You are on page 1of 21
> Capitulo 02 El calentamiente de las maquinas. D> 02-01. Calentamiento y enfriamiento. En el capitulo anterior se han estudiado los pérdidas que. , pueden ocurrir en las maquinas eléctricas, cuyo valor total es: P= Peat Pret Pm (02-01) En virtud de la Ley de Joule, la cantidad de calor en Ia unidad de tiempo que produce la potencia total perdida resulta: q = 0,239 X 10-%.p (02-02) “estando la cantidad de calor expresada en [KC/seg] y !a po- tencia en [W}. zi.. Como son muchos los érganos que constituyen una maquina _, eléctrica y-a su vez construidos de muy diversos materiales, no es conveniente hacer un estudio termodindémico particular. de cada uno de ellos, siendo en cambio preferible considerar , a toda la m&quina como si fuese un cuerpo homogéneo, cons- truido con un solo material de caracteristicas hipotéticas resul- tantes-de un promedio de las caracteristicas de todos los. ele- mentos integrantes. Fundamentdndose en esa hipdtesis se hace el estudio generalizado del calentamiento.en la forma que sigue. ”* Sea 4 la temperatura en la parte del cuerpo homogéneo en la que se produce la cantidad de calor g: a, ia temperatura de la superficie exterior; y n, 1a temperatura del-aire, o, mds generalmente, del medio en‘que esta ee dicho ‘cuerpo. Potenusa establecer facilmente: §— = (F—8.)+(3,— 92) (02-03) "A la diferencia total de temperaturas entre el cuerpo homo- géneo y el medio ambiente la Ilamaremos en adelante sobre- elevacién de temperatura, y serd: b=8— 00 (02-04) < GONV-ERSION INDUSTRIAL DE LA ENERGIA ELECTRICA i Seguin la (02-03), la sobreelevacién de temperatura se com.' pone de dos sumandos. El primero representa el salto de tem, peraturas entre el interior del cuerpo y. su superficie exterior, y es funcién de la conductividad térmica de los materiales que; encuentra el fliido calérico en su marcha la exterior, En cam- bio, el segundo representa el salto de temperatura entre superficie emisora y el medio ambiente, y es funcidn del coc ficiente de emisidn entre el cuerpo y el medio. Dicho coeficiente, es a su vez funcién de Ja velocidad que puede tener el fltido!l. refrigerante, : u Admitamos, para partir con nuestros razonamientos, que at cuerpo homogéneo que representa a la maquina esta a la misma temperatura que el medio ambiente, es decir # = Ba, Y ques i en esas condiciones la ponemos en marcha. A causa del fun-} cionamiento, comienza a producirse en la unidad de tiempo! una cantidad de calor dada por.la (02-02), que al ayer te incorporada al cuerpo ocasiona en éste una elevacién de la temperatura 4) — 4g . Como consecuencia de esto ultimo, en- tre las superficies exteriores y el ambiente hay a su vez un salto de temperaturas §, — fq que ocasiona una evacuacién de calor hacia el medio mas frio. a Como la evacuacién térmica es proporcional al salto de tem- a peratura entre las superficies de la maquina y el medio am- biente, cuanto mas funciona la’ maquina mas eleva su tempe- ratura y mas calor emite en la unidad de tiempo. Este proceso continua hasta que se llega a una temperatura tal, para la cual todo el calor producido por pérdidas es evacu:.do por. las superficies exteriores, En este estado de cosas, la temperatura del cuerpo ya no se eleva mas, y se mantiene indefinidamente mientras no cambie el régimen de funcionamiento ni el de ven- tilacién, A esta temperatura final que alcanza la maquina des- pués de cierto tiempo, para la: cual todo el calor generado por pérdidas es emitido, se la llama temperatura de régimen o temperatura de servicio, y es un valor de importancia, ya que mediante el mismo.se puede determinar si los materiales ais- lantes con los que esta construida la maquina, han de trabajar correctamente. Tomemos ahora un instante de tiempo cualquiera compren- dido entre la puesta en marcha y el momento en que alcanzé la temperatura de régimen, y consideremos un intervalo de tiempo dt. En su transcurso, las pérdidas habran entregado una cantidad de calor dQ = q.dt, una perte de la cual se habra invertido en aumentar la temperatura del cuerpo en una cantidad ¢9, y otra parte habra. salido a! medio mas frio. 90 EL CALENTAMIENTO DE LAS MAQl IN AN En base a este razonamiento establecemos la ecuacién dife rencial de equilibrio termodindmico qué sigue: a dQ=q.dt='G.c.d0+S.h.0.dt (02-05) » en-la cual: ° a q = calor aportado por pérdidas en Ia unidad de tiempn = intervalo de tiempo considerado. peso total del cuerpo homogéneo. calor especifico del cuerpo homogéneo. incremento de temperatura en el intervalo, superficie emisora total del cuerpo homogénco. coeficiente de emisién del cuerpo homogéneo. temperatura, durante el intervalo di. (Sobreelevacién). La ecuacién (02-05) indica que el calor producido se dix tribuye en dos partes. Una se encarga de elevar la temperatura del cuerpo, y !a otra cs emitida por las superficies exteriores. Cuando se alcance el equilibrio, es decir, la temperatura de régimen, todo el calor producido por pérdidas sera evacuado, y por lo tanto d6=0 lo que nos permitira escribir la (02-05) como sigue: - = S.A Bx (02-06) siendo para este caso 6, la sobreelevacién maxima de tem- peratura, que despejada vale: ee 9.04 ce Sh (02- Ost ) Procuraremos ahora resolver la ecuacién diferencial (02-05) a los efectos de encontrar la funcién § = f(f) que nos interesn técnicamente. Para ello hacemos los pasos que siguen: t f i i i | i eruen ak qd _ G.c iC : Ca dt= Sh d6+6.dt (02-08) Llamaremos constante de tiempo al valor: G.c ) T= S.A (02-00) y continuamos con la solucién: a One dt=T.d0+80.dt--— (02-10) die . dt=_— 8 (02-11) t=—T.1n(mz—8)+C (02-12) CONVERSION INDUSTRIAL DE LA ENERGIA ELEGTRIGA Para obtener la constante C procedemos a tomar las condi- ciones iniciales, es decir, para tiempo t = 0 la sobreelevacién’s de temperaturas es tambiénynula @ = 0. De alli sale: CST. Bix (02-13) que reemplazada en la (02-12) resulta: z Sne = aoe 02-1 t=T.ln Ogg (02-14) § Y aprovechando las propiedades de los logaritmos y oportu. nas transformaciones resulta finalmente: 6 =Ome(1 —e-tI7) (02-15) Esta ecuacién, cuya: representacién grafica es la de figura s 02-01, nos proporciona las sobreelevaciones de temperatura en fy Fig. 02-01 funcién del tiempd transcurrido desde Ja puesta en marcha def: la maquina; Se observa que la sobreelevacién de temperatura crece en forma asintatica a una horizontal trazada por la sobreelevacién maxima, condicién a la que Ilegaria en tiempo infinito, Por otra parte, de acuerdo a la (02-04), la tempera- tura a que se encuentra el cuerpo homogéneo es la suma de la sobreelevacién mas la temperatura ambiente, es decir: o=0-+4, : (02-16) La temperatura ambiente 9, esta fijada por las normas IRAM en 40°C. Procuremos abtra darle un sentido fisico a la constante de tiempo, para lo cual supongamos que el cuerpo homogéneo esta impedido de emitir calor. En este caso, sdlo interesa el 92 AL CALENTAMIENTO DE LAS MAQUINAS primer.’sumando. del segando miembro, de la ecuacién (02-05), y. todo ‘el calor aportado por. las pérdidas es empleado en elevar “temperatura: cuacién, nos resulta: G.dt=G.c. as (02-17) Integrandola se “obtiene: | q.t=G.c.0 (02-18) © Despejamos el tiempo: G.c.6 t= (02-19) q Y reemplazamos la cantidad de calor con la (02-07) . caGec 0 ‘= Sh Ue Teen * Para la temperatura 0 gre , la expresién anterior resulta: G.c = a 02-21 t= Sy T ( ) de lo que se deduce que la constante de tiempo, es el tiempo que tardaria en alcanzar la temperatura maxima, si su disipa- cién térmica fuese’nula. Por otra parte, de Ja (02-20) se puede obtener: G.c.8 ine q Con esta expresidén esfacil determinar la constante de tiempo, recordando que: T= (02-22) = constante de tiempo, en _ [seg]. G = peso, en [kg]. ¢ = calor especifico medio, en [kC/kg X °C]. q = calor de las pérdidas, en [kC/seg] . 8mx = sobreelevacién maxima, en [°C]. Y finalmente, para estudiar el enfriamiento del cuerpo, mogéneo, admitamos que se encuentra a una temperatura maxima, y que en ese momento deja de funcionar, desapar ciendo en consecuencia las pérdidas y por lo tanto la fuente de calor. El planteamiento es analogo al que se hizo para sl calentamiento, pero considerando g = 0. Por lo tanto, la” (02-05) se transforma en la siguiente: O=G.c.d04+S.h.0.dt (02-23) CONVERSION INDUSTRIAL DE LA ENERGIA ELECTRICA Aplicando idéntico tratamiento que en el caso’ del calenta- miento se Hega a: 8 = Om. CTT (02-24) que es la curva de enfriamiento. Su presentacién grafica puede verse en la figura 02-02. eee iat Fig. 02-02 f> 02-02. Temperatura limite. En la construecién de maquinaria eléctrica, Ja mejor solucién industrial es la que conduce a la producciédn de unidades de poco peso, y en consecuencia, de poco volumen, Observando la historia de Ja industria electromecanica, se puede apreciar que a igualdad de: potencia, tensién y velocidad, Jas maquinas eléctricas se han construido cada vez mas livianas, con las 4 consiguientes ventajas econdmicas y técnicas. Pero esa paula- tina reduccién. del peso, y como consecuencia de ello del vo- lumen, ha dado lugar a que cada vez las maquinas tengan menores superficies para evacuar el calor que producen fas pérdidas. Las consecuencias de esta tendencia industrial se pueden analizar tomando la (02-07) y reemplazando en ella la (02-02), en la forma que sigue: (02-25) dee EO ert 8mne = Sk = 0,259 X 10 “Sy Se observa que la sobreelevacién m4xima de temperatura es funcién directa de las pérdidas, y “funcién inversa de las su- o4 RL CALENTAMIENTO DE LAS MAQUINAS perficies emisoras y del coeficiente de emisién. En cucnedty Ja reducdidn’ de las superficies exteriores hu vcasionado un pau tino aumento de las sobreelevaciones maximas de temperatura, o sca, un aumento de la temperatua de régimen de las maAqui nas. El cobre, el hierro y los restantes metales que entran en la elaboracién dye las mAquinas eléctricas pueden soportar facilmente temperaturas de servicio bastante elevadas, pero no Pasi los materiales aislantes que necesariamente tiene, los que ise deteriora. con temperaturas relativamente bajas. Mucho an« tes de Hegar al estado de combustién, los aislantes sufren lox efectos de la temperatura, manifestados por la pérdida de las cualidades aislantes y dieléctricas. Es por esto que, en linens generales, un aisiante para maquina eléctrica debe cumplir dow requisitos especiaies:” — ser de naturaleza y espesor tales, que soporte las len- siones eléctricas con un_adecuado margen de seguridad, — soportar la maxima temperatura de servicio sin dismni- nuir sus cualidades dieléctricas. La industria debe entonces limitar las temperaturas de sere vicio, no pudiendo, reducir los pesos tanto como seria de desear. En consecuencia, la tendencia es la de encontrar ais- lantes que sean capaces de soportar temperaturas cada vez mayores, para asi-poder construir maquinas mas livianes y de mayor duraciéu. La experiencia y los ensayos han mostrado que la vida de un aislante es funcién de la temperatura de trabajo, en forma aproximada a la del grafico de la figura 02-03. Cuanto mas elevada es dicha temperatura, mayor es la ten- dencia del aislante a secarse, endurecerse y volverse quebra- dizo, con la consiguiente pérdida de las cualidades dieléctricas. Es por todas estas razones que una maquina eléctrica no puede trabajar a una temperatura mayor que la tolerada por los aislantes. A la temperatura maxima que pueden soportar Jas aislaciones sin perjudicarse, se la Nama temperatura lim Debe cumplirse. naturalmente qu s 929m = Ome +80 (02-26) % La verificacién de esta condicién es el objetivo de todo en- Sayo de calentamiento de maquinas. CONVERSION INDUSTRIAL DE LA ENERGIA EL. fican, segin norma IRAM 2008 en cuatro tipos, a saber: (k) Las normas norteamericanas ATEE también establecen la clase H, 96 CFRICA Los aislantes empleadés en las maquinas eléctricas se clasi- ~— Clase O : algodén, seda, papel y materias organicas simi- lares, sin impregnacién, y que no estén sumer- gidas en aceite. — Clase A: algodén, seda, papel y materias organicas simi- lares, impregnadas o sumergidas en -accite, y las sustancias denominadas esmaltes. — Clase B: mica, amianto y materias inorganicas andlogas, i mezcladas con un aglomerante. — Clase C: mica (sin aglomerante), porcelana, vidrio, cuar- 5 zo y otros materiales similares (*). A ae A \ =e —_—_—p Atos Temperatura de trebajoen®C ———_—.> Fig. 02-03 consiste en mica, asbestos o materiales similares, con aglomerantes a big. de “silicones”, Estos modernos materiales pueden soportar temperatu! de trabajo del orden de los 180°C, y su curva de vida se dibujé eng: figura 02-03. EL CALENTAMIENTO DE LAS MAQUINAS °En lineas generales podemos decir que las temperaturas méximas ‘de trabajo que pueden soportar los aislantes son: =~, 105 °C las sustancias organicas. 5-110 eG las sustancias orgdnicas impregnadas. — 125 °G las sustancias inorganicas., ,#No obstante estas cifras, en la verificacién de maquinas debe consultarse a la norma IRAM 2008, tabla IV, en donde se specifican las sobreelevaciones de temperatura admitidas por los diversos érganos de Jas maquinas, con relacién al tipo de aislante que se haya empleado en.su fabricacién. Es menester ““no .sobrepasar esos valores para asegurar una vida normal de plas‘ aislaciones. (> 02-03. Determinacién de la temperatura cs maxima: 2 La expresién (02-26) nos permite afirmar que la tempera- tura de régimen no debe nunca sobrepasar a la temperatura -lmite. Esta condicién se puede aplicar a los diversos érganos «que constituyen una maquina eléctrica, de tal manera que el » problema’ técnico usual, consiste en la determinacién de las temperaturas m4ximas (o de las mdximas sobreelevaciones), =a los efectos de verificar si estos valores son inferiores o por ‘Jo menos iguales que las temperaturas Ifmites de los aislantes que entran en Ia elaboracién de dichos érganos. El estudio generalizado del cuerpo homogéneo visto en el stema 02-01 es de suma utilidad, porque se aplica a cada parte >-de la maquina en la que se desea ‘verificar la condicién (02-26). Esta aplicacién consiste en la determinacién de Ia curva de calentamiento del érgano en cuestién, a los efectos de llegar a conocer Ja sobreelevacién maxima. En la practica, las curvas t.de calentamiento de las diversas partes que es necesario ana- lizar, se obtienen haciendo trabajar la maquina a plena carga. ste tipo de ensayo es muy simple en mdaquinas pequeiias, pero: resulta muy largo y costoso en las mdquinas grandes y ain en las medianas, por lo que se debe recurrir a simplifi- Scaciones adecuadas en la mayor parte de los casos. Las normas lemanas VDE recomiendan un método grafico que es el mas sutilizado, y que describimos-a continuacién. =* De Ia ecuacién (02-11) podemos obtener la siguiente: ; co) = One — Tp (02-27) CONVERSION INDUSTRIAL DE-LA, ENERGIA ELECTRICA Reemplazando diferenciales por incrementos finitos: ; 6 Ad — 2-28 9me— TF (02-28) poniendo A6/Af=x resulta: §=On.— T.x 7 (02-29) Establecida esta ecuacién, el procedimiento es el que se des- cribe a continuacién., Se pone en marcha la maquina y se mi- den las temperaturas y los tiempos, en los érganos o lugares en los que se desea hacer la verificacién. Basta tomar sélo algunos pares de valores, por ejemplo los cinco primeros que se indican en Ja figura 02-04 con los nimeros 1 2 3 4 y 5, 4 x At at At at Fig. 02-04 cuidando que estén separados por intervalos de tiempo iguals At, Entre cada par de ellos existen incrementos de sobre elevacién AJ, , AW, , Ad, y AO, como se indica en figura. Tomando ‘estos ultimos amplificados a voluntad hac la izquierda del eje vertical, se obtienen los cuatro puntos 1’} B y 4 de la ecuacion (02-29) en el otro sistema de coorti nadas. Se procede a unir estos ultimos puntos por medio { una recta, y donde ésta corta al eje vertical se cumple la dicién x = 0 y por Jo tanto se tiene que: 6= 0,;. El pula: de interseccién determina el valor de la sobreelevacién maxizg~ _ de temperatura, que alcanzé la curva correspondiente de calé tamiento. Este sistema permite conocer g,,, mediante un ensij de corta duracién, lo que resulta muy conveniente. Sdlo pe senta la desventaja de que se trata de un método grafico, su} a las tolerancias naturales en este tipo de trabajo. EL CALENTAMIENTO DE LAS MAQUINAY “4..Pero la ‘determinacién'de los puntos 1 2 3 4 y 5, implica la » Medicién ‘de jla. temperatura en diversos érganos de la imi- + quina.-Consultando las. normas IRAM 2008 en su parte G-l. apreciamos que existen tres métodos normalizados para medir % temperaturas en méquinas rotantes y que son: )=-‘por:indicadores internos de temperatura. h)— ‘por resistencia. ¢)— por termémetro. >Los iidicadores internos son adecuados pares termoelértri “cos colocados en los lugares inaccesibles, en los que se desen medir Ia temperatura con precisién, y a los que es imposible llegar con el bulbo de un termémetro. Los termémetros usados para las maquinas pueden ser de mercurio, prefiriéndose lia del ‘alcohol-en los lugares en que existen campos magnéticos « variables. El otro sistema indicado por las normas consistente en medir las variaciones de resistencia en los arrollamientos, Este ultimo es un método muy adecuado para arrollamientos 9: bobinas cuya resistencia no sea excesivamente baja, y se “funda en el siguiente razonamiento. Si una resistencia esti a “temperatura 4, , su valor puede calcularse por medio de: Re=R.(1 +482) (02-30) siendo R, la resistencia a 0°C y a, el coeficiente de tempr- ratura del material usado como conductor. Si la resistencia eleva su temperatura hasta un valor @, su valor sera: R=R,(1+44) (02-31) *" Relacionamos ambos, y recordando que 2, = 1/234,5, resulta: R _ Ro(i+a8) _ 2545+6 (02-32) ie Rot facta) 284549 Jar ceg—gee Rok (2545 +0. ) (02-33) esta ecuacién se tiene: Poo 6 = sobreelevacién de temperatura, en [°C]. @ = temperatura final, en [°C]. : 02 = temperatura inicial o ambiente, en [°C]. R = resistencia final, en [Q]. R, = resistencia final, en [Q]. CONVERSION INDUSTRIAL DE LA ENERGIA ELECTRICA Esta férmula, recomendada por las normas, permite deter. minar Jas sobreelevaciones de temperatura, conociendo la tem. peratura inicial 0 ambiente, la resistencia inicial y la resistencig final. : Hl La temperatura ‘ambiente se mide*con varios termémetros colocados alrededor de la maquina en condiciones normalizadas, y los valores de la resistencia inicial y la final, mediante unjf método conveniente segén la técnica de las medidas eléctricas, f> 02-04. Potencia nominal. El hecho industrial de concebir y construir una mAquina} presupone el conocimiento o establecimiento de una serie condiciones, que constituyen el fin o servicio al que se des nar& la unidad, Esto significa que el constructor realiza lit méquina presuponiendo la forma en que.ser& usada. Es Por eso que debemos comenzar por establecer que toda maquina tiene un régimen nominal; que es el enunciado de las condi ciones para las que ha sido construfda, Segin las norma IRAM, tenemos: B Régimen nominal: es el conjunto de las condiciones de funy cionamiento para las cuales ha sido cons#4' trufda la maquina; comprende Ja tensidn’ la potencia, la clase de servicio, la fre cuencia, Ja intensidad de corriente, el faci . tor de potencia, la velocidad, etc.,. nomi nales, De todas esas condiciones Ila més importante es la potenci nominal, que podemos definir diciendo: Potencia nominal: es la \potencia que Ia maquina pued'g desarrollar cuando las restantes condi ciones son las nominales, sin que li sobreelevaciones de temperatura en st diversos érganos alcancen o sobrepaseiff las correspondientes temperaturas lini, tes.. i Observamos entonces que la potencia nominal de una mi quina estd estrechamente vinculada al problema del calen! miento de sus diversas partes constitutivas, y en consecuenti 100 TAMIENTO DE.LAS MAQUINAS fauevani ite ‘a. Cea on generddores ‘de corriente alternada es la poten- ea te " aparente nominal en bornes, medida en inotores ‘es la potencia mecanica nominal dis- ‘ponible’en el eje, en CV 6en HP. d)— en copvertidores es la potencia eléctrica nominal en los bornes secundarios, en KW 6 en ‘kVA. [> 02-05. Tipo de servicio. una maquina eléctrica puede ser usada de diversas form: by de acuerdo, a ello sera su tipo de servicio, 0 clase de servicio. Las normas IRAM determinan tres tipos segun las siguientes ., definiciones : . Servicio permanente: es el caracterizado por el funciona- miento ininterrumpido de la maquina a régimen nominal, durante tiempo ilimitado. Servicio temporario : es el caracterizado por el funciona- miento de la maquina a régimen no- minal durante un lapso determinado y de manera que, en el perfodo de reposo, su temperatura desciende has- ta la del medio ambiente. Servicio intermitente: es el caracterizado por el funciona- miento de la maquina a régimen no- minal durante un lapso determinado, seguido de.un._lapso de reposo, tam- ‘bién determinado, durante el cual su temperatura no desciende hasta la del medio ambiente. Psi bien estas definiciones normalizadas son de por si sufi- » cientemente claras, como para tener una idea sobre la forma ¥en que trabajan las maquinas segun su clase de servicio, agre- © garemos un ejemplo que.nos permite apreciar las diferencias mas notables, enfocadas desde el punto de vista del calents miento. Para ello en la figura 02-05 se han presentado las ci vas de calentamiento de una misma méquina, trabajando CONVERSION INDUSTRIAL DE LA ENERGIA ELECTRICA Uh las tres clases de servicio. En servicio permanente, la sobry Servicio permanente REFERENCIAS § Servicio temporario Servicio intermitente —-—-— : “| i t | | Fig. 02-05 i j elevacién de temperatura alcanza el valor An», bajo el'c debera estar en condiciones de funcionar indefinidamente. misma maquina con servicio temporario tiene un perfolo marcha ty , y otro de reposo tz , y la suma de ambos valor proporciona el tiempo del lamado ciclo de trabajo T. T no tiene relacién con la constante de tiempo). Fnalizats ciclo, la temperatura vuelve’ practicamente a ser la del a biente. En el servicio intermitente, al finalizar los periodos trabajo T, la mAquina‘no alcanza la temperatura de parti del ciclo, ‘lo que da lugar a que se produzca un Seated aumento hasta alcanzar el valor final Oma . Es interesay observar que la potencia nominal de una maquina puede = segun el tipo de servicio a que esté sometida, ya que en servicios temporarios e intermitente, hay una reserva de i peratura que es posible aprovechar aumentando la oe ae [> 02-06. Capacidad de sobrecarga. Las mAquinas construidas para servicio permanente puel suministrar por tiempo indefinido su potencia nominal. obstante, si se las somete a servicio temporario, es pos 102 fj tencias’superiores a la nominal, sin perju- ‘enderesto”recurrimos a la figura 02-06 iversas ‘curvas de sobreelevacién, corres- ‘de-trabajo superiores a la nominal, y ‘gq’ una’ misma maquina. La curva inferior fobtahtets % tte 4 — >t “Fig. 02-06 permanente, y la sobreelevacién maxima 6,,, es aproximada- mente la sobreelevacién limite cuando la maquina esta bien disefiada y estan bien aprovechados los aislantes. Si la maquina es obligada a suministrar una potencia superior, la sobreeleva- cién, sera mayor en virtud del siguiente razonamiento. El rendimiento esta dado por: = 02-34 1=-p, p ( ) De aqui se deduce que las'pérdidas se pueden expresar por medio de: 1 ps (5-1) i (02-35) ps oy S.A F 8m 0,239 X 10-8 ( 1 ) CONVERSION INDUSTRIAL DE LA ENERGIA ELEGTRICA _ Reemplazanlo en la (02-25) nos queda: | (02- anf O también: | funcién de la potencia util y del rendimiento. Por lo tanto, si hacemos trabajar'a la ma4quina con sobrecarga, 0 sea a potencia superior a la nominal, alcanzar4 una sobreelevacién maxima! superior a 6,,. , Que se indica en la referida figura, y que} considerdbamos igual-a la sobreelevacién limite On. = 6, En base a esto se: han dibujado las curvas de sobreélevacién: para diferentes sobrecargas, ohservandose que cuanto mayor esi! la carga de trabajo, mayor.es la sobreelevacién que aie Ja m4quina. Para cualquier potencia superior al 100 % sl pasaré la sobreelevacién limite, no pudiendo trabajar en ser-{h\ vicio permanente, pero si en servicio temporario. eieotnneeley ns =f (Pan) (02-87)} Esta ultima nos indica que las sobreelevaciones mAximas“son i i i i si aplicamos una sobrecarga del 10%, o sea trabajando al: 110 %, la maquina alcanzara la sobreelevacién maxima o limite! en el tiempo indicado con f, en la figura (Punto 1). Haste ese momeno, la sobreelevacién no da lugar a una tempera| tura que comprometa a los aislantes. Si Ilegados al tiempo tj -detenemos Ia marcha y dejamos enfriar hasta Ja temperaturi ambiente, podemos repetir la operacién o ciclo tantas vecei}! como sea necesario sin ningun riesgo. Igual razonamiento poll demos hacer para una potencia nominal del 120 %, y veremos) iE que sélo podemos trabajar un tiempo f, , porque a partir defy mismo las sobreelevaciones sobrepasarian el valor I{mite. Re; pitiendo este proceso es posible obtener los valores de Tos tiem} pos de funcionamiento para diversas cargas por encima de}: valor nominal, es decir, para diversos estados de. sobrecarga:, En Ja: figura 02-07 se han representado los tiempos de funcio! namiento’ para diversas cargas. Para valores por debajo de li potencia nominal, el tiempo de funcionamiento es infinito. Di; gamos finalmente que’ las sobrecargas es posible aplicarlas) si los restantes valores resultantes, tales como cupla, veloci dad, etc., no comprometen a la’ m&quina. Analfticamente ¢ tiempo de sobrecarga se puede determinar con el siguiente Tazoy 104 i EL CALENTAMIENTO DE LAS MAQUINAS ‘Tomamos'Jaecuacién: (02-15) . igualamos 1a sobre- ‘tel perature, a la-sobreelevacién limite: RYE Maes 2D 4 Gus (1 — entiT ) (02-38) (02-39) i | tiempo “que tarda la m4quina en alcanzar la sobre- maxima -6, fijada como Ifmite, siendo su constante rem Funcionamiento con sabrecerga —SU-o> Fuxienamiento anormal \ flempo oe funcionamiento & Carga — (100%) - Fig. 02-07 de tiempo T, y siendo @,,. la sobreelevacién que ocasionaria la carga en servicio permanente, segin (02-37). [> Problemas sobre calentamiento. Problema 02 - p. 01. Un transformador tritfsico de 750 kVA, 3x 13200/ 3x 2300 V, 38/192 A, conexién estrella -tridngulo, peso total 2500 kg., pér- CONVERSION INDUSTRIAL DE LA ENERGIA ELECTRICA didas en el hierro (fijas) 3.262 W, pérdidas en el cobre a plena carga (va- riables) 9.215 W, se somete a un ensayo de calentamiento a plena carga, registréndose en el aceite los siguientes resultados ora | 0830 | 0930 1090 1130 1230] 1320 1430| 1530] 1620] 1720 ey] — | 2/3 a[sjol7[slo ec | 18 | 34 43 | 50 «|| o|a| «| a Temperatura ambiente: $a = 18°C Caleular la constante de tiempo y el calor especifico promedio de la maquina, Sobreelevaci6n mxima nz = 610 — 18° = 430 C Sobreelevaci6n para ft, = 1 hora 4, == 340 — 180 = 160C. Partiendo de la ecuacién de Ja sobreelevacién (02-18), despejamos la cons- tante de tiempo. r=——8#___ = —_4 = 1 __ = 2,86 hora ins ine Inert BABE GIB 2.83 XI 159 Pérdidas totales a plena carga. P= Pre+-Pou = 3.262 49.215 = 12.477 W La cantidad de calor producida en la unidad de tiempo a causa de las pér- didas es 9 =P X 0,2388 X 10-8 Recurrlendo a la (02-22) Tq _ 2,86%2,97X 3600 _ G ioe San eas O28 Keke 12.477 X 0,2388 X 10- 2,97 k els (La clfra 3600 s/hora se introdujo para homogeneizar unidades). Problema 02 - p. 02, El transformador del problema 02-p. 01 ser& sobre. cargado con wn 20 % sobre su potencia nominal. Se desea saber que tiempo puede funcionar con esa sobrecarga, sin sobrepasar Ja sobreelevacién de tem- peratura de 61 °C, que a estos efectos se toma como limite. Factor de sobrecarga = 1,2 (20 %) S x 'N Pérdidas en el hierro Pre = 3,262 W = constante 106 & : El. TAMIENTO DE LAS MAQUINAS fe ‘ cna : er ee Plu = f* Peay = 144 X 9215 = 13.269 W + |: Pérdidas totales P= Pre Pou = 3.262 -+- 13.269 = 16.531 W & - Cantidad de calor produclda por pérdidas , & 9 =P X 0,2388 X 10-3 = 16,531 X 0,2388 X 10-3 = 3,94 kes | Temperatura m4xima que alcanzard la mAquina trabajando con sobrecargit, en servicio continuedo. Ie ox 29. 2,86 X 394 X 3600 _ -o, Ome = Ge = ps0 OE = 57S x. Do Ia expresién (02-15) despejamos el tlempo, considerando que 1a sobro- elevacién de temperatura es un miimero constante § = Uz = 61° C udop- tudo como temperatura If{mite. f : Ome f 23 Tle po a = 2.3 X 2,86 X Ie 407 = 4,00 horas. Para otras sobrecargas, siguiendo idéntico procedimlento, pueden obtenerso _ los correspondientes tiempos, criterio vlido para sobrecargas moderadas. Paru situaciones extremas, como ser tlempos muy breves, este método no es villdu, = Problema 02 - p. 03, Supongamos que él ensayo de calentamlento del pro- = blema 02~>p. OL se suspende a las 12.30 horas. Determinar en forma grafica, y segtin el criterio expuesto en pardgrafo 02-03 el valor de Ja temperatura m&xima, ‘Tomamos como datos los siguientes 4=0 9, = 18° a=0 z h=th 9, = 340 = 16° E ty=2h $= 43° @3 = 25° 5 =3h 3, = 50° 4 = 32° t =. Diferencias de sobreelevacién Ath=1h Adz= G2 — = 16° At=th Au=1b A= 0s Jo CONVERSION INDUSTRIAL DE LA ENERGIA EL. puntos obtenidos en la parte derecha de la figura, no estén alineados dey a los inevitables errores que se producen durante las mediciones de tempag tura, ocasionados por impertecciones gel método y otras hipétesis en quef te ‘ 40° ECTRICA } En figura 02-08 tenemos la representacién gréflca conforme al método; 30° 10° 0 ‘ 2 3 hty ee Aty ee ht © Big. 02-08 préxima posible a la ideal, fundados en simple criterio, y vemos que corta ¢{k vertical en el punto 6x5244°C Por lo tanto, Ja temperatura mAxima ef mada. por este método vale . | = 0a-+ Omx = 18° + 440 = 620 Problema 02. p. 04. El primarlo del transformador del problema. 02 - p, est& conectado en estrelli, y medimos a temperatura ambiente 20°C el vat 2,75 Q ,' El secundario est4 en triéngulo y entre terminales mi 0.0552 2 a la misma temperatura. ; Jas sobrelevaciones de temperaturas que han sufrido ambos bobinados. } Empleamos la formula (02-83). i Bobinado de alta tensién. : | Debido @ que esti conectado en estrella, la resistencia por fase resulta | | t 2,15 Rar = = NBT: Rear = 338 2 1,68 Q oar = LB 1ST (934.5 + 20) = 1 °C 108 EL CALENTAMIENTO DE LAS MAQUINAS + Rar= US? = 006612 — 20667 = 2089? (234,5 + 20) = 53°C * Problema 02 - p, 05. Un motor de corriente continua para traccién res- ponde a las siguientes caracterfsticas Potencia en el eje : 250 HP Rendimiento a plena carga, 92% Peso total : 5650 kg Sobreelevacién méxima de temperatura 60 °0 Calor especifico promedio 0,115 kO/ko Determinar algunos puntos de la curva de calentamiento. Pa = 250/0,92 = 211,7H P p=Pa— P = 271,71 —250=21,7=16kW g = 16000 02388 10-8 = 3,82 kC/s De la f6rmula (02-15) despejamos t=T.2,3ig am =6,5lg Ime ”-y construimos la siguiente tabla, 1,44 | 1,95 10°

You might also like