You are on page 1of 134
es Alfonso Moliné ! 1 esto es magia ediciones Marré INDICE teoria practical Introducci6n pag. 19 Notas previas " La magia y sus nombres 13 Vision de conjunto 16 Técnica sola 18 El buscador 18 La primera revelacion 18 Reloj machacado pag. 19 Técnica, mas presentacién 20 Botellomancia 21 3Qué acepta el publico? 22 Evolu: 22 Clasificacién 22 El fendmeno PSI 22 Las clases de efectos 23 La técnica se adapta 24 La baraja 24 El forzaje 24 Forzaje de una carta 25 Radiestesia 26 Supervista 26 El detector de mentiras 27 Unas cuentas reglas 28 Pequefio vocabulario 30 Empecemos ya 31 La cerradura mental 32 Participacién 34 Espectador sensitivo 35 Evitar el desafio 36 Super olfato 37 El control de la atencién 38 La mano es més lenta 38 Tipos de control 38 Misdirection 38 Control activo-negativo 40 Control activo-positivo 4 Control pasivo (indirecto) 42 La cerilla hogarefia 44 Moneda viajera 46 Control del tiempo (timing) 48. Fotocopias rapidas 49 Ritmos y pausas 49 Cadencia 49 Las rutinas 4 Nudo disuelto sa Evasién imposible | 54 Evasion imposible I! 55 Adin mds imposible 58 Diversidad en el efecto 60 Nudo P.D. 60 El truco como rompecabezas 62 Nudo increible 63 Cartomagia 64 Yr h Técnicas cartomégicas Aplicaciones de la técnica El argumento Intencion Coherencia Planteo Captar la atencion Introduccion Instrucciones Desarrollo Desenlace Climax Final Curvas de interés Personalidad El personaje Creacién de la atmésfera Oportunismo Oportunismo provocado «Milagro» Final variable De la practica Magia y humor Creacién | Creacién Il Simplicidad Ensayar La sesi6n De sobremesa De negocios De salén Improvisar i escenal Etica jCémo seguir? Precaucién Indice de efectos clasificados Bibliografia consultada 66 7 78 78 80 83 83 83 83 86 88 88 88 90 4 94 96 96 98 100 100 100 100 102 104 106 102 110 112 116 117 120 122 124 126 128 130 132 133 138 Control de una carta Mezcla ordenadora por arrastre Falsa mezcla total Dos cortes de baraja Prediccién maltiple En la cartera Vision refleja Pafuelo fantasma Lectura mental Latiza oriental Las cartas boca arriba Al pie de la letra Leccién de fisiologia Revoltijo El paraguas magnético El cigarrilla fantasma Infalible Cuatro gags tiles Cigarrillo andante Cigarrillo ascendente Anticipacién Moneda al «stop» Monedas reunidas El palillo copista Numerologia Pariuelo incombustible La chaqueta de Houdini Dinero llama a dinero 66 66 68 68 7 74 76 78 80 84 86 89 92 94 96 98 101 105 107 109 110 113 7 120 122 124 126 128 INTRODUCCION Muy pocas veces he publicado un libro con tanta ilusién como éste que tienes en tus manos. La idea de Alfonso Moliné de escribir un libro que entrara . CRETO? (2) se Loven avr LA oscita Tidh) SEA RECTA 0 CIWCY 4 Bec. LAR MONTEMENDU LA Mato SMEIP CANO". Poe YEN CiRCULOS. OUIERE EXEMPLO. TU CARTA DECIR "St". TU CARTA ES QUIETA , PERO PENSANCO No ES UN SEIS .. | DNDOS--- FEGO NO ES EN ELTIFD DE OSCILACIGN EN CAMBIO, S1GIRA-.. J. DE PICAS. ES... DESEADO. ES AUTOMATICO CEL ESPECTADOR HA] "ESCOGIDO" ¥ RE— Tien vistor ZBL DOS DE DIAMANTE'S / El detector de @=) mentiras 7 DETECTOR: DE MENTIRAS. REGISTRA ABS VAGACIONES BEL. (RECUERDE: EL ESPECTADOR WA"EScocibo" ¥ GUARDAGO EL 2ae0.) eRecueaDas Ty CARA? © TE IRE HACIENDO PAEGUN. VEAROS gTUCARTA ERs ROMA. @) ME mieNTES 2 ERA ALTA? SEES) Gap aD ‘amen ours SI. DERE SER BAMA. ASI, POR SUCESIVAS FLIMINATORIAS PAR-IMDAR, FIGURA/ 7 NO FIGURA,' ROSA /NE- ORA, ETC. SE LE MACE LE GAGA La CONCLUSION DESEADA : QUE EScOGIG EL DOs DE_DIAMANTES, PUEDE REPETIRSE UN POR DE VECES. CLA PROXIMA SERN EL 5 dee). 7 > UNAS CUANTAS REGLAS Los pocos juegos que ya ha Jeido usted nos permiten apoyar el enunciado de ; guientes reglas basicas: as sj. 1. NO DIGA NUNCA POR ANTICIPADO LO QUE USTED VA A HACER, EI pilblico, conscientemente 0 no, estd deseando «cazary Ja trampa. Si le ponemos bre aviso de los acontecimientos estaré mas prevenido acerca de qué, cudndo y dénde 50. ilar, Por otro lado, destruimos el factor sorpresa y el «suspense» de pudiera conileyy. Piet jose usted intntando presentar el «Relaj Machacado» diciendo: «Por favor, cea cupes...» La presentacion completa gg tame el reloj que lo voy a romper, pero no te prea api vaotellomarcias, se ha basado absolutamente en el desconocimiento del final por par del piiblico. 2, NO REPITA NUNCA LOS JUEGOS. Equivale a transgredir 1a primera regla. Excepcién: hay efectos en los que se ha pre. vistolla repeticién, pues ésta los refuerza. Tal es el caso del «Detector de mentiras», Na. vast nante a medida que repetimos es cada vez mayor el riesgo de ser descubierts, por Jo que le recomiendo que sea parco y no s¢ deje llevar por el entusiasmo de los especta- dores. 3. NO UTILICE JUEGOS B. MISMA SESION ASADOS EN LA MISMA TRAMPA, EN UNA De hacerlo asi, esté proporcionando informacién indebida sobre el mismo secreto. En cierta manera, equivale a repetir el juego. Seria totalmente insensato ejecutar el «Detec- for de mentiras», 2 continuacién la «Radiestesia» y, finalmente, «Supervista». De los | que mas se adapte a usted, a su personalidad, y de- tres efectos cfrecidos seleccione el 17, mds adelante, quiera usted probar «cémo le va~ con sentiéndase de los otros. Tal vei otra de las presentaciones. No hay inconveniente si lo hace otro dia, en otra situacién. E] caso es que no sea en la misma. ‘Todo ello nos lleva a la regia primordial, conocida incluso de los profanos: 4. NO DIVULGUE, JAMAS, LA TRAMPA. site: Ia magia es entretenida a condicién de que sea misteriosa 0 La razén es a siguie con ello, el entretenimiento intrigante, Al revelar el secreto desaparece la intriga y, (aparte de que la explicacién seria muy prolija). 1 secreto NO DEBE REVELARSE NUNCA. Si se lo piden con mucha insistencia dé una respuesta incongruente, o céllese, o cuente un chiste, Una solucién muy extendida es contestar: «Los magos estantos bajo juramento de no hacer ja- mas una revelacién». Lo cual es cierto para los miembros de muchas sociedades de ilu- sionismo. Y, zquién dice a que usted no vaya a serlo el dia de mafana? ‘Aqui no hay excepe dba Shed shetty ete te ee al PEQUENO VOCABULARIO enure nosotros, conviene dejar anotadas las palabras cosas queden claras , Pao ao cat ya sn, El lenguaje técnico: aque se usarén aqui, y su interpretacié i smo significado. Las utilizaré indistina MAGIA/ILUSIONISMO.Tienen el mismo significad®. indistinaene mst voces, como pueden ser, prestidigitacion, manipulacion, cartomagia, mentalismo, {muchas ours, se refieren a especialidades que casi quedan definidas por su propiy nombre. ON, si i én. Aqui significard una seri MANIPULACION, sin embargo, tiene una doble acepet™ fcard una sere de movimientos que requieren cierta habilidad manual y QV & utilizan indistintamente fen varios juegos. La «carta forzada>, ya explicada, ¢5 und manipulacién. El «giro», des- ‘rito en «El palillo copista», es otra manipulacién. ILUSION/JUEGO DE MANOS/EXPERIMENTO/EXPERIENCIA. Todos ellos si- nénigos. También se utiizan efecto y sruco, aunque hemos visto antes que ambos tienen significados distintos. El término ILUSION se aplica, frecuentemente a los juegos de escenario con grandes aparatos 0 montajes voluminosos. Generalmente se les aliade el calificativo de «grandes» {Brandes ilusiones). Muchos autores no estén de acuerdo en reservar el nombre de «ilu- sionese para estos casos exclusivamente. Una ilusién puede ser grande o pequelia sin te- ner en cuenta el tamaiio de los aparatos utilizados. ‘TRAMPA/SECRETO/TRUCO.Son equivalentes. Para evitar confusiones, sélo em- pleamos 1as dos primeras, para indicar el ardid o triquifiuela técnica que sirve de base a toda ilusién 0 juego. Para mi, un truco es un juego al que le falta la presentacién idénea. ILUSIONISTA/MAGO/PRESENTADOR. SinGnimos. Cada especialidad —ver las citadas en el primer pirrafo— tiene sus derivados ficilmente deducibles. MAGIA DE CERCA.Es la rama mas extendida de nuestro arte. Popularizada, sobre todo en Inglaterra y Estados Unidos, donde grandes profesionales se han especializado en presentar la magia literalmente bajo las narices de los espectadores. También es el tipo mis adecuado para el principiante. Naturalmente, el hecho de que la audiencia sea redux cida no implica que se descuide ningin aspecto técnico o presentativo de cada juego ose tie de ellos. Cada paso de la ejecucién, todos los movimientos y frases deben estar perfectamente ensayados y estudiados, Sélo asi tendrd la admiracién de los espectadores Y, con ello, su mejor recompensa. Casi todos Ios efectos que aparecen en este libro caen en esta clasificacién. Creo fir- memente que el aficionado que logre triunfar en la «Magia de Cerca» no tendrd mayores dificultades en adaptarse a ambientes mas amplios cuando Negue la ocasién. Y ahora, 30 EMPECEMOS YA 1, ESCOJA UN JUEGO.Le sugiero «La cerradura mental» (ver pigs. 32 y 33), por necesidad un minimo de habilidad manual y producir un maximo de impresién en el pi- blico. Si usted considera que éste «no le vas, escoja otro. (Pero, entre nosotros, si no lo prueba, ;cdmo sabe que «no le va»?).. 2. LEA EL TEXTO Y ESTUDIE LOS DIBUJOS.Procérese el material necesario y ensaye las acciones mientras las estudia. Hagase una idea de dénde reside el punto débil de la experiencia (todas tienen uno, por lo menos). 3, ENSAYE LAS ACCIONES VARIAS VECES.A estas alturas, ¢l libro ya no deve ser Consultado. Las distintas acciones deben sucederse casi sin necesidad de pensar en ellas. . 4. REPASE LA CHARLA.Las palabras que hay que decir se dan en la descripcisn del truco como mera sugerencia. Piense en cOmo las diria usted y addptelas a su manera de ser. Tome nota escrita de los puntos importantes. No improvise. Por favor, no inter- cale chistes. En todo caso, pOngalos al final o al principio. 5, ENSAYE ACCIONES Y CHARLA, SIMULTANEAMENTE.Se admiten ligeras variaciones en las palabras. Esto favorecerd su espontaneidad aparente. Tenga en cuenta que, muchas veces, se verd metido en un didlogo. Prevea posibles preguntas y sus res- puestas adecuadas. 6. HAGA UNA PRESENTACION DE TANTEO.A un amigo intimo o familiar. No simplifique nada en estos casos. Actie como si fuera un desconocido. Atienda sus suze- rencias. Rectifique, si lo considera necesario. 7. PRESENTELO EN PUBLICO.Vaya preparado cuando asista a alguna reunién. Procure crear el ambiente y lncese de una vez. Observe las reacciones y escuche los co- mentarios. 8. CORRIJA LOS POSIBLES FALLOS. Rectifique cualquier anomalia que haya po- dido detectar. Siempre habra alguna. Anote las desviaciones que surjan, 0 las nuevas ideas 0 palabras que se le ocurrieron. 9, ENSAYE, DE ACUERDO CON LO ANTERIOR. 10. PRESENTELO OTRA VEZ... y siga con los apartados 8 - 9 y 10, tantas veces como sea preciso para que quede satisfecho. {Trabajoso?. Qui2a. Pero tenga en cuenta que, una vez adquirida, esta ilusién le SER- VIRA TODA LA VIDA. Si la presenta realmente bien, ya es usted MAGO. Todo lo que le falta es aumentar su repertorio. 3H | LA CERRADURA MENTAL EFECTO: sntamemte, en la Mano del ope tra. Una Have, que puede ser de! publico, da Ia vuelta, ler dor (pag. 33). Como ve por el simboto, éste es un efecto PSI. Presentados independientemente est tipo de efectos requieren siempre una previa ¥ ‘adecuada ambientacién. Quiero decir que no puede sacar la Ilave y comenzar como e” 1a figura 2, Supongamos que usted esté rey. no puede sactrsia eon un grupo, Todo el nrundo esti de pie, quit tor Tet eo en a Hay una serie de t6picos que le servirdn de inoduccién: el mentalista que apare. iB wecientemente en la television 0 una noticia —real 0 inventada_ son puntos de par. da ideales. Por ejemplo, usted dice algo como esto: juHabéis leido en la prensa lo de aquella mujer filipina que abre las puertas sin rocarlas?. ¢Creéis que es un truco?» Lo normal es que esto inicie una discusién sobre el ema salgan a relucir la telepa. tia, el doblar cucharas, y otras cosas por este estilo Depende de su habilidad en dirigir a Conversacién para que usted pueda seguir o no. Si la gente * desvia del tema y pasa a oblar de ftbol, dee el juego para orra ocasiGn. Si wpicar, Contin ars otra dia estuve en un simposium sobre parapsicologia y ne” Wuseiaron algo de psicokinesia (mover tos objetos sin tocarlos). gTenéis una lave grande?>. Si la lave no aparece, 0 no es adecuada, saque la suya. NO la dé a examinar. Colé- < 3y 3B), ¥ diga que, a veces, pensando fuertemente en quela en la mano izquierda (fig i c ue la lave enire en una cerradura y la abre, se pone @ Sitar por si sola. xplicado en ‘a pagina de enfrente. El éxito se Continie con el efecto tal como esté © basa en hacer girar la llave muy despacio. Usted se coloca con el CuerPo algo retrasado y ta que note que la llave —dada la inclinacién— esti 1 codo. No hay inconveniente en va doblando el codo hacia abajo, has 2 punto de girar. Detenga ahora, todo movimiento del Todavia no ha comenzado la ex- {que haga todos estos preparativos cubriendo la lave... periencia. mano. Cuando esté listo, anuncie que se concentra, que piensa en Ja cerradura, etc. Diga esto CON CONVENCIMIENTO y empiece a incinar, imperceptiblemente, ¢l cuerpo hacia adelante (sin bajar el brazo), como si se pusiera de puntillas: verd como la lave empieza a gitar muy poco a poco. Las primeras veces, incluso usted se sorprenders. Debe tardar unos cuarenta segundos en dar la media vuelta, En cuso de que se detensa a mitad del camino, y ya no pueda inclinarse mas hacia adelante, pase la mano derecha por encima de la izquierda algo bruscamente, para indiear que no hay hilos y aproveche para bajar ligeramente la mano izquierda. es que ha fallado algo) que los espectadores insistan en que re- Es de esperar (y si no, «Espectador sensitivo». pita, o quieran probar ellos: pase al experimento siguiente: RB @) MATERIAL UNA Loave : PARECIDA 4 E ESTA m, eng, © 5 om, ©) AMICIAL (HA: ct ares) Posicicn, FINAL (Ha. Cia DENTE) LA Coroce SON Los Dientes HaACiA mi THAGINO QUE LA. NTRODUZCO EN UNA CERRA, DURA. ME CONCENTRO. (SE CONSIGDE UN MOVIMIEATTO LENTO GRACIAS A LA SITDACION CORRECTA DE LA LLAVE : UN POCO ANTES DE LA ARRUGAX” De LA MANO) (VER @) AC ADELAARAG EC BUILESAR AX , dejamos al publico pidiendo una reped. cion, quizé entregindole una de sus llaves para due a empleara. Lo mejor que puede ha- cer es lo siguiente: Asegure que este prodigio esta quiera que posea las dotes de volun- tad y posibilidad de relajamiento suficientes. Mire a los que estén a su alrededor y podrd Sereein fécilmente a una o dos personas que estén ids interesadas que las demas. Selec Sione 1a que le parezca més adecuada, y digale que podria intentar la experiencia. al aleance de cuall ra el secreto a Ios pocos segundos, utilizaré usted el sistema Lo coloea en posicién (fig. 2), y sitda la lave anes de Ia arrusa me at gomo se vio en 1a pagina anterior. En tono natural |¢ dice que si baja la mano la Fee Tendré més remedio que girar. Al mismo tiempo le hace la demostracién prict- cave pula hacia abajo y la lave girard répidamente (fig. 4). Después de esto, los es- pectadores quedan EL MISMO. CONTINGE ASI: EXTIENDE [A MANO IZQUIERDA SiN) RIGIDEZ RELALaDO. VUELVA oTRA SS LUEGO CLARO ESTA. 51 SE BAIA RAPIDAMENTE LAMAN, LA LLAVE GIRAAX... Lo IMPORTAN- TE ES LOGRARLO SIN MOVERSE TWAYA_BAdaNDOLA MANO ‘DELESPECTADOR. LA 1Z- QUIERDA DE USTED CUBRE Ca waver’ “ Se spe EReRSE Be fare RENE ac Tau gh ey TENUORABDENAS (3) 70 TAMBIEN OS SENSITIVO. SS NO SE MUEVE EN ABSOLUTO? ENTON- CES DIGA GUE EL NO ES SeNSInVo... | ¥ PRUEBE Con oTROY [oUNe, TYA COMIENZA A GIRAR! | CONCENTRATE/ EN LA CERRADURA. CARA. GIRA... (U8 LOVE ESTA EN EQUILIBRIO. ELMENOR MOVIMIENTO DEL ES PECTADOR, BASTARA’ PARA HACER QUE SIRE). MENTE. SIN DARSE CUENTA, EL ESPECTADOR LE SEGUIRAY Y UX LLAVE acagana’ DANDO LA VUELTA). 35 EVITAR EL DESAFIO En las paginas 22 y 23 hemos comentado la tendencia actual de elimina e tacign todo aquello que pueda significar un reto a la inteligencia det especiader, 1a presen, El sencillo efecto que expongo a continuacién, nos ayudard a aclarar e| esta actitud: POF qué qe SUPER OLFATO EFECTO: fato, el mago adivina la situacién de una bola de pape) Con Ia ayuda de su fabuloso ol de las tres cépsulas que estén en la mesa, ocultada por el espectador en una Si el truco se ejecuta sin ninguna explicacion previa, se convierte en una especie de rompecabezas: el presentador adivina repetidas veces la situaci6n de 'a bolita de pape logrindose con ello que el espectador intente Por todos los medios averiguar como Io consigue. Si uno tiene éxito es y, cuando ésto sucede, alguien est en una situacién mas 0 menos incémoda. ‘convencer al espectador de que su olfato se ha perfec. El dilema desaparece si logra cionado de una manera u otra. La sugerencia de los cursillos de yoga no es mis que esto, iva a una operacién de nariz que tuna sugerencia. Un amigo mio atribuia su agudeza ol tiempo (Io cual era cierto). Se podria achacar al abando- Je habjan practicado hacfa poco ho reciente de la costumbre de fumar, u otras razones plausibles. Lo que importa es que ered sea convincente y consistente, o sea que todo lo que haga y diga esté de acuerdo con lo enunciado a lo largo de la exhibicién. Ya le he dicho antes que las frases empleadas en las deseripeiones son una mera palit o sinopsis de lo que usted puede decir. No es aconsejable cefirse exactaments 2 ella porque estin demasiado resumidas y, posiblemente, usted 10 diria de otra manera... re aeeave la regla quinia: «Sea usted mismon, Pero lo que no debe olvidar nunca, es que i Sharla debe ser sensata. No «invente» mis de lo necesario y no recurra a argumentos ess falarios. Piense que trata de dar una salida airosa a la posici6n intelectual del espectador es muy stil para poderse acercar a las chapitas en debe ser bastante dificil de ver. Inicialmente, Ia excusa del olfato busca del pelo que..., como habré deducido, confeccién de la bolita o weme que anticipacién, asegurindose que el .da normalmente, haciendo unt 'y, mientras lo que Otro detalle: si cree que va a tener problemas en la ésta se quede calva prematuramente, prepare otra con pelo quede firmemente adherido. En la presentacion proces bolita sin pelo, y antes del paso nim, 6, pide que examinen las cépsulas hagan, tire la bolita recién hecha al suelo y extraiga la preparada del bolsillo, con la 4 proseguiré tal como queda indicado. 36 ad MATEIAL: UNA Mesh DE eermesco RJ juvcaseuo 1A De LA BARRA DEUS BAR, POR EVEMPLO. = ———- Tn ace _ AR BEET OO Ee GAuE, MARR gnouanoo wsisucaDe = Bente et pei. no muRE SUS MANOS T S\ENNTO QUE MI OLFATO HA MESORADO RRMINADO DN CURSLLO DE YOSA Ae PN PSENos UN OLOR CARACTERIST!CO, DETECTARE Et CUO’ DESPUES, MIENTRAS YO NO MIRE, ESCONDELA BALO Kane Gan BoUTA DU | SaLPUeRa ras ESTAS Tek, Onlos SEGUNEDS.-- TOES ones Tle gue se WACE REALMENTE ES 10- CAUZAR EL PELO) 37 Yy EL CONTROL DE LA ATENCION LA MANO ES MAS LENTA Uno de Ios lugares comunes més popularizados pregona que «la ano e5 mds pig que la vista». En determinadas ‘ocasiones a usted le sera util que ¢l publico iewse eso pero entre nosotros Ia frase no tiene el menor asomo de razén. De hecho, suceg, i le to. Ticats a la inversa. Algdn autor llega a opinar que la vista puede desplazarse unas 299 isa que 1a mds ligera de las manos. ju idigitadores de feria, la mayoria d Esta frase (ue acuitada por los juglares y prestidigitas , I ee. yos efectos se basaban en la habilidad y 1a destreza. El que esta habilidad fuera més 9 menos real, no justifica la invisibilidad de sus acciones secretas. MISDIRECTION Cuando se trata de que los espectadores no s6lo no vean la trampa, sino de que nj quiera Ia sospechen, la magia recurre a la «misdirection». Este vocablo de origen sajén ¢s intermacionalmente empleado por todos 10s ilusionistas. Incorpérelo a su vocabulario migico, pues lo utilizaré con frecuencia (Se pronuncia, aproximadamente, misdireccion) La misdirection es una de las maneras en que se controla la atencién del espectador, Cualquier artista que trabaja delante de un piblico sabe ejercer este control de una mane- ra rigurosa, Para clarificar tan importante concepto se me ha ocurrido la distribuci6n que figura en la pagina de enfrente, ‘TIPOS DE CONTROL En el control que llamaremos ACTIVO el presentador lleva las riendas. Conduce la aten- cién _mirada y pensamiento de su audiencia a donde él desea, espoledndola con diferentes estinilos, Continuando con el simil hipico, el control PASIVO consiste en aflojar las riendas cl espectador se relaja y sus dotes de observacién quedan disminuidas notablemente. ACTIVO-POSITIVO.A su vez, el control activo lo dividiremos en dos clases: El ac- tivo-positivo es el que se ejerce en mayor grado en las artes teatrales. Consiste en llevar la atencidn de los espectadores a la zona de interés y evitar que se diluya, por distrac- cidn, hacia otros puntos inconvenientes. En la pagina siguiente, lo vemos graficamente: cuando el malabarista est en plena actuacién, la «partenaire» permanece estitica, apun tando hacia él con su mirada y su pose. Si, por casualidad, Ia vista de algtin espectadar se desvia hacia las piernas de la chica, la actitud de ésta devuelve la atencién del espectador dis- traido hacia el malabarista, Mas adelante se vera su aplicacién especifica al ilusionismo. ACTIVO-NEGATIVO.ES la llamada «misdirection». Consiste en un hecho, provocit do por el presentador, para atraer la atencién del piblico a un punto diferente de done s& esti produciendo la accién secreta (trampa) que, asi, pasa desapercibida, El segundo dibujo de la pag. 39 es un ejemplo de uno de los muchos que, més adelante, analizaremos. PASIVO.En este caso, la atencién de los espectadores no es conducida, sino amort- guada, como en el caso del tercer dibujo. Constituye una forma de misdirection general- mente no diferenciada de Ia anterior. 38 eee ae CONTROL DE LA ATENCION faDo, ware’ CONTROL ACTIVO-NEGATIVO UNA CLASIFICACION A pesar de uilizarse practicamente sélo en ilusionismo, se han hecho numeroso, ion. El mds interesante que conozco se debe al espaiiol ‘Amie 0 de dios sobre la misdirecti nteres 20 se coanio, que ha profundizado muy inteligentemente en ia (corla de la magia. Panic de sus ideas he completado esta lista de los principales medios de que dispone »| Pied para activar esta poderosisima arma psicol6gica: 1. ACCIONES EXTERNAS. Provocadas en el momento preciso, hechos tai, come la entrada de un ayudante o Ta caida de un objeto, son alractivos ieresisibles nin Ia atencién del piiblico. 4, EXPRESION Y MIRADA.Todo cambio de expresin (Sorpres®, enfado,..)atrae poderosamente. El medio mds utilizado es la mirada, pues el espectador mira, indefect Piemente, hacia donde dirige la mirada el mago. Para destacar Melt st empleo, he ilus aere mn yauchos casos, la linea de visiGn del mago con ayuda de unos Pequetios ngulo, rk 3. GESTOS LLAMATIVOS. Per vantar bruscamente la mano, 0 un simp! de las veces 4, DIFERENTES VE! mueven simulténeamente, antes, o al mas rapido. G mera y mayor velocidad) procuran 5, APARICION SUBITA DE ALGO. Cualquier descabrimiento o revelacién ripids. aunque no sea inesperada. 6. EXPOSICION DE IDEAS Q' tro de algunos datos que conduzcan equivocado. Un ejemplo: si empleamos ‘mos este tiltimo (el inocuo) como «protagonista», Pero sin olvidar su necesidad I6gica: una palmai je chasquear los dedos, es suficiente la mayoria LOCIDADES EN LAS ACCIONES. De dos objetos que s. la mirada del espectador escoge al que ha empezado a movers. ‘eneralmente se potencian ambas caracteristicas (iniciacién pri do que coincidan. UE INDUCEN A ERROR. Consiste en el sumins Ta Tinea de pensamiento del pablico hacia un camino tun objeto trucado y otro que no lo es, presentare relegando ai otro a un plano «auxiliar 7, PREGUNTAS. Una pregunta obliga a una respuesta, y la elaboracién de coacciona al espectador (que debe pensar en qué responder), rompiéndole la serie pensamientos 0 deducciones que tenfa en pleno proceso de elaboracién. En magia de cerca se utilizan para, al mismo tiempo, hacer desviar ta miraula de! < pectador. A una pregunta, clara y directamente formuladc, el espectador respornt, 1! riablemente, mirando a los ojos del interlocutor. 8. PALABRAS. Son el vehiculo de los dos apartados anteriores, pero atin sin llevar I tencién que en ellos se ha expresado, pueden actuar como misdirection de grado menor Naturalmente, todo lo que usted diga debe ser interesante y coherente con el tem. La charla gratuita, los chistes intercalados 0 cualquier otra cosa que le aparte del corres desarrollo de la ilusién en curso, ha de considerarlos como muy perjudiciales. CONTROL ACTIVO-POSITIVO 9. LA ATENCION PROPIA. La mayoria de autores coinci : NCION PI coincide i blico de cualquier espestéculo como a un nifio de corta edad... si stesso pion su facilidad de dispersiin mental. Por esto hay que llevarle continuamente de la mana we dicandole, sin decirselo, donde, cuando y a lo que debe atender mano i En magia de escenario los movimientos y posiciones de los , 7 actuantes estén completa- mente coordinados hacia tal fin, Cuando un manipulador actia en soltario se suele lumi. nar con un foco. Es como si se dijera al piblico-nifio: «Aqui, sdlo aqui, debes mirar...» En magia de cerca, el foco lo pone la atencién del presentador: si usted pide a un es- pectador que mezcle la baraja, usted debe permanecer quieto y miréndole con todo inte- és. De otra manera, lo més probable es que la concurrencia se despiste y, més tarde, muchos no recordaran que las cartas han sido barajadas previamente por un espectador, con la consiguiente disminuci6n del impacto magico. 10. LA ACENTUACION DE LAS SITUACIONES INICIAL Y FINAL. El otro empleo magico del control activo-positivo proviene de la necesidad de que el espectador se entere plenamente de que ha presenciado una cosa maravillosa. Precisamente la «maravilla» resulta del contraste entre la situacién inicial y la situacién final. Si se muestra un sobre vacio, hay que recalcar que esta VACIO. ;VACIO! Actuando ante un piblico infantil, quiza sea ésta sea la manera de decirlo, pero para un piiblico adulto habria que matizar m4s. Mi amigo Tony Cachadifia entrega el sobre a un especta~ dor diciéndole: «gQuiere mirar si hay alguien demro? ;Nadie?, Bien, agui tenemos un sobre en el que no hay nadie...» Con la incongruencia de la expresién ha logrado que todo el mundo se entere de la vacuidad del sobre. La situacién inicial se ha acentuado completamente. La situacién final, no requiere tanta sutileza: si no ha habido demasiadas incidencias intermedias, se destaca por si sola. El recuerdo del sobre vacio est, todavia, fresco en la memoria y cuando, por ejemplo, aparece lleno de cartas, no es necesario insistir en que ahora est leno». Si, por el contrario, entre principio y fin han sucedido demasiadas co- sas, hay que recordar, de la mejor manera posible, que «en el sobre no habia nadie», an- tes de mostrar que, ahora, estd Ileno. El acento propiamente dicho sobre la situacién final es, a veces, una exclamacién o un gesto de asombro de] mago. Otras, una sonrisa y un ademds relajado. Cualquiera de ellos basta para indicar el final del efecto, pero es completamente necesario. Equivale a indi- car al piblico que ya pueden aplaudir. Y hay que indicarselo. No confundamos al espectador de magia con el asistente a un concierto de mésica clé- sica (més atin, dodecafénica) en la que, muchas veces no se sabe si la obra ha terminado © se trata, simplemente, del final de un «tiempo»... a no ser que de antemano se conozca la partitura. Justamente, nosotros debemos sorprender al piblico, pero no hasta el limite de dejarlo desconcertado, dudando entre -aplaudir 0 no aplaudir». 41 CONTROL PASIVO (INDIRECTO) rando el pablico cree que un juego ha terminado (y, vido mediante la acentuaciGn de la situacién fina? oF Mio de alguna manera, 1a sensaci6n que le ha capa contemplacién activa de lo que el ejectane anso que se concede a su mente. esta Lf. FINAL SIMULADO. Cul videos que asi se 1o hemos indic 9), actia, aplaudiendo o comentan OF mismo tiempo, se desconecta de Ia Al jizando. Fs una especie de mini-dese (japarentemente!). Su actitud debe relaja dese os aplausos © comentarios favorables. Estos inst len aprovechar siempre para efectuar una maniobra = algo inoportuno, ya reemprendiendo el mismo jug . el juego siguiente, cuando se a. El presentador, también, se desconceta su mirada se entretiene agradeci tes de pasivi iva se pue greta, ya sea para desprenderse d que resulia que no habia terminado>, ya PAE preparar cura una serie de ellos en una sesion, o en una rusina. 12, ACCION HABITUAL. La gente presta muy Pom atencién a lo que esté acostum. prado a ver a diario. Asi, si después de encender un cigarrillo usted introduce la mano en su bolsillo se da por descontado que lo hace para guardar el encendedor. EL espectadr no piensa: «Su mano se dirige al bolsillo para dejar el encendedor». La realidad es que pj i ia de pensar en ello, El acto no queda registrado a nivel cons. srente debido a su propia intrascendencia. Por ello se puede aprovechar para guardar un objeto, o extraer del bolsillo, ocultamente, cualquier cosa que se tenga que utilizar més adelante. {CUIDADO!. No utilice este recurso con Tos ninos, Debido a su menor experiencia en ta percepeién de hechos habiruales-epeitivos, rutinaris, $° fijan en todas las acciones por un igual, y no podré controlarlos en absoluto. fas expresiones acuftadas por Ascanio. sie 13, SOLTURA DESPISTANTE. Otra de | ne a sefialar el ultimo de los métodos de control pasivo. Se emplea, sobre todo, en los ‘Seguramente ha podido usted observar s casos en que interviene un minimo de destreza. alerin aficionado haciendo juegos con cartas; en determinado moment el publico detects «algo». El mago ha hecho una cosa rara 0 jnhabitual. No es que se vea exactamente cus! fa sido la accién extraa, pero se ha notado lo suficiente para «telegrafiar» (dar a cone cer) a todos que se estaba haciendo trampa de un modo u otro, El dnico recurso que existe para evitarlo es facil de explicar y dificil de hacer: debe usted hacer las acciones «tramposas» con la misma fécil tranquilidad y desparpajo vos que hace las acciones normales... {Cémo conseguir esta dificil faciidad?, Solo hay Wn rrdio: el ensayo. No es el ensayo complicado de un malabarista 0 un manipulador, Qui 74. en lugar de ensayo deberia Ilamarlo repeticidn, o algo parecido. Se wata de que rep» se todas las cosas que hace y dice, una y otra vez, hasta que salgan automiticamente, s!° pensar en ellas siquiera. Al no existr diferencia alguna entre la acttud de usted a lo largo de toda | sentacién del juego, el piblico no puede detectar movimientos eriticos que le indigue que hay que sospechar algo. la repre- en Més adelante volveré a hablar de este aspecto del control pasivo. EJEMPLOS PRACTICOS En las dos ilusiones que siguen he anotado los ! 1 Puntos que especialmente conciernen los distintos tipos de control, prescindiendo casi a —_— Por completo del comentario, LA CERILLA HOGARENA EFECTO: Se arranca y quema un cerilla de las varias que contiene una carterita comin de fosfo- ros. Inexplicablemente, aquélla reaparece donde estaba antes, pero con la cabeza quemada. ‘Vemos cémo se ejerce la misdirection por la expresidn y por la mirada en los dibujos 7, 13, 14 y 15. En los dos primeros (en las que se necesita un control negativo més enér- gico) se ha recurrido, simulténeamente, a otros medios que lo refuerzan; asi, en el 7, 1a aparicion sibita de \a lama de Ta cerilla (las lamas son, literalmente, irresistibles como misdirection). En el 13 habremos procurado iniciar antes el movimiento de entrega de la carterita y unido a que con la mano izquierda esté realizando una accidn habitual (apagar una cerilla), el espectador aunque por un instante mire a mano izquierda, no tardaré en volver a la derecha, que es lo que se pretende. Note cémo en las figs. 4 a 6 se ha procurado acentar Ja situacién inicial, llamando la atencién sobre el color de la cabeza de las cerillas primero, y haciendo que sea el propio espec- tador quien responda a las preguntas sobre su cantidad, después. Piense que si se olvida la canti- dad original de cerillas todo el efecto se va por los suelos... La habilidad manual esté al alcance de cualquiera (figuras 8 al 11). Lo tinico que se refiere, ademis, es la fluidez de palabras y movimientos que, mediante ensayo, nos proporcionard la adecuada soltura despistante. MONEDA VIAJERA EFECTO: Una moneda de un espectador —podria marcarse previamente— escapa de la mano del mago y aparece debajo de un plato. Este hecho se produce dos veces consecutivas. Fijese, ante todo, en la finta (imitacién de una accién real) descrita en las vifietas 6 a 10. Su objetivo es disimular mejor la accién tramposa de las 12 y 13, en que a moneda cae y queda escondida tras el plato. En realidad, lo que hemos pretendido es « atencién del espectador, convirtiendo en accién habitual, por medio de ta rep serie de gestos nada corrientes. Para lograrlo mejor, no seria mala idea repetir la finta una vez mas, El nico peligro de este tipo de maniobras es caer en la monotonia, de ma- nera que debe repetirse fo justo para amortiguar el interés pero sin matarlo totalmente. Otro punto interesante lo constituye el final simutado (figs. 16 y 17) que le permitiré Ja desaparicién (figs. 18 y 19). Note que en 18, una vez dejada la moneda tranquilamente en la silla, formula una pregunta y, mediante el gesto y la mirada, atrae poderosamente la atencién del espectador hacia su rostro. De esta manera no pusde enterarse de que su mano izquierda no recibe moneda alguna de la derecha. {Cabe una desaparicién més in- trigante y mas limpia? a DEAAR LA CERILLA con: DA WN ANGULO be as nor” DOS. CERRAR tA TAPA, UNA cORTERT Pa bE CE RILLAS ,NO MUY LLENA- LACERILLA HOGARERA <> Et PULGAR (CUBRE LA CePA, SAWENTED ‘Si ARE UNA, Sgueeke. 27h qoueses, Ege (cinco 28 ot) HA? THESE GuE sea EL EPEC ee |SBese Stiewessemm | Se ¥, oe 52) ry Ge) Lana a A AL, ESENDERA SE VUELVE Ei, Aygo TOTRLMENT AMRS MANOS ACTUAN, ‘simul TANEAMENTE , PERO. TODA SU TAN gn CV'POR Lo SANTO 1 DEL ESET ‘ADOR) NCENTRA EN LA fZaureRDa 44 MANO IZQUIERDA MANO DERECHA Oy Taite LA MANO, 2 QUIERES: TZQUIERDA PARA SOSTENER TH APAGAR_ (MIENTRAS MISMO LAS (Mi BMIA, DEVE CAER LA CeRimas? EERILLA AL SUELO) CrERRA La J NO 45 MATERIAL: NADA ESPECIAL , SI SE PRESENTA DE SOBREMESA ew? UNA SENOUA' EXPERIENGIA, JUSTO AHORA : ameter ae bon @_WERE™ [Care neces Gaacas LB MONEDA Es- TH AnoRA. Y DEPOSITARIA BQ) EN LA MANO ta GuIERDA, QUE SEGUIDAMENTE, SE ClERRA. (RESPONDA LO ADECLDADO) 46 (2) PREPARACION - cc hiSeaee Satie Rueus 06 vision sedapag eet Coreque chai MONEDAGUEDA Bets (DEPOSITELO CERCA DEL LADO EXTERIOR DE LA SER LOS DEDOS BIEN JUNIO DE 1A DERECHA. ARRAS Wise RESORT LEM NebA De LB MANO ALTLATO] cogeRLAy “MONEDA HASTA de ROCns- TITUYE UNA FINTA. SIRVE PARA ACOS- TUMBRAR AL PU- BLICO_A LOS Mo- VIMVENTDS DEL TRUCO, QUE ES Lo que’ Anans SIGUE QUEDA OCULTA) (aL vesCO- BRIR ESTA, EY pai HG eS oe BE Selb abe? LL iN WAY , | ENERGIA y WA ATRAVE- (La MONEDA, ‘Se DEINE ‘Sapo FL PLATO, KASILLA,EN| ELAS Ao CRUE?) Gy earn o auz?) Tobosu cuERPo DES- CANSA Y SE RELASA, PUES EL gDEGO "HA TERMINADO™. Ces muy IMPORTAATE WAceRto Ast, GUES AHORA PILA- RA A Los EsPECTADO- RES DESPREVEMDCS) TST NO Hay ‘CURIOSO.... dauierss mMi- RAR BAO EL PLAT > to MEWoR. (PERO AHORA, LAMONEDA CAE TRAS ELPLATO ¥ (se eenpa, DESPUES Be rire Seis tat (Fa) DUAIDEA REPENTI SDE QUIEN ES LA MONEDA: | A us SY 45 Pa 47 CONTROL DEL TIEMPO (timing) El tiempo ha sido siempre una dimensi6n dificil de administrar. Los ingleses tienen una palabra, «timing», que muy libremente se podria traducir por «tiempeos, indicandy asi, el «manejo del factor tiempo», Ante un sustito tan pobre, usaré conscientemente jalabra inglesa «timing» (prontinciase fdiming). ; ray uifeacin se divide en dos grandes ramas: a) En la presentacisn, como un atribuyy fundamental del actor (véase de nuevo el esquema de la pagina 17; ritmo y pausas), 4) En la técnica, como atributo fundamental del mago: cadencia. RITMO Y PAUSAS. Son los dos aspectos del timing teatral que hay que saber adm. nistrar mejor. Todo buen actor sabe que en ello reside la mayor porcidn de su arte, S¢ fundamenta en el contraste y en el cambio y por ello sirve para regular la amenidad, Ia emoci6n, la risa... en una palabra, el interés dramdtico. Las pausas constituyen un acontecimiento en el sentido mas positivo. En sus actuaciones no deje de planear su uso... y no se olvide de ellas con la ansiedad del momento. Ayudan poderosamente a] control de la atenci6n, enfatizando determinadas acciones o palabras y colaboran en subir la tensién emocional a medida que la accién va avanzando hacia el climax final. Si a us- ted se le considera un buen «contador» de chistes, es sefial inequivoca de que posce de manera innata este sentido del timing. Si no, fijese con espiritu analitico en los buenos cémicos de la televisi6n. Observe c6mo y cuando hacen las pausas, y aprenderé més que con un libro entero Hleno de detalles. CADENCIA. Llamaremos asi al timing técnico, significando con ello un especial ri- mo 0 acompasamiento que debe darse a un conjunto de acciones para que nos proporcio nen la debida cobertura de determinado acto o preparacién que deben permanecer secretos. En realidad, es una forma de misdirection de tipo pasivo. Con la diferencia de que ésta no se puede estudiar o preparar de antemano, pues ya he dicho que depende en gran manera de las facultades del presentador, Es comin jeer en descripciones de trucos « las manos, vuelva a ir mas despacio. Es més impor- tante la regularidad que la velocidad. Cuando lo pruebe con algiin amigo le sorprenderé en- terarse que él ha creido ver todas las tarjetas en blanco POR AMBOS LADOS. — Figs. 11 a 13, Constituyen una mitad en lo que se refiere al timing. Primero, la de- recha muestra la tiltima tarjeta en blanco (aparentemente es el mago el que la mira), Con cierto desdén la deja (casi la tira) en la esquina, Sin pausa alguna, va al bolsillo derecho. El operador enfoca toda su atencién en él... pero ya la mano izquierda est recogiendo las tres cartulinas blancas, que no se guardardn hasta que la mano derecha asome de nuc- Yo con Ja tarjeta (iy justamente,entonces!). Esta sincronizacién de movimientos contri- ye a que las tres tarjetas blancas pasen desapercibidas a partir de ahora. EI més importante es el de la we ora SOBRE EL MATERIAL. Si hace imprimirse tarjetas, indique a la imprenta ‘ simulténeamente las blancas y las impresas. Pida 25 blancas, por cada 100 impresas (las blancas s i e por ambos rates se ensucian y hay que renovarlas). Deben tener ef mismo aspecto 49 FOTOCOPIAS RAPIDAS EFECTO: Unas cartulinas blancas se van imprimiendo sucesivame del mago. ‘te con el nombre y direccig cid RITMO Y PAUSAS Vamos a analizar este aspecto de modo cronolé puntos que bee al timing teatral. Fig, 3. El presentador no llega a pronunciar i ficar esto de super-pausa. El especiadoi eke Snllistar (nae eel formaci6n, lo cual hace que ésta penetre més en él, acentuand la ciaeeton ea Fig. 4. El mago mira la primera tarjeta por ambos lados, intrigado por la aiseni de impresion. Hay que hacer tna pausa antes de descartarla, para que el hecho de mic esti en blanco penetre en la mente del espectador. echo de que Fig, 5. La pausa debe ser menor. Pero DESPUES de dejar Ia tarjeta en la esqui hay que hacer otra pausa. Durante ella usted «toma la decision» de poner las reianes cate tulinas en fila, Piense (pero, piénselo realmente): «;Sabes?... voy a aprovechar para hacerle im juego de manos a este tipo..». Una vez tomada la decisién, prosiga con ligereza aefig. 16. Antes de voltear la primera tarjeta se impone una pausa de «suspense». El espectador se pregunta qué habré sucedido, aunque se lo imagina. Acelere progresiva- mmunte el ritmo, a medida que se van revelando el resto de impresiones. gico, deteniéndonos tinicamente en los CADENCIA Hay dos momentos en que el timing técnico se impone. El mas importante es el de la secuencia de las: _ a se cue igs 6 4 9. Las seis tarjetas deben salir con idéntico ritmo (o velocidad, si prefierela- rmarlo asi). Digamos que a una por segundo. Ensaye como si llevara el compas con el pie y- al mismo tiempo, cuente mentalmente «uno», al dejar la nim. 8, «os» con la mim. 2, ete. A poco tiempo se hubra habituado a ello, Procure acelerar algo més, sin perder la cadencia, Si hot que al acelerar se le eencasquillan» las manos, vuelva ai més despacio. Es mis intpor tamte la repularidad que la velocidad. Cuando lo pruebe con algiin amigo le sorprenderd en- terarse que él ha creido ver todas las tarjetas en blanco POR AMBOS LADOS. arias. 11 a 13. Constituyen una mitad en lo que se refiere al timing. Primero. Ia de- recha muestra la ultima tarjeta en blanco (aparentemente es el mago el que la mira) Con cierto desdén la deja (casi la tia) en la esquina. Sin pausa alguna. va al bolsilio derecho. El operedor enfoca toda su atencién en él... pero ya la mano izquierda esta recogiendo las tes cartulinas blancas, que no se guardarsn hasta que la mano derecha asove de nue- Esta sincronizacién de movimientos contri: vo con !a tarjeta (jy justamente, entonces!). i buye-a que las tres tarjetas blancas pasen desapercibidas a partir de ahora. indique a Ja imprenta NOTA SOBRE EL MATERIAL. Si hace imprimirse tarjetas nprena aie corn simuléneamente las blaneas y las impress. Pida 23 blanca, por cast 100 ras i 2 novarlas). Deben tener ef mismo asPe fabres (las blancas seensueiany hay que renovarlas) Dees 49 FOTOCOPIAS RAPIDAS (BY ANTES DE IRME, Me (2) custaRia DEUARTE UMA DEMIS... ROR? eg 7 TARJETAS IMPRESAS ALUN SOLO LAO +60) 3 Ew Buanco AMBOS tAtos. wo) 2382 oat ETE SE COLOCA EN EL BOISILLO. ESTE PROUI LS TZaUIERDO. - LATARAETA( P) soBRuNTy, eH EL QOLSILLO DERECHO. CB St Gita ct pacuere,y © ie Serre) (UA IDEA ES OUE USTED ESTA BUSCANDO UNA DE S08 TARIE- TAS, ¥ MO ESTA IMPRESAS) ta secuencta ©CMO©7O, Se va RErTIENO RAPDAMENTE, WsTA QUE... » 50 ? SIEMPRE LLEVO ) b IGUNA impResa... |b ~~“ G CONDCES BL MUGVO ssvema De FOTO Tt coke RAPIDAS, 5 Camas re s \/ . a) re) yy Vs TE_VOUTEAN, UNA A UWA, LAS TARJETAS DE LA MESA. S © st a 2 LAS RUTINAS 1 humor (en su aspecto teatral) y la magia, tienen EFECTO ACUMULATIVO. El muchas técnicas de uno tienen aplicacign 10 que chos puntos en comin, Megando al extremo qt om oa ellas es el Hlamado efecto acumulativo. Por ejemplo, muchos cémicos _s,, : wujstas— acostumbran a enlazar una serie q eggs are trabajar oan cnelion no provocarian més que una breve song ciosos eoroeniars La y el artista son buenos, cada una, de estas pequefias bromas «, Ahora Dien, ee haciendo que vaya aumentando la tensién cémica, hasta llegar a un, Sa a en el que se provocan Tos aplausos, el espectador se descarga, y el ciclo Pumveaza, Todo esto ha sido cuidadosamente planeado en el guiGn, de modo que la dosicg can ie la tension sea creciente y sostenida hasta el climax que es lo que antes liamé punto dy roturay. - a En ILUSIONISMO. Sucede exactamente igual: el enlace de pequeiias unidades migi. cas en un conjunto de mayor entidad, s¢ denomina rutina. Su virtud es la de acumular [a tensién o el interés mdgico, de la misma manera que hemos visto que sc hace con la ten. sién cémica. La rutina se puede componer de uno o varios climax, segdin aconseje su duracicn y construccién tematica, aunque siempre serd el ultimo climax el dominante. Siempre que se desee presentar mas de un efecto, es preferible acoplarlos de modo que formen una rutina, buscando un nexo de unién que puede basarse en 1a unidad de material empleado, el tema explotado segtin los efectos, o la fluidez suficiente en la pre. sentacién para que el espectador no se aperciba de ningin «parén» entre lo que he llana- do unidades mégicas. NUDO DISUELTO EFECTO: Desaparicién de un nudo, hecho en una cuerda ordinaria. Esta breve ilusién puede ejecutarse sola, o como primer componente de una pequeiia rutina, tal como yo he hecho con mucha frecuencia. El tinico material que se necesita e la lana para labores (fig. 1). Note que la idea del efecto PSI, requiere una introduccién del tipo adecuado. Perso nalmente, yo acostumbre a referirme a una carta de un amigo mio que reside en la «Zona del Gobi>, y que me cuenta que los «shamanes» 0 brujos de aquel pais predican la doctr- na de que la fuerza de voluntad es capaz de vencer muchos obstaculos fisicos. «Por ejemplo —digo al sacar la cuerda, y mientras hago un nudo normal parecido a de la fig. S— para deshacer un nudo, forzosamente uno de los extremos debe volver 8 pasar por el bucle». Deshago el nudo y ensefio la cuerda estirada. «Ahora bien —prosigo— la doctrina a que se refiere mi aniigo, supone que hay otras maneras de deshacerlo». Y comienzo, ya, como en la fig. 2, hasta el final de la fig. Si la reaccién es favorable, prosigo la rutina con los dos efectos que siguen. | UN METRO ¥ MEDIO 9E GRUESA LANA PARA Th INcoun tos EXTREMOS ASBORES Leg TaAMANO NaTUzAL oF” ‘CONG SE VERIA $1 EL MERIQUE (AMANO DERECHASE CIERRA (AL TIRAR CON LA IROulEeba sz Desnace EVeucwey EVASION IMPOSIBLE - u jjese en el gesto que se indica en la figura 15: Fijese en el ges : fa figura 15: la mano derecha se ¢j con el dedo menique, seguido del anular y medio, terminando con ee SOMENZAND ice, Al pregunta al espectador si sabe hacer esto con lam ; P ‘ano izquierda, . (dav aoe averiguado el por qué). En genet la eapereate autene % soatie bien, pero con su mano derecha. Entonces la rectificg con un ges ore 19 hace y el publico se rie un poco mas, 10 de reprimenda Cuando ella ha logrado imitar el gesto con la mano izaui - a ta mano y le coloco la sortija en el metique (fi. i). i2quierda, le digo que deje quieta Le voy indicando los dedos que debe cerrar al tiempo que voy 1 i i tirand - quierda para evitar que escape el bucle que rodea la soni ie Simultineamente le digo que no abra fa mano (a veces mantengo el pufo cerrado con mi mano derecha) Y voy algjando la izquierda, haciéndota resbalar a lo largo de la cuerda (figura 17). Después de separar los extremos, sin tensar excesiv: una breve recapitulacién de la (aparente) situacién y re la voluntad ha de hacer posible que la cuerda escape... da, pero entre todos vamos a lograrlo. Cuando cuente soltado. Una, dos, amente la cuerda (fig. 18), hago reso al tema PSI: «El esfuerzo de Ayudadme: quizé yo solo no pue- «tres» pensad que la sontija se ha ++ y jfres!». Un tirén enérgico hace el resto. Me quedo quieto con la cuerda colgando de ta mano ¥ dejo que la espectadora y los que la rodean examinen el anillo, VARIANTE: A veces, a partir de la situacién de la fig. 18, hago que sea otro espectador, el vecino de la derecha de la ayudante, quien sujete los extremos. En este caso, hago resaltar que yo no voy a intervenir para nada y que deben ser ellos quienes con su esfuerzo mental van a lograr el milagrito. Luego, finjo pensarlo mejor... y digo que les ayudaré, paro solo mentalmente. Los hechos se desarrollan exactamente igual, con la nica salvedad de que hay que insistir en que el espectador que va a tirar de la cuerda lo haga con fuerza suficiente, pues a veces no logran que se suelte el bucle. En caso de que usted quisiera presentarlo de este modo, no se preocupe mucho si el segundo ayudante no logra sacar la cuerda al primer intent. Digale, simplemente, que Se concentre mas y, como de paso, afiada que tire con mas fuerza, Puede seguir, ahora, con la tercera parte de la rutina, ss MATERIAL EL TROZO DE LANA SA EmPLeava ew RUE "EL NUDO DISURLTO", ENHEBRELA EXACTA- MENTE ASIE G4) 5 Reto se ou NTA LOS Dene (FB) wecesivo que ME (SB) bresteis UNA SORTIJA b))) ERSENE A 105 DE SU DERECHA. MUESTRELO A LOS ESPECTADORES A SU IZQUIERDA. TA EGUIBRDA 3 CoLaCh ‘Va ASUBIR. my) sR ‘Geserenbe. all. cEsTOs SUJETAN EL ANILLO FUER: TEMENTE) LA IZQUIERPA VA A SOLTAR TA CUERDA... POPE'S VER QUE IN DA. BASA ‘ia soRTIdA-” Tos ExTREMOS ASIGUEN IGUALADOS? Estos DOS DEDOS SEPARAN WA UERDA, 56 (SE ALCOA. SUBIENDO) Mano Denecwa: (Evinbice Se TwrRODUCE EN LA SORTISA, EMPUIANDO UN Poco DE CBERDAY. Cet BUCLE, PERMANE CE Geutro PoR LA | Se RETDERCE PRESION DE Les | Un FocotA Bedos), (DIBUIADS | SORTHIA). 1 SEPARADOS) 2 SABES HACER ESTO CON = » LA Mano [7QUIERDA 7 iNO! jcon ta izquieRDa! CoN eioue, $0 TEGUIERDA SE ruycla que vaya ce eis Sn socrae ato Ea Meanie + ti"cugapa Auoea. Voy a SEPARA PEQUENO, LUEGO 105 Dos EXTRERCS.. EL SIGUIENTE: Th GERDA EN LA SORTHIA, LA SORTIA EN EL DEDO-- 7 CONCENTRAROS | 7 PENSAD QUE LA CUE! DEBE ESCAPAR / jUNA, DOS.- AUN MAS IMPOSIBLE EFECTO: El escape de la sortija se repite, a la vista de todos. Este final de la rutina ede los shamanes del Gobi», me gusta particularmente, debig, desmitificando los hechos y teorfas que anteriormente se han expuesto, Quid es la nica ilusi6n de todo este libro en la que se recurre a los «juegos de manos» a nes tigua usanza. Como esté enunciado en Ia cabecera, es un efecto PSL, que acaba en gag” Busque un pequefo spray vacio y péguele una etiqueta en la que se lea claramente 1 palabra «MAGIC». Gudrdelo en su bolsillo derecho. Con esto y la cuerda anteriorments citada, podré presentar la rutina completa. Cuando yo lo hago, digo que hasta el momentg las cosas han sucedido bajo la cobertura de las manos y que a continuaciGn, voy a repetitio de modo que todos puedan ver lo que sucede. Observe que el comienzo ¢s la exacta imitacién de los movimientos de enhebrado que se ejecutaron en la ilusién anterior. Solamente que ahora la cuerda rodea ta sortija y ng la atraviesa (figs. 3 a 5). En la figura 5 hay que destacar el hecho de que los dedos pul. gar, indice y medio, sujetan fuertemente el anillo, con lo que la cuerda resbala sobre este Ultimo, pero de modo que al rozar, la sortija produce idéntico sonido que cuando se enhebré normalmente. Describo a continuacién un arco con la mano derecha __la que sujeta los extremos__ hacia el cuerpo primero, arriba y alejandose después (figs. 6 y 7). De esta manera he logrado que Ja cuerda quede atravesada por el exterior de la sortija, como se ve en la fig. 7. Inmediata, mente coloco el pulgar encima (fig. 8) que, junto con el dedo medio, presiona la cuerda hacia el centro de la sorija, ocultdndola. La tinica parte todavia visible, que delatarfa el engafo, se Cubre con el anular (flecha en la fig. 9). Ahora se puede mostrar libremente desde todos log Angulos (la mano derecha puede soltar momentneamente los extremos). Lo que hago a continuacién es lo que requiere mas dotes de actor. Finjo que me con- centro, etc. pero no logro que la cuerda se escape. Después de unos cuantos forcejos ini. tiles, se me ocurre que probablemente me he fatigado después de los esfuerzos mentales anteriores... no voy a poder lograr mi objetivo. Pero, sdbitamente, cambio el tono: «Para esto soy mago, y los magos usamos los polvos magicos cuando conviene... claro qte ahora, de acuerdo con los tiempos, los polvos van en spray». Extraigo répidamente el envase del bolsillo (fig. 11) y «pulverizo» la sortija y sus alrededores. El ruido se imita perfectamente con un brusco siseo con los labios casi cerrados (fig. 12). Finalizo extrayendo la cuerda con toda facilidad (fig. 13). Si utilizo ta lana, procuro que quede pellizcada alguna fibrilla entre los dedos y estiro despacio con la mano derecha; la cuerda queda horizontal por unos instantes tal como lo he dibujado en la figura 13. Entrego la cuerda para que la examinen. Devuelvo el anillo a su propietario, Miro el spray unos segundos (pausa de énfasis), digo: «Menos mal que éste es de los que no te abandonan» y le doy un beso antes de guardarlo, (Bueno, Ia frasecita esta basada en un slogan publicitario de un desodorante y cuando escribo esto, en Espajia todavia esti de mo Quiza cuando usted lo lea, en otro mo- mento u otro pais, tenga que sustituirla por algo similar.) 58 aun mas imposible == MITERIOR, ¥ UN PEQUE- RO SPRAY Vacio CONLA GPERO Alona ‘wer. DA Wo ESTA’ ENUEBRADA/) ‘SE AcERCA PRIMERS ALCLERPO, peso se AresRRA ERE GRAD. AHORA Voy A RACER, Como ANTES: CONCEATTRAR. ed Re BE males ‘ESTOY AGOTADS? ONO ES mAGO, USAR 38st! g sonmsk s) eto como Topo sé MODERWIZA, AHORA (ivan en gery MOY QUE TENER (EL SPRAY ESTA VACIO M&S DE UN RECURSO! ‘SIMULE EL RUIDO CON UN FUERTE SISEO) 59 DIVERSIDAD EN EL EFECTO Si compara usted el «Nudo disuelio» (pig, 53) con el siguiente efecto, podré coy bar que el ardid 0 trampa, es exactamente ef mismo en ambos eaos: simular que gee na un nudo, apretarlo visiblemente, hasta que desaparece, como es I6gico puesto qug nudo no ha existido nunca eel ‘Aparte la adicidn del nudo suelto en el segundo caso, Jo que distingue principalmene ambos juegos ¢s lo que podemos Hamar el tratamiento, completamente distinto en cagg uno de ellos. Este tratamiento es lo que condiciona el efecto, convirtiendo al primero en uno «PSI» y al segundo en «2s (extraio comportamicnto de los abjetos), De esta manera, el ilusionista dispone de una posibilidad mds en Ia construccién de lay rutinas, pues con liger: aciones de manejo y el adecuado tratamiento, se puede pa. sar al tipo de efecto arlo mejor por lo que respecta a la unidad de tema que mencionaba en la pi NUDO P.D. ro Pablo Domenech, lente m (Esta denominacién es en honor a mi amigo y ex que ide6 1a manipulacién bisica). EFECTO: Visiblemente se arranca un nudo previamente confeccionado en una cuerda. ‘Apodérese del pequeiio nudo al mismo tiempo que de Ia cuerda. Puesto que los dedos anular y mefique de la mano izquierda permanecen doblados hasta el final, haga lo mis- mo con los de la mano derecha, para que los espectadores no se aperciban tanto de que estén algo forzados. Lo demas estd perfectamente claro en las ilustracione: VARIACION Una forma ligeramente mas gil de presentaci6n, consistirfa en eliminar a pausa que indican las figs. 10 y 11. De este modo, parecerfa que el nudo es extirpado de la cuerda al llegar a la posicién de la figura 9. IMPROVISACION Cuando tenga usted a mano un trozo de cuerda o bramante que considere adecuado (la experiencia se lo ensefiard répidamente), olvidese del nudo suelto y presente el efecto hasta lo ilustrado en la figura 10. No crea que por simple de ejecucién debe ser de poco no pueden juzgarse a priori. Ensiyelo y preséntelo de spectadores lo celebran, Su principal éxito estriba en la mente superable en trucos similares. far a un efecto PSI y usarlo como en vez. del «Nudo disuelton. impacto. En magia muchas cosa esta manera y verd cémo los gran visualidad de la desaparicisn del nudo, diffe En esta forma y con la charla adecuada, se puede pi primer componente de la rutina que acabamos de estudiar, 60 UN METRO DE CUERDA Finn, Bea. MANTE © compen De stDa. CON UM 1 eesti mi See ue reo ream See tee YESS eq) (EE FEE TABS visto 10@vE HE Pasa SIEMPRE con KGa corRpa? 4 DER ELNUDO AQUI SageR a CoeRDA. RIENCIAS, NOSE HA FOR- ADO NINGUN NUPO. ) 61 EL TRUCO COMO ROMPECABEZAS rudos aprovechal jido en una pequi de negocios, pue 16 este interesante juego que, con ja rena rutina de gran contenido ‘entre ‘de ser de mucha utilidad, propor. el tema de los 1 1, se ha convert isn o en vis ‘mas de cinco Para finalizar con adicién del actual final tenedor’. En una reuni P cionando distraccién durante ‘0 diez minutos. ‘Al eatarse de un efecto de habilidad, no puede eludir una cierta dosis de desatio, Jo que muchos espectadores Gquerrdn probar a realizar por si misTice Ta proeza qua poted presentara con rods facilidad. ES! prolonga Ia diversion, ai uated nodes Taides de que se necesita mucho actfenamiento, como decia al hablar d¢ 1 ilidad personal en la pagina 23. NUDO INCREIBLE EFECTO: El mago ¢s el unico capaz de hacer un nudo en una cuerda sin soltar sus extremos. A} final Io ejecuta con éstos atados a sus pulgares- Después de preguntar a los asistent hacer un nudo sin soltar los extremos de la cuerda, es posible que alguien recuerde el vi de cruzar los brazos antes de agarrar las puntas de la cuerda. Déjele que Jo haga si es su deseo, o hagalo usted mismo, diciendo que éste es el procedimiento antiguo. "Aiada que, con mucho esfuerzo, se puede Jograr lo mismo sin eruzar previamente los es si saben i¢jo sistema brazos. Realice ahora los pasos marcados hasta la figura 7, pero sin pedir que le aten los ex- tremos en los puigares. EI punto delicado esté claramente indicado dad el cambio de agarre de C a D, y baje simul sos hacia los espectadores (fig. 6). Recuerde: hay que que su atencién se centre en Ja mano izquierda, afiadiendo mentaria. ‘Ahora es el momento de dejar paso a Tos que quieran probar su capacidad de «anudade- res», No permita demasiados ensayos, pues los dems espectadores se aburrirfan. Es muy po- sible que alguien sugiera que usted suelta las puntas de la cuerda de manera indetectable. Esa es la oportunidad para darles el golpe de gracia: Pida que le aten los extremos, respective: mente, en cada u10 de sus pulgares (puede utilizarse un nudo simple para mayor rapidez). Demuestre bien la posicién de partida actual (fig. 8), y haga las mismas acciones hasta lleget ala posicidn de la figura 9. Pero ahora jno es necesario hacer ninguna tampa! La situaciéa se resuelve por sf sola en el momento en que el espectador desata las puntas de las cuerdas y tsted retira sus manos. Este final es tan desconcertante que no puede superarse por la reper cin. No se deje tentar, guarde la cuerda y comience a hablar del tiempo. _ Ano ser que su rina esté totalmente basada en efectos de habilidad, este tratamiento hace dificil la inclusin del presente truco en una rutina, pero puede ejecutarlo después de ella. No inmediatamente, sino que debe transcurrir cierto tiempo sin que usted haga magia. en la figura 5A. Procure hacer con suavi Iténeamente las manos, volviendo sus dor- hacerlo simulténeamente, Procure asi una misdirection suple- 62 increible © nudo UNA CUERDA SiN SOLTAR, LOS EXTREMOS 7 (PASE EL ExTREMO @ steu UA RLeGia® Accigu Bi Tas Fisuras @y®1. LO HE ENSAvab mbGno. A VECES ME SALE Blew. [A MANO IZOUIERDA PRACTICAMENTE NO SE HA MOVIDO. Y/SE WA WECHO EL LOO! PERO PARA GUE VERS GUE No SUELTO Los ExTREMOS. Qui EsraLa TRamea: way HILO CuaL SE OCULTA CoN | DESHAZLO y ATAME CADA QUE SoLTAR C.ycoseR Los cestos De sAcudw | PURTA A CADAUNO DE Los PARA QUE RESBAE LA PULGARES, Q) PROCEDA Con LOS: O)(AL SOLTAR LOS @ OO eicetaes. et wu00 vasos DOs QUEDARA’ ASI QDEDA ECHO’ AUTO- MATICAMENTE }. DE ESTE MODO. AUNGUE QuISIERA, NOPODRIA ‘SOLTARLOS OTRA VEL! DESATA LOS PULGARES Y Lo VERAS. AL 63 Pa es La CARTOMAGIA Fs un hecho aceptado entre los expertos, que Ia cartomagia constituye la mitad, mgs g menos. del acervo magico existente. Debido a muy variadas circunstancias: feciidad ge transporte y asequibilidad, posibilidad de combinaciones, adaptabilidad a la mano y a jog piblicos, etc. ete. Las cartas figuran siempre como la Prime centre las herramientas de trabajo del mago en general. Por esta raz6n, la literatura MABICS especializada se ha ex. trate notablemente; en todos Tos idiomas podemos encontrar algunos libros dedicadoy a la magia con cartas. nido en cuenta este ultimo hecho y no he querido prodigar buscar en otras fuentes. Lo que sihe hecho, ha sido selec. sicas que sirvan como herramientas para multiples efectos ard muy faciles desde el punto de vista manipulativo, Jo. A mayor facilidad manual se requiere mejor presen- surada, sino fluida y ritmica (véase En la presente obra, he te con demasia lo que se puede cionar unas pocas técnicas ba: cartomédgicos. Usted las encont pero no se deje deslumbrar por el in, Recuerde que la presentacién no debe ser apres ‘control del tiempo’ en pag. 48). En la pagina 25 comencé con la descripcién de un forzaje muy sencillo y efectivo. A continuacién puede usted encontrar un sistema de control, una falsa mezcla ordenadora, Con estas cinco manipulaciones (el término ‘ma- una falsa mezcla total, y un falso corte. fe ve) se pueden ejecutar infinidad de trucos con car- nipulacién’ es muy amplio, como si ard usted suficientemente equipado. Més adelante si tas, de modo que para empezar, es Te interesa profundizar en esta rama del ilusionismo, deberd aprender otras téenicas que cumplan la misma funcién (recuerde la regla tercera: «No utilice juegos basados en la misma trampa»), ademés de otras muchas cuyas finalidades son distintas y que constitu- ‘yen un campo inmenso de posibilidades para el aficionado. ‘Ano ser que sus inclinaciones tiendan inexorablemente hacia la cartomagia, al princi- pio no presente demasiados juegos con cartas en una misma sesién, Procure ser ameno en los objetos que utilice y, sobre todo, no agote su repertorio s0- bre los espectadores, pues forzosamente acabard en la monotonfa.,.. A medida que su ex periencia aumente se volver usted mas selectivo y su eriterio le dictaré mejor las normas a seguir. 64 cONTROL oe UNA CARTA (MANTENGA TA SEPARACIGN eee MULE UNE PREGUNTA): ENCIMA CUBRA LA CARTA ELE~ GIDA, EL MENIQUE SE DOBLA GIRE AMBOS PAQUETES Pt LA VEZ, SIN PERDER EL ESCALON. AHORA, VA A VOLVER . BOCA ARRIBA, SOLO 1A MITAD SUPERIOR ) ENTONCES, PODRIA SER ESTA. LO ES? 65 TECNICAS CARTOMAGICAS CONTROL DE UNA CARTA una descripetén grafiea de esta manipula ‘ujeren un ipo dé control de la cana ft ido del mazo. Lo més frecuente es qe’ tesario situarla en otra posicién se 1 ue nos fa eva de encima al lugar dese ‘Acaba de ver en Ja pagina anterior damental. Muchos efectos com cartas requict: consistente en trasladar ésta a un lugar conocl pase secretamente encima de la baraja. Si 6s neo Pella por medio de alguna mezcla ordenadora, 4 do, como se verd seguidamente. El put lacidn consiste en saber guardar la separacién del mej que (que indica la figura 5 de la pag. 65) con naturalidad y soltura. Creo que no es pe. see emasiado como «destrezax manual. Si se aptica © cello, esta simple operacisn je SF muy ctl cuando prosiga por el camino de 1s carreras 10 de éstas técnicas; mas adelante le exp. yr ahora en el ensay* Miberd emplearlas y entonces sera el momento de prac. nto débil de esta manipul No se afane demasiado pot caré algunos efectos en los que d carlas a fondo. MEZCLA ORDENADORA POR ARRASTRE «OVERHAND» Overhand es el nombre inglés de este tipo de mezzla. mby usada en distintos paises, su version genuina se puede seguir en las figuras 1 a 7 Jo cual nos deja con dos paquet- fe la 4 a la 7, repatidas veces hasta agotar la baraja, tos en la mano izquierda) y weg Generalmente el ultimo paquete (unas 5 6 10) se deja caer como en la figura 8. Variaciones: ‘Todas ellas permiten trasladar secretament de ella, excepto en la variacién C (en la que se mina de enfrente queda todo bien claro. Fijese far el repetido traslado de paquetitos a la mano se va haciendo lo mismo hasta que se ire de cartas una a una (fig. 11). te 1a carta superior de la baraja a otro lugar repone encima después de mezclar). Creo que con las indicaciones de Ia la que cuando se repite «4 a7», quiero sefial izquierda. Como su nimero depende de su grosor, agotan con un lanzamiento final (fig. 8) 0 con el arras Como queda bien anotado, 1a combinacién A sirve para pasar (ocultamente) la carta controlada a la posicidn de dltima, 0 debajo, de Ia baraja. La combinaci6n B Ja dejard en pentiltimo lugar. La C, no altera la situacion de la controlada. Finalmente, la D la coloca en segundo lugar. combinacién del principio de Las aplicaciones de la «overhand» no terminan aqui. La otras variaciones que dejaré a la sada interior, que se describiré a continuacién, permite la imaginacién del aficionado estudioso. 66 MEZCLA ORDENADORA POR ARRASTRE “OVERHAND” wezcen arturica: Or, OLD, Or... © asgsceue O ENCIMA’ A DEBDUO: i" 2883 | (BB VORLVE COMIENZA_ARRASTRANDD SOLD cARTA SUPERIOR. PASAR LA DE ECM us SEGUNDA POR ABAJO: VOLVER A DEAAR EXIM WGARTA DE ENCIRA: OD.O,Q:O, ©O,@@..@ < \ FETENE UM NUEVO PAQUETE, Prag LA DE ENEMA ASEBUNDA TOR ARRIBA: ‘ACABAR ARRASTRANTDO LAS UL> TUMAS UNA fom UNA TECNICAS CARTOMAGICAS IT FALSA MEZCLA TOTAL n con cartas mas dificil de todo el libro, jy, . No Sin duda alguna ésta serd la manipulaci6 tome la molestia de practicarla debidamente obstante esté al alcance de cualquiera que se es inmensa. Me atreveria a decir que si ay Su utilidad, como veremos muy pronto, ‘én con cartas deberfa decidirse por ésta sin guien quisiera aprender una_sola manipulaci pensarlo dos veces. El secreto de su éxito, y no me cansaré de repetirlo, estriba en la fluidez ritmica de os movimientos. Sélo en esto. Cuando la domine, debe efectuar la sin mirarse las manos, de una manera totalmente automatica y sin darle mayor importancia. que usted va a hacer es cortar Ia baraja dos veces por e| | mismo orden en que estaba antes), pero dando la sensa. Ja ordinaria por imbricacién como todavia se usa asinos y las mesas de juegos de cierta cate. Observe que en realidad lo mismo sitio (Io cual la deja en el cidn de que lo que se hace es una mezcl en ambientes no muy refinados, fuera de los c: goria. Esfuércese en la continuidad de los movimientos, sin marcar las pausas que forzosa- do entre la 4 y la 5), y habré conseguido una mente existen entre vifleta y vifieta (sobre to de las mejores herramientas de que pueda disponer para el manejo de las cartas. DOS CORTES DE LA BARAJA ‘A continuacién de la mezcla falsa, figura la descripcién de un corte de la baraja en las dos versiones: auténtica y falsa. Es costumbre generalizada el hecho de someter la baraja ‘aun corte después de cualquier mezcla, pero usted puede prescindir de ello la mayor parte de las veces, a no ser que haga una demostracidn en la que simule las habilidades de un jugador de ventaja. En caso necesario, le sera util el falso corte que consiste en extraer la mitad inferior como si se tratara de la superior. Para dar esta sensacién debe hacer que aquélla describa un circulo alrededor de la otra, como se indica en la figura 6. Cuando pueda permitirselo, ejecute el corte auténtico, siguiendo las figuras 1 al 4. De esta manera, al hacerlo en falso, los espectadores ya se habran habituado a su modo de cortar las cartas. Ro on KImABAROGAE RPRO- Way ¥ ora Tap iweemions AM!" DOD Sonag Gate sen con reais eee mea, . DETENTENDOSE «CUANDO 1A ULTIMA PRnitap a, fsth MAS CERcaWA AU CUEERS © eee wise - » as caRTES, —_~ - Palme aaanbO ADELANTE es ) ARPES Aras, como $1 SE EXPERIMEN. BEA ARR 1, SFRHS ESC oLTBOES GN INTEO- i (HESS SL HS chem & erone Pate Vi Ta M.D SE APROXIMA (G) bitte we, RU: PATRAS TE Mtn te zqurerDa ELPOLEAR 1ZQDIERDO- GRTIEME LA miTAD B Y36 REDITE TODO DESDE EL PRINCIPIO(G)). <_ EL PUIGAR 1GUALA LAS CARTAS, PERO MANTIENE] LA SEPARACION. ABREVIATURAS: M.p.* MANO DERECHA MANO IZQUIERPA 69 70 Dos coRTEs DE LA BAJARA AUTENTICO (peeve uk mr ‘TAD INFERIOR) APLICACIONES dcnicas reeién aprendidas va copa ont i i a e = by nl : Faas Mg uc ak ws PREDICCION MULTIPLE pFECTO: ara ne 7 nadie iis que é, Se. ccidn, Dern esPeCtador lo detiene de la misma manera E] secreto estriba en la preparacién 4o soltura con las cartas, podraé efect ellos, Simule buscar una carta ochos en su lugar. El punto débil del juego, consiste e1 (figs. 3 a 8), y luego continuamos dan esapercibido, debemos recurrir a on las cartas que salen al_ principio. Luego, una vez el espectador le ha detenido, testo de la baraja. Golpée ligeramente su dorso, imagen subconsciente de la manera de dat las ¢ Bectador, se ira borrando para aceptar | cia aparente, Sefiale varias veces la carta de encima del » deje que transcurra cierto tiempo, y la artas que tenia grabada en la mente el es- la nueva manera sin que exista ninguna diserepan- n PREDIGGION MULTIPLE TICE EL Ot QUE ESTA POR EL CENTRO) DEJELA SOBRE LA MESA ‘SIN QUE KADIE PUEDA VER -SUL_CARA COMIENCE CON LA FALSA MEZCLA TOTAL DE tA PAGINA 64 spat $i FI OBRSE EN SUS MANOS SIN. MAS COMENTARIOS, COMENCE A DAR CARTAS ‘SOBRE (FigESE. QUE LA BARRA SE. BOCA ABAIO. LAS CARTAS SeVAN SACAWDO, UNA A UNA + '¥ 5 DEPOSITAN me i BOCA ARRIBA EN LA MESA? tk ccm BF py Pica 191RO Gey ERENTE ( aura SAGNDOUAS be CARTAS Bock ARRIBA, QUE 3E bel *AS QUE YD ESTANEW LA Mesa, Como wi PREDKECION Ey is “aueawes Mae RECorPONGA ELMAZO sf DEJE Et Resto DE LA \GBYES CieRTO. Facts UN BARAGA BOCA ARRIBA ocho.» SOBRE LAs conTADAS fas 2 ! f ecHo / EL OCHO De L CORAZON / f) PONGA LA BARAIA Boca | BR) ABAJO ¥ CUENTS TAL como uIzo EX EN LA CARTERA EFECTO: EI mago intenta adivinar cual es la carta elegida y firmada por un espectador, pe lla lamentablemente. Saca la cartera, donde dice tener las instrucciones, y el propie = pectador extrae de ella la carta que esco; PO Bs La preparacién requiere que usted se aisle por unos momentos, pot lo que es muy indicady que usted presente este juego al principio, si es que va a incluirlo en una rutina més larga, ‘Aqui encontramos una aplicacién muy concreta del control de una carta. Fijese usted da a escoger la carta con todas ellas boca arriba. Apartese ligeramente para 10 cual es la seleccionada; pero cuando el espectador va a firmarla, usted recoge las restan,. tes y las cuadra boca abajo, listo para la devolucién y control. Mientras dice que esto es un truco nuevo para usted, puede barajar haciendo una mer. cla «overhand» del tipo C (pag. 67) que le dejaré la carta firmada otra vez encima. La in. congruencia de localizar la carta detrés de la espalda, se debe justificar con jg explicacion dada, u otra similar. Puede decir que le da un poco de vergiienza que le vean manejar tan mal las cartas, 0 que aumentard la dificultad localzdndola a ciegas. Esto de. pende del grado de maestria que usted posea a los ojos del pablico. No tema las acciones secretas que describen las figuras 5, 6 y 7. Mantenga los codos pegados la cuerpo y olvidese de los espectadores. Cualquier movimiento que puedan per- ibir lo atribuirdn a las dificultades inherentes a la biisqueda. Si usted no posee una habilidad fuera de lo corriente, lo mas seguro ¢s que no alcance el sobaco con la cartera, en la accin de la fig. 7. Tampoco esto debe preocuparle, pues dejandola mas cerca del codo se aguantaré igualmente... si la mantiene apretada al cuer- po hasta el momento de sacarla. Observe la figura 10: la mano, oculta por la chaqueta, se dobla hacia abajo, dando la apariencia de que la cartera se coge mucho mis arriba. También es importante la accion ilustrada en 9: el plblico debe quedar convencido de que sus manos estaban vacias al ir a buscar la cartera. Pero no puede decir: «Fijense como no hay nada en las manos», pues atrae indebida- mente la atencidn al hecho de que podria, realmente, ocultar algo de otra manera o en otra ocasién. En su lugar, usted gira las palmas hacia los espectadores, en una accién que indica «;calma, calma!», que es suficiente para nuestros deseos. Figura 12: Si el espectador no se apercibe de la carta (a veces queda muy escondids), saque tarjetas, billetes, sellos, ete... y col6quelos aparte sobre la mesa. Esto aumenta el suspense, hasta el momento en que usted extraiga la carta (dorso hacia arriba), fingiendo sorpresa. Pero no la saque del todo. Deje que sea él quien acabe de sacarla y la ensefe a los demas. ‘Si no quiere estropear una carta con la firma del espectador, puede utilizar una peque- fha etiqueta autoadhesiva, que se hace firmar previamente. Una vez terminado el efecto podrd retirarla con facilidad. El impacto de esta ilusin es sus acciones, gestos y palabras. sensacional. No la presente hasta que esté bien seguro de 74 2 La CARTA acces cm Sig GUSTE ¥ Fi que me (LEVANTE LA cane SO nye Poe aon htm CARTERA) DOBLE su cag- TERA AL REVES HACE DEVOWER LA ARTA FiaAnDy ALA BARBIR,Y UN con TROLA A” ENCIMA, VEA * CONTROL DE UNA CORTE EN LA engin’ 57) Aue VCR. ec Weneraeay VISION REFLEJA EFECTO: Un espectador escoge una carta, cuya identidad sélo él conoce. El operador entrega jy baraja a un segundo espectador, que las va haciendo desfilar ante sus ojos. En determing do momento el presentador le ordena sacar una carta sin nombrarla. Es la escogida por el primer espectador. y no es necesario hacerla ocultamente. El nimero de decisivo, por lo que pueden ser mas o menos. Tampo. Itima carta sean los dieces negros, aunque deben preferentemente altas y no figuras. La preparacién es muy simple cartas rojas encima y debajo no es co es imprescindible que la primera y a tratarse de dos cartas negras de igual valor, do desfilar las cartas ante sus ojos, usted vaya ta acercando al centro de la baraja, donde se 5 negros. Estos destacan muy sna de cartas rojas que, en la ‘A medida que el espectador B va hacien observandolas, hasta que considere que se est halla la carta seleccionada por A, flanqueada por los dieces claramente porque, a su vez, estan en el centro de 1a doce! preparacién, situé encima y debajo de la baraja. Cuando usted le ordene que se detenga (fig. 9), no tendré més remedio que identificar lasted dice «ver reflejadas en su pensamiento». En Jos dieces negros como las cartas que censecuencia, al extraer 1a carta que hay entre ellos, sacaré precisamente la clegida por A. lente sencillo, tenemos que acentuar el tono dramético en la Como el secreto es sumam in actor puede conseguir con un presentacién. Este es un ejemplo mas de To que un buet truco elemental, sumando a sus dotes histriénicas. Si usted se considera un actor mediocre, prescinda de este efecto hasta haber mejorado en su aspecto dramético. se ve incapaz. de hacer Ia falsa mezela total sin despertar fa minima sospe- ‘una vez devuella la carta al centro, cuadra la baraja y la lanza (algo ta mesa, Cuando cl segundo espectador (B) reciba las instrucciones de (igura 7), todo el mundo estard convencido de que usted no ha | sobre las cartas. Si, en cambio, cha, puede evitarla si, despectivamente) sobre cogerla y hacer el abanico: podido de ninguna manera, ejercer alguna clase de contro CAUNGUE EL MENIOUE TE VAS AIR A UN RINCON (&) “sn vie VAS PASANDO LAS CARTAS DE GUA Mano ie mPoRTAN- | "ROTRA TW FORMA DE ABANICO. Miracas, cp ERECTUE LA PeRo NO WABLES FALSE MEZCLA ToVAL. bE LA feaina ot x7 SIGUE EN TL CENTRO. TAO? VEO CARTAS NE™ GRAS , MUY NEGRAS/ ESTAR JUNTAS... 7807 HAY OveA.ENTRE ELAS gciE@TO ? Y TU 24M Que carta, CONCENTRATE PRECISAMENTE ESTAS PENSANDO? PIENSA FOERTEMENTE EU... DEWELELA 4] Y tA DEREGA ETE. SOBRE" x" ie Y YO CaPTO Tu PENA MIENTO, VIENDOLAS CARS Tas a TRAVES ‘DE (TB) squieRts nostene Gnkva que Tene EN UA MANO? / EXACTAMENTE /: {&.TRES dE TREBOL EL ARGUMENTO rte artistica que se encuadra en la construcgign hasta que quede plasmada en un libreto, he 112 res que sirven de base a toda exhibicién my. Con la idea de simplificar toda la distribucién de una estructura dram: a mado ARGUMENTO a uno de los cuatro pilat ica (pag. 9 ; - a ison decide incorporar determinado efecto a su repertotio, ha gg EI ilusionista, cuando mado efecto a su reper prestar mucha a‘enci6n a su desarrollo argumental adapt imenciones y 4 yy modo de hacer. . | . | En general el autor de magia, al publicar sus creaciones en libros y revistas, no es dema, siado prolijo en el aspecto presentativo, limitndose a indicar la idea del tema y algunos dg los puntos de la estructura argumental y de la charla. Se da por supuesto que el presentadse rellenara los huecos de acuerdo con su criterio y experiencia. La recomendacién que yo jg hharfa ahora a usted, es que nunca tome los juegos «(al como vienen». Por lo contrario, detén. gase a pensar, repasando los conceptos clave, que se exponen graficamente en la pagina 82, INTENCION Las cosas ni siquiera en magia— suceden porque si. Si yo tiro una bola al aire y ésta se transforma en un paiiuelo blanco, que guardo en un bolsillo, el espectador podrg opinar que es maravilloso pero puede quedar preguntdndose: «,A santo de qué viene esto». Si, por el contrario, digo que hace calor, tiro la bola, la transformo en pafiuelo y, seguidamente, uso éste para que se ha empleado con un fin determinado. Por medio dela intencién, hemos dotado al truco de un argumento {dgico con su planteamiento, desarro- Ilo y desenlace, segiin los cénones tradicionales de la literatura dramética. Més atin, gra- cias a estas modificaciones, el hecho perdurara en la memoria del espectador, pues ha podido seguir sus breves visicitudes con claridad y en forma encadenada, siendo cada una consecuencia de la anterior. PANUELO FANTASMA EFECTO: Se selecciona e: color de un pafuelo imaginario, que se lanza a una caja igualmente ima- ginaria. La caja se materializa y en su interior se halla un pafiuelo real, del color elegido. Este divertido y facil juego de manos es bastante antiguo. Lo he descrito en la versién original. Como se puede ver, su defecto es la falta de intencidn: la pretensién de que la imaginaci6n y la sugestion sean capaces de materializar objetos, me parece muy poco crefble y el «efecto» decididamente inclasificable. ‘A modo de ejercicio, le sugiero que intente encontrar una introduccién adecuada que resuelva estos fallos. En la pagina 102 hallard la soluci6n que yo le he dado. DETALLES TECNICOS. Puede mejorar la localizacién de las tres cajas, haciendo que sean de distinto tamafio. Si lo desea, puede sustituir los patuelos por hojas de papel de seda, confetti de colores, u otros objetos que no hagan ruido dentro de las cajas cerillas. 7 QUE Keur LLRs SA 44 OE com TU mismo > MES COGeRUL AICEN QUE. CON SUFICIENTE Ima Cinaciow ¥ MUCHA susesTION, AIGUNAS IDEAS. PUEDEN LLESAR AWACERSE REALIDAD... AHORA," vED™ 7ESTE! Wt EL Azoc a Estos ‘TRes EL VERDE. al PoEoeS PAOUELITOS: | CaMBInR DE IDEAS Koo ae AD sesto pe cure ‘DAR os PANE. 108 SopRITES Voy A ENSVOLVERIO cou ALSO\Y (alo nwoRA: LA DeRECIA Coat REAL. POR EVEMPLO IA CAA DEL PARUELO ROJO). ENTONCES: TSIMOLE EnvauveR EL “BWogA, LANZA TA CRIA TST TAY OMA GaITAT PANU ELD, ¥ EMVUELVE, acta "HACIA ESTA MANO (AL ESTAR MAS BALOS, b Los ESPECTADORES NO Quieres, ee KOSS LA PUEDEN VER)» As 2 79 COHERENCIA Acabamos de ver que es imprescindible la intencién para que nos proporci Maestra de todo el argumento. El siguiente o rena fat, Ey i . i paso es mantenerla con coherencia hag Nl magia trabajamos sobre cimientos inestables: Nuestro punto de partida eet! Jalsedad, y si caemos en alguna contradiccién 0 discrepancia, autométicamente ese,” Proporcionando datos al publico para que pueda descubrir mds facilmente e} truce Penderd de su inteligencia el que legue a conseguirlo o no, pero lo evidente es ene mos actuado contra nuestros intereses. ae he. _ Al crear un argumento para una ilusién, debemos partir, en general, de un prog téenico (truco) al que haremos coherente por medio de ideas afadidas, las cuales harge —a su vez— que deba variarse algo de Ia parte técnica, Recuerde lo explicado en «Relgt machacado» y «Botellomancia» (pag. 20). 2 La biisqueda sistemética de las discrepancias y su eliminacién son el préximo objetivo, LECTURA MENTAL EFECTO: Un espectador piensa una palabra cualquiera, que anota en una cartulina que, a su vez, es encerrada en un sobre. Después de la «concentracién» suficiente, el mago (en este caso haciendo el papel de «(elépata»), adivina la palabra pensada por el espectador. EL TRUCO: La mecénica de este experimento no puede ser mas simple: gracias a la impregnacién del sobre en alcohol, el papel se hace lo suficientemente transparente para que se pueda leer la palabra, que luego se finge adivinar. DISCREPANCIAS, Y SUS SOLUCIONES: 1.Si hay que adivinar una palabra pensada, (por qué es necesario escribirla?. Solu- cién: Porque asi el espectador se podré concentrar mejor en ella. Por eso, también, hay que pedirle que piense en un animal u objeto... algo visualizable. 2.gPor qué, entonces, encerrar Ia cartulina en un sobre?. Solucién: Para evitar que al- guien pueda darle un vistazo y comunicarla al mentalista. 3,Muy bien: se escribe, se guarda el escrito y después de todo este trabajo se le pega fuego. Para qué?. Solucién: la llama atraerd la mirada del espectador, para que se pue- da «concretar» mejor. LA «LECTURA-REVELACION» Constituye en si misma, una pequefia actuacin dramatica (basica en este tipo de ac- tuaciones). Imaginese que la impresién que recibe usted se va plasmando lentamente en su cerebro. Comenzaria titubeando, contradiciéndose quiz, hasta el momento final en que (casi) estaria todo claro. Este es el proceso que ha de lograr transmitir a los especti- dores y hacer que ellos lo vivan con usted. Esto es muy importante. 80. METEWO EN ESTE PARA EyITAR in CONES y CitReaLD NOMBRE DE IM A Ny 'oaaeTO? QUE jamos & ENCENDERLO saa QUE TE PUEDAS RAR _MESOR LA WAMA AYUDARR A FIdAR Tu PeMsamieN- (Et ALcouoL HACE out EL PAPEL se UELVA AMORA VEO... COMO UMA. DNA TELEVISION * RAYAS . R010 NO! AHORA ES Lo ENCENDENOS, ¥ TH SUSETAS EL CEMICERO. 81 82 INTENEIOW Servir a un fin conereto| COHERENCIA Unidad en la Finalidad ARGUMENTO Captar la atencién| Incroduccién ESTRUCTURA DESARROLLO DESENLACE PLANTEO CAPTAR LA ATENCION sted comience a presentar al Cuando usted co Igun0 de los ef oe css probable €5 ve lo haga en una tela de amigos sen at gbrendido aqui, lo jel bags : nin fami _ rns stein ast: Despuis de mucho ens oon yp a ai. ag enel bolsilo. usted estéimpaciente por deslumbrar alos que teres La frase mis in conveniente que puede usted utilizar es: «:Queréis que os hhaga un juego de manos?., Enire otras razones, porque pueden responderle que no. a Para Ta prescntacn de juegos sueltos, a conveniencia del mago, es necesaio capla primero Ja atencin de Tos espestadores y hacer que sean ellos quienes le piaun ac an ryestre practicamente la accién sugerida, Por eso es necesario tener prevista esta contingencia desde el principio, en el momen- wo en que Se concibe Ta idea argumental del efecto. Si el mismo electo va encaderste juego dentro de una rutina debidamente elaborad, : la, no es necesario ejercer ningtin esfuer- zo en atraer la atencién, que ya esta enfocada hacia nosotros, El sistema mas generalizado es el de hacer derivar la conversacién hacia el t6pico que nos interesa. Los sconversadores de salén» de antafio, eran expertos en ello. Con un poco de tiempo e ideas suficientes, se puede pasar a hablar de politica a parapsicologia, por ejemplo. El enlace por lecturas es muy cémodo: «Si, he leido que los politicos estan derivando hacia la derecha... por cierto, en el mismo periddico habéa un articulo sobre el uso que los politicos hacen de la parapsicologia, Decia que con ta telepatia.» Ya esté usted en camino, Otro método, menos empleado, consiste en juguetear con el objeto que usted quiera emplear para el truco. Si es lo suficientemente Hamativo, o usted hace cosas suficiente- mente extraiias con él, no tardarén mucho en preguntarle qué es aquello, qué esta hacien- do, para qué sirve... Como sea, la atenci6n se ha centrado en usted. INTRODUCCION Cualquiera que sea el procedimiento que haya utilizado usted, el siguiente paso consis- te en hacer una afirmacién cuya verdad debera demostrar. Para ello servird justamente el efecto que estd a punto de empezar. Este paso del planteamiento debe ser breve y direc- to, no siendo necesario profundizar demasiado. A veces puede consistir en algo asi como: «Suceden cosas muy extrafas. Vais a ver» INSTRUCCIONES Si hay que dar instrucciones a los espectadores-ayudantes, procure hacerlo ahora, an- ‘es de comenzar con la mecénica del desarrollo del truco propiamente dicho. Aparente- Mente, estas instrucciones pueden ser para usted claras como el cristal, pero el éspectador puede interpretarlas mal y colocarle a usted en una situacién comprometida en lun momento critico. Tome nota: Las instrucciones deben ser CLARAMENTE COM- PRENDIDAS por los ayudantes. Asegdrese de ello por todos los medios. 83 LA TIZA ORIENTAL EFECTO: Con un trozo de tiza de i color se hace una marca en cualquier lugar sob, ap | re la iltsionistacoloca Ia mano bajo ella, en el lugar correspondiente y ig Tnatea se trans EL la palma de su mano. Se repite. Tansfieeg Esta ilusiOn es mejor presentarla aistadamente, como juego tinico, en una Teunién, ¢ En caso de que sus amigos le pidan que haga un juego de manos, usted puede resp au en vez de ello, les va a mostrar una cosa muy curiosa, procediendo lego oe co a continuacion. ot Lo mas posible es que usted desee provocar su propia actuacién. Tal como | leer en la pagina anterior, debe captar la atencién de sus amigos. Sague la tiza de are” . - : 7 bol- sille, mirela muy de cerca, huélala, pisela de mano a mano como si la sopesara No tendré necesidad de ir mas adelante, pues sus amigos estardn més que intigados, Cuando le Pregunten, suelte su historia, Pero, eso si, debe ser una historia ereible y contadn con toda seriedad. Usted debe ser el primero en estar convencido de que lo que dice es en to. Si encuentra que hablar de la Indica es demasiado exagerado, diga que se lo enconirs en el desvan, en casa de su abuelita, en su precioso estuche. — «Creo que debe ser algo muy valioso y no sé exactamente para qué sirve... 4 pri- mera vista parece una vulgar tiza coloreada, pero he descubierto que hace una cosa muy vara... Léstima que sea tan pequeia, Cuando se me termine no creo que pueda encon. trar més». Supongamos que los presentes le piden que, de una vez, les demuestre qué es lo raro que hay en el pedacito de yeso. Su objetivo esta logrado. Agiichese para mirar bajo Ia mesa y hacer que ellos miren también, y aproveche este momento para pintarse la uiia como se indica en la preparacién (fig. 2), Proceda ahora con el juego tal como esta ilustrado, Esta es una de las excepciones ala regla «No repetir», que he citado en la pagina 28. Por el contrario, es la repeticién lo que le hace més intrigante y espectacular. Pero no debe mostrarse ansioso por hacerlo. Es preferible que sean los espectadores los que lo pidan. De modo que, espere a que miren su mano (la palma; nadie le pedira que enseie el dorso), limpiela frotando con un pafiuelo, deje que miren bajo la mesa y vuelva a repetir la secuencia, No borre todavia la marca de la ufia. Puede ser que se le solicite que lo haga de nuevo a través de una puerta o de una mesa de billar. En este caso diga que no lo ha probado hunea, pero que se puede ensayar. Y después de dos repeticiones, borre los restos de la ufia y guarde la tiza, Ast no le vendran tentaciones de repetirlo otra vez, pues ya serian demasiadas. 84. la tiza ORIENTAL, <> MATERIAL: UN Pequeno Tiza Dg R020 ve E COLOR DEPOSITAR ow 1A BOENA| bene ae Dosis UNA DEL ANULAR Re at '91.ME LA HAN. TRAIDO DE LA Iwbia "NO SE PARA OUE LAUSAW. ALLL, PERO TIEWE UNAS PaO? PIEDADES Muy CURIOSAS Mi MANO DEREGIA Em) LUMP SENALA, UNA ZONA DE LA MESA. CHA BAU LA MESA. LA ZouIeDA CUBRE LA Sema KGa) como se venta 1A Mano DeReaia St Lamesa puema TRANSPARENITE LS Y Cuando La wAvaS. EXGMINADO, LO VAMOS AREPETIR TA MARCA HA TRASPASADO LA MESA YSE WA REPRObUCIDO EN a MANO DERE CHa (rouNe—] SUPONGO GUE NO TE IMPORTARN’ QUE MIRE LAMESA POR DeBauo DESARROLLO que la accién debe ser preponderante. Es logic, a destaquen (0 disimulen), pero el acento debe 9 que Tecacy Entramos aqui en el punto en vaya acompaiada de palabras que en lo que hace y no en lo que dice. | [Al pensar en lo que va a hacer (vea més adelante lo que digo sobre el guién), tenga en cuenta que __en tanto esté a su alcance—_ debe seguir una acci6n lo mas lineal y qj muy posible. Evite los cortes y las disgresiones. No hay nada mds entorpecedor para la mee aaa gun espectador que haya de llamarle la atencién sobre algo que sticedié hace Gare ut: «Recuerda que tii mezclaste las cartas antes de empecarr Esto es una dispresigy pues rompe el hilo de la atencion y Ia obliga a retroceder, perdiéndose asf lo que va a fuoete, sopuidamente. Sies necesario, se dird al final, 0 se acentuard suficientemente al principio, Desaraciadamente, muchas veces las cosas no son tan faciles ¥ €5 necesario dar alguy Fae hacer algin preparativo a mitad del desarrollo. Procure, por lo menos, an. fiear estos momentos y mantenerlos separados mentalmente- Cualquier chiste demasiadg sgracioso, serd fatal en estos momentos. Piense que la mente del piiblico es como la de 4 nifio (aunque actie delante de varios premios Nobel), y que cualquier cosa que enturbie - vindad de una accion didfana y directa, puede perjudicarle a usted y al efecto, Quizd algdn «veterano» opinaré que estoy exagerando. No voy a contradecirle plena. mente, pero prefiero tener todos los cabos atados antes que cometet alguna imprudencia que, cuando menos, desluciria el juego en un porcentaje indeterminado. En magia es pre‘erible cubrir todas las posibilidades si esta a nuestro alcance- LAS CARTAS BOCA ARRIBA EFECTO: .n relato, el mago y el espectador intercambian un total cada uno introduce boca arriba en media baraja boca rueba que las cartas elegidas son, precisamente, Con el propésito de ilustrar us de cuatro cartas cualesquiera, que abajo. Reunidas las dos mitades, se comp los cuatro ases. He escogido a propésito este efecto, de gran impacto si se presenta de manera adecus da, pero que oculta distintos peligros de mala interpretacién de Jas instrueciones. Por tra parte, la imposibilidad por parte del espectador de recordar todo lo que se le dice al principio (fig. 4), hace necesario ir intercalando, sobre la marcha, los varios pasos que cacién general de la figura 4, las explicacio- debe ejecutar. Note que, después de ta expl wes parciales (figs. 5, 6 y 7) serén comprendidas més ¢épidamente, interfiriendo mnini- re eon el desarrollo. del juego propiamente dicho. Con la excusa de que relatamos un hecho (efecto HIS), nos ahorramos Ia necesidad de forzarle en la eleccién de tas dos mitades. Con la charla de las figuras 2 y 3, se encontrar usted con la mitad superior entre sus manos. Ctra ventaja del efecto HIS, es que al final dard la sensacin de que la eleccién de los ases como cartas boca arriba, ha sido esponténeamente hecha. No solamente las cuatro caring boca arriba son iguales, sino que ademas son Jas que ha pedido el puiblico (en e# caso el ptiblico era usted). 86

You might also like