You are on page 1of 9
Electroacustica Refuerzo de Sonido Las grandes catedrales poscen alto tiempo de reverberacién para obtener elevados niveles SPL, a gran distancia del orador, pero, como ontrapartida, date deberd hablar muy pausadamente En fa actualida se prefieren recintos “menos resonantes”, es decir, con bajo tiempo de reverberacién y ublizar un sistema de reluerzo de sonido, En salasrelativamente chicas, entre 60 y 200 personas, en general Caudal de favor humana alcanza. + El concepto de refuerzo de sonido se halla vinculado edn una o varias Personas que hablan o cantan frente a una ausioncia + Aunque fa voz humana sea una fuente sonora de gran importancia cultural vyafectiva, no posee un gran caudal sonore. + Su nivel apenas lega 9 908 2 un metro de distancia, cuando grits Grandes cantantes tricos, pueden llegar a lograrlo en casos ‘excopcionates. + En condiciones notmales de conversacién, a esa distancia llegaremos 2 hveles del orden de 60 a 65 dB, por lo que deberdn hacerse maravillas ‘aciisticas para escuchar una persona sin reuerzo sonore. Sistemas de refuerzo de sonido + Un sistema de retuerzo de sonido se implementa con: ¥ Uno 0 més micréfones. ¥ Un conjunto de altavoces. Una cadena de amplificacion electronica, + Esta ultima, en equipos grandes, consta de una etapa preamplificadora y ‘otra de potoncia, encargada de aumentar Ta tension de salida del Preamplifeador, (aproximadamente 1 Volt, suministrando una potencia ‘Considerable sobre los atavoces (entre 20 y 1.000 W) Potencia necesaria + Lo primero que se debe calcular, es la potencia eléctrica necesaria para ‘obtener un determinado nivel de. presion sonora, SPL, tomando en ‘consideracion si nos hallamos al aire bre o en un recnto cerrado, dado que las condiciones de propagacion del campo variaran significatvamente. Inteligibilida (IL) “El valor de SPL requerido, nos los suministra a teora de fa ineigibilidad, {que nos ensena que son necesarios por lo menos 25 dB sabre el nivel de ‘ldo ambiente, para tener una lL (nivel de ineligibiidad) perfect + Definimos Ik como: “Li capacidad de iterpretarcorrectamente un mensaje hablado en un'determinad recinto” ‘Cualquler valor superior a 25 dB, no se traduciré en una mejora de iL ‘Que sucede sila sefal se halla solamente 10 dB per encima del ruido? “REPT + La figura muestra la relacin entre la ‘diferencia senal-rido y ta IL, donde fobservamos que esta no legard al 4100 % para 10-48 de (S-N). De estas curvas surge Gue_son ‘hficlentes 18 a de SV para obtener ‘cast un 100 % do IL + El método clésico para ponderar Ia. inteligbilida (IL consiste en que una persona de excelente diceion, lea “N” palabras distntas y pida a un grupo Selecclonado de oyentes que las escriban. El promedio de las palabras Ccorrectamente entendidas dividido por °N" da el valor de IL, expresado generalmente en porcentaje. Un 100) de IL es. lo gus busctmos en un Sistema de retuerzo del sonido perfect, + En sistemas més complejos (teatros, discotecas, etc), ademés de Inteligibiidad, se desea tener idelidad. ‘Sin embargo, sino tenemos buena IL, tampoco habré_ fdelidad, ‘constituyéndose aqusla, en condicién necesaria previa a cualquier sistema, + Normalmente, para fograr un IL del 100%, el SPL necesario dentio del ‘ecinto deberd estar 25 dB por encima del nivel de ruldo de fondo medido. + La figura muestra un etter més ‘moderna debido a=." donde et factor combinado del 1.195) y 67, eterminan que un 997-86 ‘Se obtiene para 25 dB de SIN. Peutz y Klein definen el % de Pérdidas de Articulacion ‘consonantes. La relacién es: TL 100 %ALcone Por otra_parte, observamos que recién para valores de 5. =10 dB, el IL es igual-a cero, lo que demuestra que el oido es lun magnifico analizador de sefales, Podremos siempre lograr 26 dB de relacién sefial ruido? ra un recinto destinado a espectéculos de misica yo palabra, se tratard fen todos los casos de disefa a 25 dB de SIN. + En algunos casos, esto no es posible lograro, + Supongamos una sala de espera de un aeropuerto donde generalmente, et rivel de ruido se encuentra en el orden de 90 dB, por lo que la'senal deberia estar on 115 €8 (00 + 25). 1 Esto presenta doi problemias:“La sefal es excosiva y estariamos ‘uperando los 80 4B, par lo que induciremos rlesgos de dano auditvo + hiveles mas bajos de ruido (pe). 70 dB) nos obligara a trabajar a 96 4B, ‘valor igualmente peligroso, Férmula de Beranek + Recordemos fa formal que nos permite calcular et S°) a2 bre SPL=120+10 log W, + 101g (OV 4x0") + Esto plantea un compromiso de disefo: optay por trabajar a 85 dB, perdlendo un poco de I + Como erterio general para un auditor, el espectador no deberia estar fexpuesto a niveles de Sefal superiores 9 80 dB, lo que nos obliga a fextremar las condiciones de aistamiento del recinto frente al ruido Intrusive y al propic generado por fos sistemas de calefaccién y aire acondicionado, + Por otra parte, existen insalaciones de audlo imprescindibies en areas fuldosas, destinadas a emit mensajes de emergencia, tl el caso de una sala de maquinas. + En estas condiciones, se admite que, por unos segundos, la sefal supere fos 90 a8, sin pasar, bajo ninguna elreunstancla, los 105 dB. Al aplicar la férmula de Beranek, debomos tener en cuenta la distancia ‘entre fa fuente sonora y el oyente, por lo que, previamente, es vece=a1'0 SSiculsr [a uistancia cica (,), dado que mas alla'de ella, el SPL se mantiene casi constante, + En el disono de un ausitorio, ¢s de buena Ingenieria poner Ios partantes @ JD, de lo. primera le, de tal modo que se escuche con Ia. misma intensidad sonora en todas las fils de butacas, Férmula de Pre- eéleulo ‘ Existen férmulas de célculo, menos laboriosas que la ecuacién de Beranek. NOTA 4: Las potencias involucradas en los eéleulos de cualquiera de las formulas vistas en el curso, son para onda senoidal continua, aunque ésta fo Sea Ia potencia que realmente se maneja, cuando tabajamos con la vor hhumana'o con la musica, dado que se tata de senales estadisticas con picos pronunciados. + En este caso, la relacin de potencia entre los picos y el valor = no es Pequeno como'en una onda senoidal, donde el valor pico de potencia es ddoble que el valor medio, dado que en la vor humana esta felacién esta en fl orden de 6 2 10 dB, que expresado en potencla signifiea de 4 9 10 veces mayor + Retormando a los sistemas de refuerzo de sonido, observamos que si Caleulamos ef amplifeador para onda senoldal (Iormula de Beranek), ‘cuando deba amplificar palabra 0 misica recortara en los pico. + Por fo tanto, ala potencia obtenida en la formula de caleulo, sie coher’ Soren 85 (euadrupliearl) + Esto converts Ia potencia senoidal continua en sos! ce programs, que es fen definitva la que deberdn manejar los ampliicadores y los altavoces de la instalacion. Teoria dela Inteligibilidad (IL) © PEUTZ y SLEW desarottaron una formula empties para predeci Ia IL se a palabra. icin de Ia IL consiste en leer determinadas listas de palabras + Estas deberin ser leldas por un locutor profesional de excelente diccion, mientras que un "gtupe de oyentes, las va tomando en distintas posiciones de la sala bajo analsis. + Lal acepta dos formas de medicion: 4>-Pal 35 suelas, 2. Palabras formando parte de oraciones con sentido logic. “En grandes instalaciones, para bajar los costos, se prefiere oco=a" ©) Suvie eon compresores - limitadores multibanda, con to que se Cconseguirs mejorar la relaclon plea /promedio de la palabra ola muses, + Esto resultaré mas econémico que cuadruplicar la potencia, NOTA 2: A diferencia de un ampiiicador, el parlante soporta los pleos, pero no la onda senoidal, dado que ls fabricantes los dlsenan tenlendo ‘on cuenta que el promedio de potencia es Ia cuarta parte de su nivel de pico en el caso de la musica, + Para que una palabra se entionda perfectamente, ol recinto debers poseer dos cunlisaues ‘Buena relacion SIN (25 48). La menor reverberacion posible. + Lo que confunde al oido es tener ruido en medio de Ia produccion sllabica de los fonemas (o> onsina= so is palabras prenunsiodas ome las slabas ala palabra eset) + Si junto con ta emision del fonema percibimos algin otto sonido + Esta infdrmacién agregada proviene de dos fuentes principales: ef rudy la roverberacion. + Los trabajos de Peutz Klein se traducen en una formula que determina porcentaje de palabras perdidas: "AL = Prentedeplbras pi ati enone ALS iene san Esta ecuaélon es valida para D, <3,16 D, + Acisticamelite,no existen distancias mayores ala De. + Respecto al volumen, no es clara su mistn, dado que si éste aumenta, el también lo hard mds directivo sea el partante, menor ser porcentaje + Se ha demostrado que para tener un 100 % de IL dentro de un mensaje con ‘entido ldgico, se deberd tener un 85 % do IL para palabras sueltas, es decir, ‘que aunque la informacion no sea completa, es posible reconstuila integramente, +1 deseamos dlsonar con mayor calidad, la AL no podré superar 4 %, ‘pero, por ejemplo para un aeropuerto, itentar producila resultaria muy ostoso y poce practice dado que To que deseamos es trasmitir frases con ‘sentido. + 81, ~ De, factor 3.46 (equvalente 2 10 dB), no indica que seguiremos ‘manteniendo buena IL, dado que el oldo puede percibir el nivel sonoro con ‘azonableinteligibiidad, adn con SIN negativa. + Si nos alejamos mas de 3,16 veces Ia distancia ertica, dado que el ni de reverberacién es el mismo en toda la sala, Ia IL ya no sera funcién de la distancia, sino del campo reverberants, por lo que no es aplicable Ia formula. + En este-caso, para D2 > 99 Do, ser: AL = 97 + Cuanto ms chica sea D,, menor sera Ia A, es decir estar cerca del prlante estan bueno como tener un © bajo. En la figura podemos ‘bservar Ia Influeneia de Ty, Yy la relacion SiN para el S¢ 4 péraida de AL. Acoplamiento acistico + Una vez ealculada la potoncia necesaria, todo indicaria que serd suficiento instalar un micrdfono e incrementar el control de volumen del amplificador hasta obtener dicha potencia, Esto no es verdad, dado que a determinado nivel se. producité un “cconiomiento scusicb” es decir una fealimentacion positiva del sistema, “El fendmeno de realimentacién, se debe a que parte de Ia energia iradiada Por fos pariantes retornard al microfono, se amplificara y volvera a salir en tn proceso progresivo. + Esta realimentaclon es positiva, dado que, de todas las frecuencias que variando su fase a medida que vuelven al microfono, habra alguna de ellas {que quede con fase postiva, provocando este fenémeno, no asi las de fase negativa Diagrama de andlisis y férmula de la realimentacién acistica ier oe Sea mdse {ho etisaee conics ene + Como entre el micrfono y el pariante existe una determinada respuesta en frecuencia que no es plana, dado que cada recinto tiene modos naturales de resonancia, aquela frecuencia que tenga el valor mas alto, se realimentara, ‘es decit que la energia acustica sera lo suficientemente grande como para ‘que el palante la devuelva amplificads Las condiciones limites de este problema pueden ser i ‘mediante frmulas + Supongamos que el altoparlante produce 90 dB yal micréfono egan 89 48. + En este caso, no habrd realimentacién, pero si ahora generamos frente a mismo un chasquido con los dedos, digamos de 80 dB SPL. y el parlante lo ddevuelve con 91.48, se acoplara + Imaginemos que nos hallamos a Ta fuente, de tal manera que cada ver que se duplica la distanci Intensidad sonora cae 6 dB + Con la ganancia acustica, funcién de fa distancia del orador al micr6tono, ta ganancia del mismo y las distancias que se indiean en la figura, Podtemos obtener las condiciones limites de” oscilacion a. parti del ‘Concelmiento de i distancia acisties equivalette (EAD), Distancia acistica equivalente (EAD) “Es Ia distancia a la cual tiene que ubicarse un oyente, con el sistema de refuerzo desconectado, para escuchar con ta misma intensidad sonora que + Esto practicamente significa que, con sistema de sonido conectado y para su maxima ganancia acustica, es decit en el limite de osclacion coplamiento, se mide el SPL en a ultima fla de un auditoio. + Luego se apaga el ampliicador y se vuelve a medir el nivel, acercdndose hacia la fuente hasta obtener el valor antarior. Esta distancia es Ia EAD + Si aumentamos fa ganancia de! ampliicador 18 EAD disminuird, sin embargo no. podremos hacerla arbiariamente muy baja, pues al Sumentar I ganancla tenemos come limite el Inicio de ta realimentaclén Debemos recordar que esta 161 actstca y esta deducida para el las apieg para la maxima ganancia re ibre 01a distancias cores. ‘Por otra parte, podemos observar que la expresién contempla la ‘cantidad de micrétones instalados, previendo que Ia existencia de més de luno empeorara el acoplamiento, dado que el sonido proveniente de los altavoces incidird sobre todos ells. + En un recinto, ninguna distancia acistlea podré superar fa distancia ‘rica, dado que, para valores més grandes, el campo reverberante hard permanecer constant a intensidad sonora. + Conociende Ia £0, se podré determinar ta distancia maxima D,. a partir dela expresin: 1 Los valores de =A0 deberian hallarse entre 152. ‘ Cuanto menor sea esta distancia, que puede ser modificada variando la (ganancia del amplificader, mejor sera el sistema. + Sila disminuimos, aumentaré la =A0. 1 En general convene que 0, = 9°, dade que 51D" es menor, deberemos reducit la {Ganancla del sistema, aumentande fa 0,10 ‘que no es deseable. © (0,)yu, indica entonces la condicién correcta y la mejor que podemos ‘obtener para el juego de distancias 5.0. /D. Si alejamos el partante del microfono, aumentara 0. con lo que podremos: Incrementar ef nivel, aumentando 0,,pero'si°, = O°, ya no disminuye mas el sonido. NOTA: EI 2 es un factor de seguridad de 6 4B para mejorar el limite de la realimentacion. + En general: + Enesta formula podemos observar que: A. Cuando nos hallamos (dentro de un recinto, ninguna de puede ser mayor que De 8. Sielorador se acer micr6fono, la EAD se reduce en forma directa Desplazador de frecuencias (OF) Con fin de evitar el acoplamiento, existe una técnica frecuentemente utllzada, que consiste en desplazar el especto de fecuencias en 5 Hz. + EI desplazador de frecuencias evita fa colncldencla entre ta frecuencia amplifcada yla que retorna al microfono, evtando el acoplamiento directo. + Este sistema permite mejorat en 8 a 10 dB. la ganancia acustica, + Uno de los problemas que presentan los fecintes, es el cambio de los modes de Tesonancla debido al movimiento. dea personas, lo que tornan inestable al sistema de refuerz0, ‘Con el DF se lograestabilidad, permitiondo ‘ademis incrementar la ganancia, ote ae Férmula aproximada para caleular aD, En recintos donde el tiempo de reverberacién es inferior a dos segundos, es posible determinar Ia visioncis maxima aitvor — vente, mediante a fexpresion: Sistemas distribuidos + Poner muchos parlantes reduce la distancia al oyente (0.) le que es Deneficioso, pero reduce el valor de © lo que empeorara Ia “+s decir, se debe llegar a una posicién de equiibrio partir de Ia cual, ‘aumentaro disminuit ef numero de atavoces empeora la instalacion, + Considerando que nuestros objetivos serén:lograr ia maxima IL y que al ‘esplazarse una persona dentro del recint la variaién de nivel sonoro sea ‘minima, esto nos da una distancia entre partantes del orden de 4a 8m. Incrementando la ganancia de potencia acistica + La ganancia det sistema se encuentra imitada por lareslimentacién, por lo {que la ampiificacion disponible puede ser incrementada: ‘Alejando tos parlanies de os micrsfones. -Aceresindolos a los Sspectadores. Ustizando micrétonos y gabinetes mas dreccionales. Insertando fitros ranura supresores de realimentacién) y ecualizadores. ‘Acercar los parlantes a los espectadores + La amplifieacisn disponible pods sor inofom tos aeereande tos parlantes los espectadores sin alearis de los los micr6fonos. +n muchos casos practices, se deberd agregar mas gabinetes. En estos catos, para evitar fa confusién de percepcién de informacisn ebido alas rotaciones de fase y las diferencias de caminos, es conveniente sar retardos digitaes. Alejar los parlantes de los micréfonos ‘Teoricamente, el primer paso prictico para reducir Ia realimentacién, Consist en alejar los parlantes, un auditor, este movimiento se encuentra limitado por fa sisioncis| vives, debido aque a partir ella, el campo reverberante contibulré a Ia realimentacion mucho mas que el directo. + Précticamente, la sisiancis crea puede ser determinada moviendo los parlantes hasta un punto donde no sea posible incrementar la ganancia sin ‘ue se produzca realimentacién. a sereecente < [Socom

You might also like