You are on page 1of 17
Manual de litigacién Leticia Lorenzo Coleecién Litigacién y enjuiciamiento penal adversarial Director Dr Alberto Binder Coordinadora general Leticia Lorenzo © edicionesDidot PRIMERA PARTE Las audiencias previas al juicio oral 1. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1. Importancia del temay su especifteidad La reforma procesal penal implementada en la mayorta de los patses de la regién trajo cambios sustanciales al sistema de enjuiciamiento cii- ral. Actualmente, esté completamente instalada la idea del juicio oral ‘como forma de juzgamiento y pese alos inconvenientes que se siguen ‘atravesando para la produccién de los juicis, en principio podriamos afirmar que la reforma ests ya consolidada en ese ambito. Una de las {grandes promesas con las que se encaré este proceso, fuel de isminuir al minim posible la retardacién de justcia, realizando procedimientos répidosy efectivos donde la victima tuviera una verdadera respuesta de parte del Estado y el imputado de la comision de un delito recibiera su sentencia en la forma mas clara ytransparente posible, Esta promesa, estwo lntimamente vinculada con la modficacién al sistema de medidas cautelare, dado que las cfres arrojadas por los primeros estos rferdos ala necesidad de la reforma, mostraban un sistema penitencaio colapsado, donde més de a mitad de los deten- dos se encontraba preso sin condena, Las medidas cautelares fueron el tema més visible en cuanto a a transformacién que requerael sistema penal, pero no fue’ el nico: se comprobaba, al vercar el estado del Sistema en ls anos anteriores ala reforms, que el cambio estuctutal cexiola un defo que posbiltara sldascistnts al juicio tradicional, a finde stisfacer alas partes en conflict y brindarsoluciones prontasy ” Leticia Lorene ‘oportunas y en funcién de ello los nuevos cOtigos se ocuparon de es- tablecer una variedad de altemativas al juico como formas posibles de finalizar la persecucién penal. Adicionalmente, en términos de disefio {a reforma ha profundizado la opcién por la oralidad: no s6lo el jucio {debe desarrollase en forma oral, sino que en la etapa preparatoria to- {das las decsiones que modifiquen derechos o extingan la accién deben tomarse utiizando la metodologia dela audiencia. Este tltimo aspecto, de trascendente importanca en términos de cambio Corganizacional y cultural, sumado al enorme esfuerzo por instal a jucio ‘oral como centro del proceso, ha levado ala comprensién equivocada de {que las audiencias deben desarollarse siempre con las misma caractersi- «2s. En otras palabras: se ha generado una préctca extensa de audiendas de etapa preparatoria que asemejan verdaderas audiencias de uicio.. Por esta situactn es que consderémas importante comenzara dar nue- vos debates y reflerionar sobre las formas de mejorar el sstema, ya que (té es un proceso que nunca se agota. En ese sentido, estabecer la Giferenciacén entre una audiencia de jicio y una auciencie de etapa Preparatoria,asumiendo ala vez que por las caractertstcaspropias de la etapa preparatoria pueden darse una cantidad de audiencias de dinémi- cas muy dstintas, de acuerdo alas fnaidades gue Se persigan, aparece hoy como uno de los principales desafos para optimizer el sistema de Justicia penal. Recursos humanos y ecandmicos sé desgastan en organi- 2arauciencias que se suspenden, duran tiempos excesivos, no producen informacion relevante para la decisién judicial o, simplemente generan

You might also like