You are on page 1of 7
UNIVERSIOND HAGIONAL AUTOROMA OE MExIGO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES GUIA PRACTICA PARA ELABORAR REVISTAS T E s I s QUE PARA OSTENER EL TITULO DE : LICENCIADG EN CIENCIAS DE LA COMUNICAGION PR &€ S —E ON T A? FRANCISCA ROBLES México, D. F. Jatio de 1987 108 Ea 3.3. Clerre de ediciéa £1 elerre de edicin consiste en poner una fecha Mnite pare recibir el mazerial racopilade y 108 anunctes (st 105 hay). Esta fecha debe ser recpetads a] mizize, de To contrerio se iniciaré une cxdene retrasos que se reflesan en tos resultados finales de Ta ravista. Las grisas sno ayuéan al buen desenpelio del trabejc. . £1 cferre de edictén contenpla Ya recepcién de todo el material sin excepeitn sigma, ya que Ja etapa que sigue ep el process de elaboracién, no puede inictar si falta watertal y de iniclarse, seré sonetids 2 diversos agustes que repercul, rin on Ta etapa que sigue. Se puede olvidar que una reyistz tiene una perfodicidad precisa y su fecha de apericién es f8ja, Par otra parte, Tes tatleres progranan sv produccién con fe has exactas. ln retraso en cualquier etaps e1 ciclo afecta a Ts siguiente y es diftefl recu gerar les thenpos muertos, pero wt retraso en el cierre puede Megar 2 afectar 4 tocas Tas etapas gel ciclo, se que estin relacionadas de te1 manera que tas priveras etapas (plancacién, recopilacién y cierre) son fundauentales. EY cono~ ciniento de todas las ecapes mes puede ayudar 2 ajustar tiempos en Tas etapas posterioras a1 cferve, nunca antes de 41. Con tode eT materfal que integreré e1 contenido (textos, {Tustraciones y anin- cine) se procede a jererquizerio y aistribytrte, 3.f, devarquizactén y distribucién de} matertal St bien al planear Ta edic arquiza 42 atguia manera et contentda, 1a gtrarquizacién definitiva se reat tza al contar con c1 satertal coapleto y si- guienco los parnetros de te alzasaciés La Jerarquizactén es e1 ordenentonto informative y se realiza con 1a final idad ‘de detinir 1a posieién y anplitud 41 matortal. Fl nis importante se ublea en Jas piginas preferentes (prineras e inperes) y de ser postble eri Tas zonas de atencién, 2 1h jerarquizar se da on valor al texto y st distribuye de acuerdo a esi valore- ciéo, Para distribute e material textual y grafico es conveniente conocer 1s dtisposteién do Tas péginas en Yos plicgos de papel. asf se poded utiTizar wejer el colar. tne hoa de distetbucién es un elenanto de gran uti¥idad ot realtzar esta etam, Jj cue contiene indieaciones sobre el nivero de pigina, et contenide y el plie- . ® la, 1a cual euastea be dispostctén asbién se pueds trabajar sobre ane cuadri de pginas por pliegos. ESENPLO DE HOUR OE DISTRIBUCTON DE 16 PABIKAS (2 FLIEGOS/ & HOUAS) 2a, FoRROS. FECHA... ‘a. FORROS,. ae, FonROS___—— Pio] conTENIoa |Pé| CONTENT OO PLTE60 CUADRICULA UGpags) yf ie | 3M so |] alte 34 15) [3 14! is 19) a IMPOSICION por PLIEGO 1B pliego 1 pliego 2 3.5. Diagranneién siagranar es disponer con exactitud los espacios ‘os, Mustracienes y anuncios, es decir, 12 forme an que estard organizade e1 Je ocuparén Tos testos, tinu- sitertal, 81 proyects para cada pégina. us Sizgranacién 2 diferencia de? 4iseio (que es nis tedrico), es nis téenies, 9 su objerive es ef misao: “der 31 wateria} Smpreso 12 presentacié viva y eenos fatigasa posible”, (3) lie reviste on prinera instancia se disefa para obtener sus caracterfstices de presentaci6n. Sin eabargo, por Ta misna periodicidad, cuando ya se sigue una res deFiniéa, Gaicasente se diagrara. Al diagramar se consideran todos Tos cle- cents que fntervienen en un diseio. Asiwisno, cuando se presentan pigines cue requieren une déagranacién especial, se recurve a scluctones de diseio. ‘uand> se conteapla Ta tnserciéa de anunctos, se procura que éste no afecte e? equitibrto estético ¢e 1as piginas. No asf cuando los snuncios deben Tievar una colocacién especial. te diagranactén se realiza sobre hoJas espectales {reticutades) que tienen in- sresas en Cinta oyun las medidas y divisiones de 1a caja tipogrsfica de 1a ree waste, (ver pigina a? y 28) "era diagramar fo hay reglas definitivas, Sin embargo, ouaden distinguirse cus + SieGtrico: parte del hecho de que cede pigina es divisible en dos o nis par les Nquates, cada una de elas para uo mensaje. sdb cthe dame ote? Be Nortzontal © apatsado: eonsiste en te dtvistéa de una ppl Predoninen sobre otras fi- en espacios cee tangulares apaisados, es decir, de hase ancha evtical: stgue ©1 curso natural de las columas naturales, sirve de guSe "8 Ta construceién de unidades rectengulares verticales, totalwente epuestas 2 Tes apatsadas, ganonde ast espacio pare textos. {5 Boregs, Lespoida. ab.elt. a “into; resutte de Ta conbinactén de fisuras apatsadas y verticales, de Tas - ‘quale son aprovechadas; 1a *L* invertida en posicioaes lateral tzqierda y derechas la "U" invertide y Ta forma de "7 1 alagranar se dove tener preseate no subestinar Tos concciatentos del pibl feo. ta creer nunca én Tos sobresatendidos y proporcionar at lector todos Tos elenen tas pare que Tea y recuerde e] aensaje, M contiaucetén se enunzran algunas con- sideractones: = taca pigina debe ser arndnica y ofrecer Te deaida proporcién entre sus clesen, tos pera tener original idad y poder de atracciGn, por to que se cutder$ todo detalle visual, evitando periudicar a1 ritmo de 1a Tectura y at impacto Opti- = $e planteard ei problema de Ta legibil ided, yo que un texto debe Teerse con facttidad y agrado. Tonanda en cuenta que e} materiai ispreso en formato nor~ nna}, se lee habotustnente 2 una distencia de 30 2 38 ens., el tamafo ce Tos textos debe ealeulerse para esa distancie. (as columas do revistas ut izan gereratnente tipos claros y én tanstio de 10 a 12 puntos eproxinsdanente, pre~ sentados en 2, 3 y 4 celumas de aiferentes anchos, tas letras muy grandes 0 avy pequefias se Teen con esfuerzo y et lector se cen ss estes, 10 steno sucede con las Iftezs denasfado cortas o largas. Les Vineas, larges son pesedas porque tay que enplear demasiade energie en wantensr 1a Vines hortzontat « Las Iinees cortas cansan por 1a rapidez con que se casbia é Tiree. ‘Se consiaera cono anchura favorable pars 12 lectura, cuando su colocan-en prone dio 10 palabras, es decir 50 8 60 letras, "32 cuadretines como méxino es 12 Ton gitud Spciaa pom Vinea", (4b Se evitard que Yes Myiudas® [Tfneas cortas) quedea at principte de mma coluana y ‘ue las Uneas no sean cortadss con frecuencia, ya que ais do dos geiones o cortes consecutives, motestan Ta lectura . Asinisno, se cuidard que une columns no 32 inicie con la Sltine Ifnee del pérrafo final ae a colunna anterior. En todo ca 2 $2 conpensara espacios hasta Tograr un batance. 44) Boreas, Leopolde. ob.cit. 3% EI interlineado debe evitar 1a fatiga visual y favorecer 1a Teetura, dividtendo atractivanente sin distraer y puede conducir Spticanente a1 ojo de Ifnea en If naa, prestande apoye y seguridad para estabilizar répidanente y recibir y conser var lo Veido. Los contrastes inequivecos entre caracteres y tanafes, hacen posible una lectura FECA y répida, y se puede contigurs asi una giging Marativa, ~ & cvidard ei easil brio entre 10 fmprese y Te no inpreso, es decir e} espacio en bianco o "aire. Los blancos se dan entre: pErrato y pfrrafo, columma y co- fumna, 21 pfe y cabeza, al loo y corte. Les blances rodean al texto y las iad genes de wanera proporcional y aménice. £1 texto tapreso es normalnente negra, pero por los espactos blencas, crea para 21 ofo toda 1a gana de grises. F2 cotor puede wsarse como recursc: internedio entre el biazco y el negro, regu: larmente se utiliza une que contraste con el negro de ies textos y et blanco del Papel. Tiene Ye funcién de destacer (eJerciendo etraccién visual) algunos eleaes tos (trtulos, Iineas, gréfices) o textos @ Hustraciones completes. £1 color se enplez en tranes finas (pare fondear) o en glaste (con textos invere tidos sen bPanco-). Es conveniente utilizar los colnres pures (anarilio, magente y cyan) o bien, el resultado de sus combinacionas (amarillo y magenta rojo; amarftio y cyan ver= 4), Los colores can sensaciéa de movimiento. > Se tendrd presente In utilidad que presten Tas Nuetesctones al mensase. Si 1a Hlustractén ir§ centrada, se pracurard que @} texto sea abundente debeJo y en- Cia; si ini de ado, se colecars hacie 1 margen extertor (corte); si ocupard toda 1a pégina sin Yenarla, se centrard en stte y ancho. dindole un poca més, de ples cusndo hay mis de 3 ilustraciones s@ d2rd colecactin preferente a la de Ss inportancta,

You might also like