You are on page 1of 48
—U MH om ae | | D OnSaIS fe, Ornamentales | = he ar EES ts fe (~) EL CUIDADO Y EL MANTENIMIENTO DE LAS PLANTAS EN SUPERFICIES DE CULTIVO MINIMAS ES TODO UN ARTE. PARA ELLO, es preciso disponer de cierta sensibilidad, entendida como una percepcién de lo que acontece en la naturaleza «s decir, los cambios y los efectos que producen los agentes atmosféricos sobre todas y cada una de las partes consti tuyentes de las plantas. Ademés, cada especie posee una serie de cualidades y caracteristicas que implican necesidades y requerimientos concretos. A través del ambiente en el que se desarrollan en estado natural es posible extraer numerosas conclusiones, como el tipo de suelo en que encuentran las mejores condiciones de cultivo, la abundancia o la escasez de agua que son capa- ces de soportar, el grado de insolacién que demandan, etcétera Esta labor se complica a medida que se buscan nuevas especies procedentes de los ambientes més dispares y variados, sobre todo cuando se trata de grupos como el de las plantas que proceden de climas tropicales, los arbustos de porte reducido o las especies que proporcionan flores o frutos y que se cultivan convencionalmente en jardines. Las atenciones a estas singularidades de la naturaleza, siempre desde el punto de vista ornamental, suponen una ina- gotable fuente de posibilidades para el disfrute del cultivador de bonstis. Para mantener tales cualidades es preciso conjugar a la perfeccién una minima destreza en la préctica de labores estéticas y proporcionat a cada ejemplar todo Jo que demanda en cada época del aio. DB OnSUS: EL ENORME ATRACTIVO DE LOS BONSAIS RESIDE EN DIFERENTES ASPECTOS DE SU MORFOLOGIA. SI EL POR- ‘TE Y EL FOLLAJE SON ASPECTOS APRECIABLES Y DESTACABLES EN CADA EJEMPLAR, AQUELLAS ESPECIES QUE DURANTE LAS ESTACIONES FAVORABLES DEL ANO PRESENTAN UNA FLORACION ABUNDANTE Y REPLETA DE COLOR, © BIEN ADORNAN SUS TALLOS EN OTONO CON FRUTOS DE VALIOSAS CUALIDADES ORNAMENTALES ¥ CULINARIAS, RESULTAN INDISPENSABLES PARA DISFRUTAR PLENAMENTE DE LA HERMOSURA DE LOS MISMOS, a presencia de flores o frutos | cen las ramas de los mindiscu- los ejemplares de arboles y arbustos plantados en maceta, su- pone un aliciente para decidirse a practicarsu cultivo, intentando re- producir las mismas condiciones que precisan para florecer y fructi- ficar en estado natural. Esta posi bilidad en ocasiones resulta muy favorecedora, ya que en determi nadas especies la floracién estd és- trechamente relacionada a la fruc- tificacién, y ambas pueden disfru- tarse en el mismo ejemplar, como dos cualidades que proporcionana las plantas ornamentales mayores cotas de belleza y hermosura. Ain cuando esta circunstancia supone una ventaja de incalculable valor para el cultivador, no conviene ol- vidar que los requerimientos en cuanto a aporte adicional de abo- no y mantenimiento, tanto vege- tativo como estético, se incremen- tan en cierta medida BONSAIS DEFLOR Los requerimientos en este tipo de bonsdis son algo superiores al resto, pues para cada ejemplar la produccién de flores supone un es- fuerzo y, por tanto, un agotamien- woadicional, que se debe tener muy en cuenta a la hora de iniciar su cultivo, El eplendor dela floacion en los ejemplares de porte arbeo puede reproducine en os bons. BONSAIS ORNAMENTALES _BoNsAis CON FLOR 0 ERUTO 5 forma regular durante el periodo de desarrollo, asi como realizar el tras- plante y la poda de rafces todos los aiios, condicién indispensable para {que la planta disponga de una reno- vacién y una regeneraci6n apropia- da del sistema radicular, de modo aque cada temporada fructifique abun- dantementeyysin suftir ningéin problema Como datoim- portante, cabe destacar que en claparrado deplagas y enfermedades la vigilan- ciaha de ser més estrecha, debido aqueestosejemplaresrepresentan un suculento manjar para todo tipo de ‘organismos patégenos, especislmen- te al comienzo de cada temporada, ‘cuando los ugosos brotes comienzan adespuntar Deforma habitual quieren posiciones soleadas y al cobijo de las bajas temperacuras inver- nales, suelos cargados de nutrien- tesy un aporte de agua regular. En clapartado de trasplante no convie- nequese retrase msde dosafios, pues ademés de empobrecerse el substrato, las rafcesacostumbran a necesitar una poda que provoque su regeneracién. Las labores de limpieza suelen ser is frecuentes, ya que los pétalos que caen sobre la superficie de cultivo pueden favorecer la proliferacién de hongos, so bre todo en ambientes algo himedos y calurosos. Para el El arbol de Jpiter ex una de las epeces que produce mayor tniimero de flores al realizar su cuiva en mace. mantenimiento estético es po- sible recurtira cualquier técnica, respetando siempre las épocas més delicadas para a planta; esdecir, cuan- do se encuentra en todo el apogeo de més de resultar una medida reco- lafloracion, ‘mendable para descargar de peso alas smismas. La ubicacién en un lugar no BONSAIS DE FRUTO demasiado soleado durante el proce- Este ipo debonstisnecesitan unas so de fructficacién puede ser unade- Jabores de mantenimiento algo espe-_cisién muy acertada para mantener ciales debido au condicién, méxime los rutosen las ramasel mayor tiem- en aquellas especies que producen po posible,loque proporciona unele- grandes cantidades de frutos. En di- mento de adorno de considerable chos casos es preciso aclarar las ramas _valorestético, sin quealeancen un de- antes de que estos maduren porcom- _sarrollo desmesurado. pleto, con objeto de evitar el agota- _—-Elaportedeabonoesimprescin- Una dels eampas mis lamativas sla presencia ‘miehto innecesatio del ejemplar,ade-dible, teniéndolo que mantener de de ruts en las reducidas nas de lor boss ARBUTUS UN Madroro Fam. ERICACEAS ESTA ES UNA ESPECIE QUE PROCEDE DEL CONTINENTE EUROPEO, CONCRETAMENTE DE LAS REGIONES EN QUE PREDOMINA EL IMA MEDITERRANEO, EN ESPECIAL EN AQ\ DEMASIADO FRIO Y EXISTE SUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE AGUA. Be Fogoy Humeday tesca Preto | madrofio no presenta més E= una especie apta para cl {cutivo convencional, lo cual no quiere decir questa situacién des- ‘merezcasu considerable-valor como planta ormamental, a partir de la cual es posible lograr cultivosen ma- ceta estéicamente muy atractivos. Destaca por numerosos aspectos de su morfologfa, desde su porte en forma de copa repleta de hojas ovala- das quese mantienen todo elafio, has- talos matices que proporciona la flo- racién y la fructificacién. Sus flores blancas en forma de pequefia campa- nilla se agrupan en numerosos raci- mos colgantes, llenando de belleza cada una de sus ramas. Una ver fe- ccundadas, al cabo de una temporada completa, se convierten en unos dul- ‘ces y suculentos frutos redondeados no demasiado grandes, caracterizados por una intensa tonalidad anaranja- dda. Estos reciben el mismo nombre que el propio Arbol y conviene sefia~ lar que, una vez maduros, ademés de ‘contener azticares, poseen ciertacan- tidad de alcohol en su composicién, MANTENIMIENTO VEGETATIVO Precisa un lugar Bien iluminado, soportando sin problemas la luz di- recta del sol, aunque siempre debe es- tarubicado en ambientes huimedos y frescos. El rego ha de ser regular du- rantetodoel ao, y resulta preciso que durante el estio en regiones més secas no sufia la falta de agua, tanto en el suelo como en la parte aérea, por lo que se recomienda pulverizar agua a menudo, En cuanto al tipo de suelo, el ma- drofio noes demasiado exigente. Se \S DONDE EL AMBIENTE NO ES adapta perfectamente tanto a subs- ‘tratoscidos como bisios,siendo im- portante en ambos casos que reten- gan bien la humedad y posean una ‘buena carga de nutrientes. El abona- do resulta necesario mantenerlo du- rante todo el afio, excepto en invier- no, pues la aparicién de flores y frutos coinciden en el tiempo, ya que estos iltimos tardan en madurar un completo, Elcamt Ex precio seleccionar unos acesria acordes al arpecto 1 las eualidades morflégicas de cada especie BONSAIS ORNAMENTALES MapRoso 7 Extilos portante descubrir su presencia lo a Noa wer some antes posible, afin de evitar que se m cextiendan demasiado. Mediante un insecticida apropiado se pueden cerradicar con facilidad, aunque con- viene apuntar que las dosis deben = ser muy bajas, pues las hojas scons TORTUOSO—-RAICES VISTAS THO! caen con facilidad. de maceta debe practicarse cada tres © cuatro afios, pues se trata de una planta de crecimiento muy lento. MANTENIMIENTO ESTETICO La poda de ramas hay que realizarla al final del invierno, elimi- nando aquellas que perjudiquen el va lor estético de Ia copa pre- de frutos y ho- jas. Para forzar la aparicién de hojas de pequefio tama- fio, es preciso pin- zarlasdemayor en- vergaduraen cualquier época del afo, despuntan- do los brotes cuando se hayan formado las primeras hojaseen laes- tacién primaveral. La renovacién foliar es continua, porlo que resul- ta indicado retirar las hojas enveje cidas y deterioradas, limpiando al lento dsrrlla del madvoo permite mantener su entice median labore ' thonics de pods. tiempo la superficie de cultivo para mantenetla en perfecto estado, Gra- sal lento desarrollo que caracte- riza a esta especie, el estilo se obtie- ne a partir de la poda, aunque mediante las diferentes téc: nicas de tensién es posible dirigirel crecimiento en determinadas circuns- PLAGASY ENFERMEDADES Sufi con frecuencia el ataque delos pulgones, que se agrupan formando colo- niias en la parte inferior del limbo de la hoja. Resulta im- CHAENOM) E: JAPONICA Fam. ROSACEAS EL HABITAT NATURAL DE ESTA ESPECIE SE ENCUENTRA EN CHINA Y JAPON, DONDE ADQUIERE UN PORTE DESORDENADO Y DE REDUCIDO TAMANO, CON UNA ELEVADA PROLIFERACION DE RAMAS, SUS FRUTOS CAR- NOSOS, QUE APARECEN EN OTONO, SON MUY APRECIADOS EN LA ELABORACION DE MERMELADAS Y CONFI- TURAS. E membrillero japonés, gracias asus reducidas dimensiones y as interesantes cualidadesesté- ticas de su morfologia, se ha conver- tido en una especie muy apreciada para practicar su conversién en bon- sii, pudiendo obtenerse estilos degran valor estético. La incursién de este arbusto de hoja caduca y en ocasiones espinoso ‘en el grupo de las plantas ornamenta- les, se debea la hermosa floracién que produce durante la primavera. El co- lor de los pétalos puede ser rojo, ama rill © rosa, presentes en las ramas al tiempo quecomienzan a despuntarlas hojas. Estas son enteras y de contor- no ovalado, agrupadas sobrelos argos ¢ irregulares tallos que sc desarrollan en todas ditecciones. Los frutos pre- sentan cierto tamafo, una ronalidad amarilla y son comestibles, propor- cionando de esta forma un contraste de colores en las diferentes estaciones que resulta poco usual. MANTENIMIENTO VEGETATIVO Requiere estar ubicado en un lu- gar con sol o al menos buena ilumi- nacién durante los meses més caluro- sos del afto. La climacologia més progue las soportaen cierta medida si se sittin en orientacin sur. Los egos han deser regulares teniendo especial cuidado de que durante la época de floracién no les falte agua alas races. El suelo tiene que ser muy nutei- tivo, logrado a partir de substrato ve- geval y arena o arcilla de grano fino, preferiblementedcido. Conviene tras- plantar cada afio o dejando uno de descanso, siempre después de la flo- racién, sicuacién que supone realizar tun aporte adicional de abono, tam- bign después de la floracién, inte- rrumpiéndolo en los meses de verano. MANTENIMIENTO ESTETICO Tas labores de poda se reducen a Ja eliminacién de los tallos anuales al final del verano, asi como al despun- tede los brores cuando presentan va- tias hojas nuevas, una vez ha conclui- do la floracién. Tras la misma, los pétalos se desprenden, lo que hace preciso retirarlos para evitar la proli- feracin de podredumbre. En cuanto alos rutos, resulta necesario evitar que maduren por completo en las ta- ‘mas, pues esta situacién provocaria el agotamiento innecesario del ejemplar. Affin de dirigirel desarrollo de las ra- ‘mas hay que recurrir al alambrado, manteniéndolo durante la época fa- vorable de afo. PLAGAS Y ENFERMEDADES La presencia de pulgones supone un inconveniente para losnuevos bro- tes si no se eliminan antes de que se conviertan en plaga. Por otra parte, pueden surgir abultamientos provo- cados por infecciones de hongo en la superficie de los allos. En este cas0, 3 recomendable eliminarlos con herra- rmiencas bien afiladas, aplcar un fin- gicida adecuado y proteger la herida con pasta protectora y cicatrizante. ro. Procede de China, y desarrolla un porte de reducidas dimensiones. La hojas presentan un contorno dent: do, que sustituyen el color val por e purpura en ¢ resson de tonalidad mas palida que las otras espe & ZT Fam. RUTACEAS AUNQUE DE ORIGEN ASIATICO, EN CONCRETO CHINA, EL NARANJO ES UN FRUTAL EXTENDIDO POR MULTI- TUD DE REGIONES TEMPLADO-CALIDAS DE TODO EL MUNDO, DEBIDO, SIN DUDA, TANTO AL CONSIDERABLE VALOR NUTRITIVO DE SUS FRUTOS, CARGADOS DE VITAMINA C, COMO AL EMBRIAGADOR AROMA QUE DES- PIDEN SUS FLORES. “ Templaday Abundant rmoderide secaynoaoporta sl dreco, sta especie de porte arbéreoes Bee con hojas ovaladas y rigidas, tefidas de un intenso color verde. Suele desarrollarse for- mando troncos erguidos que acaban en copas de contornos perfectamen- te delimitados, globosos y muy «u- pidos. En primavera se cubre de pe- quefias flores de color blanco, denominadas azahar, que exhalan tuna intensa fragancia. Una vez fe- cundadas, se transforman en sucu- lentos frutos de llamativa tonalidad anaranjada. MANTENIMIENTO VEGETATIVO La presencia del sol es impres- cindible la hora de obtener el desa- rrollo y la fructificacién adecuados. No soporta las heladas, siendo pre- ciso cultivarlos como bonséi de inte- rior en regiones demasiado frias y ventosas. Resulta favorable mante- net un ambiente seco en torno a la parte aérea, aunque no por ello pue- de faltarle agua en el suelo. La mez- cla de substrato debe elaborarse te- niendo en cuenta la capacidad de drenaje del mismo, pues el enchar- camiento es muy perjudicial para las ra(ces, Conviene abonar en prima- vera verano para propiciar la abun- dancia de flores y frutos. En lo que concierne al trasplan- tc, Jos requerimientos son conside- rables, pues precisa que se realice cada uno o dos afios, eliminan- do la tercera parte de las ra- fees que conforman el cepellén. Necesita re- cipientes de cierta profundidad y pro- vistos de un buen sis- tema de drenaje. MANTENIMIENTO ESTETICO - aralograrun consrolade- cuado sobre las ramas que dan for- ‘maa la copa, hay que recur prin- Te cipalmente a la poda, practicada ——groors end epecialmente indizado durante la estacién invernal. En pana poner en prctca las labores cuanto alas hojas, s preciso realizar id alambrede cl pinzado a lo largo de la época fa vorable del afio, eliminando aquellas que resuleen demasiado grandes. Las labores de limpieza consisten en re- BowsAis onNAMENTALES —_ - Nanay 1D tirar ls flores marchitas que perma Citi necen en las ramas, asicomo todas yon wokrowcm Moro! NAGAR aquellas que caen al suelo, ya que su- ponen una fuente de alimento ideal para los hongos, sobre todo tras que- dar humedecidas por el rego. El naranjo adquiereel estilo dese- ado por medio de Ia poda, y resulta vexricar ssco8a veRrical. RACES VISTAS poco habitual recurrir al alambrado FRNA ssron para modificar la direcci6n de creci- miento de sus ramas. naranjas, y destaca por el enorme nti- os diminutofraos de algunas mero de variedades que presenta, en suredade de naranjoprpician a PLAGASYENFERMEDADES __ especial aquellas que producen frutos abtencn de eiemplares de bons. En el apartado de plagas, convie- nanos. ne destacar la vulnerabilidad de esta especie ante la mosca blanca y las co- chinillas algodonosas. Mientras que Ia primera se reduce aplicando un in- secticida polivalente, en el segundo ‘easoes preciso recurriraproductoses- pecificos para la cochinilla, resultan- do recomendable eliminarlos cjemplares que se descubran asimple vistamediante un palillo con algodén im- pregnado en alcohol ‘Cuando se realiza el cultivo en suelos con un sistema de denajedeficien- te, se favorece la aparicién deenfermeda- desde origen fingi- co en las raices. Si el ataque ha resultado inevi- cable, es fundamental tracar 1 bonsai lo antes posible con un fungicida sistémico, si- tuindolo en un ambiente riisseoo y suprimiendoel rie- go hasta comprobar que se re- pone. SPECIES CARACTERISTICAS _ (Giorus aurantivom, Naranjo amat- go. Posee unos frutos pequefios y amargos,siendo el resto de cualidades ‘muy semejantes@ las de la otra espe- cie eultivada, Citrus sinensis salvo que el porte aleanza menor desarrollo. Cirrus sinensis. Naranjo, Se carac- teriaa principalmente porlagran can- tidad de azticares que acumulan sus CRATAEGUS OXYACANTHA Fam. ROSACEAS AUNQUE EL MAJUELO ES ORIUNDO DE LA CUENCA MEDITERRANEA, LA DISTRIBUCION DE ESTA ESPECIE RE SULTA MUY AMPLIA Y ABARCA LAS REGIONES DE CLIMA TEMPLADO-FRIO DEL HEMISFERIO NORTE, DESTA- CANDO POR LAS EXUBERANTES FORMACIONES ARBUSTIVAS QUE PRODUCE CADA EJEMPLAR EN LOS MARGE NES Y LOS CLAROS DE BOSQUES DE CADUCIFOLIOS MAS FRONDOSOS Y REPRESENTATIVOS DE ESTAS ZONAS. Be isgo ena ventacisn —Abundante rmoderado, calor moderado ‘avant la

You might also like