You are on page 1of 162
TRATADO MODERNO DE ECONOMIA GENERAL Antonio J. Gor ils y Dox Felipe Maza Zavala Segunda ne paicion Revi sada y am CAPITULO Definicién de un recorrido histérico tratanda. de defini basicos que confrantaron tas generacion or el organismo, ‘cién arménica de némica. En igual f con determinados 3 Siste! mas Econdémicos EL SISTEMA ECONOMICO “Sistema Econémico,” famibién el sistema etondinico ebns ines que rigen fa vida eco. las leyes, reglas e institu forma que el sistema circu fines 0 ejerce ciertas fun la naturaleza del Organismo, asimismo.el sist thin, eT-europeo, Pueblos tan diferentes en raza la-sociedad Est Serie de funciones comunes 3 tod ¢ Tus9 0 un pueblo latinoamericano. atorio 0 re iciones, ho tema econ 2s pata di En el capitulo anterior hicimos H ir los~problemas™econotiiicas~ istribuir ta sangr tituye la articula: spiratorio cumple importa cual sea wémhico.cumple-una puede ser of puebio Para todos estos CAP. 3 SISTEMAS ECONOMICOS an __El sistema econdmico se refiere, pues, a 1a peculiar orgerizacion de ‘las ideas, reglas, procedimientos e instituciones creadas ‘por una sociedad para resolver el problema econémico basico. Hemos seflalado, y deseamos hacer hincapié en ello, que el problema econémico bésico es Zomiin a todas las sociedades, pero que cada sociedad puede ingeniarse modos distintos de resolverlo, y en esta medida podemos hablar de sistemas éconémicos distintos. Cada sistema econdmico representa una forma peculiar distinta de bregar con el problema econémico. Lo que distingue 2 un sistema econémico no son las funciones que dosempefta, pues ya hemos dicho que todas persiguen el mismo fin, sino fin. Las. diferencias a forma o el modo adoptado para conseguir este entre uno y otfo sistema hemos de encontraras en fa forma en que los 1s @ instituciones adoptadas por la. socie- principios, regias, procedimiento: dad estén articulados para resolver el problema ‘econémico fundamen- fal: fa satistaccién de necesidades basicas y. en constante crecimiento con ciertos recursos econémicos que resultan surmamente escasos. LOS CINCO PROBLEMAS CENTRALES DE TODA ECONOMIA desde la China comunista hasta el pe- iene que resolver cinco problemas €co- var qué y cuanto producir, (2) cémo pro: (4) estabilidad y (5) crecimiento econé- stos problemas son comunes a: toda ncia entre un sistema econdmico y Toda sociedad econmica, quefio principado de Wénaco, inémicos centrales: (1) determin ducir, (3) para quién produ ir mico. Habiéndose establecido que e: sociedad econdtnica, y que la difere otro se hallard en la forma en que cada sociedad trata de resolver estos problemas, examinemos primero la naturaleza de los mismos y Juego fas alternativas de organizacién econémica disponibles a una sociedad. Qué y Cuanto Producir El primer problema basico que tiene qu némico es el de qué.y cusnto producir. Es decir, dads los limitadés recursos econémicos con que cuenta tina speiedad. es imprescindible decidir qué bienes y servicios produci, yen qué cantidades, Los recursos econdmicos, hemos vist, se, Presta” fara fa produccién de mcitiples ienes y servicios. Es necesaric, por o are i Beir entre todas las alterativas posibles —pan, bombas alé- Tnleay, cohetes, efe—, qué cosas producir en ese instante. La decision de qué producir estd intimamente vincvlada a las creen- ciag p valores fundamentales que tenga una sociedad en el orden cul tura,-mara. social yreligioso, los cules necesariamente, influyen en la aera ot gud coats produc Ca tdea-deinmortalidad-que-predomind crt antiguo Egipto delermind el uso de grandes recursos en la consti. cise de las piramides, La salvacin del alma como fin, y el desprecio por (eerigo terrenal,influyeron poderosamente en la construccion de las ca fa supromacia militar ies de la Edad Media. De ese mismo modo, si jquista del universo es el fin, hemos de observasgie canalizeqén Je resolver un sistema eco- 4“ 7 PT. 1“ INTRODUCCION GENERAL, én de bombas atémicas y t Cohetes supersénicos. Es por esta razén que el problema de qué producir, aunque es fundamentalmente de naturaleza econdmica, participa def eo e 8 7 8 2 é g o & g 5 ' 3 S $ gz 2 3 2 g 3 a g s 2 é 3 g g Cémo Producir : 0 En Segundo lugar, todo sistema econémico-tiene que resolver ‘el Problema técnico de cdo se va a organizar la produccién de bienes y 0 Stnicos. Este problema comprende otras tres {ases. Es primer término, lantea el. problomia de qué técnicas ‘de produceisa fan. de utilizarse. En segundo término, plantea el probiema de qué reeures utilizar y en | 0 Gué forma. ¥, finalmente, quiénes than de organizer te Produccién, Es decir, toda sociedad contranta el problema de naturaleza técnica de ~ decidir e6mo se va a organizar fa prodiécion, oo Para Quién Producir [GS medias para lograr la distribucién de la produecign, de forma tal-que {os diferentes miembros -de 1a sociedad Participen de fa produccién’ con a arreglo a las normas previamente establecidas, usd tg Estabilidad Econémica 0 Puesto que el fin de la produccién es ‘satisfacer las necesidades : 1 bhumanas, es preciso, por to tanto, que el proceso Productive siga: un. ~ 7 0 Curso normal. Es por ello necesario que se tomen lag medidas necesarias Para reducir a un minimo las fluctuacianes econémicas, E] mantenimien- {0 de un proceso de producctén‘estable y equilibrada resulta $ér, por fo \ ll = tanto, otro de los problemas. fundamentales de los sistemas ecdndmicos i Crecitniento Eepnémico A Bebe () Crecirilento, Este mero ‘ech unido al crecinviento-raturat-de-t ps [> bleciones-sureinte para sefialar la nécesidad ce crecithiento de un * ' sistema econémico, Este debe, necesariamente, ampliar Su capacidad U broductiva para poder satisfacer adecuadamente las necesidades cre- : cientes de {a'sociedad, E1 problema del crecimiento ecdnérhico 5, posi- blemente,. e!.que ha pcupado coh mayor ingaisidad la aténcién de tos 0 Beonomistes trode S., Fi : eee oa Hemos ‘visto que las _necesidades humanas estén bn constante —_____— a PRES: CAP, 3 SISTEMAS ECONOMICOS 4s Centralizacién vs. Descentralizacién Economica Cada sociedad ha tratado de solucionar estos problemas siguiendo En primer 1 de organizacién econémica. centralizada. En ésta, las de icios producir, qué uso han de istribuir ta produccién crecimiento, emanan fa escala de mando politico. sonémica descentralizada, le decisiones, sino fundamentalmente das forma: término tenemos la sociedad econémica siones, en cuanto a qué bienes y serv! Garse 2 los recursos econémicos, cémo se ha de di ‘entre los miembros de fa sociedad, su equilibri de una autoridad central en algin punto de | En ol otro extremo, tenemos fa sociedad ec: cen fa que no podemos identificar un centro comin ¢ que las decisiones oconémicas se dejan al libre albedrio. Nadie en articular toma estas decisiones. Todos los miembros de la sociedad participan en los procesos econémicos siguiendo sus propios intereses. En el primer caso, la centralizacién: de las decisiones econémicas presupone la intervencion. del poder politico o del Estado en todos los rocesos econémicos. Es ef poder politico quien determina qué, como organizacion econémica, y para quién produeir. én el segundo tipo de intervencién de! Estado en la act libre parti- ‘ decisiones econdmicas emergen de !2 procesos econémicos. centralizada, que es una sociedad colectivista en la medida en que t2 -orientacién: de-ta-activic i és colectivo. La organizacién —econémica-tieno-como-s lint seonémica descentralizeda, es, por el contrari Setvidad eeondémica se desarrolla por iniciative ‘al interés particular de cada individuo. = ie 1a. sociedad nie izada,colectivista y fa organi “ein econémica descoitralizada, puede Tograrse me A izaéion socio: caeinica mira, Con arroglo a esta posibilad ciertas funciones, como soororminacion del uso que,deban darse a [os recs pueden quedar wa manos de fa autoridad, central, mientras Si la distribucién, de la cproducciém puede dejatse a la iciativa particular, Asimismo- la deter- Prion de qué producir puede dojarse al libre albedrio permitiendo ue fas indviduos exoresen libremente Sus preferencias. Estas tiés formas de organizacion socio-econdmicas han existido histéricamente con contornos bien efinidos bajo fos nombres del S0- jalismo {comunismo), ‘socialismo liberat (sistema mixto), y capitalismo (privacismo), respectiaente: Et-socialismo-represent. de la EX eanizacién evondmica. de tipo centralizado, el capitalismo representa tl sistema descentralizado y él socialismo {iberal el sistema mixto. En fas secciones que’ siguen analizamios con més detalles las caracteristicas rae acites do estos res, modos dé organizacién ‘econémica. Basta ahora recordar, a mianera de resumen, cue AP de distiague a un sistema del tro es la forma en que S@ toman 12s decisione? “econdmicas. ta-descentralizada, se presupone fa no i vidad econémica. La ccipacién de los individuos en fos individual y siguiendo individualista;~pues 1a-—-——— Ge [8 funcicnes.econémicas, o la combinacitn de ambas formas. El so: i Socialismo liberal y el Capitalismo, representan pues tres inlas de bregar con los problemas econémicos, comunes a toda socie Jad, 4 EL CAPITALISMO one comtormidad con lo expuesto en ta seccién anterior, diferentes setrec’s, Pueden organizar sus instituciones econdmions ‘en formas GiStintas para conseguir los mismos tines, Las des forma tradicionales = & 3 8 2 : 5 g 2 tia) 3 < iy 3 5 é 3 2 s 2 e 8 Foe rf primero del capitalismo, como lo mas préximo Y conocido, a los fines Descentralizacién de las Decisiones Econémicas, La caracteristica Piticntigy Wc, Sistema -econémico capitalista es ls suisereie dela pla. , nificacién econdmica._.Eq_ausencia_de_una -agencia—central—de-planifica- a. idn, las decisiones econémicd it La ausencia de una diceccién ce "Ro produce, como pudiera’esperarse; el sistema tlende hacia un orden guia si fuera guiado por una mano invisible, La idea’ dé ta mano invisible, _. lanzada por Adam Smith, sirvis al propésito de desvittuar. el principio Ge la intervencién dal Estado en la vida econémies: Toda intervencién de ste en fa vida econémica tenderia.a obstrt 12 tendencia hacia_el ~ equillbrio‘arménico inherente al sistema ecoriémico, a sta tendencia hacia equilibria del sistema, que hacia innece- : saria fa infervencién del Estado en la vida econémica,-té-formutaron Tos - ~Beonomistas CEsCos er ros do las famosas. “leyesde la oferta 1.2 demande.” La oferta se refiere a las cantidanes de un prodicto. que i SAP, 2" SISTEMAS ECONOMICS st libre albedrio, logra resolver los problemas econdmicos fundamentales ‘en perfecto orden, no hay razén para que el Estado trate de dirigir ta vida econdmica. Este es el principio que ha servido de base al desarrollo del sistema capitaista. Ain en nuestra época, en la que se ha aceptado la intervencién del gobierno en muchas fases de la vida econémica, se considera como una accién impropia de! Estado la regulacién de los procesos ‘econémi- cos por una agencia central planificadora. Es decir, la centralizacién de ‘as decisiones econémicas fundamentales —qué, cémo y para quién producir—, no ha encontrado apoyo general on la mentalidad capitalista, Por el contraria, lo generalmente aceptado es la idea de la descentraliza- cién de las funciones econémicas, como la esencia misma del capitalise. lismo, El capitalismo, como ideologia, se jes econdmicas que son Instituciones del ¢: : apoya en una’serie de instituciones y libertad i jas que le fan-impartido al sistema caracteristicas peculiares que: fo | distinguen de las demds formas de organizacién. Las instituciones son: la propiedad privada, la empresa privada, la soberania del consumidor y el sistema de precios. Analicemos brevemente las instituciones del ca- pitalismo, ies Propiedad. Privada, La institucion de fa propiedad privada de tados i los bienes, tanto los de consumo como los medios, de produccién, es | ~-unarde fas-instituciones-caracteristicas del-capitalismo..Se.ha establecid | ‘como un principio de categoria constitucional, el derecho de los miembros f de la sociedad a poseer y disfrutar libremente de los medios de produc Bl cién y consumo;-£i-Estado-no-puede, sin-destruir.la.esencia. de la orga- e | izacién econémica -capitalista, eliminar fa institucién de 1a propiedad por lo pprivada, No indica esto, sin embargo, que la propiedad privad: BH _ menos en lo que respecia a fos medios de produccfin, se considere, en © Cet estado ‘capitalista, como uiia vaca’ sagrada que no puede ser interve-, i hida bajo clertas circunstancias. Frente al derecho a la propiedad privada se ha desarrollado el principio de la intervencién del Estado. cuando ef interés paiblico ast'lo requera. Pero atin en estos casos, que suelen ser la -excepcian y no la regle, la expropiaciéon de os bienes particulares tienen {que ser previamente compensados, y con justicia, De modo: que bajo el poder de policia del Estado ef gobierno puede incautarse, previa justa ‘compensacién, de las propiedades pertenecientes a individuos particu- tates. La Empresa Private. La empresa privada tiene en el sistema capi- —=—+_talista a importante funda 6 ores el proceso productive, Son los empresarios particuTares jendo-a-las-condiciones: : inieas, organizan los recursos para ta produccién de. bienes y servicios. La produccién de. éstos se considera, on el sistema capitalista, una fundidn- que le esté reservada con. exclusividad a la empresa privada. Sélo por excepcién,-ysgn atencién. 2l interés-general, el Estado entra en el campo dé la prod: "Bion. Pero. .£.3obrentience A pesar de la diferencia importante entre el sistema socialista y el capitalista, en lo que respecta a la forma de resolver fos problemas i Seonamicos fundamentales, el capitalism moderno se ha ido moviendo cee cco nertnién del socialismo y el socialism se ha ido moviend hacia el capitalismo. Hoy por hoy podemos sefalar tres ‘asfiectos que son, en cierte modo, comunes 2 ambos sistemas: el interés piblico re fin tr Ge ia actividad econémica, fa vision integral © global del Yuncfonamiento oe eva econdmico, y la kiea de dirigie en forma planiticada le acti+ vidad econdmica El Interés Piiblico. La sociedad capitalist piblico. En efecto, el desarrollo, de un ‘amplio sector de actividades aati entadas a prestar servicios al publica no se (m/e ee tina amenaza al capitalismo. Para este sector publico los fines se deter+ tminan, y los medios se ori én racional. Este jentan, segan un plan de-accior sar pablico se ha ido expandiendo seein se ha ido ‘aceptando la fun- cién de! Estado como promotor de la actividad econémica en aquellos Spetores descuidados por la empresa privada. £1 desarrollodo grandes. centros metropalitanos con re Bat den: sidad poblacional ha requerido la ac ‘én gubernamental: para remediar fos problemas de salud, transportacion y viviendé La mentalidad capi- ‘Piicka ha aceptado el-desarralo de este sector publich eat fines eviden- Hanante colectivistas, como algo compatible correl-desenvalvimiento econdmico al-estilo capitalista. Visién Integral de la Economia. ‘a también sirve un interés Lo caracteristico de toda sociedad colectivista es la vision integral de todas las ‘actividades econdmicas. {ae poltias econémicas se establecen con may t regular, no un sector {2s rmico especial, sino toda fa economia. El interés esta en la regla- ceortacion del gasto total de 2 comunidad, ¥ n> el de un grupo especial; en los niveles de-ocupacion y produccién total, y no en el de «Pe br econemico. Es decit, predomina un enfoque abarcador de toda fa estructura econémica. En afos més recientes, y como consecuencia de los nuevos con- ceptos econémicos vertidos por John Maynard Keynes, el enfoque inte- gral ha jugado un papel importante CF fl anélisis de los problemas lacién del sistema monetario, y la Beet rmieos-del-capitalismo—La_cagulaci6n. €or ea fiscal como medida Pa far-los-tlu formulacién de una politica tuaciones econémicas, constituyen prueba eficaz de la importancia que Ise ha dado al andlisis global. | xaaniticacton Econémica. La mentalidad capitalista ha ido gradual- neatet moptando ta idea de le. planificariée ccondmica;, sgnecialment ree dpocas de guerra. El surgimiento de Wid ‘ueva clv-B grofesions? 58 —ls' ptaniticadores—, ha tenido mucho que ver con la-liberalidad con ¢*. Ra aceptado fa idea de fijar en forma racional y centratizada fas feids econédmicas y hasta dirigir en cierto grado el uso de los medios ® produccién. La tendencia, .claro-csta, ha sido mas notable en la esfera de fa actividad econémica publica. La literatura capitalista en torn a los problemas de los paises subdesarrollados ‘Sugiere ‘marcadamente la necesidad de guiar en forma racional la vida econémica, EL SOCIALISMO LIBERAL En fas secciones anteriores hemos descrito las caracteristicas ge- nerales'de los sistemas econdmicos capitalista y socialista, Observamos Que todo sistema econémico tiene que resolver una serie de problemas : basicos. Hicimos hineapié en que la diferencia entre uno y otro sistema . @striba en la forma en que se resuelven estos grandes problemas. Estos son de naturaleza econdmica. Pero ademds, hay también otros, aspectos + en fa vida colectiva de Un pueblo que no pueden pasar inadvertidos cuando se analizan las alternativas de organizacién econdmica. La lucha de los pueblos modernos por resolver los problemas econémicos funda- mentales tiene, necesariamente, que conducir al fogro de un sistema ‘econémico que permita el maximo de libertad individuai, La democracia fo es indispensable en ningin sistema econémico en particular. Diremos que, aun dentro del sistema cpitalista, cabe la posibilidad de una dic- tadura politica que subordine Jas libertades. individual: los, fines econémicos del Estado, como ocurrié en el caso de la Alemania nazista, For otro lado, tenemos ta experiencia del.sacialismo.totalitario,.en.cl.que {as libertades individuales se han reducido a una esfera de insignificante. importancia. Del mismo modo, estamos insatisfechos con los. logros del capitalismo en to que respecta a la desigual distribucién de las riquezas y al crecimienta de los grandes ‘monopolios econémicos que tienden a relegar 2 un segundo plano-el elemento de competencia, tai ésencial al sistema capitalista. Si estos son los resultados inevitables det capitalismo, tenemos que buscar las formas de organizacién econémica que remedien estos males. sin.caer en la dictadura politica de la Rusia Soviética, Es decir, es necesario buscar una férmula'que, ademas de ayudarnos 2» resolver los problemas econémicos fundamentales de “qué, cémo y para quién producir," ofrezca otras garantias como ta seguridad econé. mica, social y politica. En el socialismo liberal pueden encontrarse 1a caracteristicas esenciales del capitalismo y del socialismo.’ Del sistema capitalista pueden retenerse (a descentralizacién en la distribucid —~ —lsline-expresién-dertos~gustos"y“pretérencias de. ics consumidores en el mercado, y la iniciativa privada en las actividades econémicas de menor importartcia. Del sistema socialista pueden adoptarse la determi- nacién en forma_centralizada de los fines colectivos, la nacionalizacién de los recursos econémicos esenciales a '2 conbecuciGn, de los objetivos x facionaley ¥ ta planificacién central c-mplas. actividades: econdmnians, Es interes® ate observar.que el socialisi:o iberal cantempla ia nacionali PT. | INTRODUCCION GENERAL! Ww alSHEMAS ECONOMICOS = ados de importancia zacién solo de aquellos recursos economcos (on estratégica’ para el logro de los objetives de la sociedad. Los recursos econémices de menor importancia en el esquéma general de la actividad etonémica quedarian en manos de fa libre iniciativa privada. Se traia ~ pues, de conseguir un equifibrio entre la posesion publica de los recursos econtmicos de mayor importancia y la inictativa privatia En el socialismo liberal se mantiene ta soberania del consumidor 1 el mercado libre con el fin de resolver en forma descentralizada los problemas basicos de produccién y distribucién de la produccién. La dis- tribucién de la produccién generada en el sector piblico queda también ‘en manos del mercado libre. E! Estado, por ejemplo, explota las minas de carbén, pero la distribucion del producto se deja a la empresa pr ivada. Como puede observarse, el socialismo tiberal es un sistema hibrido ‘que combina las libertades econémicas esenciales del capitalismo. con une buena dosis de planificacién econémica. La posesién publica de los medios de produccién de mayor importancia en el proceso productivo pretende asegurar ura mejor distribucién en la riqueza nacional. x Ezercicios 1. Defina fos siguientes conceptos ‘del consumidor 1. sobera 2, centrallzacién econémico 4, capitalismo 5... socialismo liberal Describa las funciones comunes a todo sistema econémico, lista, de las siguientes \-"Analice a -Importancia,..para et sistema capt instituclones: : 1. libre empresa sistema de precios propiedad privada libre. competencia afan de tucro 1. Analice et sistema econémico imperante en-su pais. 1A cual de los sis- temas econémicos $6 acerea més? {Por qué? 7 Ee Si-usted-pudira_daterminare_ sistema, ssnnirice que mas conviniera cw pais, za cual se acercaria mis? ZAT eapitalismt-zAl-socalismne?-LA sistema mixte? PROLOGO iEiniendo en cuenta fas necesidades de tos estudiantes de Hispa- maninérica, el texto ofteze un curso completo de econoris’ integrando mile, Saulibrads la teoria microeconémica y la teorla inaceenne ponaietds Primeras des partes de la obra presentan las Malerac eooee Irclayer aes tng Urs® de microeconomia. Las partes tercera y Gusts, ‘ncluyen las materias correspondientes a un curso de mictoscener ie de los conceptos y relaciones econdmicas tun La obra tiene por finalidad dar al estudiante un cuadro general de los proses wn némicos basicos {a5 partes quinte y sexta fueron escritas por el profesor Maza Zavala. En ollas se utlizan las herramientas de andlisis exposston ee {as primeras cuatro partes, para tratar de entender el funcionamicnte det ceimercio extoror y su funcién en el desarrollo econémica. Con au gan experiencia el profesor Maza Zavala ofrece una vista global dol pecce Imiento econémico y la realidad socio-politca-econémica del mundo 9 especialmente latinoamérica hoy. Esperamos que con este tratado el universitario hispano logre su Entrada exitsa al razonamiento econémico y sobre esta base pueds editicar sus conocimientes futuros. Los autores Capitulo capitulo captuto Captuto Capitulo Geewe coptule 6 Caplulo 7 Capitulo 6 Cepitulo 9 Capitulo 10— Capitulo 12— Capttue 12~ Capitulo 13— Cepituls 14— Capitulo 15— Capituto 16 Capttulo 17—4 Capitulo 18—1 SOBRE LOS AUTORES EI Dr. Antonio J. Gonzalez es Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Catedritico de Economia de la Universidad de Puerto Rico, insttucion a fa que esté vinculado desde hace més de veinte afos y en ‘a que he ccupado varios puestos administatives, entro ellos el de Direc: tor del Depariamento de Economia. Como miembro de la Facultad de Eco: ‘romia partcipé activamente en la teorganizacién y reorientaciGn del pro- rama de estudias economicas y formé parte del Comité para la prog macibn de los estudios graduados en Economia conducentes al grado de ‘"Master". Ademas de su intensa activided como conferenciante ¢ Inves- tigador en ef campo de la planiticacién y el desarrollo econdmico, e! Dr. Gonzdlez ejerce como consultor de empresas privadas. El Dr. Gonzaléz se recibié de Bachiller en Ciencias Sociales con especializacion en Economia en la Universidad de Puerto Rico, y poste- riormente recibié e! grado de ‘“Master in Public Administration” de la Universidad de Harvard, en la cual complets los requisites de residencia para el grado de Doctor en Economia Politica. Posee ademas el titulo de Doctor en: Ciencias Econdmicas de la Universidad de Madrid, Espafo. EI Dr. Gonzalez es autor de varios libros y su nombre es reconecido en el sector pablico de su pais. El Dr. Domingo Feline Maza Zavala es Ex Decano de la Facultad de Economia de Ja Universidad Central, Caracas Venezuela, y fue profesor de economia en las universidades “Andrés Bello” y “Santa Maria”. Por Siete afios fue investigador econdmico para el Banco Central de Vene zuela. Durante su larga carrera ha recibide numerosos premios y con- decoraciones. i El Dr. Maza Zavala se recibié de Bachillor en el Colegio Federal de Maracay y el titulo de Doctor en Economia se lo otorg6 la Universidad Central de Venezuela Su nombre se reconoce entre ios més sobresalientes educadores, periodistas y economistas de su pals, siendo un escrtor profuso en las ‘reas de macroeconomia, desarrollo y comercio exterior. ‘A mi esposa Georgina y a mis hilos Antonio, Jorge y Arnaldo ALG. Bee L CAPITULO 4 Principios de la : : Produccién 0 0 Guctivo para resolver adecuadamente lds problemas econémicos funda. ‘mentales. Pero independientemente de la organizacion que se. adopte, hay ciertos principios tconémicos universales que rigen el. proceso pro Settee ~duetivo;-tor produccién-de-bienes y servicios puede estar én miaioe del Estado, como en el sistema comunista; 0 en manos de ta empresa privada, como en el sistema capitalista, Pero en ambos casos la act dad a Productiva’esté-condicionada por ciertas 1eyes @ prinelpiog geherales que ~_"_Uiche que’ tomar en consideracién “el empresario" si desea lograr el vse mas.eficaz de los. recursos-econémicos a su disposicién, Es decir, las Jeyes generales de la Ciencia Econémica, en_lo que respecta al-proceso riductivo, ‘son valides bajo cualquier tipo de sistema econdmico. El Ginbresario sovitico que tiene en sus manos ta responsabilidad de. pro- dlucir un déterminado articulo.con una cantidad determinlada Ue recursos Sfordmicos, confronta los mismos problemas. de’ un emptesario, bajo el sistema capitalsta, Ambos persiguen un misnio fin: lograt la mines Prodlucclén, con el maximo de economia. Ambos tratan.de lograr el uso “Inds eficaz de los recursos econdmicos. Este capitulp oreants una Aiscusién sencila de los principios y problemas ecahémleos bites que. ol fendmeno dela produccién bala cualquiar-tipo-de orsninces 0 Toda sociedad tiene que organizar de'algtin modo el sroceso pro- | Beondmica.~ PRINCIPIO DE LA ESGASEZ La escasez es el problema bésico y fundamental, que condiciona en. forma dramatica el proceso. productivo,. Tal es. sur Importancia . que ~ algunos economistas se refleren a este fendmeno como una ley funda. + pmental de ta Giencia Eooi“xg'a, ¥ Ia Oskased. la: biodra’ * cuando se redinan las siguientes condicion 49,4 PRINCI2IOS DF Lk PRODUCE Ns et arcular de dich ciencia. La escasez constituye, como hemos visto, el [ elemento clave en la definicién del problema econémico como objeto de : estudio. de la Economia, {Cual seria la situacién si el hombre pudiera satisfacer a plonitud todas sus necesidades ton los recursos econémicos a su disposicién? Sencillamente, faltaria ese elemento esencial al pro: blema econémico que justifica el estudio de la Economia. Desgraciada- mente, el fendmeno de la escasez ha acompafiado al hombre 2° todo lo largo de su historia, y todo’ parece indicar que jamas podré librarse de sus efectos a pesar de las grandes conquistas logradas en el-campo do la tecnologia. La escasez resulta, pues, el primer principio general de la Ciencia Econémica. E! concept escasez tiene para los economists una connotacién distinta a la que le da el hombre de la calle. En la jerga comtin asocia- imos el concepto escasez con la mayor 0 menor cantidad que tengamos de un objeto determinado, independientemente de otras consideraciones. Para el ‘economista, el concepto escasez esta condicionado por una serie de consideraciones que pasamos a analizar inmediatamente. En piimer lugar, él concepto escasez os s6lo aplicable a aquellas cosas que son iitiles, El economista considera iitiles todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas. De modo que, sélo cuando las cosas son tiles empiezan a tener importancia pata la Ciencia Econémica. En segundo lugar, la menor o mayor canti- dad de cosas ttiles que-tengamos.en un.momanto, no determina de por __ ‘Si su escasez. El convepto. escasez abarca dos dimensiones: de un lado“ ~ ja cantidad de’ cosas iitiles a nuestra disposicion, y que llamaremos ecursos"o medios; y-del-otro-lado,. las-necesidades_que estas cosas. _ estén supuestas a satistacer. Es decir, pata el economista el concepto escaser se refiere a una determinada relacién éritre los medios (recursos eeonémicos) y los fines (las necesidades). Qué relacion es ésta que~ debe haber entre los medigs Vy 168 fines” para que *haya-un problema-de,. ‘escasez? Veamos. Dados los medios a nuestra disposi habré un problema de escasez, y por en y los fines a conseguirse, de_un problema econémico, {@) los medios 0 recursos econémicos son susceptibles de dife- rentes usos-y aplicaciones. El carbén de piedra, nos sirve de ejemplo, puesto que puede utilizarse para diferentes fines: transportacién, cale- faccién y otros fines industriales. () los fines son miitiples y de importan¢ia variada para el hom- bre. La diversidad de fines con diferentes grados de importancia plantea inmediatamente el problema de decidir qué fines fograr primero, c)_y. finalmante, datlos los medios. y 10s fines, y, suponiendo, el uso mas efieae de los TiGas-f2. consy-nciéa.de clertes fines imp siempre fa rénuncia de oles. / 62 PT. | INTRODUCCION GENERAL Cuando estas tres condiciones estan presentes, aparece el fend- mono de la escasez, o Io que es fo mismo, tenemos un problema econé- mico. En presencia de este fenémeno de ta escasez el hombre tiene que decidir en primer lugar qué fines tratard de conseguir y después, como usar los recursos econémicos en la consecucién de dichos fines, ‘Supongamos, por ejemplo, que con determinados recursos el hom: bre pueda conseguir tres fines distintos, digamos, A, By C. El supuesto (b) expresado arriba establece que estos fines son de importancia va. riada para el hombre. Es decir, ef grado de satisfaccién obtenido varia con cada fin. Supongamos que podemos: medir cuantitativamente estos grados do satisfaccién de suerte que podames ordenarlos de acuerdo fon Su importancia. Vamos @ suponer, ademas, que los grados de satis. faccién de A, B y.C, equivalen a 50, 40 y 30 grados respectivaments, Ahora bien, de conformidad con el supuesto (c) no podemos conseguir [Od2S estos fines con los recursos a nuestra, disposicién, viéndonos, por '0 tanto, obligados a renunciar a algunos de éstos. Consideremos of problema de “qué fin seleccionar'’ a la luz de les supuestos expresados Aqui nos vemos obligados a intreducir otro supuesto bésico de la Ciencia Econ6mica: la racionalided del hombre, La Ciencia Econdmica presupone (i. el hombre agtda racionalmente al hacer sus decisiones econdmicas, y trataré en todo momento, de flevar al maximo su satisfaccién material, Baio las condiciones establecidas, y de conformidad con el supueste de rationalidad, el hombre trataré de alednzar el fin A, que le provee el £rado. mds alto de satisfaccién y luego B, y_finalmente.c. —— La dlversidad de fines con diferentes grados de_importancia yla ~e8t4SeF GE los Fecurs0s’ es lo que ‘obliga ai hi “nalmente las posibles”alterMativas, con miras a lograr, 6] principio de fa racionalidad, la maxima satistaceén ‘con los vesreee disponibles, : Como hemos visio, el concepto ‘eetases, tal y caine io entienden {es Sconomistas, e5 un complejo de dos. elementos complementanier dradee de goemions de us0s variados'y fines miltites con diferentes pensables para que exista el problema de la escasez como determinante Gel problema econémico. Es precisamente pot ser la estasez el problema Central de la Ciencia Econémica, por lo que con frecuencia so define la. Economia como la clencia de la escasez, “(LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES cia ha tenido en el andlisis de tos econdémicos de nuestra época, se ay iportantes de la Ciencia Econémica: Id ley de rendimientos tes. EI principio de pobla- clén de Malthus, que éstablecta que'ta productién crecin aritméticarente,«. n : ie at iramatizaba ta apa: cidéd dei Rombre ilimitada fos nieles ae’ pro, CAP. 4. PRINCIPIOS DE LA PRODUCCION 63 C ly duccién con fos escasos recursos econdmicos a su disposicida. La ca- ! pacidad productiva de una sociedad esta limitada por las técnicas de i produceién disponibles en un momento dado y los recursos econémicos { a su disposicién. . ‘ La ley de rendimientos decrecientes describe las tendencias en los niveles de produccién cuando combinaros en proporciones variables a tas unidades de los factores de produccién utilizados en una funcién productiva.. Es por esta razén que la ley de rendimientos decrecientes también se conoce como la ley de proporciones variables. La ley de rendimientos decrecientes ( 0 ley de proporciones varia- bles), describe las limitaciones al crecimiento de ta produccién cuando, bajo determinadas técnicas de produccién aplicamos cantidades varia- bles de un factor a una cantidad fija de los demds factores de la pro- --duccién, El principio de los rendimientos decrecientes, puede expresarse en los siguientes términos: Dadas las técnicas de produccién, si a una unidad fija de un factor de produccin le vamos afadiendo unidades adicio- rales del factor variable, la produccién total tendera a aumen- tar a un ritmo acelerado en una primera fase,.2 un ritmo mas lento después. hasta llegar a un punto de maxima produccién, y, de‘ahi en adelante [a produccién tenderé a reducirse. “Obsérvese ‘qué la Tey estaliléce” dés condiciones: esenciales. que deben ___prevalecer_para que se produzca el fenémeno de los rendimientos de- ientes. Analicem ite estas condiciones indispensables. ot orcs £ En primer término, ta ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas de-produccién constantes. Esta condicién es muy impor- = tamle,-puesto.que-ta.tecnologia juega_un papel determinante en la ca pacidad productiva de una sociedad. Dados los recursos econdmicos°s pueden lograr niveles més altos de produccién si el. uso de nuevas técnicas. permiten una explotacién més eficiente de los recursos. Es decir, of fendmeno de los rendimientos decrecientos no se producird mientras sea posible el empleo de técnicas més eficaces de produccién. __ ES pugs, una condicién sine qua non al fenémeno de los rendimientos decrecientes que las técnicas de produccidn sé manleigan constantes, En segundo término, ia ley de rendimientos.decrecientes presupone que se mantengan fijas !as unidades de ciertos factores de produccién, j | ‘esta también una condiclon indispensel 1 tos decrecientes, Pues si pudiéramos variar sin limites todos los factores” ! de produccién que entian en una determiinada combinacién productiva, : podtlamos obtener progresivamente niveles mas altos de produccién. ET prtsipio de preluccién comprendido.en_fa ley de refidimientos very Gocrecienied puede capitise mejor si-lo analizamos rw ifementer Pare=——— © Siemplificar la exposicin del principio de los rendimiegtas cecrecientes, : heey fee 5 varien las unidades utilizadas de uno de los factores. Es di dispérisable al fenrieio de 1OS-renetimnten=—————- fF [] 64 PT. | INTRODUCCION GENERA: A vamos a'limitarnos al andlisis de una empresa que confronta varias al fl ternativas en el uso de dos factores de produccién que llamaremos X ¢ Y. a A tenor con fa ley de renclimientos decrecientes vamos 2 suponer que: el empresario mantiene fijas las unidades que usa del factor Y mientras fi va variando las cantidades del factor X, la discusién que sigue se refiere al Cuadro 1, pagina 66. fh Antes de entrar en el andlisis aritmético del principio de los-rendi- mientos decrecientes, es conveniente que nos familiaricemos con’ tres 4 Conceptos basicos sobre. la produccién que aparecen en el cuadro: Producto total, producto marginal y producto promedio. Producto Total, El concepto producto total, que aparece en la colum: 0 nna 4, $e refiere al numero de unidades producidas de un articulo con uns combinacién determinada de factores productivos. Por ejemplo, con la combinacién A, que conileva el uso de una unidad del factor fijo y una i ¥ Unidad del factor variable, el producto total es de seis: unidades, a cn, ; lumna 4 muestra el producto total obtenido con cada una de las deg combinaciones posibles con fos factores de produeciin Y-@ X. {] Producto Marginal, EI concepto producto marginal, que aparece en fa columna,5, se refiere al incremento en el producto total a cada nivel _ P - + de produccién;-como-consecuencia de utilizar una unidad adicional’ del ™ : factor vatiable. Como puede observarse, al pasar dela.combinacién A. a la B, hemos utilizado una unidéd adicional del factor variable X. Para ~~~ le.combinacién_A,_con_una unidad-del-factor-¥.-y una-unidad del X,el — Producto: total fue ‘de 6 unidades. Para-la_combinacion B,hémos_aus.....___. F ‘mentado las unidaties dei factor X a 2, y como resultado del empleo de ‘ esta unidad adiciénal del factor variable el producto total aumento ala Es’ Uecir, al empleo de unia unidad adicional d jab oi wm. aunenKe- en el-praducté total dé" &-unidades, Este aumento’en el: producto total. se le imputa’a la uniddd adicional utilizada, del factor variable. En vez de hablar de fa unidad adicional, os imés conveniente hablar de la wnidad marginal, por 19 que es mejor _ feferirse al gumento en produccién que resulta del uso de una unided ocurtidé en st producto: ~ total como. resultado de! empleo de una unidad adicion&l del factor va ~~» «Tlable.-Los Valores. del. producto. marginal que-aparecen én la colunna 5; $2 ot n.dividiendo el-incremento-det-producto total entre él incre- ‘mento en Ya5 unidades del factor variable, tomando como referencia dos niveles de preduccién contiguos. Esta operacién se puede expresar de rm siguiente for ‘ PM = aR Be dander urtepresamz SF prea triin I REP et incteniehay si Producto total y AX el incremento: en ta unidades uel factor Sar ben : ‘Mel fact i i CAP, 4 PRINCIPIOS DE LA PRODUCCION ad Pete El incremento en producto total (APT) es | i riiveles de produccién bajo consideracién, APT = PT; — PT, en donde PT, significa el m el producto total inicial. la diferencia entre, los dos y puede expresarse. ast: wwevo producto total y PTo para tomar en consideracion el hecho de que la adicién @ fa tor variable produce un cambio substraccién de una unidad del fact |, ha sido corriente definir ef producto, mar- simitar en’ el producto total, ginal como.el cambio ocurrido en el producto total fare consecuencia are cairo substraer una unidad adicional del factor variable Esta de- finicién presupone que el cambi roducto total es totalmente jo en el pri imputable a la unidad adicional del factor variable. EI concepto producto promedia’ que aparece i re al producto de una unidad promedio del ie factor variable. | producto’ promedio se obtiene dividiendo ef producto t total entre e! ntimero de unidades del factor variable que se emplearon i para obtener ese nivel dé produccién. Esta operacién puede expresat en tos siguientes términos: Producto Promedio. en la columna 6 se refie’ Pr PP = medio,-PT.producta totaly X el. pto producto promedio aa en donde PP significa producto pro! particular-del-factor mero de unidades ‘del factor variable. EI concel | fp refiere, no 2 la produccién de una unidad’ en | Variable, sino a una unidad promedio. Es; por decirlo- asi,-un-co oe | : wartstca, y en ese sentido, tiene el misma significado que le adjudi- ii seiros al concepto “promedio” en el lenguaje comin, | ] rventales, fezresemas al analisis ntes teniendo como referencia nceptos fund: Analizados estos: Cor imientos decrecie! del principio de los rendit el cuadro I. .z combinaciones distintas que mos las diet nidades del factor En la-columna 1, mostra 1d del factor fijo y diez ur pueden lograrse con una. unida paeeple, En a columna 2,,aparecen las unidades del factor fijo utilizado varsada combinacién. Como puedo observarse, $@ ha mantenido constan- teal ndmero de unidades del factor fo en cada ‘combinacién, atendiendo a ie ie eondilones-ostablecidas. nr ley de rendimienios decre- tes, En la columna 3, aparecen las unidades jal tactor variable ttiizadas en cada combinacién. Obsérvese que las unidades del factor Nariable han ido aumentando en una proporcién constante, En la -co- jumna 4, aparecen los productos ‘otales alcanzados con cada combi- racic, as.colurnas-S-¥-6.miyestran [os Valores del producto marginal y det producto promedio. 7 PT. | INTRODUCCION GENERAL 66 Cuadeo 1 < LEY DE RENOIMIENTOS DECRECIENTES ee Producto Producto Uniden Unidas ierercietirescas dhifedet dlfocor -— Produte ‘hn eee Conn Hp Varta. tat” SEL pps “ cones ” (Pm Ax x : . a) @ @ a) ©) (6) = 1 = ° ° A 1 1 Gia aHE ee 7 : jaxe1,§ arrose § c 1 3 % 10 rt o 1 “4 32 rags E 1 5 38 6 F 1 6 2 4 a aig 4 2 4 8 “ ° Hl 9 40 ~2 j i 10 30 “0 Fase I. ss: Con la aplicacién de. ced facta variable, ia prodvccén aumerta a un-itme seteredo puesto que el J producto de cada unidad adicional va en aumento: 6, 8, 10 (columna 5). ° Fase Il,” Rendimientos Qecrecientes® La produccitir sigue-aumentando-pero-@-un—————— ritmo mds lento, hasta legar aun punto maximo con ta aplicacién de la ~~. unldad 7 del factor vareble. Esta es Ia etapa de los rendinientos, de. ae ‘ereclontes, pues en sta fase el products de cada unidad adicional fempleamos. se. va. reduciendo, . Fase Ill, Reducelén Absoluta de ja, Produccién, £1 ‘producto total ha llegado al -- — maximo y empieza a reducirsa, el producto marginal es.cero, el producto romedié esté dectinando pero es positivo, Ya estamos efi condiciones de-analizar el’ principio’ de [6s ‘ren mientos decrecientes a la luz de los resultadds expresados en la tabla. Estudiemos cuidadosamente ahora las columnas 3 y 4, Obsérvese que a ‘medida que aumientamos las unidades del factor variable (columna 3), el producto total también auinenta, (colutina 4), Ahora bien, zaumenta el producto total indefinidamiente ton: cdda unidad, adicionel que em mo pleamos del factor variable? No. Obbérvese (colummna’4), que’ I producto” : {otal sigue un ritmo ascendents hatta alcanzar el nivel méximo de pro. ~-s+ «= dusclén con la aplicacin de ta unidad ndimero 7. :Qué ocurre si lepods.. el. punta-de-produccién.méxima-seguimos afadiendo: unidadée del tee Variable? Obsérvese lo que ha ocurrido al emplear las unidacies 8, 9y 10, La unidad nimero & no alters el nivel de: produccién, por lo qué ‘sé ‘contrbucidn 2 fa produccién fue cero, La apliacién de las uridades 9 y 10, loos de contribuir a Ja produccién, provotaron una reduccidn an ct producto total. En 1a columna f presentamos los aurientos en el products {otal que resuttan, del empleo te unidades acicionales del factor variable, Pn einai

You might also like