00 °c. Aprox.), hasta lograr la propiedad de elasticidad y plasticidad con la ayuda de la fragua, UTILAJE DEL FORJADOR: + La fragua fs + Elrastrillo = . + Elespeton “Ey + Elyunque a » + La comba y el martilo 6 de bola =Gsito ° v “-Youqse, olde para voltae: = 4. La Fraqua.- Consiste en un homo, de forma generalmente cuadrada, con una profundidad de 15 a 20 om. Es construido de chapas o planchas de fundicion y fevestido interiormente con mamposteria refractaria, por el fondo se encuentra conectado con la tobera y mediante ésta al ventilador que proporciona aire al hogar y facilita la combustién. La toberia esta provista de| un dispositivo de regulacién de entrada del aire. PROGRAWA DE CAPACITACION LABORAL ~COSUGE CAPLAB Manual de Carpinteria Metalica 127 ° 2.2. La evacuacién de los humos se facilita con una campana situada a 0.60 metros por encima de la fragua; la campana recolecta los humos para conducirlo a una chimenea, cuya altura debe tener minimamente 20 veces su diametro, Encendido y requlacién del fugo en la fragua.- El combustible que se emplea para el encendido y regulacién del fuego, es el carbén para fragua (hulla) por su durabilidad. Este combustible no se enciende rapidamente si antes se ha utilizado en la fragua otro combustible, de facil encendido, como la lefia 0 el carbén vegetal El calor que desprende ‘el carbén puede genera temperaturas elevadas, ayudado con la inyeccién de aire que recibe procedente del ventilador; una vez encendido el carbén la pieza a calentarse se coloca en posicién horizontal, apoyado en tos lados de! hogar con la finalidad que coincida con la zona de combustién, si la pieza se encuentra demasiado cerca de la tobera estar sometida a la accion del aire inyectado que dard lugar a la formacién de éxidos, quemandose y tomadndose inservible. El consumo promedio del carbén para fragua es de 4 kilos por hora de trabajo y Varia segiin las operaciones que se realiza La temperatura de forjado se evalua generalmente por el calor que adquiere. El forjado corriente es el rojo claro, debe evitarse que los aceros con mayor cantidad de carbono adquieran el color rojo blanco. Los aceros con mayor cantidad de carbono se funden a temperatura muy baja Tu@0 PARA SALIDA DE PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL ~COSUDECAPLAS Manual de Carpinteria Metalica 128 3. 23. 3.4. Colores para temperaturas de forjado de acero. ______ COLOR Rojo pardusco Rojo oscuro Cereza oscuro Rojo cereza Cerezo claro [Rojo vivo Salmon (amarillo rojizo) Salmén claro [Amarillo claro Blanco amarillento FORJADO EN FRIO: El forjado en frio consiste en obtener las formas deseadas, utilizando herramientas de percusién y grifas. En este proceso el material esté a temperatura ambiente. En carpinteria metdlica, se emplea con frecuencia el forjado en frio para la confeccién de elementos de adorno en las estructuras. Métodos del forjado en frio: Los materiales ms usados en forjado en frio son 1. Flexién,- Se emplea para rectificar, corregir los adornos circulares y dar las dimensiones exactas; para este procedimiento se emplea el tornillo de banco y las grifas (Fig. A), 2. Comprensién.- Compiimiendo las particulas del metal se consigue variar ia direccion de los perfiles, empleando el yungue y el martillo de bola. (Fig. B). 3. Torsi6n.- Uno de los procedimientos mas usados es el de torsiOn, a través del cual se consigue confeccionar los fierros saloménicos. Los perfiles que se emplean de preferencia son los fierros cuadrados de %", “ie”, %4" y ‘a’ Dicha operacion se realiza con una prensa de herrero y una grifa de palanca. (Fig. C). Para un mejor conocimiento se adjunta una hoja de proceso, © PROGRAMA DECAPACITACION LABORAL ~COSUDECAPLAB [Res Spar Senay Cooperation -COSUDE Manual de Carpinteria Metalica 128] CONFECCION DE FIERROS SALOMONICOS HOJA DE PROCESO OPERACIONES . CROQUIS 1. Habilitar el material, cuadrado de % x 0.40 mt. 2. Trazar la zona de torcido, dejando a ambos extremos 5 om, Fig. N°1 3. Colocar el fierro cuadrado en el tornillo de herrero en posicién horizontal. Fig. N° 2. 4. Colocar la grifa de palanca, Uno de los brazos debe estar marcado para facilitar el conteo de vueltas que se daa la grifa de palanca 5. Girar la grifa de palanca en sentido contrario a las agujas de reloj, el niimero de vueltas depende de la longitud de la zona de torcido (una presentacién se obtiene aplicando 2 vueltas por pie). © procrauane! CN LABORAL ~COSUDE CAPA Manual de Carpinteria Metallica 130 6. Extraer la grifa de palanca, luego extraer el fierro cuadrado del tornillo de herrero. 7. Colocar la grifa cilindrica en el tornillo de herrero. Fig. N° 3. 8. Enderezar el fiero saloménico, utiizando la grifa cilindrica y el método de doblado por fiexién. Fig. Nea. 9. Colocar nuevamente el ferro saloménico en el tornillo de herrero; repetir el paso N° 3. 10. Colocar la grifa de palanca y colocar el fierro saloménico en un mismo plano. 4, FORJADO EN CALIENTE: EI forjado en caliente tiene por objeto cambiar de formar total 0 parcialmente a los perfiles, aprovechando la plasticidad de los aceros cuando se someten a temperatura de forjado. La carpinteria artistica se basa en el empleo del forjado en caliente. 44, ELrecaleado: Es una de las aplicaciones que tiene el propésito de aumentar la seccion inicial de la pieza. Este procedimiento se aplica sdlo parcialmente, seguin la necesidad. La pieza a recalcarse, una vez calentada, se coloca sobre yunque en posicién vertical, luego se golpea por la parte superior. 4.2, Modelo del_niicleo de las volutas.- Las volutas que se confeccionan artisticamente estan provistos de un niicleo forjado en caliente de forma circular. Actualmente se hacen volutas con nucleo simple. Engrosado en la prensa de banco L Engrosado contra el yunque © PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL ~COSUDECAPLAB ‘Manual de Carpinteria Metalica 131 Los perfiles utilizados en la confeccién de volutas son: ‘+ Fierro redondo de %" y “/ » Fierro cuadrado de %" y “/s" Platina de ‘/s" x 4" de "fe" x" dew x7 | 5. CALCULO DE LAS VOLUTAS: Para calcular la longitud del material a emplearse en cada una de las volutas se requiere lo siguiente: 1. Conocer la dimensién y forma del perfil 2. Longitud de la voluta. 3. Ancho de la voluta Calcular la longitud total del, material que se empleard en la confeccién de la voluta: Longitud 45 om., ancho 10 cm., material de la voluta de %" x %" 0 6.3 x 12.7 mm. 1. Pas * Calculo del espiral.- Se toma el didmetro primitivo multiplicado por la constante Pi. Dp x Pi 93.7x3.14 294.2x2 294.2 m.m 588.4 m.m wu 2. Paso: * Calculo_de la hipotenusa de la voluta.- Se obtiene aplicando la raiz cuadrada de la suma del ancho y la longitud parcial de la voluta al cuadrado. Var+ pl > \/io®+ 36% Vior+ a5! V 1325 3. Paso: Longitud total de la voluta.- Es la suma del primer y el segundo paso, 588.4 + 36.4 = 624.8m.m. © PROGRAMA DE CAPACITACION LARORAL = COSUDE CAPLAB Manual de Carpinteria Metalica 132, . Marque la respuesta correcta: EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION El objeto de la forja es: a) Enfriar los metales violentamente. b) Hacer el forjado sélo en caliente c) Dar forma a los metales utilizando herramientas manuales. d) Realizar trabajos de calidad con la ayuda de maquinas) automaticas. | 2. EQué es la fragua? 3. Complete lo siguiente: El forjado en iow, Consiste en obtener formas sesceeseee utilizando herramientas de percusién y ws . estando el material a forjarse a temperatura ambiente. 4. Elabore un cuadro con los pasos de los diversos procesos del forjado en frio. 5. zEn qué consiste el recalcado? Consulte sus respuestas con su profesor © PROGRAMA DE CAPAEITACON LASORAL ~COSUDE CAPLAB genta Sua paral Genoa ye Coopercon -COSUDE Manual de Carpinteria Metalica 133, COMPETENCIA 8 EXPLICA NOCIONES Y OPERACIONES BASICAS DE LA CARPINTERIA METALICA Y USA LAS HOJAS DE PROCESO COMO MATERIAL INSTRUCTIVO Y FACTOR DE CALIDAD AL APLICAR PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS Y VALIDADOS EN LA CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS METALICAS DE CERRAMIENTO (VENTANAS, PUERTAS Y REJAS) Y DE PASO DE UN NIVEL A OTRO (ESCALERAS) DEMOSTRANDO. EFICIENCIA Y CREATIVIDAD EN EL DESARROLLO DEL DISENO. 8.1. Construir ventanas de fierro en condiciones de seguridad y cuidado del medio ambiente. 8.2. Construir puertas’ de fiero de acuerdo a criterios de calida y creatividad, demostrando responsabilidad en las condiciones de seguridad y cuidado del medio ambiente. 8.3. Construir rejas de seguridad en condiciones de seguridad y cuidado del medio ambiente. 8.4. _Construir barandas de fierro en condiciones de seguridad y cuidado del medio ambiente. 8.5. _Construir escaleras metdlicas en condiciones de seguridad y cuidado del medio ambiente. NOCIONES Y OPERACIONES DE PREPARACION PARA TRABAJOS DE CARPINTERIA METALICA El trabajo de carpinteria metalica, abarca un conjunto de operaciones y acciones a las que es necesario concederle la debida importancia si se quiere obtener un trabajo terminado con todos los requisitos de buena calidad. El constructor metélico debe tomar conciencia de su trabajo. En esta unidad se pretende que, haciendo uso de criterios, creatividad, informacion y practica se obtenga la realizacion de trabajos con un nivel superior al aceptable. En este capitulo se presentan definidos los principales conceptos como son: el Disefio y Planificacién; el Trazado y Enderezado; el Juego de funcionamiento e instalacion, asi como, la verificacién de medidas y la eleccién de los perfiles. a. DISENO Y PLANIFICACION El disefio constituye el primer paso de la planificacién y consiste en la ejecucién de dibujos a mano alzada, con los que se grafica el bosquejo inicial El disefiador en carpinteria metalica, asume ciertos criterios para llevar a efecto el disefio, lo cual debe ser aceptado por el usuario. La primera idea la proporciona el cliente, dando informacién acerca de sus preferencias y espectativas, asi como de sus gustos y necesidades. A ello se une el criterio del © PROGRAMA DE CAPACITAGION LABORAL-COSUDE CAPA 134) Carpinteria Metal disefiador y la aplicacion de normas técnicas, sobre la seguridad, la estética, la ubicaci6n, la economia, etc. Después de haber pasado la primera etapa, es conveniente ajustar el disefio a las dimensiones previstas y a las del vano. Con la tolerancia respectiva, se dibujaré el plano en detalle indicando: los tipos de entalle, simbologia de la} soldadura, tipos de perfiles a emplear, asi como los tipos de electrodos a ser aplicados. Los planos de trabajo se confeccionan de preferencia en escalas de 1/10, 100, 6 1/1000, lo cual facilita el cdlculo del material Al hacer el plano, es necesario emplear dos vistas, la de frente y al de perfil, para representar la estructura a construirse, la vista de frente mostrara las dimensiones basicas de largo y altura; la distribucién del espacio, la forma de los. fierros de seguridad, ubicacién de las cerraduras y otros detalles que deben ser graficados. En la vista del perfil, se mostrar el tipo de perfil a usar, ubicacién de los perfiles, ubicaci6n de las hojas, asi como el montaje. b. EL TRAZADO Y SU APLICACION EI trazado se aplica, en un primer momento, para la habilitacién de los materiales. Son los mismos trazos que se realizan en construccién metalica con el empleo del rayador, tiza, escuadra, regia y otros instrumentos. Pero existe el trazo que se realiza para el ensamblaje y es el que se emplea con mucha frecuencia en carpinteria metalica. Esta operacién consiste en trasladar con precisién las formas y dimensiones del plano disefiado a una superficie liza utiizando materiales e instrumentos tales como: tiza, talco, cordel, compas, regia, wincha, escuadra, transportador, etc., para la correspondiente visualizacién del plano graficado. © pRocrawa ve car pene St Metalica 135) Manual de Carpinter Su aplicacién es frecuente en la construccién de barandas, escaleras rectas 0 de caracol. El trazo se haré a escala natural para que sirva de guia en el armado de la estructura, c. JUEGO DE FUNCIONAMIENTO El juego de funcionamiento viene a ser el espacio libre que deben tener los elementos de cerramiento, como por ejemplo: | En las puertas.- Entre el marco y la hoja, el juego de funcionamiento es el que permite el accionar de las hojas sin el rozamiento que se produce por falta de este principio basico. El juégo de funcionamiento, desde el punto de vista estructural, se justifica desde dos perspectivas: 4° Los elementos de cerramiento deben operar sin el rozamiento; la falta del espacio libre entre el marco y la hoja ocasiona ruidos, resistencia al cerrar © abrir incomodando al usuario. | 2° Las estructuras no estén exentas del FENOMENO FISICO de la dilatacién y contraccién por efecto de los cambios de estacién que originan alteraciones de temperaturas; en las estaciones veraniegas, las estructuras aumentan de dimensiones y en el invierno vuelven a su tamafio original. Este fenémeno ocasiona que muchas hojas y elementos de deslizamiento queden presionados, dificultando su operacién. d. JUEGO DE INSTALACION Las dimensiones para hacer el plano se obtienen del _inmueble. Fundamentalmente, el ancho y largo. La toma de medidas esta asociada al punto de avance que tiene el vano. Es decir, si la pared esta terminada o esta en estado rustico. Partiendo de este diagnéstico que realiza el disefiador y constructor se podran establecer los juegos necesarios de instalacién. © PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL ~COSUDE CAPLAB 136 ‘Manual de Carpinteria Metalica e. JUEGO DE INSTALACION CUANDO EL VANO ESTA POR TARRAJEAR En estos casos es imprescindible tomar con exactitud las medidas del vano, con el propésito de comprobar las dimensiones, las que se supone estan a plomo y a nivel. Si no fuera asi, es prudente hacer las correcciones necesarias al vano ya | que las estructuras no deben construirse fuera de escuadra, salvo que el vano| asi lo determine. j El juego para estos casos, sera de 10 mm. por lado con el objeto de facilitar su instalacion. Juego De Instalacion 40m™ f, ENDEREZADO El enderezado es el proceso por medio del cual se pone derecho o vertical lo que esta inclinado, tendido o torcido, | En la construccién, es imprescindible asumir este aspecto desde el inicio hasta la | terminacién de la estructura pues, el acabado y la buena presentacién dependen de este procedimiento. En enderezado se realiza en todo el proceso de construccién. Desde que se adquieren los perfiles, habilitacién y armado, se requiere enderezado constante. El calor del arco eléctrico produce la dilatacién e inmediatamente la contraccién, que es superior, causando deformaciones que deben corregirse después de cada operacion. A continuacién la secuencia basica del proceso de soldadura de una estructura: 4. Enderezar los perfiles antes y después de ser habilitados. 2. Hacer las entalladuras o ensambles. © PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL ~COSLDE CAPLAB Manual de Carpinteria Metalica 137 3. Soldar la estructura basica 4. Soldar los adornos y fierros de seguridad. 5. Soldar las cerraduras, bisagras, anclajes, etc. Para enderezar se recomienda utilizar herramientas que en lo posible no produzcan abolladuras perjudicando asi el acabado, como las grifas, tonillos de banco, con la finalidad que el enderezado se efectie doblando en sentido contrario. Cuando la estructura esta terminada, lista para la aplicacién del recubrimiento de pintura anticorrosiva, se suele emplear herramientas de enderezado en forma de "U" y una comba de 3 a 4 Ibs. de peso. No se recomienda utilizar el martillo de bola puesto que produce abolladuras [iE nderezadodel materias = g. VERIFICACION DE LAS MEDIDAS | Antes de habilitar el material a emplearse se deben asegurar las dimensiones reales de la construccién, si se han tomado en consideracién: el juego de instalacién, el juego de funcionamiento, etc. Sin esta informacién probablemente se tendrén que realizar enmendaduras 0 parches que elevarén el costo y perjudicaran el acabado. Las dimensiones del vano 0 inmueble se toman en dos momentos; el primero: | para efectos de presupuesto y el segundo: para la verificacion y construccion. h, ELECCION DE LOS PERFILES Se deben tener presente los siguientes aspectos: * La ubicacién de Ia estructura metalica de cerramiento. O sea, si es una estructura que va ha ser colocada en el interior o exterior del inmueble. + El tamafio del vano (de eso dependera que los perfiles sean de mayor 0 menor medida) (© PROGRAMA DE CAPACITAGION LABORAL-COSUDE CAPLAB Manual de Carpintoria Metalica 138 + La seguridad requerida por el vano. + Laestética segiin el disefio, En lo posible, se debe seleccionar perfiles recomendados por el mismo disefiador. Se recomienda no abaratar los costos empleando material de menor calidad y dimensién que perjudique la seguridad y durabilidad de la estructura. i, ENSAMBLADURA DE LOS PERFILES La ensambladura consiste en hacer los entalles necesarios para que los perfiles tengan una unién uniforme y se establezca un solo plano que sea resistente a la torsion y traccién. Los ensambles estaran en funcién del tipo de perfil del trabajo a realizar, si es dindmico 0 estatico. Si es dinamico debe responder al tipo de esfuerzo que realiza en su funcionamiento y si es estatico, deber responder a la funcion asignada con mayor importancia Los entalles deben poseer,una ligera tolerancia (1 mm) que permita el ensamblaje sin dificultad, salvo el caso de que cumpla la funcién de bisel (como se presenta en los perfles de estructuras cuadradas, que es rellenada con los cordones de soldadura). En estos casos se debe aplicar las siguientes normas de preparacién de juntas o biseles. NORMAS DE PREPARACION DE JUNTAS O BISELES Entallo a 45° Angulo con Anguro © PROGRAMA DECAPACITACION LABORAL -COSUDE CAPLAB. 139) ‘Manual de Carpinteria Metalica entall ve May curdvada cen calito ‘Manual de Carpinteria Metalica 140] ESTRUCTURAS METALICAS DE CERRAMIENTO 4. INTRODUCCION: Se considera elementos de cerramiento a las estructuras que tiene por finalidad el cierre de las aberturas de los inmuebles, como ventanas, puertas, rejas; de ahi que la denominacién de carpinteria metalica tenga sus raices en la carpinteria de | madera 2. VENTANAS: | Las ventanas son estructuras que se instalan en la construccién para permitir la iluminacién natural de la habitacién, ast como también facilitar el intercambio de aire. En muchas construcciones se prefiere contar con ventanas amplias denominadas ventanales Cabeza Del Bastidor—_. Larguero Jamba Hurmbral —— 3. CLASES DE VENTANA‘ La clasificacion se realiza atendiendo al mecanismo 0 sistema de apertura de las mismas. 3.1. Ventana que giran articuladas con bisagras: Dentro de este grupo se encuentran las denominadas ventanas francesas de una o mas hojas, cuyo giro puede llegar hasta 180°; a la vez segiin su colocacién, pueden abrirse hacia el interior 0 exterior de la habitacién. ‘Manual de Carpinteria Metalica Za DIMENSIONES NOMINALES PERFIL DIMENSIONES | Paraet_ | Pat@los | paralas | Para los marco parantes y hojas adornos travesafios Ventanas ingulo TT | T Platina | hasta 1 m* Wy | w= | Ux" Wx" | Angulo Cuadrado | Cuadrado | Ue x"Ie" we She Ventanas de 1] | T T Platina Platina a3m? | ; or Wie | Vix he | VEX HK Angulo | Cuadrado | Cuadrado We we a Ventanas de] Angulo T ae Platina Platina masde3m? | 1%'x%e" | 1% xe | tx "eh | xe Sh Angulo YX x” 1" 1x fe" | Redondo 3 3.2, Ventana que giran sobre _cajas_pivotantes: Lo que caracteriza fundamentaimente el sistema pivotante es la articulacién mediante un eje de giro central colocado perpendicularmente al piso. Otras de las ventanas que pertenecen a este tipo es la basculante, cuya| diferencia radica en que el eje de giro esta ubicado horizontalmente. Ventanas Basculantes © PROGRAMA DE CAPACTACION LABORAL~ COSUDECAPLAB 3.3. 3.4. Manual de Carpinteria Metalica 142 Ventanas deslizantes proyectantes.- Las ventanas de este tipo tienen un movimiento de apertura hacia el exterior, controlable por medio de bisagras y guias. Se abre angularmente, cualidad que es aprovechada para la) ventilacién. Se usa en ambientes como bafios, cocinas, laboratorios y talleres. | Ventanas corredizas.- Este tipo de ventana es muy empleada en espacios reducidos, donde el espacio que se dispone no permite el accionamiento radial de las hojas 0 en casos de que ambos lados de la ventana sea muy transitado. La hoja se desplaza en el mismo plano de la ventana a través de carriles, uno superior y otros inferior. EI funcionamiento eficaz de estas ventanas esta en el juego de funcionamiento que posean entre la hoja, ventana y guias, a fin de que no se traben; estas ventanas no llevan garruchas como las de aluminio. © PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL ~COSUDE CAPLAS. awncn Sule par et Desnolly a Cooperacion COSUDE 143 ‘Manual de Carpinteria Metalica > 4, CONSTRUCCION DE UNA VENTANA CON UNA HOJ! HOJA DE PROCESO OPERACIONES CROQUIS 1. CONSTRUIR LA ESTRUCTURA DE LA VENTANA. a) Seleccionar los perfiles: | - Angulo de 1" - Teede 1 b) Cortar dos perfiles, Angulo de 1” de acuerdo a la longitud de la ventana. ©) Cortar dos perfiles, Angulo de 1° de acuerdo a la altura de la ventana, menos dos espesores, estos iran por el interior de los perfiles para la longitud d) Destalonar seguin la figura para ensamblar angulo — angulo. e) Ensamblar el marco controlando con escuadra o seguin sus diagonales como muestra en la figura + 0,5 mm. tolerancia segun la figura, ‘Manual de Carpinteria Motalica 144 ° f) Cortar dos “tees” seguin la altura de la ventana, menos dos espesores, estos iran por el EZEEZ interior. g) Destalonar seguin la figura para ensamblar angulo — tee SS h) Ensamblar segin la figura luego de dividir el marco en tres partes iguales. 7 i) Cortar tres Tees luego de medir los espacios en que ha quedado dividir la ventana. j) Destalonar para ensamblar cE —- Angulos — tee, tee - tee, tee - Angulo, segtin la figura. a) Seleccionar los perfiles > Perfil ngulo de 1" b) Cortar dos perfiles segun la longitud, menos cm donde va a a ser colocada la hoja que en este caso, sera ubicada en el centro de la ventana CONSTRUIR LA HOJA. ©) Cortar dos perfiles segtin fa altura | que se ha considerado para la hoja, menos 1,5 om. Estos perfiles iran por el interior de los perfiles para la longitud, d) Ensamblar igual que el marco de la ventana, PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL -COSUDE CAPLAB Manual de Carpinteria Metalica 145 COLOCAR LA HOJA a) Cortar dos platinas de 15 x 10 x 3,5, mm, perforar con broca de %. b) Utilizar dos remaches de fierro de % aaa ¢) Ensamblar segun la figura d) Colocar la manija e) Soldar las anclas que serviran para la instalacién segun la figura f) Verificar con plomada y nivel al ser instalada. 5. CONSTRUCCION DE UNA VENTANA CON UNA HOJA CORREDIZA: © PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL ~COSUDE CAPLAB ‘genoa Spar Ontarot ys Cooperacin -COSUDE Manual de Carpinteria Metalica 146 ° OPERACIONES CONSTRUIR LA ESTRUCTURA DE LA VENTANA. a) Seleccionar los perfiles: - Angulo de 1” x 1/8" + Tee de 1" x 1/8" b) Cortar dos perfiles, angulo de 1” x 1/8" de acuerdo a la longitud de la ventana, ©) Cortar dos perfiles, angulo de 1” x 1/8" de acuerdo a la altura de la ventana, menos dos espesores, y que estos dos perfiles irdn por la parte interior. d) Cortar un perfil tee de acuerdo a la altura de la ventana, menos dos espesores, también iran por el interior. €) Destalonar los perfiles para_la altura como se muestra en la Fig. a f) Ensamblar como muestra en la Fig. b, controlando que esté a 90°. Las diagonales deben tener la misma longitud + 0,5 mm. (Utilizar Wincha) 9) Cortar un perfil tee de 1” x 1/8", destalonar y soldar al centro de la HOJA DE PROCESO | cROQUIS | ©) estructura Fig. c. PROGRAMA DE CAPACITACIN LABORAL ~COSUDE CAPLAS Manual de Carpinteria Metali 147 ° CONSTRUIR LA HOJA DESLIZANTE. a) b) Seleccionar los perfiles: - Tee 1" x 1/8" Las dimensiones se obtienen del vacio. destinado para la hoja desiizante. = Longitud = El vacio mas 2 cm - Altura = El vacio mas 2 cm Destalonar las tees en sus extremos para realizar el ensamble, segun la Fig. d HABILITAR RIELES. a) b) Cortar dos perfiles, Angulos de 1” x 118" de acuerdo a la longitud de la ventana. Soldar los rieles tanto en la parte superior como inferior de la ventana, tomando en cuenta la altura de la hoja deslizante como muestra en la figura. COLOCAR LA HOJA DESLIZANTE. Fig. e Para que la hoja se pueda deslizar debe tener un juego de 0.5 mm por lado. a) Presentar la hoja en los tieles y poner topes de platinas de %’ x 1/8", tanto en la parte superior como inferior. Colocar topes a los extremos del rie! Para que no pueda salir, Colocar asa para deslizar la hoja Para darle seguridad, poner un perfil cuadrado en el riel inferior de la ventana. PROGRAMA DE CAPACITACON LABORAL -COSUDE CAPLA Cd ) ‘Manual de Carpinteria Metalica 148 6. PUERTAS: Son estructuras de apertura que se disponen en las construcciones para dar | paso, sea hacia el exterior o al interior. Travesafio _—__-——— Cabezal Marco Z 1 Chapa Fierro De 0 ‘Yampa Zocalo, 7. CLASES DE PUERTAS: La clasificacién es similar al de las ventanas, se basa en el mecanismo de apertura que se emplea. 7.1, Las que se aperturan por medio de bisagras.- La mayoria de puertas que se fabrican recurren a este tipo de apertura; tanto en la construccion de puertas para domicilios como para las del comercio 0 talleres industriales. En este grupo se incluye tres variantes; las denominadas puertas francesas que son las més visuales, las puertas con bastidor y las puertas oscilantes. 7.2. Puertas francesas.- Las bisagras se colocan lateralmente en numero de tres, tno al centro y las otras dos a una distancia de 10 om., de lado inferior y superior respectivamente. Las bisagras recomendables son las de 3/8" y %", segtin los requiera la estructura. Las puertas pueden tener una o mas hojas, el ntimero de hojas estén determinados por el ancho del vano. © PROORAIA DE CAPACITACION LABORAL—COSUDE CAPLAB ‘Manual de Carpinteria Metalica 149) Las hojas se abren hacia el interior que es lo mas comin, pero también hacia el exterior. La modificacién esta en la colocacién del marco, la inversion del pestillo de golpe asi como el tirador. DIMENSIONES NOMINALE THoja | 2 Hojas desiguales ~ Garajes 6 mt. | mt. cocheras mt. 7 71] 7.25 245 2.10] 2.10 2.50 Altura del dintel 2.60_| 2.60 3.00 7.3. puerta. La hoja es suficientemente amplia, deja sélo la zona del zécalo y alrededor lo que seria la zona de la chapa y la de los adornos. PAAR Puertas_con_bastidor.- Es semejante al tipo de puerta francesa, lleva el acoplamiento de un bastidor que le da doble funcionalidad, para servir como puerta y como reja. Esto permite abundante ventilacién y al mismo tiempo seguridad. E! acoplamiento consiste en adaptarle una hoja a la hoja de la TAAL AA Sze Scart ‘Manual de Carpinteria Metal 150) 7.4. Puertas oscilantes.- Estas se pueden abrir hacia el interior, emplean bisagras de fabricacién especial que mediante la accién de resortes mantienen la puerta en posicién de cerrado. Para abrir se necesita de una presién Su aplicaci6n esta dirigida a casas comerciales, salas publicas, etc. 7.5. Las que se abren por medio de pivotes o ejes que dan origen al movimiento radial, en algunos casos pueden llegar a 360° de giro, Ademas, el empleo de los pivotes hace que las puertas queden instaladas manteniendo su posicién de origen. a. Puertas pivotantes.- Se articulan por medio de pivotes de acero en ivotes.- Se caracterizan por tener sustitucién de las bisagras. El giro de la apertura se apoya en los ejes que van colocados en posicién perpendicular con respecto al piso. EI sistema pivotante offece una variante; conocida con el nombre de puerta giratoria, que dispone de cuatro hojas de puerta, unidas por la parte central y abiertas por el extremo opuesto, para formar entre si Angulos de 90°, de manera que en conjunto constituyen una cruz de lados iguales, Se le da movimiento de rotacién haciendo presion en cualquiera de sus hojas. Su empleo esta dirigido a lugares publicos. Salida - Entrada Ge central ja de fa puerta, 7 \ Pared rta Giratoria | Manual de Carpinteria Metallica 8, CONSTRUCCION DE UNA PUERTA SIMPLE: HOJA DE PROCESO OPERACIONES CROQUIS I. CONSTRUIR EL MARCO, a) Seleccionar los perfiles: a - Angulo de 1” x 1/8" b) Cortar un perfil, angulo de 1" x 1/8" segiin la longitud determinada en el disefio serd de acuerdo al vano de la vivienda c) Cortar dos perfiles, angulo de 1" x 1/8" seguin la altura del vano de la vivienda. 731] Manual de Carpinteria Metalica 152, ° d) Destalonar los perfiles para la altura, estos iran por el interior, ver Fig. a e) Ensamblar; controlar que estos se suelden a escuadra 90°. f) Soldar un perfil cuadrado (provisional) al otro extremo del marco hasta su instalacién para evitar que se descuadre. CONSTRUIR LA HOJA. a) Seleccionar los perfiles: - Angulo de 1” x 1/8" - Tee de 1" x 1/8" - Cuadrado de %" b) Cortar dos perfiles, angulo 1" x 4/8" menos 2 cm. con respecto a la longitud det marco. ©) Cortar dos perfiles, angulo 1” x 1/8" menos 2 cm. con respecto ala altura del marco. d) Destalonar los dos perfiles para la altura, segin se muestra en la Fig. b, éstos iran por el interior en el ensamblado e) Ensamblar; controlar que la estructura quede a escuadra 90°, se puede controlar con la escuadra o wincha a través de sus diagonales, deben tener la misma longitud + 0,5 mm, f) Cortar 4 perfiles tees 1” x 1/8" segiin la longitud de la hoja, menos dos espesores, estas iran por el interior. g) Destalonar cada uno de ellos en sus extremos para _ensamblar Angulo ~ tee, segun la Fig. c. PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL -COSUDECAPLAB (a) Manual de Carpinteria Metalica 153) h) Soldar una tee horizontalmente en if la parte inferior de la hoja a una distancia. de 30 cm. para determinar el zécalo. i) Proseguir soldando el resto de tees en el espacio vacio, en forma equidistante. Fig. d. i) Cortar 4 tees tomando como medidas las distancias verticales interiores de angulo — tee y el resto de tee — tee, como muestra la Fig. e, tener presente que el destalonado angulo — tee es en los extremos y tee ~ tee en el centro. k) Soldar al centro de la hoja verticalmente. 1) Soldar los fierros cuadrados de %" horizontalmente en cada vacio, para darle mayor seguridad Ot _,, 9. REJAS: Las rejas o verjas son estructuras que se emplean como limite de la propiedad del inmueble y también como elemento de decoracién. Las rejas, por su aplicacién y construccién, pueden clasificarse en rejas fijas y rejas giratorias, 9.1. Rejas fijas.- Son estructuras que no tienen ningtin movimiento, se colocan| para otorgar seguridad al inmueble, impedir el ingreso hacia el interior de personas ajenas. 9.2. Rejas giratorias.- Estas rejas estan dotadas de bisagras, pivotes que dan a| las rejas movimiento radial y pueden ser de una hoja para el paso de| personas o de dos hojas como suele utilizarse en los garajes Las bisagras son las de tipo cerrajero de 3/8", %’ 0 5/6", segun el peso de la estructura. :APACTTACION LABORAL~COSUDE CAPLAB Manual de Carpinteria Metalica 154 Mir Hirt} 9.3. Estructura de las rejas: * Barrotes- Son perfiles colocados _verticalmente, _regularmente espaciados, unidos por los extremos y algunas veces por la mitad mediante varillas horizontales. + Travesafios.- Son los perfiles colocados horizontalmente que sirven de enlace a los barrotes. + Contrafuerte- Son los refuerzos que se colocan en determinado lugar para mayor estabilidad y rigidez a la reja * Pilastra~ Es una columna de concreto, pero si faltara puede ser reemplazada por estructura de fierro (columna de fierro). 10. CONSTRUCCION DE UNA REJA: i Estructura de una Reja Simple © PROGRAMA RECAPACITACION LABORAL—COSUDE CAPLA ‘pea sts par! Susana ya Caoperasen COS0DE ‘Manual de Carpinteria Metallica 155) ° PROGRAMA DE CAPACITACON LARORAL. ‘owns Sts para of Dero ya Go HOJA DE PROCESO OPERACIONES CONSTRUIR LA ESTRUCTURA DE LA REJA. a) Seleccionar los perfiles: - Angulo de 1” Cuadrados de 1%" b) Cortar dos perfiles de Angulo segin la longitud de la reja. ©) Cortar dos perfiles de Angulo segin la altura, menos dos espesores, estos iran por el interior de los perfiles para la longitud. ) Destalonar los perfiles para ensamblar angulo —Angulo, segtin la figura. e) Ensamblar el marco controlando con escuadra _o segin sus diagonales + 0,5 mm. tolerancia seguin muestra la figura. DIVIDIR EL MARCO _CON ESPACIOS DE 12 cm PARA LUEGO COLOCAR LOS PERFILES (Barrotes), CUADRADOS DE %”. a. Cortar los perfiles cuadrados segtin la altura menos 1 cm ‘Soldar los barrotes. ¢. Cortar un travesafio cuadrado de %' para reforzar el centro de la Teja, segtin el diserio. d. Soldar las anclas que serviran para instalar la reja e. Verificar con plomada y nivel al ser instaladas. s CROQUIS ‘Manual de Carpinteria Metalica 156 Ill, | RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCION: El intervalo de los barrotes debe estar entre 11 a 13 cm, espacio que debe mantenerse en todos los elementos de! mismo tramo, * En caso de tener elementos decorativos simétricos, los barrotes serén en numero impar. 14, ESCALERAS: Las escaleras son elementos destinados a permitir el paso de un nivel a otro 0, para expresario en términos arquitecténicos, para rescatar la diferencia de nivel, Clasificacién: Seguin el espacio disponible, las escaleras pueden ser: escaleras rectas, escaleras caracol. 44.1. Escaleras rectas.- Pueden ser de uno o dos tramos, ocupa mayor espacio pero presenta una mayor seguridad 11.1.1. Estructuras: + Limonera.- Son las vigas 0 soportes dispuestos oblicuamente en una escalera recta La huella.- Es el espacio horizontal de un peldario. + La contrahuella.- Es el espacio vertical del peldafio, une la huella inferior con la superior. + Peldajio.- Usualmente se conoce con el nombre de grada, es la suma de la huella con la contrahuella. ‘+ Nicleo.- Esta formado por el eje que se emplea en la escalera caracol, es el soporte de toda la armadura. © PROGRAMA DE CAPACITACON LABORAL —COSUDE CAPLAS Agena Suis pune Devo yt CoopeacionCOSUDE 187, Manual de Carpinteria Metalica 11.1.2, Montaje de las escaleras: Las escaleras totalmente metdlicas son de uso muy frecuente en las construcciones industriales y comerciales. Se caracterizan por la sencillez de su disefio. Su forma mas generalizada es la recta, en ella los cambios de direccién se obtienen por rellanos. Yun, yo esss9990 pONNegss Rellano Rellano Angular Orlentaclén Variable Cambios de direccion Las limoneras estén construidos por perfiles en U o L, que son los mas adecuados para escaleras, Las huellas pueden ser de madera dura, como el roble u otro. El espesor sera de 40 mm. para las escaleras que no sobrepasan 4,20 mt. de amplitud de huella, y de 50 mm para las escaleras de 4,20 mt. * Dimensiones nominales: - Altura de huella (h).- Esta comprendida entre 11 a 20 cm., es preferible una escalera con peldafos bajos y muy anchos. - Longitud de la huella y contrahuella.- viene a ser el ancho de la escalera, para viviendas se recomienda de 0,80 a 1,20 mt.; para casa comerciales més de dos metros. - Numero de peldafios.- Esta determinado por Ia altura de la escalera, - Profundidad de la escalera.- Es el espacio disponible para el levantamiento de la escalera, en una vivienda se necesita de 2,50 mt., como minimo © Aplicaci De acuerdo al esquema, determinar los siguientes datos que se requieren para disefiar una escalera recta que tiene por altura {h) 2,6 mt. y profundidad (P) 2,8 mt. © PROGRAMA DE CAPKETACION LABORAL-COSUDE CAPLA ‘pena Su pare Gentoo yin Gooperecisn-COSUBE Manual de Carpinteria Metalica 158 DETERMINAR: a) Numero de pasos a b) Ancho de la huella. c) Angulo de inclinacién de la escalera. d) Longitud de la rampa a) Numero de pasos.- Se toma los datos de la altura de la vivienda y la constante de 11a 20 cm. Altura de la Huella. h = 260 = 13 pasos 20 20 b) Ancho de huella- Se determina mediante la profundidad entre el numero de pasos. P= 280=21,5cm 3 13 c) Angulo de inclinacién de la escalera.- Se obtiene a través de las funciones trigonométricas de la altura y la profundidad de la escalera. ARC. TANG. x ARC. TANG. 0,928=42,8° 26 @ = 42,8° 28 © pnoonana oe cAPACTACION LABORA COSUDECAPLAS 159) Manual de Carpinteria Metalica d) Longitud de la_rampa- Se obtiene mediante la raiz cuadrada de altura al cuadrado mas la profundidad al cuadrado. V te+p? =V267+28? =V6.76 + 7,84 V146 = 3.8mts 26 28 12, CONSTRUCCION DE UNA BARAND: © pROGRANA DE CAPACITAGION LABORAL -COSUDE CAPLA ‘Manual de Carpinteria Metalica 160 ° HOJA DE PROCESO OPERACIONES CONSTRUIR LA ESTRUCTURA DE LA BARANDA. a) Seleccionar los perfiles: ~ Tubo rectangular de 1 %4"x 1"x 4mm. = Cuadrados de %" b) Determinar la inclinacién de la baranda segin clculos matematicos, al igual que la construccién de escaleras. c) Cortar dos tubos segun la altura de la baranda disefiada. d) Cortar dos tubos segtin la longitud de la escalera: Uno de ellos, dos didmetros menos pues iré por el interior de los tubos para la altura Nota: Al cortar los tubos se debe tener presente la inclinacién de la baranda y proyectar el ensamblaje de la estructura. e) Ensamblar, Para ensamblar se debera preparar un angulo segtin la inclinacién de preferencia, con platina de 1 x 1/8 para que sirva como plantilla - La barandilla sera soldada encima de los tubos para la altura. = El otto tubo paraleto a éste serd soldado a una distancia de 25 cm midiendo desde de la parte inferior de los tubos para la altura. PROGRAWA DE CAPAGITACIN LABORAL -COSUDE CAPLAB ‘Age se para Desay Coopercion -COSUDE. CROQUIS ——~zA PLANTILLA ‘Manual de Carpinteria Metalica fy 9) h) 13. CONSTRUGCION DE UNA ESCALERA CARACOL: Cortar los cuadrados segin el interior del marco de la baranda (Al cortar tener presente la inclinacién). Soldar los barrotes de fierro cuadrado a una distancia de 12 cm cada uno. AI ser instalada la baranda, colocar sus contrafuertes donde los necesite pues la baranda tiene que ser bien sélida por medida de seguridad. Verificar_ con plomada_— ta perpendicularidad de los tubos para la altura al momento de ser instalada. Se denominan asi a las escaleras que tienen la forma de un espiral, empleadas por el poco espacio que requiere para su funcionamiento e instalacion. 13.4. Estructura. Nucleo.- Es la parte central, es el eje en el cual se sueldan los pasos de la escalera. Paso.- Es la armadura formada por la huella que después de armado se suelda al nucleo, Baranda.- Es la armadura de proteccién que enlaza los pasos, formando una sola estructura. Pasamano.- Forma parte de la baranda, une los balaustres, Balaustre.- Son los barrotes, colocados verticalmente, unen los pasos con el pasamano. Balaustre Matriz.- Es el balaustre de arranque que une el piso con la escalera. Descanso.- Es la plataforma de llegada. Dimensiones nominales: - Diametro de la escalera.- Esta determinada por la longitud de la huella y el didmetro del nucleo, la longitud minima empleada en la huella para escaleras de caracol es de 50 cm, t+ 124d - Numero de peldafios.- Es usual emplear 12 pasos, que deben distribuirse en todo el perimetro del didmetro exterior de la escalera y que en una vuelta deben unir los niveles del piso © PROGRAMA DE CAPACITAGION LABORAL ~COSUDECAPLAB 162 13.2. 13.3. 13.4, - Altura de la huella.- Esta determinada por la altura de la vivienda dividida en 13 espacios, considerando los 12 peldafios mas el descanso, Materiales: * Niicleo.- Tubo negro de 3 4" a 4" x 1/8" 6 3/16" * Peldafios.- Armadura. Fierro dngulo de 1" x 1/8" * Baranda.- Balaustre. Fierro cuadrado de %4" 6 5/8” * Pasamano.- Fierro tubo de % 6 1” x 1,5 mm. Montaje de la escalera: El montaje se hace en obra, en el taller se prepara los peldafios, el nucleo con su respectiva base de anclaje y la habilitaci6n de los balaustres. EI mayor problema que puede generarse, es el riesgo de doblar el tubo de! pasamano para formar el espiral. Existen varios métodos para el doblado, pero lo mas adecuado es emplear un dobla tubos en espiral Secuencia del montaje: * Determinar el area disponible y ubicar la zona de instalacién del nticleo. * Preparar una base empotrada en el cual descansard el nlicleo con toda su armadura, la que se unira con pernos de fijacion. * Orientar la ubicacién del primer peldario y el ultimo peldafio asi como el descanso. * Soldar el primer peldafio de la escalera * Fijar el balaustre matriz al piso y soldar al primer peldano. + Continuar soldando los demés peldafios conjuntamente con los balaustres. + Instalar el descanso, uniendo el néicleo con la estructura de la vivienda. + Soldar el pasamano, El doblado se hace a medida que se va soldando al balaustre, iniciandose por la parte inferior. © oonaua ogcnrscracon anoRAL-cosuoe caRLAB Manual de Carpinteria Metalica 163 PLATAFORMA DE OESCANSO CORTE DE peLoawo Cimentact6n ESCALERA DE CARACOL, Manual de Carpinteria Metaliea 164 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION Siga las indicaciones respondiendo: 1. Complete lo siguiente: El..... consiste en la ejecucién de... constituye el primer paso en la planificacion y 2. En qué consiste el juego de funcionamiento en un elemento de cerramientos? . Las dimensiones que se toman del vano o inmueble, son en dos wo momentos. {Cuéles son estos momentos? - Complete lo siguiente: a) La ensambladura consiste en hacer los para que los perfiles tenga una ..... .. uniforme y que sea resistente a la .... ..y traceion 5. Ponga verdadero (V) 0 falso (F): a) No es necesario estar seguros antes de habilitar los materiales porque todavia no estan soldados. () b) Los materiales para las puertas 0 ventanas que dan a la calle no son tan importantes como los materiales para los interiors. ( ) c) Las deformaciones en la construccién deben corregirse luego de cada operacion. () d) Los planos se dibujan en escala de ampliacién para observarlos mejor. () © PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL ~COSUDE CAPLAB ‘Manual de Carpintoria Motalica 165, 6. Complete lo siguiente: Se considera elementos de . tienen por finalidad el inmuebles — como: . a las estructuras que de las aberturas de los etc .. 7. 4Describa las clases de ventanas y explique el funcionamiento de cada una de ellas? 8. Ponga verdadero (V) o falso (F): a) Las puertas con bastidor son semejantes a las puertas oscilantes. (@) b) Las puertas pivotantes se articulan por bisagras de gran material. () c) Inicialmente las rejas o verjas se fabrican de fundicién, luego con perfiles ensambladas por remaches. () | d) Para un cerramiento exterior no es necesario poner en su fabricacién materiales de gran espesor pues los cerramientos interiores son mas importantes. () 9. ECual es la finalidad de una puerta con bastidor? 10. %Cuales son las partes de una puerta? ulte sus respuestas con su profesor © PROGRAMA DE cAPACITACION Manual de Carpinteria Metalica 7 166) COMPETENCIA 9 |_ REALIZA EL MONTAJE DE CERRADURAS (CERROJOS, BISAGRAS, CHAPAS) EN LAS ESTRUCTURAS METALICAS DE CERRAMIENTO (VENTANAS, PUERTAS, REJAS) DE ACUERDO A CRITERIOS DE CALIDAD QUE GARANTIZAN SU MANTENIMIENTO Y REPARACION 4.- INTRODUCCION: El principio de cada cerradura reside en el cerrojo, construido de una barra rigida movible, cuyo sentido es longitudinal. La barra se sostiene por dos guias fjadas a la puerta, la barra se introduce en la cerradera o hembra que se encuentra en el marco de la puerta. 2.- EL CERROJO: Es un sistema de cierre que sdlo podria accionarse por la parte interior, desde adentro. El primer perfeccionamiento aportado a la tecnificacién del cerrojo consistié en hacer posible su maniobra desde el exterior, gracias a la llave, pieza necesaria en las cerraduras Cerrojo Otra de las formas de perfeccionamiento es ef cerrojo con ranuras, que consta de una barra mévil denominada pestilo, provista de ranuras igualmente espaciadas y que a través del paleton, hecha a girar la llave , es a su vez la que a través de su movimiento de rotacion eleva la guarda para liberar el pestillo antes de su traslacién. Este dispositive constituye el pestillo durmiente de las actuales cerraduras. Cerrojo con ranura Guarda: principio de funclonamlento © PROGRAMA DE CAPACITAGION LABORAL ~COSUDE cAPLAE Manual de Carpinteria Metalica 167 El sistema de seguridad de las cerraduras se ha ido haciendo mas seguro y a la vez mas manuable para el usuario. Otros de los aportes es la reduccién del tamafio de la llave. A los principios ya conocidos se afiadi6 el uso del TAMBOR que consiste en el uso de un dispositivo que acciona el paletén postizo de la chapa, el cual acciona el pistillo. El tambor accionado por la llave genera un movimiento circular que es transmitido al pistillo, convirtiendo el movimiento en traslacion. 21 Eltambor.- Dispositivo de seguridad, emplea resortes y clavijas que dan origen a una infinidad de combinaciones que garantizan la inviolabilidad, variando el numero, la posicién, la longitud de las clavijas de cierre; y la configuracion de la boca llave que implica el ranurado longitudinal de la llave. 3.- SEGURIDAD DE LA CERRADURA: Se dice que una cerradura es segura solamente cuando es posible ponerla en funcionamiento con su propia llave, para lo cual la cerradura debe contar con elementos que le den seguridad, como la boca llave, la guaricién y la guarda. 3.1. La boca Ilave: Es la abertura de entrada a la llave de forma mas o menos complicada, limita la entrada de llaves extrafias a la cerradura 3.2. La Guarnicién: Se encuentra en el tambor de la cerradura en forma de pines y en numero variable, cuando més pines posee el tambor seré mas segura la cerradura. © PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL -COSUDE CAPLA ‘genta Sta par el Deroato ys Coopercin -COSUDE 168 3.3, La Guarda: Constituye por si misma un dispositivo de seguridad mediante la que el paletén de Ia lave, con su altura variada, permite el accionamiento en la cerradura. La guarda cuenta con un resorte que hace que la cerradura esté permanentemente en posicién de seguridad 0 freno del pestillo. | El empleo de varias guardas aumenta la seguridad. Este dispositive cierra el pestillo por medio de muescas en las cuales se aloja un diente o tetén del pestillo y que una vez liberado por el paletén permite el desplazamiento de! pestillo CLASIFICACION DE LAS CERRADURAS: Se clasifican en funci6n a los siguientes factores: .- Segun la constitucién de su mecanismo: - Cerraduras con guarda miiltiple. - Cerraduras con guarnicién’ - Cerraduras de seguridad de combinaciones. 4,2. Seguin la disposicién de la boca llave: = Cerradura con boca llave vertical. - Cerradura con boca llave horizontal. 4.3. Seguin el sistema de montaje: = Cerradura de caja. = Cerradura embutida o empotrada © leah 1 Cerradura Horizontal Cerradura Vertical [4 Vy Fae i Mh @r Fa | | | TTT al Cerradura de Caja Cerradura Semiembutida Cerradura Embutida L | © Progra oe cxPacrracion LAsor ‘Manual de Carpinteria Metalica 769 NOMENCLATURA: Una cerradura comtn consta de las siguientes partes: Pieza fija.- Es la que contiene las partes fijas de la cerradura. Son fabricadas mediante el proceso de embutido o prensado. Por la parte posterior presenta una placa posterior desmontable que sirve de tapa, asegurada por un tomillo de fijacién Piezas moviles: El pistillo durmiente.- El cual se traslada e introduciré en la ranura o hembra. La_quarda.- Dispositivo de seguridad que al ser accionado permite la traslacién del pistillo durmiente. La leva. Accionara el pistillo de golpe al abrir la cerradura por la parte| exterior. Pistillo de golpe.- Pieza que da relativa seguridad a la cerradura Guarda Resorte Pestillo Durmliente Pestillo De Golpe REPARACION Y MANTENIMIENTO DE LAS CERRADURAS: Las personas relacionadas con la colocacién de elementos de cerramientos tienen que estar familiarizadas con la reparacién y mantenimiento de las cerraduras de tipos mas comunes. Las cerraduras comunes pueden, segin su construccién, dar un servicio eficiente durante muchos afios, pero es conveniente conocer algunos defectos que se presentan con frecuencia | — J © PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL ~COSUDECAPLAD ‘Manual de Garpintoria Metalica 770 6.1. 6.2. ° Colocacién defectuosa.- La falta de buena instalacién hace que al accionar la llave ofrezca resistencia en el giro, ocasionando desgaste, desprendimiento y roturas. Mal_uso de las puertas.- La cerradura consta de piezas movibles que algunas veces estan colocadas simplemente, como el caso del resorte de la guarda que con un movimiento inadecuado 0 golpe puede salir de su ubicacién y quedar inutilizado temporalmente. Reparacién.- La reparacion que se efecttia con regularidad consiste en recuperar las piezas desgastadas de las piezas de los topes. Otro caso de reparacién es el que se realiza a los tambores por ruptura, pérdida 0 cambio de llave, por lo cual deben desmotarse totalmente para volverse a armar, cambiando las piezas deterioradas. Mantenimiento.- Aparte de las reparaciones que se pueden hacer por, los desperfectos presentados, las cerraduras deben recibir un mantenimiento de engrase o aceite por lo menos una vez por afio y cada vez que sea necesario INSTALACION DE LAS CERRADURAS: No siempre es tarea facil instalar cerraduras, requiere conocimientos tedricos y practicos. UBICACION DE LAS CERRADURAS: Al disefar la puerta, la cerradura debe ubicarse en una altura de 0.90 mt, desde su base, y de preferencia en el lado derecho de la hoja; pero ‘objetivamente del lado del que se apoya la hoja ya que ésta debe apoyarse siempre a una pared, salvo casos especiales. Cuando se trata de dos hojas, la cerradura ira instalada en la hoja del lado derecho, mirando del lado exterior. PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL —COSUDE CAPLAB ‘Ayenc Sues prt el essay Cooporacion -COSUDE ‘Manual do Carpinteria Metalica 174 8.1. d) 8.2. COLOCAR BISAGRAS Utlizar bisagras para _estructuras metalicas. Presentar la hoja en el marco con una separacién de 5 mm en su parte superior. Determinar las distancias para las bisagras Soldar las bisagras, una al centro y las otras a una distancia de 10 om de los extremos de la hoja. Tener presente que la parte inferior de la bisagra se soldara al marco y la parte superior a la hoja. COLOCACION DE CERRADURA 4.- Armar La Caja: a) b) c) d) e) Determinar el lugar y la distancia para la cerradura Soldar una tee como se muestra en la Fig.1 a una distancia de 11 cm, Cortar una plancha de 1/20 de acuerdo al vacié de la caja. ‘Trazar la linea de eje transversal. Debe tomarse en cuenta aqui que la cerradura debe estar pegada hacia arriba 0 hacia abajo, determinada por la altura en que debe estar colocada la cerradura (0.90 a 1.00 mt) Trazar la linea de eje paralela al borde de la hoja (esta distancia se toma desde el borde de la cerradura al centro de la guia). Fig. 1. © PROGRAMA DE CAPACIIACION LABORAL—COSUDE CAPLAB Manual de Carpinteria Metalica 172 f) Trazar la circunferencia para eje. Fig. 2. rectificar con una lima redonda. de la caja interior. Fig. 3, recién soldada. caja. caja. ©) Trazar la circunferencia para ee. con lima redonda, © PROGRAMA DE CAPAGTAGION LABORAL~COSUOE CAPA la colocacién del tambor, tomando como centro la interseccién de las lineas de g) Perforar la plancha con un cincel y h) Soldar la plancha a la hoja de la puerta, aplicando puntos por la parte interior. i) Aumentar la altura de la caja, colocando platina de %" x 1/8" a todo el perimetro i) Soldar la platina a la hoja de la puerta con pequefios cordones por la parte k)_Prolongar las lineas de eje a la platina 1) Colocar y soldar unos travesafios, 2 6 3 de fierro cuadrado de %4" para facilitar el asentamiento de la tapa posterior de la m) Cortar una plancha de 1/20" con las dimensiones de la parte exterior de la n) Prolongar las lineas de eje a la plancha. la colocacién del tambor, tomando como centro la interseccién de las lineas de p) Cortar la plancha con cincel y rectificar Manual de Carpinteria Metalica 173] 2.- Colocar el Tambor: a) Cortar los tornillos de seguridad del tambor. b) Cortar la guia del tambor, ésta debe sobresalir 3/8” de la caja ¢) Colocar el tambor, utilizando la placa guia de la cerradura y asegurar los tornillos de seguridad. d) Colocar la cerradura, accionar la llave, asegurarse que e! movimiento de la lave y sistema de la chapa sea suave, en caso contrario ubicar el error y rectificar Ubicaci6n del tambor e) Verificar su funcionamiento por el exterior e interior. f) Fijar la plancha y la placa guia, utilizando puntos de soldadura. g) Extraer la cerradura. h) Esmerilar la caja. NOTA: La cerradura queda _colocada definitivamente después de que se ha pintado fa puerta, Ubrcacion de la chapa © PROGRAMA DE CAPACTACON LABORAL COSUDE CAPLAB Manual de Carpinteria Metalica (© pnocnaNA DE CAPACTACION ABORAL -COSUDE CAPLAB Manel do Carpinteria Metalien 775] EJERCICIO DE AUTOEVALUACION 1. Complete lo siguiente Eng lasiicorradurasi(clpsae amen ammmnnens sun. dispositive de seguridad, emplea resortes y .... que dan origen a una infinidad de ...... que garantiza la inviolabilidad de las cerraduras. 2. uCuadndo se dice que una cerradura es segura? 3. Marque la respuesta correcta: Los elementos de la cerradura son: a) Pistillo durmiente, pistillo de golpe, resortes, caja. b) Guarnicién multiple, guarnicién de combinaciones. c) La boca llave, la guarnicion y la guarda. d) Pieza inmévil, bisagras, z6calo. 4. 4Cudles son las partes de una cerradura? 5. 2A qué altura debe colocarse la cerradura de una puerta?. Y de preferencia ga qué lado? Consulte sus respuestas con su profesor © PROGRAMA DE.CAPACITACION LABORAL~COSUDE CAPLAB Manual de Carpinteria Metalica 176 | COMPETENCIA 10 DEFINE E IMPLEMENTA EN SU AREA LOS CONCEPTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA ESTABLECER Y MANTENER LAS CONDICIONES DE ORDEN Y LIMPIEZA MEDIANTE EL USO DE REGLAS Y NORMAS; CODIGOS DE SENALIZACION Y MEDIDAS DE PROTECCION DE LAS PERSONAS, HERRAMIENTAS E INSTALACIONES, COMO UN | DERECHO Y UN DEBER A FAVOR DEL CUIDADO Y DE LA PROTECCION DE LA VIDA. 4, CONCEPTO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.- Se entiende por seguridad industrial al conjunto de normas y medidas técnicas destinadas a conservar tanto la vida y la integridad fisica de los trabajadores, como la de las instalaciones y demas enseres con el propésito de mantener los materiales y maquinarias en las mejores condiciones de servicio y productividad. La prevencién de accidentes es tarea y esfuerzo comtin del gobierno, la empresa y los trabajadores. La seguridad debe ser aplicada no sdlo en la empresa, sino también en otros campos como el hogar, la sociedad, etc La sociedad ha creado leyes y normas, sistemas asistenciales, programas de higiene y reglas de transito para este propésito. Por su parte las empresas cuentan con programas de seguridad debidamente organizados, que requieren una supervision adecuada para su cumplimiento. El trabajador debe aplicar las normas y reglas de seguridad como proteccién de su vida en la empresa y en su hogar. EMPRESA U SEGURIDAD EHIGIENE INDUSTRIAL er] ESTADO Ze ‘TRABAJADOR © PROGRAWA DE CAPAETACION LABORAL -COSUDECAPLAB 77 2. FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL: Los fundamentos para evitar accidentes son: a.- De orden moral.- Porque el primer deber consigo mismo y con los demas es cuidar la vida humana y la salud. b.- De orden social. Porque la pérdida de la salud, muerte o invalidez del ser humano se convierte en un grave problema para la familia y la sociedad c.- De_orden econémico- Porque los accidentes afectan seriamente la produccion; y por consiguiente, la economia de la familia, de la empresa y de la sociedad. } No canine do un lade 9 0 Novando hereansnatas prtiogdas Vt Use gatas We sngurilod ae. : Use ta hereamien: ta especilica pata cade teabojo Pida aya pate mover bjotor rmuy pesados, 3. EL TRABAJADOR Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL: Cuanto mas de sabe acerca de la seguridad, tanto ms eficiente es la forma de actuar. Los métodos y técnicas de seguridad se han creado para alcanzar resultados positivos. © PROGRAMA DECAPACITACION LABORAL -COSLOE CAPLAB ‘Manual de Carpinteria Motalica 178 El adiestramiento en practicas seguras de trabajo es factor esencial para una perfecta conduccién del trabajador en el taller. La responsabilidad del trabajador para evitar accidentes no termina en el taller. Esta responsabilidad se prolonga fuera del trabajo, en la calle, en el hogar y en su recreacién. Observando las reglas y normas de seguridad, el trabajador evita accidentes y lesiones personales, asi como la pérdida temporal o permanente del salario que amenaza al bienestar y la seguridad de su familia La seguridad es una parte esencial de la produccién. Un trabajo hecho con seguridad es la clave para ser competitivo. La seguridad industrial y la prevencién de accidentes es parte inherente al trabajo mismo, porque el trabajador constituye el eje de esta seguridad. El éxito de su trabajo dependera del grado de responsabilidad con que aplique las normas y principios de la prevencién de accidentes, riesgos y peligros en la industria y en el lugar donde se encuentre 4, LOS ACCIDENTES: 4... Concepto_de_accidentes.- Es un suceso inesperado que interfiere o interrumpe el proceso normal del trabajo Los accidentes pueden afectar a los elementos de la produccién: Hombres © ———®_ Trabajadores. Materiales © ————» Materias primas e insumos. Maquinarias > Maquinas, motores, transmisién de energia, correos y poleas, herramientas de mano y herramientas Herramientas ———> Mecénicas Equipo ——» Alumbrado, ventilacién, suministro de energia, mesas, sillas, etc. Tiempo + Inactividad del trabajador lesionado, de la maquina, del equipo dafiado, ete. Un accidente involucra algo mas que lesiones. 4.2. Causa de los accidentes: Rara vez un accidente obedece a una sola causa. Deben investigarse todos los accidentes de que se tenga noticia, y anotar las causas. EI accidente no implica necesariamente una lesién, pero toda la lesién es producto de una negligencia. © PROORAHA DE CAPACITACION LAGORAL -COSUDE CAPLAB 179) Manual de Carpinteria Metalica Veamos qué es una lesi6n: Lesién- Es todo dafio de orden fisico que el accidente causa a las personas. ‘Ningin accidente es causal; los accidentes son causados” | Todo accidente tiene 2 causa principales, la condicién peligrosa y los actos inseguros. a) Condicién peligrosa- También conocido como circunstancia fisica, que es propiamente el ambiente donde uno trabaja, llémese maquinaria, construccién, equipo, etc. Ejemplo: Maquinarias con guardas inadecuadas y a veces sin ellas. Herramientas y equipos que resultan peligrosos, desniveles en las superficies de trabajo poca ventilacién y alumbrado inadecuado. | b) Actos inseguros.- Son aquellas situaciones riesgosas generadas por el comportamiento de algo o alguien, pudiendo convertirse en la causa del accidente. Ejemplo: Cargar. Colocar 0 mezclar en postura 0 en posicién contraria a lo establecido por la seguridad; descuido al usar ropas inseguras 0 dispositivos de proteccién personal; hacer funcionar equipos a velocidades contrarias a la seguridad; distraccién, azuzamiento, ete. 4.3... Factores del accidente: Las ‘Normas Norteamericanas’ agrupan a estos factores dentro de las seis clasificaciones principales: a.- Agente.- Es el objeto o sustancia relacionada directamente con la lesién. Ejemplo: maquinas, herramientas, motores, etc. b.- Parte del agente.- Es la parte especifica ms relacionada directamente con la lesién, que debe corregirse y resguardarse. Por ejemplo: en un taladro, como parte de! agente se considera el mandril, la broca, el arbol, los engranajes, etc. | ¢.- Condicién Peligrosa.- Es la condicién del agente seleccionado que debe protegerse, o en su defecto, corregirse. Por ejemplo: - Agentes protegidos deficientemente. - Agentes defectuosos, - lluminaci6n deficiente. © PROGRAMA De cAPACTACION LABORAL ~COSUDE CAPLAR 180 ° d.- Tipo de accidente.- Es la forma de contacto de la persona lesionada con un objeto o sustancia Ejemplos: = Golpeado contra - Golpeado por - Cogido en con oentre = Calida a un mismo nivel e.- Acto_inseguro.- Si violentamos un procedimiento seguro, cominmente aceptado, cuyo acto fue causa del tipo de accidente, estamos frente a un acto peligroso Ejemplo: - Operar sin autorizacién. - Operar a velocidad insegura, - Anular los dispositivos de seguridad. = Uso de equipo inseguro, etc. f.- factor personal inseguro.- Es la accién mental o fisica que permite u ocasiona un acto inseguro. Existen 3 tipos de factores personales: 4) Actitud impropia; desobediencia 0 no acatamiento intencional, descuido, temperamento agresivo, nerviosidad, lesiones premeditadas, etc. 2)Falta de conocimiento o habilidad; ignorancia (inadvertencia) 0 desconocimiento de las practicas de seguridad 3) Impedimentos fisicos; como dificultades en la visién u oido, debilidad muscular, fatiga, etc. Ejemplos llustrativos: Conozcamos a través de algunos ejemplos, los factores que han intervenido para poder prever accidentes, iguales 0 parecidos. 1. El pintor de una compafiia constructora cayé de una escalera, que tenia un travesafio rajado. La escalera fue usada a pesar de las disposiciones. Al caer, el trabajador se fracturé una pierna y hubo contusiones. Los factores seleccionados del accidente son: + Agente Escalera * Parte del agente Ninguna + Condicién peligrosa Travesatio rajado + Tipo de accidente : caida a diferente nivel * Acto petigroso 2 Uso de equipo inseguro * Factor personal inseguro : _Desobediencia de las instrucciones PROORAWA DE CAPACITACION LABORAL-COSUDE CAPLAB [genta Sapa el Orn ya Caopeacon“COSUDE Manual do Carpinteria Metalica_ - 781) 2. Un pintor, como el caso anterior, al precipitarse, cayé contra un joven aceitador novato que estaba lubricando el engranaje descubierto de un torno en funcionamiento. El pintor, en este caso, no tuvo lesién alguna. En cambio los dedos del aceitador fueron cogidos por el engranaje. En este supuesto accidente, hay dos agentes defectuosos: la escalera con el travesafio rajado y el torno sin Pproteccién. Por lo tanto, los factores del accidente son: * Agente Toro * Partes del agente Engranajes * Condicién peligrosa Sin proteccién «Tipo de accidente Cogido por © Acto inseguro En movimiento * Factor personal Inexperiencia Causas del Accidente: Un gran porcentaje de accidentes son causados por el manejo inadecuado de herramientas manuales e instrumentos portatiles. A. Principales causas de accidentes de trabajo producidos por herramientas de mano: Herramientas _defectuosas- Antes de utilizar una herramienta, debe revisarse cuidadosamente Uso_de_herramientas " inadecuadas.- Las herramientas sirven_ para determinado propésito. Procedimi incorrecto.- El uso incorrecto de una herramienta produce accidentes y dafia la maquinaria Descuido de las herramientas.- El accidente seria consecuencia de no tener en cuenta el control, la conservacién y la reparacién oportuna de estos instrumentos. B. Defectos especificos de las herramientas: Cinceles_y punzones.- Puntas 0 cabezas mal templadas, longitud inadecuada. Taladros, barreras, brocas, etc.- mal templados, embotados, gastados, filos mellados, con la espiga rota, gastada o estropeada. Limas.- Carentes de mango, cola deformada o rota; picadura gastada o embotada, bordes abollados, limas rotas Martillos- Mangos sueltos, hendidos 0 En trabajos de| + Emplear el martillo de carpinteria uflas para _ trabajos | * En trabajos de. muy templados. | mecénica + Emplear et mattilo de + Para arranear clavos. fas como cincel CUCHILLOS > Exclusivamente, paral» Como destomillador| corr. palanca. ZAPAPICOS > Romper suelos 0] Como palanca pavimentos. NACHAS * Cortar, picar o partir] * Como palancas 0 material adecuado cufias para cortar (madera, etc) material inadecuados. [DESTORNILLADORES | + Afiojar o apretar tomillos| + Como palanca, cufla exclusivamente. ocincel PALA ~ Mover materiales, cual si] Como azada, cufia 0 fuese una cuchara. _ palanca AZADA > Parlir y retirar materiales)» Como cuchara o pala. adecuados (tierra, _ arcilla) TIAVES DE TUERCAS | + Aflojar o apretar juntas) + Como martilo 0 que tengan roscas como utiizar el tipo medio de unién, como inadecuado de llave. pernos, tubos, etc. ALICATES OPINZAS [+ Asir y retirar objetos| + Apretar 0 afiojar _|___pequefios. ___tuercas. |CALIBRADORES Y/O|"+ Medir claros y| + Como palancas. REGLAS tolerancias. MICROMETROS: > Exclusivamente para] _* Como abrazaderas. mediciones finas. © PROGRAMA DE-CAPACITACION LADORAL —COSUDE CAPLAB Manat de Carpinteria Motaica 13] 45. Consecuencias de los accidentes a) Consecuencias_para_el_trabajador.- Segin sea la gravedad del accidente sufre las siguientes consecuencias: - Dolor fisico, como consecuencia de las lesiones. - Incapacidad parcial o permanente. - Pérdida parcial del salario. - Reduccién o nulidad de su potencial como trabajador. - Traumas psiquicos derivados de las lesiones. b) Consecuencia para la familia- La familia queda afectada y perjudicada Por: - Angustia al recibir la noticia. - Futuro incierto, por limitaciones econémicas. - Gastos extras, durante la recuperacién del trabajador. ¢) Consecuencias para la empresa: = Pérdida econémica por costos 0 derivados del accidente. 4) Consecuencia para la nacién.- Cada ves que se lesiona o pierda la vida un trabajador, por ser una persona que deja de producir, la Nacién reduce sus ingresos. La prevencién de accidentes constituye un capitulo esencial de los objetivos de la Seguridad e Higiene Industrial, en el proceso de la formacién y adiestramiento, en el que el orden y la limpieza son aspectos de especial importancia. El orden y la limpieza del ambiente de trabajo, incluyen, no solamente el cuidado y el arreglo racional del taller y equipos, sino el cumplimiento de la norma: “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar” El orden y la limpieza de una fabrica son muy importantes en la prevencién de accidentes pues favorecen’ a) Un eficiente funcionamiento, b) Una moral elevada en los trabajadores, y ¢) Buenas relaciones humanas. “Se dice que hay orden en el lugar de trabajo cuando, no hay objetos en los, pasillos que obstruyan el paso, los materiales estén correctamente almacenados y las herramientas que no se usan, colocadas en estantes y ganchos’. ° PROGRAMA DECAPACITACION {ABORAL -COSUDE CAPLAB ‘Manual de Carpintoria Motalica 184 El propésito fundamental de la limpieza en la seguridad industrial, es proteger la vida y la salud de los que alli laboran. Cuando un area esta limpia y ordenada, se puede trabajar con mas seguridad. En algunos talleres todavia se tiene el concepto de que la limpieza es algo que se hace cuando los trabajadores no tienen mucho trabajo. Hoy en dia, con la planificacién laboral, los trabajadores siempre tienen algo que hacer y, | por lo tanto, la limpieza debe estar incluido en el plan. Es necesario tener en cuenta que hay una forma correcta y otra incorrecta de realizar la limpieza y aseo del local de trabajo. Una buena limpieza y un buen aseo son fundamentales para la seguridad y buena salud del trabajador. 5. USO DE SENALES PARA EL ORDEN Y CUIDADOS: Siendo el orden y la limpieza aspectos de fundamental importancia, no sélo para el cuidado y mantenimiento del Ambito de trabajo; sino, como prevencién de accidentes, se debe incidir en que para lograr el orden y cuidado en el taller y en la fabrica, se debe usar sefiales y simbolos apropiados, para indicar, orientar y comunicar el correcto uso del ambiente de trabajo. 5.1.- Pintar los pasillos.- Las sefiales de los limites de los pasillos establecen claramente el espacio que.ha quedado destinado para el transito. 5.2. Marcar los lugares para almacenamiento.- Para establecer previamente cuales son los lugares de almacenamiento. Las sefiales se usaran tnicamente para este fin. Marcar las herramientas_pintandolas.- De colores diferentes. De esta manera, podran ser identificadas por departamentos. Identificar los botes de basura.- para identificar los diferentes usos de los distintos recipientes, como botes de basura, etc. 5.5. Usar colores claros.- Para hacer més visibles la suciedad, el tizne, etc. de los objetos, espacios, maquinas o herramientas que se marcan. 6. CUIDADO DE LAS HERRAMIENTAS: Para tener herramientas seguras, es necesario tener en cuenta lo siguiente: 6.1.- Control de almacén de herramientas: = Comprobacién y verificacién regulares de la existencia - Reparacién y mantenimiento de las herramientas. - Conservacién y compras. 185 6.2.- Revisién de las herramientas: = Llevar un programa. = Politica a seguir = Instruccién al personal 6.3.- Buen orden y cuidado de las herramientas: | = Almacenamiento clasificado y adecuado. - Enel lugar de trabajo. - Limpieza de la herramienta. En conclusién: El buen manejo y cuidado de las herramientas manuales significa: = Prevenir accidentes y disminuir su incidencia = Menores costos de mantenimiento y conservacién, - Mejor calidad del producto. - Aumento de la productividad y la produccién. 7. PROTECCION DE MAQUINAS: 7.1. Importancia de la proteccién de maquinas.- La importancia de proteger la maquinaria por medio del uso de guardas para: Eliminar la fuente principal de accidentes por efecto de las maquinas. Disminuir el indice de alta gravedad causado por la maquinaria. Impedir la pérdida de produccién. Proteger al trabajador y al personal de la planta. 7.2. Puntos de la maquina que necesitan proteccién.- Las guardas deben proteger los siguientes puntos de maquina - Transmisién de energia.- En la transmision inicial de energia del motor a ia maquina. Incluye ejes, poleas, fundas y cadenas impulsoras; trenes de engranaje, etc. - Piezas_méviles.- Son accesorios del sistema de transmisién, como | dispositivos de mando alimentacién, impulsores primarios, cigdefales, bielas, ete. - Punto de operacién.- Es el lugar de la maquina en que el material entra a elaborarse. Aqui el material cambia de una forma a otra; por ejemplo, el proceso de corte, cizadado, licuado, taladrado, etc. © PROGRAMA DE-CAPAE:TACION LABORAL ~COSUDE CARLAB ‘Manual do Garpint ja Metallica 186 73.- Principales tipos de guardas: De acuerdo a las caracteristicas especificadas de las maquinarias, la guardas pueden ser de diferentes tipos: = Guardas de barrera fija - Guardas automaticas. - Guardas de compuerta mecénica - Guardas disyuntoras. - Guardas de posicién. Requisitos de las quardas Las guardas deben ser disefiadas, construidas y usadas de manera que: = Sean fuerte y firmemente instaladas. - Resistentes al fuego y la corrosion - Faciliten el ajuste de la maquina o lubricacién. - No constituya un riesgo en si (libres de astillas, bordes dsperos y astilados). - Sean faciles de desmontar y armar posteriormente, después de una separacién = Prevengan todo acceso a la zona de peligro durante las operaciones, - Sean lo suficientemente fuertes, para evitar que la proyeccién de piezas las rompan. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL: Definicién.- Es el conjunto de elementos y dispositivos destinados a proteger las diferentes partes de! cuerpo contra posibles lesiones, El uso y practica de estos equipos esta influenciado por criterios que deben tomarse en cuenta: Necesidad.- El primer factor basico a considerar es la necesidad de usar el equipo de proteccién personal del trabajador. Seleccién.- En cada actividad laboral con las maquinas y herramientas se debe tomar en cuenta el grado necesario de proteccién que el equipo proporciona, asi como la facilidad para su aplicacién Uso .- Cerciorarse que los trabajadores usen debidamente el equipo, si llevan el equipo de proteccién personal adecuado a la actividad que realizan. Manual de Carpinteria Metalica 187] Clasificacién del equipo de proteccién personal: Por la necesidad, la seleccién y el uso, asi como por su definicién, el equipo de proteccién personal, se clasifica de la siguiente manera: 1.- Proteccién de la cabeza y oido 2. Proteccién de los ojos y de la cara, 3.- Proteccién de la vias respiratorias. 4. Proteccién de las manos y'de los pies. 5.- Proteccién del cuerpo y de las piernas. 6.- Ropa protectora. 1.-Protecc de la cabeza y oi a) Proteccién de la cabeza.- las lesiones de la cabeza son producidas en su mayor parte por objetos pesados que caen o se desplazan a altas velocidades. Para proteger la cabeza de tales peligros se utilizan los cascos de seguridad. Estos cascos pueden ser de dos tipos: “)) Para que el casco de seguridad cumpla su funcién protectora debe reunir ciertos requisitos’ = Set liviano (14 onzas) = Incombustible. - No conductor de la electricidad | = Irrompible. = Indeformable. = Cascos de ala completa, y = Cascos tipo jockey b) Proteccién de! _oido.- Cada vez se esté prestando mayor atencién al problema del ruido excesivo en la industria. Cuando no es posible reducir el ruido a un nivel aceptable, deben llevarse protectores de! oido. Estos ruidos molestos causan fatiga y distraccién al trabajador. Los sonidos de alta frecuencia dafian el érgano auditivo, de ahi ta importancia que esta adquiriendo en la industria el empleo de protectores auriculares. © PROGRAMA DECAPACITACION LA Manual de Carpinteria Met 188 Los protectores auriculares se clasifican en: = Tampones e insertos. - Orejeras. 2.-Proteccién de los ojos y de la cara.- La proteccién de los ojos, contra dafios ‘0 destruccién, por agentes fisicos y quimicos, 0 por irradiacién, constituyen un punto esencial en la prevencién de accidentes industriales. Los principales riesgos para los ojos pueden ser: - Impacto de particulas proyectadas. = Polvo, viento y chispa de metal = Vapores y liquidos quimicos, - Salpicaduras de metales en fusion - Rayos luminosos nocivos. Entre los principales dispositivos protectores que se usan en la proteccién de los ojos y de la cara de mencionan los siguientes: * Gafas 0 anteojos: - Tipo de copa - Tipo de anteojo. « Caretas: ascaras para soldar. + Yelmo: - Pantalla protectora. 3. Proteccién de las vias respiratorias.- El hombre para vivir necesita del aire, pero en la industria, ciertos trabajos por su propia naturaleza lo contamina con polvos y gases; de ahi la necesidad de proteger el aparato respiratorio del trabajador. © Formas de proteccién de las vias respiratorias: Mediante el uso de: a. Respiradores con filtro de aire; son de tipo mascarilla, en las que se adhiere el material fitrante (algodén, tela, etc.). b. Respiradores con linea de aire; se compone de un respirador 0 careta que cubre la nariz y la boca, a la que llega el aire a través de una manguera de jebe. Se utiliza para trabajos dentro de tanques, lugares estrechos cuando hay desprendimientos de gases venenosos. ° Manual de Carpinteria Metalica 189 Por higiene y conservacién periddica, se debe llevar y desinfectar el cuerpo del jebe; ademas de cambiarse cada tiempo prudencial el elemento filtrante, especialmente cuando se note resistencia al paso del aire. 4.-Proteccién de las manos y de los pies.- Si necesitamos proteger las manos, los pies o las piernas, utilizaremos: a. Guantes; se usan cuando existen riesgos, como cortes, raspaduras o quemaduras, que puedan lesionar las manos. b. Protectores de los pies; son protecciones externas, fabricados de metal que se ajustan sobre la punta del zapato y el empeine. c. Zapatos de seguridad; la mayoria de lesiones a los pies son causados por la caida de materiales pesados. d. Botas; se fabrican generaimente de jebe y llevan una puntera de acero, Se utilizan cuando los pisos contienen sustancias dcidas 0 alcalinas 0 cuando hay riesgos eléctricos 5.Proteccién del cuerpo y de las piernas.- Para proteger el cuerpo y las piemnas se usan prendas protectoras, de acuerdo a una variedad de fines y tipos de trabajos Como medida de seguridad, para no crear otros riesgos deben confeccionarse estas prendas teniendo mucho cuidado en su disefio y materiales. Entre las principales prendas protectoras se conocen: - Mandiles y delantales. = Capas con mangas. - Chalecos. - Overoles. - Prendas para proteccién de las pernas; se usan unas polainas, rodilleras y pantalones. 6.-Ropa protectora.- la ropa protectora se usa en la industria para proteger contra los siguientes riesgos: - Salpicaduras de metal corriente. - Chispas incandescentes. - Flamas y calor radiante. = Calor excesivo, - Salpicaduras de acidos y dlcalis - Radiaciones. - Materiales proyectados. - Humedad excesiva = Sustancias que penetran en la piel = Polvos corrosivos. - Suciedad, aceites y grasa © PROGRAMADE CAPACTTACIN LABORAL -COSUDE CAPLAB 190) ‘Manual de Carpinteria Metalica, 7.- Materiales para prendas de proteccién personal. Las diferentes partes del cuerpo requieren de prendas protectoras confeccionadas de acuerdo al tipo de riesgo. Estas son: = Prendas protectoras de cuero: botas, overoles, polainas. - Prendas protectoras de asbesto: se usa contra el calor radiante, y flamas. - Prendas protectoras de lona: para trabajos ligeros, = Prendas protectoras de jebe: para proteger de acidos, alcalinos, humedad, etc. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN EL TRABAJO DE CARPINTERIA METALICA “= ERRETAS Corre Manga targa Detanta de cvero| © PROGRAMA DECAPACITACION LABORAL -COSUOE CAPLAB Manual de Carpinteria Metalica 191 9, CODIGO DE COLORES EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL: O41 Valor_de uso de cédigo de colores. Sirve para ayudar al reconocimiento @ identificacién répida de maquinaria y partes de distintas maquinas y para alertar peligros, posibilitando reducir el numero de accidentes industriales. Los esquemas de colores deben ser empleadas de manera uniforme en toda la planta, En este sentido es importante marcar un peligro fisico con un color esténdar como advertencia. El uso de cédigo de colores es en realidad un suplemento para la proteccién de maquinas y para eliminar condiciones inseguras. Col omendados por el sistema de cédigo de colores situaciones de trabajos: Son los siguientes: a) ROJO.- Es el color basico, usado para indicar: - Peligro. = _ Equipo de proteccién contra incendios - Botones de parada y controles de paradas de emergencia b) AMARILLO.- Es el color base 0 de fondo usado solo o junto al negro para indicar: - Lugares donde se debe tener cuidado. - Lugares donde se requiere avisos de los peligros de radiacién. Ejemplos: - Marcos de barricadas, equipos movies - Techos bajos debido a las estructuras. = Cambio de nivel en el suelo. - Demarcacién de suelo para, pasadizos, maquinarias. - Pasamanos. c) VERDE.- Es usado junto a letras blancas para indicar equipos de seguridad y de primeros auxilios. Ejemplo: Ubicacién de las facilidades para primeros auxilios, - Ubicacién para mascaras de gases. = Signos de salida - Duchas de emergencia - Areas seguras. - Botones de encendido de maquinas d) NARANJA CLARO.- Debe ser usado en las partes internas de resguardas de maquinas, como también en las partes peligrosas de maquinas susceptibles de cortar, aplastar. La intencién es llamar la ° PROGRAMA DE CAPRCITACION LABORALCOSUDE CAPLAB genase pare Geramao ys Ceoperason COSUDE ‘Manual de Carpinteria Metalica 92 atencién de los peligros que se presentan cuando un resguardo ha sido sacado. Este color también debe ser utiizado para la identificacién de todos los interruptores eléctricos, servicios eléctricos, tuberias, pero no para motores eléctricos. 10. SIMBOLOS DE SEGURIDAD: El propésito de! uso de simbolos como signos de seguridad es ser de conocimiento inmediato y de comprensién por todas las personas, en todas las lenguas y por todos los grupos étnicos a pesar de los distintos niveles de alfabetizacién. Los simbolos mas usados son’ FORMA GEOMETRICA Advertencia Prohibido Mandatario Informativo mee> Informativo 41. INCENDIOS: 11.1.- Teorias sobre el fuego: a.- Teorias del tringulo del fuego: COLOR Amarillo Rojo Azul Verde (general) Blanco (equipos de fuego) Es la teoria mas difundida sobre el por qué se produce el fuego y , establece tres factores: © PROGRAMA DECAPACITACION LABORAL —COSWDE cAPLAE Manual de Carpinteria Metalica 193) = Material combustible, = Calor, y Oxigeno. OXIDANTE jel tetraedro: Esta teoria hace hincapié en que, ademas del material combustible, el aire y el calor, se debe considerar otro factor llamado: reacciones no inhibidas en cadena. 11.2.- factores fundamentales del fuego: a. Material combustible.- Es el agente reductor (material que suele arder_u oxidarse). Suele presentarse en: - Estado sélido (madera, carbén, papel, telas, etc.) - Estado liquid (pinturas, gasolina, aceites, alcohol, etc.) - Estado gaseoso (acetileno, propano, etc.) b. Galor.- La temperatura adecuada (calor) es el factor que hace que el combustible desprenda vapores inflamables incandescentes, las fuentes de calor pueden ser, chispas, cigartillos, fosforos, ete. c. Oxigeno.- Es el agente oxidante principal, el aire que respiramos contiene 21% de oxigeno y para sostener la vida necesitamos, cuando menos, una concentracién de! 16%. Este porcentaje es también el minimo para que se sostenga la combustién (fuego) d. Reacciones en cadena.- La teoria del tetraedro enfatiza la necesidad de que las reacciones quimicas, entre el combustible y el oxidante, se sostengan sin obstaculo. Este concepto explica por qué se produce la extincién de algunos tipos de fuego; el polvo quimico seco de potasio es més efectivo que le polvo quimico seco de sodio para usos iguales. (© PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL Manual de Carpinteria Metalica 194 11.3.- Clasificaci6n de los fuegos (incendios): Se clasifican en: * Clase A: producido por la combustion de sustancias sélidas tales como: papel, madera, telas, etc, Su caracteristica principal es que el fuego se encuentra en el centro de la masa de combustién * Clase B: producido por la combustion de sustancias liquidas, gaseosas, grasa inflamables y combustibles. Su caracteristica principal es que el fuego se encuentra, unicamente en la superficie de la masa en la combustién, Ejemplo: gasolina, kerosene, alcohol, aceites lubricantes, aguardientes. * Clase C: producidos en equipos de circuitos eléctricos “activos” esto es, con efectiva conduccién de electricidad. Por ello, la no-coductibilidad eléctrica del agente extintor es de vital importancia. Cuando se trata de equipo eléctrico “no activo", esto es, sin carga eléctrica, se considera como fuego de clase A o B. Ejemplo: motores eléctricos, interruptores, transformadores. * Clase _D: producido por combustion de elementos combustibles, como magnesio, titanio, circonio y sus aleaciones, sodio y potasio metélicos. | Elementos de Seguridad En el trabajo de taller pueden producirse dos tipos de accidente: incendios y dafios a las personas. Es importante, entonces el manejo de modo adecuado de aparatos y productos que se encuentran en buen estado, para reducir el riesgo. Sin embargo existe el riesgo y debe haber elementos para combatir estos accidentes, si desgraciadamente se presentan Para combatir incendios debe haber: Extintores: En nimero adecuado y ubicado estratégicamente, en la entrada del taller y al interior del mismo, Siel incendio se inicia en ropa, madera o papeles, bastaré con emplear agua Los incendios debido a los cortocircuitos 0 liquidos inflamables se combaten con extintores de polvo sélido 0 de COz. Si el incendio se inicia en el equipo eléctrico, la primera medida seré desconectar la corriente abriendo el interruptor general. © PROGRAMA DECAPACITACON LABORAL ~COSUDE CAPLAB [npn Sale paral ensata ys Cooprcin -COSUDE ‘Manual de Garpinter Metalic 195 Es preciso advertir que de nada servirén los extintores si las personas no han aprendido a manejarlos con rapidez y eficacia. Es necesario realizar revisiones periddicas de los extintores, para evitar que cuando se necesiten se encuentren descargados. Otros elementos muy necesarios resultan ser un cubo de arena seca para combatir pequefios incendios y para absorber Iiquidos corrosive derramados, asi como también, una manta ininflamable para sofocar las llamas en el cuerpo de las personas Seria conveniente disponer de una ducha de urgencia para apagar las llamas en personas y una fuente para lavar los ojos. Los dafios mas corrientes en personas son: a) Heridas causadas principalmente por elementos de vidrio, fierros, etc., rotos 0 por instrumentos cortantes. b) Quemaduras al tocar metal, vidrio caliente 0 al pasar manos o brazos sobre mecheros encendidos, chispa eléctrica, etc. c) Quemaduras por dcidos o dlcalis concentrados. d) Ingestion de productos toxicos o corrosivos. Para evitar 0 combatir estos dafios, en el taller, se debe disponer de toallas limpias y jabén. El tratamiento de cualquier herida empieza por un lavado de la parte afectada ‘Ademés, los trabajadores deben lavarse las manos antes de salir del taller para que no puedan contaminar con productos téxicos los alimentos que ingieran u otros objetos. Es indispensable que en el taller haya un botiquin, colocado en lugar visible, que tenga 1) Gasas esterilizadas, esparadrapo y vendas. 2) Tijeras, pinzas y banera ocular. 3) Agua oxigenada, alcohol mercromina, dcido plerico, pomada para quemaduras, dcido acético al 1%, Acido bérico al 2%, bicarbonado sédico y vaselina boricada. /GRAMA DE CAPACHTACION ‘Manual de Carpinteria Metallica 196 ° 4.- Cuando se recibe una descarga eléctrica Dependiendo de su intensidad puede ocasionar en la persona graves dafios internos a tal punto de dejarla inconsciente o sin respiracion Para auxiliarla es preciso seguir estos pasos: a) No tocar ala victima No se debe tocar a la persona que ha recibido una descarga eléctrica porque se corre el riesgo de recibir una descarga. Mas bien, es necesario desconectar la corriente 6 separarla de la fuente de energia con un objeto seco no conductor de electricidad, Como el mango de una escoba. b) Comprobar si esta respirando Es preciso comprobar si la victima esta respirando y de no ser asi, inicie la respiracién artifical c) Constatar si el coraz6n late Es necesario constatar si el corazén late después de cinco impulsos de respiracién Sino lo hace inicie la reanimacién cardiopulmonar. d) Una vez que se normaliza la respiracién Sélo recién, cuando esto ocurra, se debe tratar cualquier quemadura visible. ‘ratamiento del shock La palidez, la aceleracién de! pulso, un mareo o un descenso de la temperatura corporal pueden ser sintomas de que la persona esta a punto de entrar en estado de shock EI shock suele producirse debido a hemorragias 0 quemaduras graves. Si bien pueden confundirse con un desmayo, durante el shock, la persona puede permanecer més tiempo inconsciente. En estos casos de shock, los pasos a seguir son: a) Acostar a la victima El caso de shock es una situacién muy delicada por lo cual se recomienda en primera instancia acostar a la victima con las piernas ligeramente levantadas. PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL —COSUDE CAPLAS 197) Manual de Carpinteria Me b) Aflojar las prendas de vestir En estos casos, la victima debe tener la posibilidad de volver a respirar con normalidad, por lo tanto es necesario aflojar las prendas de vestir que puedan oprimir a la victima, Luego se debe envolver a la persona con una manta para evitar la pérdida de calor. ¢) Tranquilizar a la victima La victima en shock debe estar rodeada de un clima de serenidad y tranquilidad, procurando animarla, pero nunca oftecerle alimentos ni bebidas. Reanimaci6n Cardiopulmonar Cuando la respiracién se detiene puede ocurrir que también el corazén deje de lati. Si esto sucede se debe recurrir a la respiracion cardiopulmonar. Este auxilio puede ofrecerse sdlo si se posee el entrenamiento necesario. a) Colocar la palma de la mano a 2 centimetros por encima del punto en que las costillas se unen al esternén. Poner la otra mano sobre la primera y extender los brazos con los codos firmes b) Empujar hacia abajo unos 5 centimetros y soltar sin levantar las manos. ©) Repetir el primer paso para presionar el corazén ritmicamente 80 veces por minuto. Interrumpir cada 15 presiones para dar 2 impulsos de respiracién boca a boca d) Comprobar el pulso cada ciclo de 15 presiones y 2 impulsos de respiracién, sin interrumpir el procesos de reanimacién durante mas de 2 segundos. Interrumpir las compresiones la corazén tan pronto se observe que la victima ha recuperado el puiso. © PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL —cOSUgE CAMLAB 198 EJERCICIO DE AUTOEVALUACION 1.- Complete lo siguiente: | conjunto de normas y — medidas| destinadas a conservar la de las personas, maquinarias, materiales, etc. | 2.- Escriba el concepto de accidente: 3.- Ponga verdadero (V) 0 falso (F) a) Un accidente siempre es preparado () ') Los fuegos de clase “A” son producidos por: Papel, madera, telas, etc. ( ) c) Rara vez un accidente obedece a una sola causa (a) d) Primeros auxilios es la asistencia que se presta a un enfermo o herido antes de su tratamiento definitivo. () 4. Haga un cuadro con los 4 tipos de extintores y sus caracteristicas: | { 5.- Brevemente explique que primeros auxilios se deben proporcionar en caso: Cuerpo extrafio en los ojos. - Cortadura por uso inadecuado de herramientas. = Quemaduras. - Descarga eléctrica. 6.- {Qué debe contener el botiquin de primeros auxilios del taller? Consulte sus respuestas con su profesor (© PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL ~COSUDE CAPLAB ‘Reel ues are esate ya Cooperain-COSUDE 199) COMPETENCIA 11 REALIZA ESTIMACIONES Y CALCULOS SOBRE EL COSTO QUE IMPLICA EL TRABAJO DE CARPINTERIA METALICA Y ELABORA PRESUPUESTOS CON ALTO NIVEL DE APROXIMACION Y EXITO, ORIENTANDO EL. PROCESO HACIA LA EFICIENCIA DEL SERVICIO Y LA SATISFACCION DEL. CLIENTE. 1, CONOCIENDO NUESTROS COSTOS: Como toda actividad productiva la Carpinteria Metalica tiene un costo. El costo viene a ser el dinero invertido en la fabricacién de las estructuras metélicas 0 servicios de reparacién o mantenimiento de los mismos. Algunos costos que tenemos en nuestro trabajo pueden ser: > Sueldos o salarios de los operarios o ayudantes. > El costo del fluido eléctrico causado por mdquinas, herramientas y equipos. >» Valor 0 precio de materiales para la fabricacién de las estructuras metalicas. > El costo del transporte de los materiales o productos fabricados. Muchas veces ocurre que NO se tiene en cuenta todos los factores que intervienen en los costos. 2. EN QUE CONSISTE CALCULAR COSTOS: Calcular los costos significa estimar el total de costos de la fabricacién de estructuras metalicas 0 en realizacién de reparaciones y mantenimiento de las mismas a nuestros clientes. El célculo de costos nos permite saber cuanto tenemos que intervenir y también cuanto tenemos que cobrar por nuestro trabajo. 3. COMO SE PUEDE AYUDAR A NUESTRA EMPRESA EL CALCULO DE COSTOS?: * El cdlculo de costos nos ayuda a fijar precios: Si sabemos cudntos son nuestros costos, podemos fijar cuanto es nuestra utilidad © PROGRAMA DE CAPKEITACION LABORAL —COSUDE CAPLAB ‘pence Sus par Gera ys Cooperation COSUDE Manual de Carpinteria Metalica 200 «El cdlculo de costos ayuda a reducir y controlar los costos: Si se conocen los costos, se puede fabricar un producto o dar un servicio a un precio mas competitivo. + Nos ayuda a tomar mejores decisiones: Si tenemos un trabajo novedoso o aparentemente dificil, sabiendo los costos podemos tomar una mejor decisién y obtener mejores utilidades. | + Permite planificar mejor el futuro de nuestra empresa: Conociendo nuestros costos podemos proyectarnos al futuro mejorando la gestion de nuestra empresa, ver la compra de nuevas maquinas, materiales, nuevo local, etc. Costos El concepto de costo tiene diferentes significados por cuanto depende de su contenido y extensién. Para Edward Menesby, el costo se define como la medicion en términos monetarios, de la calidad de recursos usados para algtin propésito u objetivo, tal como un producto comercial ofrecido para la venta general o un proyecto de construccién, Los recursos emplean materias primas, materiales de empaque, horas de mano de obra trabajada, prestaciones, personal asalariado de apoyo, suministros y servicios comprados, capital atado en inventarios, terrenos y equipo. Otros autores definen el costo como un aspecto de la actividad econémica para el empresario individual, lo cual implica sus obligaciones de hacer pagos en efectivo, para el conjunto de la sociedad, el costo representa los recursos que deben sacrificarse para obtener un bien dado Para otros autores vendria a ser el precio pagado a la retribucién para adquirir un activo. Por tanto, se entiende que las definiciones no tienen el mismo contenido y extension. Para algunos autores el costo representa el desembolso monetario en relacién con el costo de produccién; para otros, el costo incluye no solamente el costo de produccién, sino también los gastos de venta y administracién, agregados estos ultimos con el fin de obtener el costo total. El costo de produccién de la mecénica, se calcula sumando los desembolsos incurridos en un periodo para un volumen de produccién determinado; es decir, todos los desembolsos relacionados con la elaboracién del producto, forman un Conjunto el costo de produccién o fabricacién. Sintetizando lo expuesto y teniendo en cuenta los aspectos mas generales, el costo se puede definir como la medicién en términos monetarios de los desembolsos y cargos efectuados para adquirir o producir un bien o un servicio, capaces de conseguir los objetivos econémicos de una persona o de una empresa. En la formacién de los costos se considera la medicién en dinero no solamente de los desembolsos presentes, sino también de los pasados, como la porcién de| maquinaria y equipo., edificio, etc. (depreciacién) y los desembolsos futuros, como el © PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL~COSUDECAPLAB Deena Ss para Berroa ys Cooperacin -COSWDE Manual de Carpinteria Metallica 201 [cargo que se hace por la provision para pagar la compensacion por tiempo de} servicio 0 para pagar la gratificacion de los trabajadores que laboran en la produccién. Los desembolsos y cargos se clasifican o agrupan de acuerdo a los propésitos y necesidades de quienes se proponen utilizarlos y por tanto se requiere diferentes clases de informacién. De acuerdo a la naturaleza de los costos, es decir de materias primas, mano de obra y gastos indirectos de fabricacién; 0 por funcién, tales como actividades de fabricacién y distribucién, son aspectos que se pueden combinar para poder obtener los costos por procesos de fabricacién o por cantidades unidades de produccién Los costos de produccién son los que se generan en el proceso de| transformacién de materia prima en producto terminado o semiterminado y, ‘comprenden: costo de materias primas, mano de obra directa, y gastos indirectos de fabricacién. Los costos de distribucién son los que incurren en el area comercial agrupa a todos los desembolsos que se realizan para llevar el producto desde el almacén de la empresa, hasta que sale con domicilio del cliente o llegan a su poder. De acuerdo con Ia identificacién o relacién con el producto; los costos son directos, cuando se relacionan directamente con el producto, como la materia prima, \los envases, etc. Indirectos cuando no pueden identificarse con el producto | (alquileres, seguros, impuestos, etc.). Variables, porque en su totalidad cambian en relacion directa a una actividad o volmen dado. Fijos, son los costos constantes segiin su rango de produccién, aunque por unidad varien 4. CLASES DE COSTOS: Todas las empresas tienen dos clases de costos: 4.1, Costos Directos. 4.2. Costos Indirectos. La suma de los costos directos ¢ indirectos nos dan los costos totales. costos INDIRECTOS costos DIRECTOS costos TOTALES 1GRAMA DECAPACITACION LABORAL— COSUDE CAPLAB ‘Manual de Carpinteria Metalica 202] 4.1.- Costos Directos: Los costos directos de la carpinteria metélica viene a ser todo aquello que se invierte en’ > La fabricacién de estructuras metdlicas: puertas, ventanas, rejas, barandas, ete. > La reparacién o mantenimiento de estructuras metalicas de nuestro cliente. En carpinteria metalica invertimos dinero en: > Comprar materiales tales como: Electrodes, angulos, perfiles, barras, | planchas, hoja de sierra; pintura, etc. > El pago por la fabricacién al operario (que en muchos casos es uno mismo) y al ayudante, Esto constituye la mano de obra Por lo tanto existen dos clases de costos directos: * Costo directo de materiales. * Costo directo de mano de obra costo DIRECTO DE MATERIAL, costo DIRECTO costo DIRECTO DE MANO DE OBRA * Costo directo de material.- El costo de material viene a ser todo el dinero que el carpintero metdlico emplea en la compra de materiales directamente utilizados en la fabricacion de una estructura metalica - Barras. - Perfiles T. - Angulos. - Planchas. - Tubos. - Electrodos, . - Pintura y recubrimiento. © proctauaoecaPAciAcitn tABORAL- COSUDECAPLAD Manual de Carpinteria Metalica 203] ° - Tinner o disolventes. ~ Hoja de sierra. - Chapa, = Adornos prefabricados: Bronce. - Cerrojos prefabricados - Manijas. - Bisagras. ‘Todos estos elementos son faciles de calcular y sumar para obtener el costo total de materiales, eventualmente se puede agregar el transporte del material del depésito al taller. * Costos directos de mano de obra.- Representa el pago al operario y ayudante que trabajan en la produccién o fabricacién del producto También debe de ser precisado por cada trabajo a realizarse y en relacién la tiempo que demora realizar el trabajo. Costos indirectos: En nuestro taller © empresa no sélo tenemos costos directos (materiales y mano de obra), tenemos ademas que pagar electricidad, uso de agua, local, impuestos, licencia y algunos pequefios gastos imprevistos. Los gastos que realizamos en esta parte se llaman costos indirectos o simplemente gastos generales Tomando en cuenta lo expuesto hasta aqui, podemos decir que: los costos totales de la fabricacién de una estructura metélica son: costos DIRECTOS DE MATERIAL, costos DIRECTOS eosTos! TOTALES costos INDIRECTOS roanaaa oe cracraco A801 ‘Manual de Carpinteria Metalica 204 HOJA DE COSTOS Denominacién del producto a fabricar: Nombre del cliente: Calculo realizado por: ee [MEs[ANO ELEMENTOS DE COSTOS _ 5 Unidad ~ Costo Importe 1) MATERIALES de [Cantidad | _por Total Medida : |__Articuto { { { —_ | [TOTAL COSTO DIRECTO DE MATERIAL 2) MANO DE OBRA (ACTIVIDAD) | Tiempo Hrs. | Costo Horas impor oe - t = COSTO DIRECTO DE MANO DE OBRA _ A Costo por 3) COSTOS INDIRECTOS Unidad |COSf0 PO! Total ; Costo Costo . 4) Costo total Directo de | Directo de | rota) Material | Mano de Obra © prosraua De cAPACITACION LABORAL-COSUOECAPLA ‘Manual de Carpinteria Metalica 205) 5. CALCULANDO LOS COSTOS DE MATERIALES: Con el fin de calcular costos directos de materiales, tomemos un ejemplo. COSTO DIRECTO DE MATERIALES. Articulo: Puerta Reja Simple Unidad Costo | Importe MATERIALES de ; or Total medida | C@"idad | articuto | ~~ Angulo de 1” x 18" Varilla 02 14.00} 28.00 [- PerilTde Tx 1x6 | Varia | 01 14.00/_14.00 «Fierro cuadrado de 3/8 Varilla 02 11.00/_22.00 + Zocalo de 1/20 “| Unidad or 8.00 8.00 + Bisagras de 3/6" Unidad 03 7.00 3.00 *_ Manija derecha ~ Unidad 01 7.007 1.00 * Electrodos @ 1/8 — E6011 Kg | 01 7.00) 7.00 Hoja de sierra Unidad oT |__3.50 3.50] Pintura anticorrosiva Galén 178 ~4.00 4.00 « Tinner Litro % 1.50 ‘* _Cerradura forte, 2 golpes Unidad 01 38.00 Costo total de materiales directos 6. CALCULANDO LOS COSTOS DIRECTOS DE MANO DE OBRA: En este rubro se determinan ios salarios del operario y del ayudante del taller que intervienen en la fabricacién del producto. Utiizamos para ello nuestro formulario del siguiente modo: COSTO DIRECTO DE MANO DE OBRA Articulo: puerta reja simple - Costo por Horas ] Actividad Aone Trabajadas | 'mporte Operario__|_ 3.00. 16 Hrs. 48.00 a__[Ayudante 2.00___| _O5Hrs. 10.00 Costo total de mano de obra : 58.00 © PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL —COSUDECAPLAB [gen Sasa par Denno y a CoopescisnCOSUDE 206 ‘Manual de Carpinteria Metalica 7. CALCULANDO LOS COSTOS INDIRECTOS: Los costos indirectos son aquellos gastos adicionales que intervienen en la produccién. Estos pueden ser: consumo de fluido eléctrico, pago por uso de local, pago por licencia de funcionamiento, algunos gastos de materiales cuyo costo sea minimo y sea dificil.de precisar. COSTOS INDIRECTOS Articulo: Puerta Reja Simple Unidad de] Costo Total | Costo Unitario Concepto Costo si. si. ‘Alquiler focal Mes | 200.00 5.00 Electricidad Kw. 80.00] 3.00 Reparaciones y 3.00 Mantenimiento - Publicidad y Promoci6n 2.00 [Materiales de Limpieza I 2.00 Otros Gastos - 3.00] Total costos indirectos 78.00 8. CALCULANDO EL COSTO TOTAL: El costo total se obtiene sumando los costos totales de materiales directos + el costo total de mane de obra directa + costo total de costos indirectos: © Costo total de materiales directos 130.00 + * Costo total de mano de obra directa 58.00 ‘* Costo total de costos indirectos 18.00 COSTO TOTAL DEL PRODUCTO 206.00 Este es el procedimiento para realizar el costeo basico para nuestros productos. Para obtener el precio de venta se debe sumar el Impuesto General a las Ventas y la. utilidad deseada Precio de Venta’ Lev. GANANCIA PRECIO DE : *| DESEADA | =| VENTA Ejemplo: Costo total de produccion 206.00 + Utilidad deseada 7.20 LGV. (18%) 46.80 PRECIO DE VENTA 260.00 © PRoGRAWA.De CAPACTACIN LABORAL-COSUDE CAPLAB ‘Manual de Carpinteria Metalica 207) EJERCICIO DE AUTOEVALUACION 1. ~Qué problemas comunes se presentan en el calculo de los costos en la fabricacion de estructuras metalicas? Explique cuales son: 2. Explique los siguientes conceptos: Costo de Mano de Obra Directa Costo de Materiales Directos: Costo Indirectos: 3. Si para fabricar una ventana de fierro se realiz6 los siguientes gastos: * Los gatos de materiales © 87.00 * Salario del operario 50.00 * Salario del ayudante 30.00 * Consumo de energia eléctrica 8.00 * Compra de tija, huaype y brocha 5.00 Calcule: a) El-costo total de fabricacién b) ELLY. ¢) La utilidad deseada 5% d) El precio de venta Consulte sus respuestas con su profesor (© PROGRAMA DE CAPAGITACION LABORAL~COSUDE CAPLAB, Manual de Carpinteria Metallica 208 EL PRESUPUESTO EI presupuesto representa la posicién oficial del trabajador con respecto a las, actividades financieras previstas dentro de un plazo determinado. Se puede usar para autorizar decisiones (es decir, gastar sujeto a lo que permite el presupuesto) Existen diferentes tipos de presupuestos dependiendo de los propésitos. Es una herramienta de gestion que resefia un plan de operaciones de una empresa o trabajador particular, a tenerse en cuenta en un periodo futuro. El presupuesto es expresado en términos monetarios La elaboracién del presupuesto permite estimar los gastos previsibles y poder conocer, con la conveniente antelacion, si los mismos tienen la necesaria cobertura | de recursos, en funcién de las condiciones econémicas y criterios de calidad a} tenerse en cuenta Asimismo, permite programar, con la adecuada preparacién los proyectos y actividades cuyo desarrollo requiera recursos econémicos especificos. En este sentido, es de vital importancia, disponer del documento base necesario para llevar una contabilidad ordenada Como dice acertadamente Jorge Burbano, le presupuesto “es expresién cuantitativa porque se asignan unos recursos para alcanzar objetivos en un periodo". ‘Aun mas adopta estrategias porque se deberd “definir como" se realizaran las diferentes actividades de la empresa escogiendo aquellas que mejor convengan para lograr los objetivos; deberé organizar y asignar personal y recursos; “ejecutar” y ‘controlar’ para determinar si los planes no se quedan Unicamente en mente de quienes lo propusieron y por ultimo usar procedimientos de oficina y técnicas especiales para formulary controlar el presupuesto. EI presupuesto de produccién hace referencia al costo de los materiales directos, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricacién que seran indispensables para costear esa produccién. El presupuesto de materiales directos comprende: et 1. Determinar la cantidad y costo de las materias primas necesarias para cumplir con el programa. Por consiguiente, deberd tenerse en cuenta: a) La determinacién del numero de unidades a producir y. b) El ndmero de unidades de cada tipo de material directo que deben ser usados por cada unidad de productos terminado. 2. Elnivel deseado de inventario de materias primas, y 3. La preparacién de un presupuesto de compras © PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL COSUDE CAPLAB [gence sue pare Sena ya GonpeacionCOSUDE ‘Manual de Carpinteria Metalica 209 La cantidad de materias primas necesarias para cumplir con el programa de produccién se determina multiplicando el numero de unidades de materias primas | por unidad de producto terminado, con la produccién programada, El costo presupuestado de materiales se calcula multiplicando el nimero total de unidades requerida por sus costos unitarios estandar. Para lo cual es necesario que en las empresas se realicen studios para fijar dichos costos estandar. PRESUPUESTO DE COSTO DE MATERIAS PRIMAS DESCRIPCION MATERIA MATERIA | TOTAL PRIMA X PRIMA Z © Cantidad usada en produccin __| 3000 unidades | 200 unidades |e Precio de compra _ Si2 chu ‘SI. 150 clu \[- Costo de materias primas SI-600_ “$7. 300 * Total costo de materias 900.00 _ __ 900.00 El presupuesto de mano de obra directa comprende la determinacién de requerimientos de personal, del numero de horas que son necesarias para elaborar una cantidad de productos programados, el calculo de la tarifa por hora y el costo de la mano de obra, utilizando los estandares de cantidad y tarifa. = Presupuesto de Mano de Obra Directa Deseripcién Producto A Producto B Total 7. Produccién 30 unidades 50 unidades a programada 2. Horas por unidad empleadas en | produccién: moldeado, | 0.16 hora - unidad | 0.3 hora — unidad ensamblado, acabado. | 0.25 hora - unidad | 0.4 hora — unidad Total horas: 0.1. hora-unidad |0.1 hora - unidad Moldeado Ensamblado ‘Acabado Tarifa por hora Moldeado Ensamblado ‘Acabado Costo Moldeado Ensamblado |Acabado- Costo Total” Impuesto © PROGRAMA DE CAPACITACION LADORAL~ COSUDE CAPLAD Manual de Carpinteria Metalica 210 -P. Vigla 2.- Carlos Suftol 3.-G. Brodbeck 4.- Sebastidn Laceras 5.- Richard L. Little 6.- Traducciones de las Ediciones 4ta y Sta Del Betriebshutte i | 7.- A Leyensetter 8.- EDEBE 9.- Heu Publicaciones 10.- SENATI 41.- SENATI 12.- SENATI 13.- OERLIKON BIBLIOGRAFIA “Carpinteria Metélica” Editorial Gustavo Gil Barcelona - Espafia “Carpinteria Construccién® Ediciones CEAC Barcelona - Espafia letélica y de Plastico para la “Manual de Cerrajero” Barcelona - 1960 “Tecnologia de los Materiales Industriales” Barcelona - 1971 “La Tecnologia en el Trabajo de los Metales" Editorial Continental - tra Edicion en Espafiol 1980 Impreso en México “Manual del Ingeniero de Taller Tomo | y II" Editorial Gustavo Gil. S.A. Barcelona ~ 1974 “Tecnologia de los Oficios Metalurgicos” Editorial Reverté Barcelona - 1974 “Tecnologia de la Soldadura” “El Mundo de la Soladura” “Tecnologia de la Soldadura” “Mecénica de Ajuste I" “Dibujo Técnico I" “Soldaduras Especiales © PROGRAMA DE CAPAE:TACION LABORAL ~COSUDE CAPLAB Manual de Carpinteria Metalica Manual de Carpinteria Motalica 242 1/ oe pe PUERTA Y VENTANA PRINCIPAL © PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL ~COSUDE CAPLAS penta sus pra Geena yi Caopeason-COSUDE (Manual de Carpinteria Metalica 214] PUERTA Y VENTANA PRINCIPAL ° raviavo sanseo~"Wuoev1 NoDWLOvavG 30 ¥RYHOONE soeeremer Fo LU — ee ee ae : PUERTA Y VENTANA PRINCIPAL siz 216] ‘Manual de Carpinteria Metalica PUERTA PRINCIPAL bE b0S HosAS ‘Manual de Carpinteria Metali RIOR PUERTA y VENTANA ZN7i (© PROGRAMA DE-CAPACITACION LARORAL—cOSUDE CAPLAB [CManuat de Carpinteria Metalica ais Be INTERIOR PUERTA yY VENTAMA © PROGRAMA DE-CAPACITACION LABORAL ~COSUDE CAPLAB Manual de Carpinteria Metalica 279) ee a] [a es a eS 7 ee = PROTECTOR OE _VENTANA — © PROGRAMA DE CAPAEITACION LABORAL COSUDE CAPLAB 221) rk Eoemed 7 a 9 eat et Le VOL_|_ 10)

You might also like