You are on page 1of 4
112 ** Mecodologta det diseno Método / Taxonomia Abraham Moles Abraham Moles no propone, como otros autores, un modelo de método de disefio; se limita a proporcionar una serie de ta- blas analiticas referidas a los objetos, que constituyen la cons- tante fundamental de su obra. Afirma que la estrecha relacién del hombre con sus objetos se manifiesta a través de la colo- cacién de éstos en espacios cerrados que se identifican con una determinada funcionalidad en la ordenacién, El comin denominador es la ordenaciGn que se liga directa- mente con la distancia semédntica y el problema de la densidad: un espacio para cada objeto, donde éste ocupa el volumen que se le offece. Un objeto interviene tanto en la prolongacién del acto humano como en la sistematizaci6n de elementos sensibles, asi acta como mediador entre cada hombre y la sociedad. Hablar de cultura -afirma Moles- implica una referencia ine- ludibie al medio artificial, el hombre organiza el entorno y sitia los objetos en esferas definidas de acceso, cada una de las cuales le significa un dominio particular y comprensible. El hombre es quien crea asf el llamado set relacional. Moles establece una distincién pertinente entre las cosas (referidas s6lo a los sistemas naturales, separables y enuncia- bles) y los objetos (aquellos elementos realmente de factura humana); para él, “la cotidianeidad introduce la dimensién sociol6gica en lo inmediatamente vivido, ante todo mediante la transformacién de los objetos en bienes, en sujetos de deseos con una funcién de portadores de signos y de exponentes sociales, con la oposicién entre privado y pablico, entre artifi- cial y natural”. (60) °° Teor de las cblctes es la cbra en que Abraham Miles presenta su taxonomia de los objets y us modelos metodolégicos. Métodos de diseho *** 113 Moles fundamenta su proceder en la apreciacién de que, si existe el universo de los objetos con sus dimensiones episte- mol6gicas propias, éste responde a un ordenamiento que interesa conocer, y lo hace a partir de clasificaciones integradas en el que denomina método taxondmico En principio establece categorias: el objeto en sf; objeto ais- lado; objeto situado en contextos; objetos en grupos: conjunto interrelacionado; objetos en masa: conjunto desprovisto de la propiedad de relacién mutua. Para el desarrollo de la taxo- nomfa no interesa la Hamada ‘pieza aislada’ ya que es reab- sorbida en algtin momento y se inserta en un conjunto. Para clasificar utiliza el concepto de distancia organizadora distancia semAntica por la que el individuo coloca parejas de objetos que se relacionan entre sf sobre una escala de distancias y espacios coherentes. Las relaciones més elementales se manifiestan en la denomi- nada vida de la pareja objeto-individuo cuyas etapas son: 1. Deseo del objeto, que puede adoptar las formas de: deseo prolongado que crece en funcidn del tiempo, la necesidad 0 funci6n permanente y constante, y el deseo impulsivo como gesto pasajero que se atenua con el olvido. 2. La adguisicién o paso del objeto desde el universo colecti- vo a la esfera personal donde el maximo placer se ubica en el momento de la compra, 3. Descubrimiento del objeto, entendido como aprehensién cognoscitiva. 4, Amor al objeto. Descubrimiento progresivo de virtudes y defectos, y el acercamiento del objeto a su imagen idealizada 5. Habito del objeto. Un vez explorado pasa a formar parte del mundo circundante, es neutro y vuelve a existir en funcién de su utilizacién, 1g * Metodologia del diseno 6. Mantenimiento del objeto. El objeto vuelve a existir en el momento en que se le repara 7. Muerte del objeto. El individuo enjuicia al objeto y lo reemplaza. La segunda relaci6n implica a lo englobante y lo englobado, aquello que se abarca y aquello en lo que se penetra; aquf ‘Moles localiza cuatro dmbitos: objetos en los que se penetra; objetos de nuestra talla y con escasa movilidad; objetos sostenidos por los precedentes 0 contenidos en ellos y pueden tomarse con la mano y microobjetos que se sostienen entre los dedos. A pattir de esta diferenciacién fija los denominados cotos de caza 0 esferas de acceso a los objetos. Son espacios determina- dos en los que se encuentran las colecciones de objetos; forman los limites del universo objetual de un individuo y en ellos se localiza la densidad maxima de objetos. Los tipos de esferas son: la concha del gesto inmediato; el imperio personal (casa-habitacién); el imperio funcional (espa~ cio de trabajo); los imperios de distribucién (tiendas); las reser- vas (bodegas, espacios no piblicos); circuitos intermedios de reserva (anticuario y desv4n); circuitos pablicos de reserva y exhibici6n (museos, galerfas, etc.) En estos cotos de caza el individuo distribuye los objetos, los adquiere 0 desaloja. La clasificacién esta determinada por fac- tores como la funcién, las tradiciones, 0 bien su vinculo direc- to a superfunciones como comer, dormir, reposar, etc. Ast se crean centros de interés que condicionan la divisin funcional de los objetos. Clasificar implica la posibilidad de reencontrar los objetos; segiin variables como la funcién social, 1a posicin social, las fuerzas individuales o fuerzas negativas de dinero tiempo. Métodos de diseRo *¥* 115 Derivados de la clasificacién resultan los siguientes modos de relaciGn del hombre con los objetos en los cotos de caza descritos: + ascético: los objetos son enemigos peligrosos que hay que mantener a distancia, desconfiar de la atracci6n que ejercen sobre los individuos. + hedonista: la posesi6n de objetos comporta placer y el fin es aumentarlo, + agresivo: cazat, destruir, es apropiarse del objeto sin alie- narse (a pesar de que el acto agresivo también aliena). + adquisicion: el mds comin, hace del hombre un sistema coextensive de sus posesiones: las cosas son extensién del hombre. * estético: basado en el concepto social de belleza pura, motor del amante del arte; es un modo adquisitivo pero no con el criterio de acumulacién. + surreatista: se basa en 1a relacién externa de la disposicién de objetos y formas, en la yuxtaposicién de elementos raros caracteristica de los gadgets. + funcionalista: los objetos existen exclusivamente a partir de su papel, lo sittia en el lugar de la conciencia que postula ausencia eventual de alienacién y rigor del pensamiento. + kitsch: un compuesto vinculado a adquisitividad, placer hedonista de posesién, seudofuncionalista. Consumo global en ‘que acumulaci6n y multiplicidad son esenciales. A partir del estudio del objeto, basado en sus clasificaciones, labora una fenomenologia estadistica que implica un acer- camiento al desarrollo de la sociedad y al lugar de! individuo en dicha sociedad, 16 %* Metodologia de! diseno Métodoe de diseho **° 117 Una descripcisn de los objetos posefdos en lugares determi- nados habla del marco de la vida cotidiana determinado por la : 1 exigencias (soll wert) teorfa de las necesidades; el ndimero, Ia variedad y los tipos de pussies : haan et Colecciones de objetos reflejan el desarrollo de la civilizacion ao < sce 4 industrial. Digensiones slo- demasiado grence 2 | Pedomastado lgero 3 El método taxon6mico facilita la cercanfa con el lenguaje de | Peso global ‘demasiado pesado Jos objetos que contiene -en palabras de Abraham Moles- siem- | cee Pidsteriore paisa maniobra 5 pre dos aspectos: semdntico (denotativo) libremente explicable | emennea | Beaune am Pamela Por el receptor y estético (connotativo), construfdo sobre los | berotecsion 7 arménicos del sentido, sobre los grados de libertad que la Polepotgne mastenacten 8 norma de la significacién pura deje a las variaciones, la sig- | Estabilidad Ptorma (altura) AS nificacién de un objeto, su parte seméntica esté ligada en gran | Does 3 i | Funcién bésien orlentacién 4 medida a su funcién. Esta postura difiere de otros métodos meson Deaudal 2 semisticos -como el de Roland Barthes- para los que el aspec- Demperatura 3 to semdntico es el connotativo } 4 nae Beomponents movi “ rs | Dpolvo 16 El disefiador se puede beneficiar con 1a aplicacién de! méto | Deolentamiento v do taxonémico porque le permite organizar racional y objeti- i al eee $ vamente la estructura de los objetos en funcién tanto del eta Preaudal do 2 ee yramentacion a usuario como del mercado. } Aspects Pinoxidable 2 ts ‘Acabedo Dorillanta/mate 23 Esta taxonomia posibilita el andlisis de las funciones que se atribuyan al objeto, en lo general y en aspectos parciales como el manualidad, durabilidad, limpieza, etc. Un ejemplo lo consti- len ps tuye el siguiente cuadro: Tegran su reaizacioa cil desmontaje roggtonances. — Babercabie is | Problema ce oo Pee — Dsustitucicn facil de piezas 30 inicial Ventitador: e mesa forr ” = Bhartes colgantes fanvotura Geriente & motor fimode obeto ead Funcion de emba- PPI cos 2 Wrivel | Se are i meio bonito {ale ¥ Presem pacariclarsupertcios lisas 33 material eae ale ls embara- | tacion, Ptamano o3/e/objeto a io deseatte materia Tr Dpertenencta a una familia 35 Writ ( Te a ma reucinan rucense Plamen uccntn 3 faa Saisea feats” ayer’? otras objetos ) rlacion Beane 2 — tente propiedad Biso Metodologta del diseRo He agu( un detalle de la lista de exigencias referentes a un objeto como el ventilador de mesa del que hemos dado las funciones globales en et cuadro anterior. {afirma Moles en relaci6n a la tabla anterior) BI diseo racional procura obtener, en relacién con las funciones del objeto, una descomposicion en grupo de las exigencias funcionales, caracterizAndolas como funciones clementales ya sea en forma posiiva (pequefo, grande) ya negativa (demasiado pequefio, demasiado grande, demasia- do ligero, ei. Estas funciones se reagrupan en superfunciones rela- cionadas con las dimensiones, et peso, la seguridad, la longevidad, el aspecto, etc, que a su vez se reagrupan en ‘familias descriptivas muy generates (descripcidn geométrica, papel, aspecto, venta, relacién con otros objetas) que se ‘encuentran un poco por todas partes, sea cual sea el objeto analizade. La estructura ast constituida supone una primera determi- rnacién de lo que se desea del objeto, lo cual puede constituir el pliego de condiciones del diseno. Este es s6lo un ejemplo concluyente de Moles, ya que el manejo de la taxonomfa implica un estudio amplio de su teorfa de los objetos; también requiere 1a relacién directa con la semistica para comprender en qué se basa esta alternativa metodol6gica, La mayor dificultad del método taxonémico es Ia ausencia de un modelo que permita comprender en abstrac- to la secuencia del procedimiento y su aplicacién directa por los disefiadores.

You might also like