You are on page 1of 91
WRF 028 Pemex 2008 3 PEMEX REVISION: COMITE DE NORMALIZACION DE PETROLEOS MEXICANOS ‘YORGANISHOS SUBSIDIARIOS. 49 DE JUNIO DEL 2004 SUBCOWITE TECNICO DE NORMALIZACION DE PETROLEOS PAGINA BE 81 MEXICANOS DISENO Y CONSTRUCCION DE RECIPIENTES A PRESION D PEMEX COMITE DE NORMALIZACION | DISENO Y CONSTRUCCION DE DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS. HOJA DE APROBACION ELA 7 pe wa. AUDREY ChE WOLASCO. ‘COORDNADO GEL ORUPO CE TRABAI NRF-028 PEMEX-2004 REVISION: 0 PAGINA 9 DE 91 a PEMEX NRF-026 PEMEX-2004 COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 3 DE 91 ‘CONTENIDO ‘CAPITULO, TUL PAGINA 0 INTRODUCCION. 6 4 OBJETIVO. 8 2 ALCANCE. 6 3 CAMPO DE APLICACION. 7 4 ACTUALIZACION, 7 5 REFERENCIAS. 8 © DEFINIGIONES. 8 7 SIMBOLOS Y ABREVIATURAS. 10 A DFSARROLLO, 2 a Requisitos generales para todos los recipientes. 2 ata Materiales permitidos. 2 B11.4 General 2 811.2 Materiales de soldadura 2 0.1.4.9 Martes de recipientes fabricadas © preformades sometides a presién interna © 2 externa 61.14 Pemos. esparragos. tuercas v arandelas. 2B 81.2 Disefo. 4 81.21 General 4 8.1.22 Temperatura de atseno, 4 81.23 Presion de disefio, 6 8.1.24 Cargas a considerar en el disefo de recipientes. 6 81.25 Valores de estuerzo de los materiales permitidos. 16 8126 Comrosien, 5 8127 — Espesores minimos de pared de envalventes y cabezas. 6 8.1.28 Reforzamiento de superficies, 6 81.29 Aberuras y retuerzos. 16 28.1.2.10 Union de boquilas y accesorios a recipientes 6 21211 Ugamentos a 81.212 Soportes. 7 0.4.2 abricacién. 7 8.1.3.1 Cotte de placas y otfos materiales sometidos a presién. 7 81.32 Rastreablidad del material sometido a presion 7 81.33 Reparacién de imperfeociones en materiales. 8 8134 Formado de envalventes y cabezas B 8135 Tolerancias ae redonaez ae envolvertes ciinaicas, esfericas y contcas. 6 8.1.36 Tolerancias para cabezas formadas. 9 2.1.97 Derrenos para trentes roscados, 0 81.38 Tratamiento térmico, 9 8.1.4 Inspacciones y prusbas. 20 8.1.4.1 Inspecciones no destructivas. 20 8.1.4.2 Pruebas de impacto. 20 81.43 Pruebas finales de presién. 2 a PEMEX NRF-026 PEMEX-2004 COMITE DE NORMALIZACION | DISEIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS. RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 4 DE ot ‘CONTENIDO CAPITULO TTuLo PAGINA Dispositivos de alivio de presién. 2 Requicitoo para recipientes de aouerde al métode de construcién. 20 Recipientes fabricados por soldadura. 23 Restriociones de disefio v construccién impuestas por el tipo de servicio 2 Materiales permiidos. 24 Disefo. 24 Falrivavion 29 Inspecciones del fabricante, 4 Morcado y certificacion 90 Recipientes fabricados por fora. x ‘Noanos, 20 Materiales permits. % Diooko. 20 Fabricacion 37 Inapeccin y pruebas. 29 Marcado y certificacion 40 Requicitos para recipiontes de acuerde al tipo de materialoe de 40 construccién. 8.3.1 Recipientes construidos de acero al carbono y de baja aleacién 40 8.3.4.1 Materiales permitides 40 2242 Disoha a 83.1.3 Redipientes y partes que operaran @ baja temperatura, 48 8314 Fabrivation 40 831.5 _ Inspectiones y pruebas. 44 83.1.8. Marcago y certeacion. a4 832 —_Recipientes construidos de materiales no ferrosos 44 83.2.1 Maletates perils 44 8322 Diseho 45 6323 Patnicavion 4 8324 Inspecciones y pruebas. a7 032.9 Marcado y cerineacion. 4a 8.3.3 Recipientes construidos de acero de alta aleacién 47 8.33.1 Materiales permbidos, 4a 8332 Disefo, 47 833.3. Fabricacion 49 833.4 _ Inspecciones y pruebas. 49 833.9 Marcado y cetiicacion, ay a PEMEX NRF-026 PEMEX-2004 COMITE DE NORMALIZACION DISENO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 5 DE 91 ‘CONTENIDO ‘CAPITULO TITULO PAGINA 8.3.4 —_Recipientes soldados, construidos con materiales revestidos Integraimente, con soldadura 0 con forros. resistentes a ta Corrosion. 50 83.4.1 Materiales permitidos 50 83.42 Disefio 5 83.43 Fabricacién 52 83.4.4 _Inspecciones y pruebas 53 83.4.5 —Marcado y certficacion, 54 83.5 —_Recipientes construidos de acero ferritico con propiedades de tension 54 ‘mejoradas por tratamiento térmico. 8954 Areance, of 83.5.2 Materiales permits. 54 895.2 _Disefe, 95 835.4 Fabricacién, a7 095.5 Mercado y certificacién 39 8.36 Recipientes multicapas.. 89) 0964 Alcance, 59 836.2 Materiales permits. 60 89.6.9 Divofo. co. 836.4 Fabricacion, 61 8365 Marcado y certificacién 2 84 Marcado y certificacion de recipientes terminados. 63 841 Marcas. 03 84.2 — Ceftificacién del cumplimiento 4 Os Verificacién del cumplimiento. co 86 Documentacién y registros del disefio y la construccién. 66 9 REGPONSADILIDADES. or 10 CONCORDANCIA CON NORMAS OFICIALES. Cy 44 BIBLiCcnAria, co. 12. ANEXoS. 69 424 TORMANRF-20A; CERTICADO DE CUMPLIMIENTO DE RECIPIENTES 70 TERMINADOS. 12.2 FORMANRF-28B: CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE PARTES DE 2 RECIPIENTES. 12.3. INSTRUCCIONES DE LLENADO DE LOS CERTIFICADOS 74 12.4 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO. 6 12.5 CRITERIOS DE APLICACION DEL TERMINO “EQUIVALENCIA”. 7 12.8 CROQUIS DE UBICACIONES DE JUNTAS SOLDADAS, 79 127 MATERIALES PERMITIDOS 20 128 GUIA PARA DATOS DE LA INGENIERIA BASICA a” BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 6 DE 91 0. INTRODUCCION. Esta Norma establece los requisitos minimos para el disefio y la construccién de recipientes a presién que seran adquiridos 0 arendados por PEMEX Este documento normative fue desarrollado en cumplimiento con la Ley Federal sobre Metrologia y Normaizacién, el Realamento de fa Ley de Adquisiciones, Arendamientos y Servicios del Sector Publica y el Reglamento de la Ley de Obras Pilblicas y Servicios Relacionades con las Mismas, Las siguientes enlldades, deperdenias, oiganisinus y empresas parlciparon en Su elaboravion o revision Patriians Mavicanns: PEMEX Exploracion y Produccién. PEMEX Refinacion PEMIEX Gas y Petroquimica Basica, PEMEX Petroquimica, IMP, Institte Moxoane dol Petréleo. SENER, Secretaria de Energia. STPS, Secretaria del Trabajo y Prevision Social ‘AMINE, Asociacion Mexicana de Ingenieros Mecanices y Electricistas. IME, Colegio de Ingenieros Mecénicos y Electricistas, DINY, Det Norske Vertis ‘SWECOMEX, CONSORCIO INDUSTRIAL SA dec CONCAMIN, Confederacién Nacional de Cémaras Industriales, CANACINTRA, Camara Nacional de la Industria de la Transformacién, CIGSA Fabricacion S.A de CV. 1. OBJETIVO, Disponer de requistos minimes actualizados y consistentes para el disefio y construccién de recipientes a presion de Petrdleos Mexicanos y Organismos Subsidiaries. 2. ALCANGE. Lin rettn de acta Neva ain 2 railants ej ana asian de sein intama mayer de N84 KPa (15 Ippulg) manometicay presén externa de 103 KPa absolutos 0 menor, Para disefo a resin rerna, hasta lun maximo de 20.7 MPa (3000 lb/puig?) que manejen cualquier tipo de fluida. El alcance anterior, incluye a reopertes donde se geneta vapor tales como evaporadores(Intercambiadores de calor), reoipertes donde el \apor se genera debdo a calor restate del proceso en el cual estan alneades varios recipients, y recientes {donde oo gencre vopor pore ne ce uo externement Cuando esta norma se use para adquirrrecipientes disefiades para presiones menotes que las indicadas, el disefiador debe considerar un margen para la presion de trabajo maxima permisible de 25% arriba de la maxima Presién extema posible esperada en operacién 0 103 kPa (15 lb/pulg’), como minimo. El término ‘construcci6n’ como se usa en esta Norma, cubre las actividades de fabricacién que se realizan en el taller v equellas que por necesidades constructivas y de transporte, oudieran requerit ser realzadas en sitio, pero que atin pertenecen a la etapa de fabricacion y son responsabilidad del fabricante, e incluyen s6lo las que afectan la barrera de presién del recipiente hasta la prueta hidrostética final para el estampado o la certifcacién, Las excvidades tales Come la maniobra Ue Laie, anicaye, asainiente, nivelacon, etc, no esian consieraes, BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 7 DE 91 a) Excusiones. Los siguientes recipientes o partes quedan excluidos del alcance de esta Norma. 1. atte internas del recibiente fladas a la pared por medios mecdnicos. Exceoto las consideraciones relatvas a las cargas generadas por el peso de esas partes, como se cita en 81.24 2. Calentadores tubulares a fuego directo para procesos. ‘3. Aquelios que son pare integra. o componentes de alspostwes rotetonos 0 reaprocantes, tales como bbombas, compresores,turbinas, generadores, maquinas y clindros hidraulicos o neumaticos, A. Cualquior estnictura euya funcién primaria 6 ol traneporta do fide de un punte a ote, tal come sistemas de tuberia 5. Componentes de tuberia tales como, distibuidores, cabezales de medicién, cabezales controladores de fijo,jurtas de expansion ete. 6. Que contengan agua 0 aie que no exceda de 689 KPa (100 Ibipug man.) de presién de disefio o 70" (150 °F}, 7. Tanques de almacenamiento para suministro de agua caliente por vapor u otto medio inirecto y que no exceda ninguna de las limiaciones siguientes: Aporte térmico de 586 KW (2 x 10? Btufh). temperatura de 70 «© (158 °F) y capacidad de 455 its (120 Gal, 8 Aquellos que son para ocupacion humana (hiperbaricas, etc) 8 Aquelios con dametro, ancho, altura 0 seccion transversal agonal que no exceda de 152 mm (6 ulg) sin imitacion de longitud o presion 40. Aquclioe abiertea« la atméafera que trabojen a prosién catétion ‘1. Que contengan gas lcuado de petrol (portaties y estacionarios) cubiertos por otras normas, ) Limites del aleance En relacion a la geometria de los recipientes, el alcance incluye lo siguiente. 4. La pared somata a ashnrros cama resitada de Ia presi 2. La primera junta en conexiones tubulares: la soldadura circunferencial, la cara de la junta con ppernos o junta bridada, y la superficie de seo en conexiones de accesorios. Ver 8 1.2.10 c) 3. Las partes no sujetos a presion unidos integralmente a la pared del recipiente por medio de soldadura o fora, incuyendo lo especticado en 8 1.2.10 0) 4. Cubicrlao para regiatro de eocese hombre © aoas09 manual 3. CAMPO DE APLICACION, Esta Nowi es de apiicacion general y obser varica Ublyaluila para la auiguisicon y anrendarnieniy de reciplerites a presiOn por los centros de trabajo de Petréleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, Debe ser incluida en los documenins de raniratacién, lstarién piihlia, invitarién a esvanria menns tres personas, 0 adjiilicarién clierta como parte de los requisites que debe cumplir el proveedor o contratsta,o licitante 4 ACTUALIZACION. ota Norma debe ocr revioada cada 6 afos, © menca, cuande aol lo amette. Las augerensiaa para la revieién © actualizacion deben enviarse al Comité de Normalizacién de Petros Mexicanos y Organismos Subsidiaios, ‘Avenida Marina Nacional 229, Piso 35 de la Torre Elecutva de PEMEX, Colonia Huasteca, CP. 11311, México DF; Tels 66254381 0 57222500, Correo Electronica’ tzazueta@dcsipa perex com. 9, REFERENCIAS. BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 8 DE 91 NIA 6. DEFINICIONES. 6:1 Categoria de Junta soldada, Clasiicaridn que establece al Cédiga da una jinta eoldaca en relaciin 2 ett ubicacién en un raciplante con al objeto de agrupar ciiterios de disefio e inspeccién. 6.2 Cortificado de cumplimionto, Documento por medio del cual el fabricante 0 proveedor del material certfica que el material especificado ha sido pProducide y probade de conformidad con los requisites de la especificacién base del meterial permitido por esta Norma 63 Cédigo. E! Coulgo ASME Sece. Vill OW. 1 Eakcon 2001 A.A Dieafador El responeahle dal digefin macanien dal recinienta can hase en asta Norma y an Ine dato proporcionades por PEMEX. 6.5 Eficiencia de una junta soldada Cos le expresade como una cantidad unitaria © desimel y 2¢ usa en el disco de une junta come un factor por el ‘que se debe mutiplcar el valor de esfuerzo maximo permisive (EMP) del material permitdo, Depende del tipo y el ‘redo de inspeccion 2 aue es sometica 8 Esfuerzo maximo permisible. Valor maximo de esfuerzo unitario petmitido, en los caiculos del recipiente, para el material especiicado, 6.7 Espesor de pared. a) Espesor requerido. Es el espesor calculado con esta Norma antes de agregar el valor permisible de corrosién. b) Capeser de disefio. Co la suma del eapesor requerido més e! valor permisible de corosién, ©) Espesor nominal. Es el espesor seleccionado de los rangos comercialmente disponibles. Para places, el espesor nominal debe ser. a critrio del fabrcante. el indicado en el informe de pruebas del material o certficado de cumplmiento antes del proveso de formado, o el espesor medido del metal base en la junta de soldadura en consideracion 68 Especificacion del material Descripcion de los requisitos aplcables para los materiales permitides. Las especiicaciones son las consideradas en la Seccion Il Partes A, B 6 C del Cédigo ASME 0 equivalente. 6.9 Fabricante del material. La organizacién que efectUa o supervisa y directamente controla una o mas de las operaciones que afectan a las propiedades del material aue reauiere la esoecificacién del material El fabricante del material debe certficar los resultados de las pruebas, examenes, reparaciones o tratamientos que requiere la especiicacién del material Cuando la especiticacién permite que algunos requisites sean completados posteriormente, el Certifcado debe tnateart, BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 9 DE 91 6.10 Fabrinanta dal recipient Organizacién que construye equipos 0 componentes a presion de conformiad con fos requisites de esta Norma 6.11 Informe de pruebas del material. Documento en donde se registran los resultados de las pruebas, exémenes, reparaciones o tratamientes térmicos tesuridos nor la especticactn del materal, Debe ser rasteable al materiale identifica la esoecfcacion que le aplica, Ci fabricante de un material puede transcrbir @ au informe de prucbes datos generados por otros, pero sore responsable de la exacttud y autenticidad de los mismos y debe mantener un archivo de les documentos fuente de los datos. Debe referenciar en su informe. los informes de prueba fuente v su localzacién de archivo. Un proveedor de material no debe transcribir datos que ya estan certficados por un fabricante de material en vez de ello, debe proporcionar copia de esa certficacién, complementandola, como sea necesarig, por documentos aaicionaies que cerunquen los resultados Ge las pruebas, examenes, reparadones o tratamientos termcos de especficacién del material y que han sido efectuados por 6. 6.12 Mater ‘cualquier supstanola 0 forma ae producto cubleno por una espectricacion ae material Inalcados por esta norma, 6.13 MatorialiSubstancia poligraea. ‘Aquellos definidos por PEMEX aplicando como guia los orterios de la NOM-018-STPS-2000. 6:14 Operacién normal, (Operacién dentro de Ios limites de ciserio para el cual el recipiente ha sido marcado 0 Certificado. 6.15 Presién de diserio. La presion usaga en el alseno ae un reciplente, junto con la temperatura concigente ae! meta, para aeterminar espesor de pared 0 las caracteristicas fisicas de las diferentes zonas del recipiente. Cuando aplica, debe agragaree al efecto de Ia calumna de liquide a Ia presién de dizer, 6.16 Presién maxima de trabajo permisible. Es la presion manométrica maxima permitida en la patte superior del recipiente terminado en su posicién normal de operacién, @ a temperature designada que esincide con esa presién. Cota presién ea el menor de loo valores calculados con los requisitos de esta norma, para cualquier parte del recipiente sujeta a presion, que incluye la columna de liquide, usando el espesor nominal sin el aaredado oor corrosién v due considera los efectos de cualquier combinacién de las cargas cuya ocurrencia se asume a la temperatura designada, Cuando no se efectiien célculos para determinar fa presion méxima de trabajo permisile, se permite usar la presion de disefio, 6.18 Presién de operacién. La presién manométrica en la parte superior del recipiente a operacién normal. No debe exceder la maxima ermiida de trabajo y se mantiene usualmente @ un nivel apropiado por debajo del punto de disparo de su dispositive de alivio, de tal forma que prevenga frecuentes aperturas 6:49 Presién de prueba calculada, BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 10DE 91 Presién ahtenira mactianta eSlniing a hase para ealniarin as al valor dela preside intarna pecmisihle més alta determinada por las férmulas de disefio, para cada elemento del recipiente, usando el espesor nominal mas los valores permisibles de corrosi6n y las de esfuerzo maximo permit, para la temperatura de prueba 6.20 Proveedor de material Persona fisica 0 moral que suministra © vende material que a su vez le es proporcionado y certificado por un fabricante, nero que no realza ninauna operacién que afecte las propiedades del material. El proveedor puede efectuar y certiicar los resultados de pruebas, examenes, reparaciones y tratamientos no realizados por el fabricante del material 6.21 Recipiente a presion. Equipo construido para operar con fuidos a presion diferente a la atmostérica, proveniente dicha presién de fuentes externas o mediante la aplicacién de calor desde una fuente directa, indirecta o cualquier combinacién de estas. 6.22 Recipiente revestide, Como se usa en el numeral 83.4, es un recibiente fabricado a pattr de un metal base que tiene un material resistente a la corrosion aplicado durante su fabricacion o aplicado después en forma de soldadura superficial en la parte interna, 6.23 Recipiente forrado. Como se usa en el numeral 8.2.4, es un recipiente que tiene placas soldadas internamente @ la pared @ mado de recubrimiento anticorrosivo, 6.24 Recipiente multicapas. Como se usa en el numeral 8.36, es un recipiente cuya envolvente 0 primera capa, tiene capes adicionales soldadas, 6.25 Temperatura de trabajo u operacién. ‘Temperatura que debe mantenerse en el metal de la parte considerada del recipiente para la operacién psperificada 7. SIMBOLOS Y ABREVIATURAS. En el contenido de esta Norma se usan las abreviaturas siguientes: INSTTUTO NACIONAL AMERICANO PARA LA NORMALZACION. AMERICAN NATIONAL STANDARD ANsi INSTIUTE ASME MECHANICAL ENGINEERS norm ‘SOCIEOAD AMERICANA PARA PRUEBAS Y MATERIALES AMERICAN SOCIETY FOR, JEETING ANS MATERIALS Aw: ‘SOCIEDAD AMERICANA OE SOLOADURA AMERICAN WELDING SOCIETY ve OAMETRO EXTERIOR o DIAMETRO INTERIOR, oN DUMETRO HOM a PEMEX NRF-026 PEMEX-2004 COMITE DE NORMALIZACION | DISEAIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 11 DE 91 EW SSOLOADURA POR HAE ELECTRONES ELECTRON BEAM WELDING EMP ESFUERZO MAKINO PERMISIBLE ERW SSOLDADURA POR RESISTENGIA ELECTRICA ELECTRIC RESISTANCE WELDING Esw ‘SOLDADURA DE ELECTROESCORIA ELECTROSLAG WELONG exw SOLDADURA POR EXPLOSION EXPLOSION WELOING FeaW SSOLDADURA DE ARCO CON NLCLEO FLNCENTE FLUX CORED ARC WELDING FRW ‘SOLDADURA POR FRICCION FRICTION WELDING FW SOLDADURA POR EXPULSION FLASH WELDING uaw SSOLDADURA DE ARCO METALICO CON GAS ‘GAS ETAL ARC WELDING Haz ZONA AFECTADA POREL CALOR HEAT AFFECTED 20NE "so FOR STANOAROZATION w SSOLDADURA POR INDUCCION IROUCTION WELDING J auuos kN LO NEWTONS Lo uaRas, MPa, Pa MEGA PASCAL, KILOPASCAL ut INePReCIOWNA PESTEUCTIVA BOR PARTICULAE MACHETIOAS —— MaaNENG TEETINE ux NORMAS MEXICANA Nps TAMARO NOMINAL DE TUBERIA DAMETROY NOMINAL PIE Size NRE NORMA DE REFERENGIA oFw SOLDADURA AUTOGENS (GAS COMBUSTIBLE) ‘OnFUEL Gas WELEING Pure PRESION MAXHUA OE TRABAJO PERMISIBLE PD PRESIONDE DISEHO Po PPRESIONDE OPERACION Pr INSPECCION NO DESTRUCTWA POR LQUIDOS PENETRANTES PENETRANT TESTING alg PutcAnas Rr mereooton ne ecerrucrWA ron nABISSRAA rapiecrane TeeMNS SAXXX, $B. _ACRONIMOS USADOS EN EL CODIGO ASME PARA DESIGNAR. (0 220%, Mimora P, SFA saW sMAW sw Tom TP ™ ur cS, UNF, * HA, UCL, HT, ULI, |AGRUPAR) MATERIALES BASE Y DE APORTE DE SOLOADURA. SE ASHE. ‘SOLDADURA DE ARCO SUMERGIDO 'SOLDADURA DE ARCO METALICO PROTEGIDO ‘SOLOADURA DE PERNOS. ‘TEMPERATURA MIN DE D'SEANO DEL METAL ‘TEMPERATURA MAXIMA DE TRABAJO PERMSIGLE ‘SOLDADURA POR LIGUIDO SUPERCALENTADO INSPECCION NO DESTRUCTIVA POR ULTRASONOO INTEGRAN LAS 3 SUBSECCIONES DEL CODIGO ASME SECCION Vit DIV. 1, CUANDO SE CITAN EN ESTA, NORMA DEBEN APLICARSE EN 0. DESARROLLO. [SUNERGED ARC WELDING [SHIELDED METAL ARC WELDING ‘STUD WELOING TERMI WELOING ULTRASONC TESTING BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 12DE 1 8:1 Requisitos generales para todos los recipientes. Los requisitos generales de los parrafos 81.1 a 8.1.5 de este Capitulo, deben usarse en conjunto con los Tequisites especiioos aplicables para el tipo de recipiente permitido en el apartado 8.2, y para el material de construccion utizado como se describe en el apartado & 3 de esta Norma, 244 Materialos pormitids. 8.1.1.1 General a) Los materiales sujetos 2 esfuerzo debido a la presién para construccién de recipientes, deben fabricarse de conformided con las especifcaciones de la Oeccién Il, del Cédigo ADMC. Las eapecifcaciones de materiales permitidas se precisen en el pérrafo apicable del apartado 8.3 de esta Norma o lo que indique fa incenietia basica b) El material de partes no sometidos a presién soldadas al recipiente, deben ser compatibles para soldadura 6) Esta Noma avepta el uso de materiales alerentes de los permiigos, siempre que Se sigan 10s cerios| para establecer su equivalencia conforme al Anexo 12 5 de esta Norma. PEMEX se reserva el derecho ‘te solictar Ia apinacién de requisite acinnalos d) Cuando el responsable del diserio proponga materiales diferentes de los indicados en a ingenierfa bésica, pero cumpien con lo mencionado en los incisos a) 0 b) anteriores, debe obtener aprobacién por esctto de PEMEX €). Se permite usar material fuera de bs limites dimensionales de tamafo ylo espesorindicados en las copeciicaciones, siempre y cuando cl material cumpla con los demés requisitos y Ia e=pecificaciin no lo limite. En aquellas espectficaciones cuya composicién quimica o propiedades mecénicas verian con el tamafio v espesor. los materiales fuera de los limites deben cumolir con el ranao més cercano de eses propiedades y composicion cttadas en la especificacion, ) Se permite ei uso de tuberia con costura longitudinal o sin costura como envolvente, tejo las condiciones escmas en UG-8 del Codigo o requisites equvvalentes. 94.1.2 Materiales da colada Los materiales de soldadura que se usen en la construccién deben cumplir con los requisitos de esta Norma, la especificacién del procedimiento de soldadura calificado y la Seocién IX del Cédigo ASME 0 equivalente. Si el material de soldadura cumple con alguna especificacién de la Parte C de la Seocién I del Cédigo ASME, se acepten las marcas © identifcacin de fébrica en lugar de un Cerlficado de Cumplimiento; cumrde no es asi, e! marcado e identficacion deben coincicr con el indicado en la espectficacion del procecimiento de soldadura 8.1.1.3 Pattes de recipientes prefabricadas o preformadas sometidas a presién intema o externa. a) Cuando estas partes no son suministradas por el fabricante del feciplente, deben tambien cumpir con todos los requsites aplicables de esta Norma, incluyendo la certiicacién parcial, excepto como se permite an lng incisos h) ye) 2 eontinuaelén, Sila parte prafabrieada o prafotmada 2s euministrada eon Una placa de identificacion y esta interfere con un proceso o servicio posterior y no debe marcarse, el fabricante puede retrar la placa de identiicacion, Esta operacién debe ser notada en el Certficado y la placa destruida, ) artes de norma producidas por fundicién, foja, rolado o troquel 4. Las partes a presién como los accesorios de tuberia, brides, boquilas, cuellos y capuchones soldables, boauilas de acceso hombre y tapas. aue son oreducidas completamente por los métodos CGtados no requieren verificacion o identificacién como se indica en numeral 8.1.3.2 y el apartado 5, 0 certiicacion parcial, Las partes sujetes a presion que cumplen con el inciso e) siguiente 0 qué cumplen con normas det propio facricante, deben ser de materiales petmgos por esta Norma y BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 13DE 91 °) 4) e) ‘ser marcades con el nombre o logotipo del fabricante de la parte, adicional a lo requerido por la cespecifcacion ASME. la eauivalente o la del fabricante. Tal marca es considerada como la ccerificacién de cumpiimiento del fabricante con la especiicacion del material. Alterativamente, el fabricante puede marcar la pieza con una codificacién rastreable a datos documentales. 2 Las bridas y sus accesorios Solo deben usarse para los rangos de presion-temperatura (lloraje) cestablecos en esta Norma 9. artes paquefiae quie can dantra de asta categoria y quie son difclas da antifioar, 0 que piedan ‘ser agrupados en lotes y cuya identiicacién no es econémicamente viable y ademas no afectan ssustancialmente la seguridad del recipiente, pueden usarse en partes no importantes del recipiente 0 fen aquelias en donde el esfuerzo, segiin esta Norma, no excede del 50% del esfuerzo peimsible del material Partes cuya forma no esta normada y que son producidas por medio fundicién,forja,roladas o a troquel. Las partes svietas a presién. envolventes, cabezales. tapas desmontables v serpentines oroducidos en su totalidad por los métodos mencionados, pueden suminisrarse basicamente como material e ertificados, como se indicado en 8.1.3.2. Deben marcarse con el nombre 0 logotipo del fabricante y alguna otra marca rastreable, artes de norma sometias @ presion, soldadas que no sean envolentes 0 cabezales. Las partes tales ‘camo los accesnvios snidaros para tuberta, eapuichones eoldadas y bridas, fabricadas par ina de los Procesos de sokiadura que permite esta Norma, no requieren verficacién, identiicacion o certiicacion parcial, siempre que 1. Esas partes cumplan con alguna de las referencias incluidas en el Capitulo 11 de esta Norma y los mmeterles sean los permies © los que mencionen en esas referencias. 2 La soldadura aplicada a esas partes cumple con el punto 1 anterior y ademas con los requistos descritos en 8.2.1.4. La soldadura de partes fabricadas con normas ASME 0 ecuivalente, deben también cumplir con los requisites anteriores, o con los de soldadura citados en el ASTM A 234 0 ‘equivalent. Las marcas, cuando aplican, 0 a certficacién por el fabricante de las partes cuando las mareas no apliean, son aceptables como evidencla de cumplimiento de los requisites que se can anteriormente, Las partes deben marcarse como se indica en el punto 81.1.3 b) 1, Esas marcas Serén caneideradas cama la cettficacién del fabricante de que la parte en cuestion cumple an o punto 1 anterior. Como medio de aceptar el curnpimiento con el punto 2 anterior, es aceptable que el fabricante suministre una evidencia documental fimada donde mencione que la soldadura cumple ‘con esta Norma 3. Las inspeociones radiograficas 0 tratamientos térmicos de la parte, cuando se requieran por esta Norma, pueden ser efectuados en el taller del fabricante de Ia parte o del recipierte; en cualquier 230, las placas radiogréficas, informes y certficados de los tratamientos térmicos, deben estar discnies para vereain cone abicante del recente, El eriado delta trio e2 02 Briggs y accesories de tuberia. Son aoeptanies fas fabricadas con las normas otadas en el Caprulo de esta Norma, mas las acotaciones siguientes: 1. La capacidad de presion-temperatura (libraje) debe estar conforme a la norma que aplique, excepto que para accesorios ASME B [69 y B IS 17 0 equivalente, esta capacidad debe calcularse como se hhace para tubo recto sin costura en esta Norma, incluyendo el EMP para el material 2. Ellbraje de los accesories ASME B 16.28 debe ser del 80% del calculado segin esta Norma para tubo recto sin costura, @ menos que el fabricante establezca un libraje del 100% conforme al prafo ‘Q.de ASME B69. Aplcan las tolerancias de espesor de las normas ASME o equivalentes. 2. Eluso de bridas desizables se limita ala Clase 150 ANSI Unicamerte, 4. Las dimensiones de bridas mayares de 1524 mm (60 pulg), deben mostrarse en las hojas de datos 0 lbujos del recipiente y disefiarse conforme a los requisitos de esta norma o equivalente, BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 14DE 91 8.1.1.4 Pernos, esparragos, tuercas y arandelas. 1a) Se permite el uso de pernos y esparragos para far las partes desmontables. ) Los esparragcs deben ser roscados a toda su longitud © maquinades hasta el diametro de raiz de la Tosca en la porcién no roscada, siempre que la longitud de la poroion roscada sea de al menos 7.5 diémetros. Los esparragos mayores de ocho diametros en longitud pueden tener una porcién sin roscar can langited del diamatin nominal de la tose, siempre quia se cumpla can In siguiente 1. Las partes roscadas deben ser de al menos 1.5 diametros de longitud. 2. El esparrago debe ser maquinado hasta el démetro de raiz de la rosca por una distancia minima. adyacente a la parte roscada de 0.5 cidmetros 9. Ge debe proveer una transicén adecuada ent el diémetro de rai y la parte ne roscade 4. Deben considerarse todas las cargas dindmicas. c) Las tuercas deben cumplir con los requisitos aplicables del apartado 83 de esta Norma y en su instalacion estar insertas a rosca completa. El uso de arandeles es opcional, si se usan deben ser de material forjano 84.2 Dieoto 81.21 General a) El dlsefio de recipientes y partes sujetas a presién deben cumplir con los requisitos generales de disefio indicados en UC-16 9 UC-E5 del Cédigo 0 equivalentes, més los requis eapecificos que se den @ continuacién y los descritos en los apartados 8.2 y 6.3 de esta Norma b) Las unidades de medida aue se indiauen en los pianos 0 en los resuitados del diserio deben ser las indicadas en la NOM-CO8-SECOFI-2002 0 del sistema internacional y @ continuacién, en paréntesis, las ‘que us6 el fabricante ©) PEMEX proporcionara los datos de ia Ingenieria baslca en las bases de lotacion, conforme a ia guia includ en el Anexo 128. El diserio mecanico debe tener como base los factores relacionados con la operacién normal y alras condiciones como la pulesta en marcha y paros, con las cargas indicadas en 8.1.24. d) Los recipientes pueden disefiarse y construirse usando cualquier combinacién de los métodos de fabricacion y clases de materiales permitidos en los apartados 82 8 3, de conformidad con los datos de la ingenieria basica ©) Los recpientes verticales deben dlsefarse para una deflexién maxima de 152 mm (0 pug.) por cada 30,480 mm (100 pies) de altura del recipients, o la defexiGn que se espectfique en la hoja de datos de la ingenieria basica ) Cuando la relacién altura/Diémetro (A/D) de un recipiente sea mayor de 15, el disefiador debe verificer sie requiere andlisis dinémico para asegurar la estabiliad estructural g) La fabricacion ae recipientes con forros requiere autorizacion escrita de PEMEX 24.22 Temperatura de dicen a) Maxima. La temperatura maxima que se use en disefio no debe ser menor que el promedio de las temperaturas alcarzadas en condiciones de operacién 2 todo el espesor de pared, para la parte considerada. Si es necesario, la temperatura del metal debe determinarse por medio de calculos 0 por medicién directa de algiin equipo en servicio bajo condiciones equivalentes de operacion b) Minima (TMDM), La temperatura minima que se use en disefio debe ser la mas baja esperada en servicio. a menos aue esta Nonna permita temperaturas aun mas baias. Se determinara como en el inciso a) anterior. Debe tomarse en cuenta la temperatura de operacin mas tela, los transitorios de operacion, la auto refnigeracion, la temperatura atmostérica y cualquier otfa fuente de entriamiento, excepto lo permmgo UG-20 1), La TMOM que se marque en la placa de identiieacion debe corresponaer a la presion BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 15DE 91 °) a) 2) coincidente: cuando hay varias Presiones Maximas de Trabajo Permisibies (PMTP), debe usarse el valor mayor nara establecer la TMIDM. También se pueden marcar otras TMDM aue correspondan a otras PMTP, No se permiten temperaturas de dlisefio mayores que las que se indican para el EMP; ademas, las Temperaturas de aiseno para reciplentes a presién extema no deben exceder los valores maximos indicados en las graficas de presion externa de la Subparte 3, Parte D del ASME Seocién Ii 0 equivalents: El disefio de zonas con diferentes temperaturas de metal puede estar con base en sus temperaturas calculadas. No son oblgatorias las pruebas de impacto conforme a 8.1.4.2 para materiales de recipientes que satisfagan los requistos de UG-20 f} del Cédigo 0 equivalente, 8.1.2.3 Presién de diseft. Los recipientes deben disefiarse al menos para la condicién mas severa de presién y temperatura ooincidente ‘que se espera en operacion, Para esta condicién y las de prueba, debe tomarse en cuenta la diferencia maxima enue la presion Inteina y la externa del reciplerte o la exisierte erie dos camaras de unidades combinadas 24.2.4 Cargae a conelderar an el dieafin de racinlantes a) ) ) d) el 9 9) hy Las generadas por la presién de defo interna o externa, con base a lo indicado en 8.1.2.3 Las generadas por el peso del recipiente y su contenido normal bajo condiciones de operacién o prueba, Las generadas por reacciones estaticas por el equipo agregado (motores, maquinaria, otros recipientes, tuberias, sslamiento, recubrimientos, esceleras, pletaformas y ala presién estitica del liquide) Las generadas por las partes internas anexas y soportes (orejas de aie, anillos, falcon, sileta y patas) Las aeneradas nor reacciones dinémicas v cicicas por la oresion v las variaciones térmicas. o causadas Por equipos montados en el recipiente y cargas mecénicas. Las generadas por las condiciones ambientales de la zona de ubicacién defnitiva del recipiente. (Sismo, viento y nieve) Las generadas por reacciones de impacto debidas al fuido de proceso. [Las peneraras por diferenciaine da temperatira 9 expansion térmica 8.1.25 Valores de esfuerzo de los materiales permitidos a) ») Para el disefio de recipientes bajo esta Norma deben aplcarse los valores de esfuerzo méximo de los materiales permitidos indicados en loa Anexos 127 de esta Norma. Catos valores son los esfuereo> Unitarios maximos permisibies (EMP) indicados en la Subparte 4 de la Seocién Il, Parte D del Cédigo 0 eauivalente, £1 EMP a compresién lonaitudinal. cuando se reauiera. debe determinarse como se indica enUG-23 del Cédigo o equivalent. Los valores de EMP de los materiales permtidos por esta Norma obtenidos por fundicion, deben ‘mutupicarse por un factor de calkiaa como Se establece en UG-24 Gel Coaigo equivalent 24.28 Canaeisn a) 5) ©) a) PEMIEX debe especiicar el valor permisible de corrosin en los datos de la ingenieria basica PEMEX debe especiicar | espesor adicional cuando se espera una disminucién del espesor por corrosion, erosion o abrasién mecanica No se permiten agujeres testigos en recipientes que contengan sustencias peligroses, Los recipientes sujetos a corrosién deben tener una abertura para dren en el punto mas bajo posible del mismo. 0 un tubo que penetre desde cualauier parte y cuyo exttemo uede a 6 mm (1/4 pula.) aproximadamente del punto mas bajo 8.1.2.7 Espesores minimos ae pared de envowertes y cabezas, BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 16 DE 91 a) 3 Q * En todas los casos, ol eepecar minima debe sar al mayar de lo eigulenta: 1. El espesor, sin considerar tolerancia por corrosién, no debe ser menor de 1 = 2.54mm +1)/1000 (= 0.1+D/1000 pug) D es el digmetro del recipiente 2. Para recipientes de acero al carbon y baja aleacién: 5 mm (3/16 pulg) mas la tolerancia por 3, Cuando el recipiente se construye con materiales de acero inoxidable, el espesor minimo debe ser de 3 inn (100 pulg) Fnunlventes: Para daterminar ol espesor minima de las envelventes sametidas a prasién inteena o externa, debe aplicarse la metodologia descrita en UG-27 a UG-31 del Cédigo 0 equivalente. En dsefo a presion externa, se debe analizar el uso de anil atiesadores en la envoivente como se indica en UG-29 y US- 30. Cabezas. E| espesor minimo de las cabezas formadas debe determinarse tomando en cuenta, ademas de la proaién lado eéncave © eenvoxe, lac oargae adieionaiee indiaades on 8.1.2.1, Le anterior eonforme & UG-32 y UG-33 del Cédigo 0 equivalente, Cabezas y cubiertas planas. Se permiten cabezas, cubiertas y bridas ciegas planas sin refuerzo (Grantes 0 riostras}, siempre que se cumpla con los arreglos de las figuras y procedimientos para Geterminar el espesor minimo descritos en UG-34 del Cédigo o equivalente. Cuando por el espesor rminimo se determine el uso de trantes o Hostias para avesar la Supelicie, Yeben aplicalse 10S 1eqUISLOS desctitos en 8 1.2.8. Ores tipns da sires Cirandn se raqqliaran e1ibiarias aatiricas cfncauas brads a clares da ahaa ‘2pida, e! disefio debe cumplir con los requisites descritos en UG-35 del Cédigo 0 equivalente. Las ‘oubiertas y bridas ciegas con un peso de 34 Kg (7S Ibs.) 0 mayor, deben suministrarse con pescante, bsagras y/o accesonios para desmontaje manual En el caso de envolventes fabricados a partir de tuberia, como se permite en 8.1.13, el espesor determinado conforme 8.1.2.7 bldcbe incrementarse cuando sc usan cxtromes roscades cn una [proporcién de 20in mm (0.8/n, n es el nUmero de roscas cada 25 mm (1 pulg) 8.1.2.8 Reforzamiento de superfiies, @) ») °) El reforzamniemo de supernicies con tirantes y rlostias, debe aumiplt Cor 19s FeyUsOS InICados et US 47 2UG-50 del Codigo 0 equivalent, para el espesor minimo determinado. Sin reripienta sa pryarta con charviatas rafnrzartas, arlemas da cuimplir eon el ineisn a) antarior, i espesor minimo debe determinarse conforme alos incisos 8.1.2.7 a) y 8.12.7 b). Si se requieren penetraciones (aberturas) en recipientes cilindricas © esférioos con superficies Teforzadas, deben aplicarse los requisiios de refuerzo descritos en 8.1.2.9 8.1.2.0 Aborturae y refuerzoo. a) » 2 La determinacién de fa forma y tamario de las aberturas, incluyendo los limites y resistencia del refuerzo Fequerido, que penetran las envolventes y cabezas formadas o pianas, deben efectuarse con el procedimiento general descrito en UG-36 a UG-42 del Cédigo 0 equivalente, ‘Cuando fa delerminacion de la resistencia Ue la abettuta por el proveuimienta lado antetlormente 10 sea confiable, a parte afectada debe someterse a una prueba de comprobacion como se describe en Lie 4nt eal Cétign Deben habiltarse cberturas de inspeceién o agujeros testigos conferme a los requisites descitos en UG- 46 del Cédigo © equivalente. No se permiten agujeros testigos en recipientes que contengan materiales pelgrosos 8.4.2.40 Unién de boguilac y aeoscerios a recipiontoo, BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 17 DE 91 2). Las boauillas 0 accesorios deben ser del tivo soldado. ) La soldadura de accesories de tuberia o de boguilas al recipiente debe cumplircon fos requisites ctados en82137, ©) El dlsenador debe contimar por eserto que los estuerZos locales en la pared «el reciplente debisas a ccargas impuestas en boguilas 0 por acvesorios soldados (aquellos que siven de soporte a estructuras, fvlamac o intemas, y 2 enpores de chantiatas de ailamientn}, estan dentra da Ine eefuerzae permiine por el Cédigo 0 equivalente, Las consideraciones descritas en el Apéndice G del Cédigo deben ser aplicades. 4) El espesor de las boquilas debe determinarse como se indica en UG-45 del Céigo o equivalente €) No se permiten accesorios de tuberia para conexiones roscadas o por medio de pernos fjados directamente a la pared del recipiente } Se permite soldar accesorios tales como orejetas, abrazaderas y pernos a la pared interna o extema del recipiente para el soporte de escaleras, plataformes. tuberia. motores o maduinaria y chaquetas de aislamiento, El material de los aocesorios debe ser compatible para soldadura. 9) Les boquilas y accesorios deben ser disefiados para instalarse de forma que no interferan con Soldadulas de ia envovente o cabeza ebe considerarse una separacion de al menos 25 mm (1 pug) del borde de fa soldadura 8.4.2.11 Ligamentos, Cuando se especifiquen agujeros en las envolventes cilindricas para insertar tuberla de equipo, debe determinarse la efciencia de los ligamentos de conformidad con los requisites descrtes indicados en UG-48 del digo © equivalente 8.4.2.2 Soportes del reciviente, fa) Los soportes deben estar disefiados pare el efecto maximo de las cargas citadas en 8.1.2.4, mas las Consideraciones descritas en el Apendice G del Codigo o cterios equivalentes. b) De cualquier forma, para el caso de soporte tipo faldon, el espesor minimo del faldén debe ser el mayor de 6 mm (0.250 pugs) 0 Veda eepesar de la eaccian olindrica danda al faldan asta eoldado ©) En recipientes horizontales, a localizacion de las soldaduras de los soporte tipo slleta no debe intererir coon la soldadura de la envolvente o cabeza y analizados por el método de L. P. Zick citado en el capftulo 1 04.9 Fabricacién 81.3.1 Corte de placas v de otros materiales sometidos a oresién. 2) Los cortes para la forma y tamaiio requerides deben efectuarse por alguno de los procesos siguientes! ‘maquinado, Gzallado, arco elecrico © por oxigeno, Despues cel corte por axigeno o por arco, toda scotia y decoloracion del material fundido debe eliminarse por medios mecanioos antes de continuar fn Ia falvieacifn 4 ue. b) En el caso de extremos de boquilas 0 cuellos de registros de entrada-homibre que van a permanecer sin soldar en el recipiente terminado, después de la remocién a metal sano, los bordes deben prepararse 2 un acabado liso, ©} Todos los borces interns expuestos deben rebajarse o redondearse. 8.1.32 Rastreablided del material sometido a presién. 2) El material debe ser habiltado de forma que cuando el recipiente se termine, la identificacién completa orginal sea facimente visible. El fabricante debe mantener la rastreablidad de los materiales por transferencia de marcas enginales de ldentincacion, por una coarnicacion rastreable, o reglsiro Ge BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 18DE 91 marcas en forma de lista de materiales 0 croquis “como se fabricé". Debe asegurarse la identficacion del material durante el proceso y en el producto terminado, La transferencia de marcas debe efectuarse antes de cortar, o despues, siempre que, en el segundo caso, esta posibilidad esté documentada en los pprocedimientos del fabricante. Excepto como se indica en el inciso b) a continuacion, el material puede ser marcado con numero de golpe de bajo esfuerzo (punta roma) o estarciao. b) Cuando las condiciones de servicio no permiten el marcado del material, el fabricante debe incluir en e! [rocadimiantn requeride an al incisa 2) anterior, una alternativa que permita [a identificanian a la entraga 1c) Cuando el proceso de formado no es realizado por el fabricante del recipiente y las marcas originales de la especificacién del material son cortadas por necesidad del proceso, 6 el material dividido en partes, el fabricante de esas piezas formadas debe zplicar el procedimiento de rastreablidad como se describe en el inciso a) de este parrafo, Este control de la identficacién y marcado sera considerado sufciente para ‘entifcar eons partes. No 20 requiere en cate caso informes de datos perciales del febricante y el ‘marcade, a menos que el proceso de formado incluya soldadura, excepto como se exime en 8.1.1.5 8.133 Reparacion de imperfecciones en materiales. a) Las impertecciones en el material pueden ser repsradas por sokdadura o reducdas aun tamano ‘ceptable de conformidad con la especificacion del material. Estas pueden efectuarse por el fabricante ‘dol material 0 dal recipiente b) La profundidad de la cavidad resultante después de la remocién, debe tener una transicién con la superficie ciundante de 4a 1 minimo. ©) Sila cavidad resuitante reduce el espesor de disefo, a reparacién debe efectuarse con la aplicacion de soldadura, 4) Para la eplcacién de soldedura deben considcraras los requisites correspondientes indicados en 02.14 de esta Norma mas los aplcables indicados en la especicacién SA-20 de la Seccién Il del Cédigo ASME. La capa de soldadura apliceda debe estar a nario con el metal base circundante. ©) Cualesquiera que haya sido el método de inspeccién que detecté la imperteccién, debe efectuarse una inspeccién superficial en el area de la cavidad después de realizar la transicin, antes de eplicar soldadura y despues de Ia apicacion f) Sila profundicad de la cavidad reparada con soldadura excede el valor menor de 3/8 pulg, (10 mm) 0 10, 9% del aspasnr de Ia seccién, Ia eoldadiira dahe ser inepeccinnada radingraficamente, arlemae dale Ingpecciones del inciso e) anterior. 9) Todas las reparaciones radiografiadas deben documentarse con un mapeo que induya datos como el ‘material de porte usado, identiicacién del soldador, procedimiento de soldadura y resultados de las inspecciones no destructivas efectuadas conforme a este parrato, 8.1.3.4 Formado de envolventes y de cabezas, 2) Las placas para envolventes y cabezas deben ser formadas por cualquier proceso que no dafie las ppropiedades fisioas del material b) Silas placas se van a folar, las oftlas adyacentes Ge las juntas longtuainales de reciplentes citnaricos cdeberan primero ser preformadas a la curvatura apropiada, sin que tengan dobleces agudos o planos, 8.1.35 Tolerancias de redondez en envolventes clindricas, estéricas y conics ‘2) Cuando trabajen a presién interna Deben ser basicamente redondas y satisfacer los requisitos siguientes: 1. Ladiferencia entre diémetros interiores maximo y minimo en cualquier seccion transversal no debe cexceder de! 1% del nominal en la seccin en consideracion, 2. Cuando la seocién transversal pasa por una abertura 0 a la distancia de un diémetto interior de ela, ‘medida a partir de su centro, la diferencia permisible en diémetros interiores resultante arriba puede ‘ser aumemtada 2% e| alametro Interior ce la aberura Cuanao la secaion transversal pasa a waves BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 19DE 91 b °) °) °) ) 8136 a) » °) o) 8137 de cualquier otra localizacién normal al eje del recipiente, incluyendo juntas de cabeza a ervolvente, la ferencia on alametroe no debors exceder dol 1%, 3. Para recipientes con juntas longtudinales traslapadas, la diferencia permisible en diémetros interiores puede ser aumentada por el espesor nominal de placa, Cuando trabajen a presién externa. Para cualquier seccién transversal, deben cumpli los requisitos siguientes, 4. Las imitaciones en la tolerancia de redondez descritas en los puntos a) 1 y 2 anterior 2. La maxima desviacién postiva 0 negativa a partir de la forma circular real, medida radial sobre el exterior oe! interior del recipiente, no debe exceder de la desviacién maxima permisible obtenida con 1 proceaimiento desento en UG-8U del Codigo 0 equivaiente Lae modicionss ¢0 dobon tomar sobre Ia euperficie del metal base y ne sobre coldadurae u otras partoe levantacias del material Las dimensiones del recipiente terminado se pueden alustar alos requisites de este parrafo por cualquier proceso que no perucique la resistencia del material Los dobleces agudos y los puntos planos no se permitrén a menos que el disefio especifique requistos aia els. Los recipientes fabricados de tuberia pueden tener variaciones permisibles en diametro (medidas fexternamente) de conformidad con las petmitlas en la especificacién de fabricacion de la tuberia Tolerancia para cabezas formadas. Le desviacion permisible de la superficie interna de una cabeza toristérica, toricénica, hemisférica 0 sligtica no debe estar hacia fuera del perfil espocifeado mae de 1.25 % D , ni hacia dontro mas de 0625 % D., D es el diémetro interior nominal de la envolvente del recipiente en el punto de facién. En ‘cualquier caso las desviaciones tendran una transicion suave y deben medirse perpendicular al perfil especticado a partir del patio del metal base (no de la soldadura). El radio de la aticulacién no debe ser menor que el especificado, Las vabeces lreistfiivas v Uualyuier puILion esféiiva Ue una valeca (istéliva ¥ elipiva vivefiaes para presion externa, ademés de a) arriba, deberd cumpli con las tolerancias especiicadas para cabezae oaférieas on el incice 8.1.2.5 b) usando un valor de 0.5 ara 1/1), J. 98 la longitud do la parte ilindrica entre los espejos 0 la longitud de disefio entre lineas de soporte, como se indica en UG-28 del Codigo. La seocién recta de las cabezas deberan ser lo suficientemente precisas en redondez de manera que la diferencia entre ciametros maximo y minimo no sea mayor del 1 % del nominal ‘Guanao ia seccion recta de cualquier caoeza Tormaca y sin uranies es maquinaga para realzar un ‘acoplamiento adecuado dentro de o encima de una envolvente, no se deberd reducir el espesor a menos {el 90% del roquorido para una tapa cin maquinar, 0 el eeposor do Ia envalventa en el punto do la fjacisn La transicion del espesor en b zona maquinada debe ser de al menos tres veces la diferencia entre espesores. Barrenos para trantes rescades. Los aguieros para tirantes roscados deben bartenarse al didmetro del tirante 0 perforar @ presién a un diémetro 66mm (Vs pul) menos que el diémetro del tne. para placas de mas de 8 mm Ch pula), de espesor, y3:2.mm ("ie pulg.) menos que el diametro del trante, para placas que no excedan de 8 mm ( Ire Pull.) de espesor, y luego escariados al diémetro requerido por el irante. Los agujeros se deberan roscar a toda su longitu 8138 Tratamiento térmico. BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 20DE 91 fa) Material Cuando el fabricante de la placa no efectia el tratamiento térmico de especificacién, el » fabricante del recipiente debe realizarlo 0 hacer que bajo su control se aplique y documente. Debe marcar en la placa la letra "T” antes de la °G" requerida por la especificacion general SA-20 de ASME Sece. IIo norma equivalente. Ver procedimientos de marcado en apartado 8 4. Los requistos de tratamiento térmico de probetas de prueba se Indiean en el apartado 6.3. 24.4 Inepecciones y prushas Las inspesciones y pruebas requeridas en este parrafo, deben efectuarse por el fabricante del recipiente con procedimientos estrtos, personal calificado e instrumentos calibrados en los términos descritos a continuacién 8.4.4.4 Inspecciones ne destructivas a) b) ° ¢) General 1. _Deben efectuarse con procedimientos escrtos y aprobados de conformidad oon los requisitos de ASME Seccion V y 10s Apendices 4, 8, 8 y 12 del Godigo 0 requisiios equ¥aentes. SI kas Condiciones de aplicacion de los métodos son diferentes de las especificadas en la Seccion V del Cédign ASME, al fabvieante debe damoetrar que al procadimianin acta califiearla para esa condiciones. 2. El personal que realiza las inspecciones o evalia los resuitados debe estar caliicado y certificado ppara el método y técnica empleada. La calificacion puede efectuarse como se indica en la norma NMX-B-482 o la norma CP-189/1995 de la ASNT. La cerificacién debe ser emitida por el fabricante ‘come Io indice la norma OP-100/1905 de Ia ADNT o equivalent 3. Deben aplcarse los erterios de aceptacién y rechazo incicados en los apartados 82 y 83 de esta Norma y los descrtes en los apéndices citados en el punto 1 inmediato anterior. para el método correspondiente, 4, La calibracién de los instrumentos debe efectuarse con patrones certiicados, Inspecciones para materiales antes del ensamble. 1. El fabricante del recipiente debe inspeccionar el material de las placas utlizadas para las partes sometidas esfuerzos debido a la presién, para asegurarse que corresponde al informe de pruebas 0 alcatiicado de cumpimiento que tiene en su poder. 2. Asimismo, el fabricante debe asegurarse que cuando alguno de los requisites de la especificacion Gel materia! han side realizados por otfos, o esta. Norma require Ia apicacion de requisios ‘adicionales, se generen los informes de prueba parciales 0 adicionales. Los materiales ave serén usados en la construccién deben ser examinados para detectar imperfecciones que podran afectar la seguridad del reciiente Deben inspeccionarse los bordes cortados y otras partes de las placas roladas para detectar aminacones y grletas debiaas al cone Los materiales que requieren prueba de impacto deben inspeccionarse para detectar grietas superteialos Cuando partes a presién serdn soldadas a placas cuyo espesor es mayor de 13 mm (1/2 pulg) para formar una junta de esquina, el bisel en la placa debe examinarse antes y después de soldar por liquidos penetrantes 0 pariculas magnéticas, conforme al lcance descrto en UG-98 (d) (3) y (4). Para el recipionte terminado, Ci métedo y extensién de las inspecciones no destructivas para Ins juntas sokiadas del recipiente terminado debe realizarse como se indica en los apartados 82 y 8.3, para el tipo de construccién y material utiizado. La extension de la inspeccién visual de las pruebes de presi6n deben efectuarse como se indica en los subparrafos 8.1.4.3.1 y 8143.2 BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 21 DE 91 8.1.4.2 Pruebas de impacto, a) > ° 3 Cuando se requieran en el apartado 8.2, deben efectuarse pruebas de impacto Charpy a las soldaduras y materiales de las envolventes, cabezas y otras partes de recipientes que estaran sometidas a esfuerzo debido a la presion. Los procedimientos y aparates para la prueba deben cumplir con SA-370, o equivalente. A menos que sea permitidn poe la Tabla LIG-Rd dal Cérign a equivalents. la temperatiira de prieha de impacta no debe ser més alla que la TMDM. La temperatura de prueba puede ser inferior a la minima de la especiicacién del material Las pruebas deben efectuarse de conformidad con los requistos desoritos en el apartado UG-84 del Codigo. ils loca do prucba del recplnto no oumple on leo requtss do. impacto, fo soldodumo representadas por la placa son inaceptables. Se yermite aplicar tratamiento térmico adicional y probar ‘nuevamerte, 8.1.4.3 Pruebas finales de presion, a) ) °) 9) °) El fabricante debe efectuar una prueba de presién hidrestatica o neumatica a todos los recipientes terminarias cnnforme a Ing recites de este rime La prueba debe efectuarse en presencia de PEMEX o su designado después de que todas las actividades de fabricacién hayan sido terminadas, excepto para operaciones e inspecciones obligatorias que no se pueden ejecutar antes de la prueba (preparacion de biseles, esmenlades menores en el material base que no afecte el espesor requerido). Debe concctaree dlrcetomente al recipients un indioador de cardtuia de la presién de prucba que 9a visible al operador que controla la presion. Para recipientes grandes, deben usarse instrumentos con reaistradores. El rango maximo de los indicadores de presién de carétula deberd estar entre 1.5 a 4 veces la presién de prueba. Es permitido usar instrumentos de medicion digtales, las lecturas deben tener al menos la misma precision que los analégioos No se permite pintar o aplicar recubrimiento antes de ia prueba Tas prishas dehen afactiarse nn pracedimintos acres anmhades por aserta por PEMEX y desarrolado de conformidad con los requisites de este numeral. 8.1.4.3 Prueba hidrostatica 3) 5) ° ¢) ° Loe recipiontes diachtadas para presién interna deben cometerae a una preaién de prucbe hidroatétion de forma que cada punto del recipiente esté al menos gual a 1.3 veces la PMITP que se va a marcar en el recipiente, mutipicada por la relacién més baia (entre los materiales de construccién del recipiente) de! valor de esfuerzo .S’ para la temperatura de prueba en el recipiente, respecto al valor de esfuerzo S. para la temperatura de disefio. Deben tomarse en cuenta todas les cargas que puedan exist durante esta prueba Se permite efectuar una prueba hidrostatica con base en una presién calculada, previo acuerdo escrito entre PEMEX y fabricante En eete caso, Ia preeiin de priaha hidmoetatioa en la parla mae alla dal recipiente debe ser la minima de la obtenida al mutipicar la presion calculada de prueba, para cada elemento del recipiente sometido a presién, por 1.3 y reduciendo este valor por la carga hidrostatica en ese elemento, Cuando se usa esta presién, el fabricante o el disefiador proporcionara a PEMEX los ccloulos desarroliados, Los requisites citados en el incise @) anterior, representen la presién de prueba hidrostética normal minima requerida por esta Norma. Los citados en el inciso b), representan una prueba especial con base ten céiculos. Es permitdo utilizar cualquier valor intermedio de presién. Les unidades combinadas deben probarse por uno de los métodos desoritos en UG-99 (e) del Cédigo o equivalent {Los recipientes de pared sencta alsertados para vacio solamente 0 un vacto parcial, y las camaras de Ios, BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 22DE 91 » 9) 4) recipientes muticémaras disefiadas para vacio solamente 0 vacio parcial, deben someterse a una prueba hidrostatica interna 0, si no es practico, a una neumatica conforme parrafo 8.1.4.3.2. En cualauier caso, la prueba debe efectuarse 2 una presién no menor que 7.3 veces la diferencia entre la presion atmostirica y la presién absoluta intema de disefio minima, Después de la apicacion de Ia presion de prueba hidrostatica, debe efectuarse y documentarse una ingpeccion visual a todas las juntas y conexiones. Esta inspeccion debe efectuarse a una presion no menor de la presifn de prieha dividita entre 1.3. No se permiten fgas durante la ingnecoién viiial en aberturas que serdn conectadas con soldadura, excepto en cierres temporales. Las fugas en sellos, ‘temporales deben canalizarse a un punto que no enmascare fugas de otras juntas, La inspeccion visual de juntas y conexiones a la presion de prueba divicida entre 13, puede omitirse cuando: 4. Se aplique una prucba de fuga do gos, provie aouerde fabricante y PEMEX o decignado, 2. En aquellas juntas que estaran ocultas, se efectia una inspeccién visual de la soldadura antes del ‘montaie. Cualquier sustancia lquida no pelgrosa 2 cualquier temperatura puede ser ulizada para la prueba ulustaiea si Se usa por debaly Ue Su punlu Ue ebullldgn, Cuando se Use ayua pala roubles Ue cero inoxidable, sta debe ser desmineraizada o el fabricante puede proponer para aprobacién de PEMEX, ta aplracién ce meridia ce impie7a al Herine de pita el is de inkidrees La temperatura del metal durante la prueba hidrostética debe mantenerse al menos 17 °C (30 °F) ariba de la TMM. La presién de prueba no debe aplcarse hasta que el recipiente y su contenido estén aproxmadamente 2 la misma temperatura. Sila temperatura de prueba excede de 48°C (120 °F), la inspeccién requerida en el inciso f) anterior debe suspenderse hasta que la temperatura se reduzca a 48°C (120 °F) 8 monoa eben habiitarse venteos en las partes més altas del recpiente para purgerio mientras se lena del fuido de prueba, 8.1.4.32 Prueba neumatica Previa aprobacion escrita de PEMEX, se permite efectuar una prueba neumética en lugar de la hidrostatica franfarme a los raquisiins que se cian aqul mismo, si el reat de los recipientas na permite cue sean lenacios dde agua en forma segura; 0, en sistemas donde en servicio no se permiten vestigios del liquide de prueba y las partes de! recipiente han sido probadas hidrostaticamente con anterionad conforme a 8 1.4.3.1, hasta donde ‘sea posible. 3) b ° Le prosién de prucba neumétioa debe eer al menoa igual 2 4.4 vecea le PMTP que eer maroada en recipiente mutipicada por la relacion més baja del valor de esfuerzo S' de los materiales del recipiente para la temperatura de prueba. con respecto al valor de esfuerzo para la temperatura de disefio. En ningin caso la presion de prueba neumatica debe exceder de 1.1 veces las kases para la presion de prueba calculada, Lo anterior no aplica a recipientes esmattados, para los cuales la presién de prueba eumatica debe ser al menos igual, pero no mayor Ge la FMI que Sera marcada en e! reciente, La temperatura del metal durante fa prueba neumatica debe mantenerse al menos 17°C (30 °F) arriba de Ia TMM, (Vor nota 6 de Ia Figura UCS.66.2 de la Parte UCS del Cédigo) Durante la prueba, la presi6n debe aumentarse gradualmente hasta la mitad de la de prueba. A partir de alll, debe hacerse en etapas de un décimo (aproximadamente) de la presion de prueba hasta que se alcance la presi6n requetida. Luego la presién debe reducise hasta un valor igual a la de prueba dividido ppor 1.1 y sostenida por un tiempo sufciente para permitir la inspeccién. No se permiten fugas durante la irepeccitn visual en aberturas cuya tapa serd unida por soldedura, excepto eri tapas temporales, Las fugas en sellos temporales deben canalzarse a un punto que no enmascare fugas de otras juntas. La inspeccién visual de juntas y conexiones a la presién de prueba divdida entre 11, puede omitise cuando: 1. ea aplcaga una prueba de Tuga de gas, previo acuerdo entre raoncante y HEMER. BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 23 DE 91 2, Todas las juntas soldadas que quedaran ocultas en la construccién, recban antes una inspeccién visual 6) Es permitido efectuar una prueba combinada hidrostatica y neumdtica, siempre y cuando el nivel de liquido sea fjado de modo que el esfuerzo maximo incluyendo el esfuetzo producido por la presion neumatica en cualquier punto del recipiente, (generalmente del fondo) o en las juntas de los soportes, no exceda de 13 veces 6l valor de esfiier7a neenisile rel material muttinicada por la efiiencia aplicable de la junta, La prueba debe efectuarse como se describe en los incisos 8 1.4.3.2 a) y b. 8.1433 Pruebas para establecer la presion de trabajo maxima permisible (PMTP) Cuando la resistencia de un recipionte 0 une parte de 1 ne puede oer determinada con preciién aatisfacteria, lo PMTP intema debe establecerse con uno de los procedimientos de prueba descrtos en el apartado UG-101 del Cédigo 0 requisites equivalentes. 8.1.5 Dispositivos de alivio de presién Los recipientes disefiados y construidos con los requistos de esta Norma, estén formulados para usarse con ispnsitions de alivin que cimplan enn el apartarn LIGM125 a |IGA97 del Cérlign 0 requisites eqhivalentes 2, Requisitos para recipientes de acuerdo al método de construccién. 8.2.1 Recipientes fabricados por soldadura, 8.2.1.1 Restricciones de disetio y construccién impuestas por el tio de servicio. 2) En recipientes que contengan sustancias peligrosas, todas les juntas soldadas a tope deben radiografiarse al 100%, excepto como se indica en los puntos 2, 3 y 4 de este inciso. Si son construidos de acero al carbon 6 de baja aleaaon, los recipeentes deben tvatarse termicamente despues de la soldadura, Aplican las provisiones adicionales siguientes 1. Las juntas de soldadura Categoria A en los recipientes deben cumpli con lo siguiente. Ver Figura 1 y subparrafo 82.1.34 i) Excepto como se indica en los puntos 2 6 3 de este inciso, todas las juntas de categoria A serén de tipe + ii) Todas las juntas de categorias 8 y C seran del tpo No. 162 ii) Todas las juntas categoria C para extremos de bridas deslizables, serén como se indica en UW-2 ©) del Cédigo o equivalente. 'v) Todas las juntas categoria D deben ser soldaduras de penetracién completa a la pared del feaipiente 0 Doquita 2, La inepeceién radiegréfiea (RT) do la junta eoldada a tope cin material de aporte en tuberia incluyendo los de cambiadores de calor, puede excluirse siempre que esa tuberia esté totalmente encerrada dentro de un recipiente que retina los requisitos del inciso 82.1.1 a). En el caso de un ccamiblador de calor de tubos, los lados de la envolvente y del canal deben ser construidos de cconformidad con los requisitos para recipientes que contienen materiales peligrosos. 9, Sito of lado del cambiador de calor que contiene la subelancia peligfose requiere ser construklo con estos requisitos, bajo las condiciones siguientes: i) Los tubos del cambiador sean sin costura; 0 il) Los tubos del cambiador son de una especiicacién permitida por esta norma, son soldados 2 Tope sin metal de aporte y reciben en vez de KI al TUU%, Todas las inspecdones y pruebas BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 24DE 91 siguientes: ‘+ Prueba hidrostatioa conforme a su especificacion = Prueba neumatica bajo el agua conforme a la especificacién de material apicable, o sino se especiica, conforme a ASTM. SA-688 0 equivalente, + nspeccion ultrasénica o eléctrica no destructiva, de sensibildad suficiente para entalias de calibracion superfciales en cualquier direccion, conforme a ASTN-SA-S57, SI 6 S3 0 equivalente: + Nose permite ningin incremento de la eficiencia de junta longitudinal como resultado de las inspecciones no destructivas anteriores, b) Cuando el recipiente se proyecta para operar por debjo de temperaturas como se designen en 8.3.4 { ‘ver 8.34.9), 0 euando en 8.3.3 2¢ requieran pricbes de impacto del metal boos del metal de aoldadura, las juntas deben cumpir con los requisitos desoritos en UW.-2{b) del Cécigo 0 requistos equivalentes, ©} Las juntas categoria Ay B en calderas de vapor de aqua no sujetas a fuedo directo con presiones de disefo que exosden de 343 KPa (60 Ibfpug’), deben ser tipo 1 y tpos 1 6 2, respectivamente. Todas las juntas soldadas a tope se inepeccionaran por RT al 100%, excepto las consideradas en 821.33 a) 4 Cuaiiuy ess reuipicites Sun CUrStUNUS Ue aveIU al CalbuI © Ue baja lewsiOn, debe Ualaise térmicamente despues de soldar 8) Chanda an esta Netma se reqtinran juntas endadae a fone nara la eategosia R. tna junta de Angin qe Conecta una transicién en diémetro con un ciindro debe considerarse que satistace este requisito, con la condicién de que el anguio x (ver la Figura UW-3 del Cédigo) no exceda de 30 grades y se apiquen los requistos restantes para juntas a tope, 8.24.2 Meteraies permiidos 2) Partes sujetas @ presién soldedas.- Debe cumplir con los requisios de 8.1.1 y limitados @ los que se mencionan en el parrafo aplcable del apartado €.3 de esta Noma Deben someterse a pruebas de soldeblidad como se indica en 82.1.4.3, b) artes no sujetas a presion soldadas a partes sujetas a presion.~ Deben al menos someterse a pruebas de Sokdabidad como se menciona en el Inciso anteror. ©) Los materiales que seran sollados con los provesos ESW y EGU, se limitan a aceros fers y los ‘200108 atisteniticns siguientes, que san soldados para prockicr derteitas con contenide de ferrta’ SA 240 tipos 304, 304L, 316 y 3I6L; SA-182 F204, F304L, F316 y FSIGL; SA.351 CF3, CF3A, CFM, CFB, CFBAy CFBM 4) Los materiales unidos con el proceso FRW, se limitan a materiales con Ntmeros P y no incluyen aceros prcialmente desoxidados y efervecentes 8.2.1.3 Disefio. 8.2.1.3.1 Disefo de juntas soldades. 2) Juntas permitaas.- Para procesos de soldadura con arco y gas, 1as juntas permitidas se inaican en ta Tabla 1, junto con el espesorlimitante de placa para cada tipo, Para procesos de soldadura a presién, hl 82 permiten juntas a tape b)Transiciones de espesores. Cuando se sueldan espesores diferentes se debe proporcionar una transicién suave con una relacién minima de 3 a 1, Si la transicion implica rebajar la seccion mas gruesa, el fespesor minimo que quede de esa seocion no debe ser menor que el requerido en UG-23 c) del Cédigo 0 equivalente. Cuando la transicién se forma agregando metal de soldadura, el material agregado se debe sujetar a los requisites de 0.2.4.4.12, Se permite que la junta a tope sea cubierta parcial o totalmente por el material agregado. Este requisito aplica también cuando se requiera cualquier reduccién de espesor dentro de una envolvente esférica o cilindrica y transicién en una junta de categoria A en una cabeza formada, como se indica en g) de este pérraf. ©) Excepto cuando las juntas longtudinales son radiografiadas 102 mm (4 pug) a cada lado de cada Imersecclon soitaga Grcunferencial, la Separacion de juntas longuainales entre pracas de reaipientes, BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 25 DE ¢1 debe ser de cuando menos de cinco veces el espesor de la placa més gruesa, ) Juntas a trasiane.- El trastane no debe ser menor de cuatro veces el espesor de la placa intema excerto ‘como se estioula de otro modo para cabezas en la referencia atada en el iniso g) adelante ) Juntas soldadas sometidas a esfuerzos de flexin.- Excepto donde se permiten detalles especifioos en otros pairates, se agregaran soldaduras con Tletes en donde sea necesario para reductr concentracion de esfuerzos. No deben usarse juntas de esquina con soldaduras de fite solamente, @ menos que las plaeas que forman la esquina sean soportaras aceciiadamente © independiente de las sniariras (ver 821.39) 1) Tamafios minimos de soldaduras.~ Debe tomarse en cuenta las cargas ctadas en 8.1.2.4 para el tamatio de las soldaduras de filete y penetracién parcial, pero no deben ser menores que los tamafios minimas especificados en esta Norma 8) Los detalles de les juntas soldadas entre cabezas formades @ la cnvolvente y partes @ presién @ places planes se dan en el apartado LW-13 de la Parte UW del Cédigo o equivalente 8.21.32 Tratamiento termio posterior a la soldadura, PWHT. (Cuando se requlera en e! apartago 6.3, el tratamiento termico despues de soldar los reciplentes a presion © partes de él, deben efectuarse como se indica en 82.14.11, 8.21.33 Inspecci6n radiogréfica y ultras6nica (RT y UT). 12) Se requiere inspeccién RT al 100% de la longitud de las siguientes soldaduras. Ver 82.1.5.2. 41. Todas lao soldaduras a tope cn Ia envolvente y caberas de recipientes disefiados pera contener sustancias pelgtoses. 2. Togs las soldaduras a tove en recinientes cuvo espesor nominal en ia junta soldada exoede 38 mm (1'/; pulg)) 0 excede el menor de los espesores indicados en los numerales 83.128, 83226, 833.26, 83.4.3.4 6 83.4.35 para los materiales permitidos, o como se indica de otro modo en 83539, 83642 a), b) 4d); sin embargo, excepto como se requlere en €! Indso 83.5.3.9 2) 1o requieten RT las soldaduras a tope de categorias 8 y C en boquilas y camaras comunicantes fie na excacan ce tama DN 25 (NPS 10) nila 29 mm (1's pula ie mapmear dle pared 3, Todas las soldaduras a tope de la envolvente y cabezas de calderas de vapor no sujetas @ fuego directo cuya presion de disefio excede 345 kPa (50 Ibfpulg?). Ver inciso 8 2.1.1 c) 4, Todas las soldaduras a tope en boquilas, cémaras comunicantes, etc, unidas a secciones 0 cabezas de recipientes que requieten ser radiografiadas 100% segtin los puntos 1 y 3 del inciso a) de este subpérrafo; sin embargo, excepto como 9e require en el incise 0.9.5.0.9 4), fas sokieduras a tope de categorias B y C en bogullas y cémaras comunicantes que no exceden del tamafio DN 250 INPS 10.) ni el espesor de pared de 29 mm (1". pula). no reauieren prueba radioaréfica 5, Todas las soldadiuras a tope de categorias Ay D en las secciones y cabezas de recipientes donde el diserio de la junta o de la parte esté con base en una eficencia de junta como se indica en la referencia ctaga en 8.21.3.4.en cuyo caso 1) Las enkladurae da categariae A y R que conectan eacsiones 9 caherae de raciplentas dehen ‘ser del ipo No, 1 6 No. 2 de la Tabla 1 li) Las soldaduras de categorias 8 0 C, sin incuir las de boquilas 0 cmaras comunicantes como ‘se requlere en 2.1.3.3 a) 2 anterior, que intersectan con soldaduras a tope categoria A en secciones 0 cabezas, 0 que conectan secciones o cabezas de recipientes sin costura, deberén, como minima, cumplir con los requisites de RT por puntos conforme al subpérrafo 82.1.5, Este subparrafo no debe usarse para cumplr con los requisitos de RT por puntos que aplican a cualauier otro inoremento de soldadura, 6. Todas las sokladuras @ tope EGW con cualquier paso seneillo mayor que 38 mm (1'/s, pula.) y todas: Jas solaaduras a tope Unidas mealante soldacura de elearoescoria BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 26 DE 91 °) 9) e) ® 7. Se permite que les RT requerides aqui para le junta final, de cierre, de los recipientes sea reemplazada por el método de UT conforme al inciso f) de este subpdrrafo. si la toma por RT conforme a ASME Seccidn V no es practca. La fata de equipo radogratico adecuado no sera justifcacion para tal substtucion. 8. Las excepelones de RT en clertas sokaauras de boqullas y camaras comunicantes descrtas en los Puntos 2, 4y 5 del incso 8 21.33 a), gobieman sobre los requisitos citacos en el apartado 8 3 Radingrafia por puntos... Exapin coma'se raquiata en 8212. a) 6 i) anteriny, em permite cio tae juntas soldadas a tope tipo 162. que no requieren RT 100% segin 8.2 1.3.3 a), sean inspeccionadas por puntos, conforme a lo indicado en 8.2.1.5.3. Si se especfica RT por puntos para todo el reciente, no Se requiere inspecaién radiogréfica para soldaduras a tope calegorias B y C en boquilas y cémaras comunicantes que no exceden de DN 254 (NPS 10}, ni un espesor de pared de 29 mm (1'/s puis.) Aungue este requisite aplice pera sekdeduras a tope tipo 1.6 2 de recipientes, se perite aplcar en soldaduras de fetes y/o de esquina permitidas por ots pérrafos (uniones de boquilas y registros de hombre. teantes soldados. cabezas planes. etc.) que no reauieren RT bor puntos. Sin Ratiogratia Excepto como se cia en 821.33 a), no se requere RT en juntas soldadas de Teciiente o parte de 6! disefiados solo para presion externa o cuando el disefio de junta asume un valor Ge 1a enoientaa oe la Colum (¢) de fa Taba | Las soldaduras con EGW en materiales fertioos con cualquier paso sencilo mayor que 38 mm (v2 Pilg} y las enidaeiras de ESW on ans materiale, deen proharca proharan al 100% aan LIT contre al Apéndice 12 del Cédigo 0 equvalente, Esta inspeccién debe efectuarse después del tratamiento térmico para refinaci6n del grano (austentzacion)o del PWHT. ‘Ademas de los requistos de los incios 8 2.133 a) y b) anteriores, todas las soldaduras efectuadas por el proceso EBW deben inspeccionarse al 100% con UT conforme al Apéndice 12 citado Cuando se requiere radiogrefie para una junta soklade (con el proceso FRW), conforme 2 loo incioos 821.33 a) y b) anterores, a soldadura debe ser inspeccionada con UT al 100% como lo indica el Apéndice 12 del Cédigo 0 eauivaente 8.2.1.3.4 Categoria y Eficiencia de junta de soldadure. a) b) Las Categorias de juntas de soldadura se ilustran en el Anexo 12.7.1 de esta Norma. Ver tambien UW-3 fal Cédign y Ia dafinician 64 de asta Norma La eficencia de las juntas soldadas que debe usarse en las férmulas para el disefio de recipientes se dan ena Tabla 1 y se precisan en el aticulo UW-12 del Cédigo o equivalente 8.21.35 Aberturas envo adyacentes a las soldaduras. Se permite cualquier tipo de abertura en las que cumpla con el refuerzo requerido en los requisites referenciados en 8.1.2.9. ademas de los mencionados en UW-14 del Cédiao 0 eauivaiente, 8.21.36 Resistencia de las conexiones soldades, a) ») ° ¢) Debe agregarse soldadura necesaria a cada union para desarroliar la resistencia del refuerzo al corte o a Ia traenidn, coma ee indina an LIGA1 dal Cédign 9 equivalania La resistencia da lae enitadurae de ranura debe tener como base el area sujeta a esfuerzo cortante o ala traccién; las soldaduras de fllete, el area sujeta a esfuerzo cortante (caloulada para la pierna minima del fete), No se requiere calcular el esfuerzo en soldaduras que unen boquilas sujetas a presién si estén unidas conforme a los arreglos de los croquis citados en UWV/-15 b) del Cédigo o equivalente, User fos valores de cafverzo permisible de Ia Table 2 para sokleduras de ranuras y de filete on porcentajes de valores de esfuerzo para el material del recipiente, que se emplean en los calculos de! numeral 8.1.29, Les places de refuerzo y soportes de boguillas unidas al exterior de un recipiente deben estar provistes de ‘al menos un agujero testigo (machuelo de 6:25 mm/ % pulg. de tamafio maximo), para prueba de hermetcicad ge las soldaduras que selian ef interior del recpplerite. Se permite que estos agujeros testigo a PEMEX COMITE DE NORMALIZACION | DISENO Y CONSTRUCCION DE DE PETROLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS RECIPIENTES A PRESION NRF-026 PEMEX-2004 REVISION: 0 PAGINA 27 DE 1 permanezcan abiertos 0 cerrados; si se taponn, la resistencia del tapon debe ser tal que no soporte la presién entre la placa de refuerzo y la pared del recipient. Categoria | — Froeba Redogaticn T° | Descrctn de ta junta Lmtacones dela Junta} site | Puntos | nsagina Taras & ope, como Tas {ae eooaoua oe rans obi, u ota con fo gue fo ebtonga la misma Sided "Ge “toueaus noun ABcy interna 0 extema, que Ning D. 100 ] 085 | 070 cumola “con 82147 Bian Sadar ae idacuas con pace de fran ie Soon y in oe | gure excep como en) bap Bey | om | ow | ow de respaldo, diferentes de 75) juntas a tope circunferenciales con una| anteror Blasacesplazece ver UW-1s(o}a) ae ago] Avye | uw | ue | ues Cequialerte, @ |iuriss a lope son] Seo juntas creunferencales a tone = de 7S Solara Sipe sin pce | mm (9 pul] de eapesery = de S10 nm(24| A. By C na | 060 de respaldo. pulg.) de diametro exterior. [Fra eoble {0 tos longinals “de Tommy GA pla) filete complet de espesor. A ™“ " os (@) suntas crounferenciaies 20°C ( 68 °F) aproximadamente, antes de la aplicacién Los bordes 2 soldar deben ser uniformes y estar libres de materia suetta o perjudicial. Las superfcies de fundicién que seran soldadas deben estar preparadas a metal sano, ‘31 Se emplean puntos Ge solaaaura en el acoplamiento, estos pueden elmnarse o integrarse a 1a soidadura final; si se integran, antes deben inspeccionarse visualmente, esmefiiarse los extremos 0 climinarse aquclice qio estén agrictados. En cualquier eaco, lo puntos do eoldadura deben efectuaree con soldadores y procedimientos calificados. Se permite usar para el punteo un procedimiento de soidadura calficado para fetes o a tope. El acoplamiento de las secciones a soldar debe cumplir con las tolerancias de alineamiento en la junta terminada citadas en los incsos d) y e) de este numeral. Si es necesario en juntas circunferenciales, la cabeza v la envolvente debe formarse nuevarnente para ella En el caso de juntas para sokledura de fitte, las partes deben estar en contacto en el area de soldadura. EI desalineamiento maximo en el acoplamiento no debe ser mayor que el valor indicado en la Tabla 3 t es, el espesor nominal de la seccién més deigada de la junta de soldadura Todos los desalineamientos que estén dentro de la tolerancia ctada en la Tabla 3, deben tener una lwansicion de Wes @ uno, 0 si es necesan, se permite agregar soldadura mas alia dei porde del cordon BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 31 DE 1 normal. Esta soldadura adicional debe cumplr con fo indicado en 8.2.1.4.12 TABLA 3: TOLERANCIAS DE DESALINEAMIENTO EN JUNTAS SOLDADAS defines Exposor de Seccin Se a Hata 12.7 mm G4 pula) ma we as ie TET van OF ply sia TB ORT 3 wm Comoe ao Mis de 1805 me (pula) hasta 38 mim (1 ‘BE mn Capua) 4B mm Ta a a (7 UY in BUS Te Zim pu 7 ibs do 508 mm 2 pulp) Ueworee TSB IG, [loner de 6 Tm) 8.2.1.4 Barrenos centraies en las capezas. Go pormiten practicar agujerce de retooién en ol contre do las eobozas para faclter ol formade. eben satisfacerse los requisites ctados en UW-34. 8.2.1.4.7 Juntas longitudinales y circunferenciales terminadas. 2) Les Juntas soldauas & lope Geben Ser de peretiacon completa ~ Se perinie una supertiie Mal Cur Se soid0, sin acabado, sin embargo, si tienen ondutaciones pronunciadas, ranuras, traslapes, crestas 0 vallas ahnipins, dee trahajarse la sinerfcie para permitic na intarpestarifn corrarta de las inspercinnas, no destructvas b) Es aceptable una reduccién en el espesor causada por el proceso de soldadura, siempre que se cumpla lo siguiente: 4. La roduodiin on eopocer no reduos of mater de loo cupertoie adyacorioe méa at dal copasor mine requerid pare cualquier puto. : 2. La reduceion en espesor no exceder® el valor menor de 98 mm (Ino pula) 6 et 10% cel eepesor nominal dela superee adyacente. La concavicad causada po el proceso dela soldadurae Iara Ge unas a ope, 28 permit cuando e espesor resultant es al menos ual al espesor del miemro mas deqgago Gels Seatones que se unen yet contorno dela concave es 8.1 minim. 1°) Chanvin wna junta senciia snitata a tape 28 raalizada ean raspaldn permanente, Tipn No (2), al requisite de refuerzo aplica sélo a la corona de la soldadura. d) Se permite agregar sokladura en cualquiera de los dos lados de la junta para cumplir con el espesor ‘minimmo citado en ). El espesor de refuerzo no debe de exceder de lo indicadio en la Tabla 4 siguiente TABLA 4: REFUERZO MAXIMO DE COLDADURA EN JUNTAS A TOPE lexperor Nominal dot Materat Sokdaduras a tope Categorias B y © Otay Staines anos de 24 men Tala) 2am Ve pu) OB mm (spa) 2a mm Tapa) fasta 4B mms a) 32 wen Tepe) To mm Cae) as de TB van a pl) hase TAT mm apa] rm rad Timm Cap ae de 127 wim (Tspulgh haste 54 wm, (pu) [48 wn Vn pu) 24mm Capo) BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISEIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS. RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 32DE 91 Mis de Am (pas) hast DE rm Bove) [Sm Tsay 32mm ("% pul) Tas de SOB mi @ pu asta TED men pus) | Bam Cay im (es PUB Mas de TE G pu fasta 1018 (Apa) Sram Ta) mm (Tsp) THis ae TOTS pu hala TAFE Raa) Bram Tp) mm Wepula) ills de Timm G ws rim Capua ‘mm (pu) 8.21.48 Soldaduras de filet. En esta soldadura debe asegurarse penetracion adecuada en la raiz de la jinta, La reduccién del espasor de! metal base en las orilas del cordén extemo causada por el proceso se limita a lo indicado en 8.2.1.4 7. 8.2.1.4. Aplicacién de soldadura, a) Debe asegurarse la sanidad de la ralz de la soldadura de juntas de bisel doble antes de soldar el lado puesto ) Sila aplcacion de sokdadura se interumpe, debe asegurarse que existe fusion completa en el punto de interrupcién al reiniciar la operacién. En el caso del proceso por arco sumergido,SAW, debe limpiarse el crater generado por la intertupeion. c) En juntas de bisel sencilio (biseles de un lado Unicamente), debe asegurarse que la alineacion y el ‘ontrohiorro Ge mantionon a tedo lo large do la eoldadura y quo axicte penetracién completa, 6} Enssoldadura de tapén, primero debe aplicarse un flete en la esquina del fondo, si es accesible. 2) Marcado de juntas soldadas, 1. La identicacién ofcial del soldador u operador de maquina de soldar debe marcarse en la junta Soldacia por él. La niaica debe set aplcada w presidr y adyavente a fat junla, intervals que ne ‘excedan de 1 mts. (32 pies) en seociones de aoero = de 6 mm (1/4 pulg.) de espesor, o = 13 mm (U2 pulo) para placas no ferrosas Para juntas de secciones con espesofes menores, la identiicacion debe ser estarcida con pintura 0 tinta indeleble. En lugar de lo antenor, se permite {que el fabricante mantenga un mecanismo documentado auditable que indiquen esa rastreablidad 2. Oras juntas soidadas como las requendas para cualquer anexo a la envoNente 0 las de tubo de ‘equipo a soporte-espejo 0 puntos de soldadura, no requieren ser marcadas con la identfcacion del coldader u operader que foetus la celdodura, siempre quo: i) Los procedimientes del sistema de calidad del fabricante requieran anotar la identificacion en e! registro de soldadura o inspeccién ii) La junta es del mismo tipo y configuracién y se usa el mismo proceso. f) Cuando se usen los procesos de soldadura por ficcion, la junta soldada debe ser de penetracion completa. detormacién plastica debe cumplir con la canted esneciica dentro de +10 % Fl exceso debe eliminarse hasta el patio con el metal sano. 9) No se permite el martilado en las capas inicales de la soldadura ni en la capa final. Después del tratamiento termico, prueba de presion € inspeccion supertal, se permite la aplcacion de granaliado para acondicionar ta superficie hy) Se permite ol use do coldadura por decearga do oapacitor para eoldar anoxos temperales y permanentoe ‘no estructurales sin tratamiento térmico post soldadura, siempre que se cumpla lo siguente: 1. Debe disponerse de un procedimiento de soidadura que cumpla con la referencia ctada en 8.2.1.4.3 a) hasta donde sea posible; que identfique el equipo de soldar, la combinacién de materiales que se ati @ uni y la unica Ue apivain, Nu se reyuiere la alice Jel provedinienty de suldauura BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 33DE 1 2. La descarga de energia debe limtarse a 125 Wetts por segundo. 8.21.4.10 Reparacion de defectos de soldadura Los defectos de soldadura descubiertos visualmente 0 por prueba hiarostatca, neumétioa o por las Inspecciones indicadas en 82.1.3, deben ser eliminados por medios apropiados, reparados y tratados térmicamente, si se requliere Coneirerar log requisites indiearing en los eubparratos 24.4112 24.4, coma apliqua 8.2.1.4.11 Procedimientos para tratamientes térmicas después de soldar (PWHT) 12) Los PWHT deben efectuarse conforme a los requisitos que aplique para el material seleccionado ‘consideredos en el apartads 8, 9, aplcande uno de los procedimientos descritos en UW-40 del Cédigo 0 cequivatente. b) El término ‘banda minima’ de tratamiento térmico. ¢s el volumen de metal que debe estar a. o exceder de. la temperatura de PWHT especiicado para el material, La banda minima debe indir el cordon de soldadura, la zona afectada por el calor (HAZ) y la porcion del metal base adyacente y equivale al ancho (cel cordon en fa parte mas aricha mas 1 0 91 mm (2 pulg}), 10 que Sea menor, @ cada lado. 1 eS el espesor ‘nominal como se define en el inciso 1) de este subparrato. 6) La temperatura minima para PWHT eepecifioaria para cada material ealercianado, debe ser la temperatura minima del material de placa de la envolvente o de la tapa de cualquier recipiente, Cuando mas de un recipiente a presién o parte de recipiente a presién son tratados térmicamente en una carga de homo, se deben colocar termopares sobre los recipientes en el fondo, el centro y cima de la carga 0 en otras zonas de posible variacién de temperatura, de forma que la temperatura indicaca sea la real de todos los recipientes 0 de las partes de eves ones, 6) Cuando se sueldan partes a presin de materiales diferentes en cuanto al Nimero P, el tratamiento PWHT Serd ol esoecfcado va sea en 831.27 6 833.25 para el material ave rear la temperatura mas €) Cuando se requiera, el PWHT debe efectuarse antes de la prueba hidrostatica y después de todas las reparaclones sokiadas, excepto como se permite en el Inclso 8.3.1.2.7 N, Se permite realzar una prueba hidrostatica preliminar para revelar fugas antes del PWHT. 1) *Espesre naminal” cama se lisa an los requisitos de tratamiantos térmicns del apartaro 8, para reciplentes o partes de recipientes sometidas a PHT en una sola carga de hoino, es el espesor mayor de soldadura en cualquiera de los recipientes o partes det mismo el cual no ha sido sometido a PWHT. El espesor de la cabeza, envolvente, cuelo de la boquila u otras partes debe ser el espesor de la parte en la junta de soidadura en consideracion, Se permite usar el espesor de la placa como esta indicado en el informe de prucas del material antes del proceso de formade, en lugar de mecila en la junta sokdada, 4. Cuando partes de! mismo espesor se sueldan a tope v penetracién completa, el espesor nominal es la profundidad de la soldadura sin considerar el refuerzo que se agregue. 2. Para soldaduras de ranura, el espesor nominal es la profundidad de la ranura, 5. Para soldaguras de nlete, ¢! espesor nominal es ia amension de fa garganta. Sse usa una sokgadura de fllete junto con una de ranura, el espesor nominal es la profundiad de la ranura o la dimension de la gaganta, lo que 2a mayor Para soldaduras de pernos, el espesor nominal es el diémetro del perno. En soldadura de partes de espesores desiguales, el espesor nominal debe ser el siguiente: i) Lamas delgada de dos partes soldacas a tope incluyendo las juntas de cabeza a envolvente ii) Cl espescr de la envolvente © Ia soldadura de filets, Io que sea mayor, en las conexiones de ccabezas intermedias del tio mostrado en el croguis (f} de Figura UW-13.1 de la Parte UW del Codigo. il) El espesor de la envolvente en conexiones a espejos de tubos, cabezas planas, cubiertas, brides 0 construcciones similares. Ny) En fas Figuras de la referencia UW-18 otada en 6.2.1.3,7, el espesor Ge la solaaaura en el BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 34DE 91 ‘custo de la boquila, envolvente, cabeza, placa de refverzo, soldadura de fete, lo que sea mayor ¥)__ El espesor del cuello de boquila en la junta de cuello de bogulla para conexién bridada, vi) El espesor de la soldadura en el punto de la unién en soldaduras entre partes no sujetas a presion y partes a presién vil) El espesor de soldadura en una conexion de tubo a espejo, 6. Para reparaciones, el espesor nominal es la profundidad de la soldadura de reparacién, 8.2.1.4.12 Capa adicional de metal de soldadura. Es permitido agregar soldadura a la superficie del metal base para propisites de refuerzo o para suavizer una transicion de espesores en una junta soldada, siempre que se cumpla con lo siguiente 2) La capa adicional de soldadura debe efectuarse con un provedimiento calificado para juntas a tope en un espesor due sea el del metal en el que se deposita la cana adicional. de conformiad con ASME Seccién 1X 0 equivalente, b) Toda la superficie de la capa agregada mas 12 mm (1/2 pulg) alrededor, debe ser sometida @ una ingpeccion no cestrucuva supemiial © suosuperncial con un metogo aesciilo en ASME Seccion VO equivalente. 8.2.1.5 Inspecciones del fabricante. 8.2.1.5.1 Inspeccién no destructiva de recipientes sometides 2 prueba neumética, Todas las soldaduras alrededor de las aberturas y las de anexos, icluyendo soldeduras que unen partes ne ‘sujetos a presion cuyo espesor de garganta sea mayor de 6.35 mm (% pulg.), deben ser inspeccionadas a toda ‘su longitud por particulas magnéticas o lquidos penetrantes después de la prueba neumatica 8.21.52 Inspeccién radiogréfica (RT) y radioscépica de juntas soldadas, 2) Deben efectuarse de conformidad con los requisitos del numeral 8.1.4.1 més las aootaciones de los Incisos eiguiontes, ) El fabricante debe conservar un juego completo de radiogratias y registros, a menos hasta la firma de! certficado por la entidad verificadora designada ‘c) La aceptactén final de las placas radiograficas debe tener como base la observacién del agujero (o linea) esencial en el penetrametro, 2) Los siguientes tipos de imperfecciones radiogréficas son inaceptables 41. Cualauierimperfeccién caracterzada como una oteta 0 zona de fusién 0 penetraciin incomoeta. 2 Cualquier otra imperfeccién aiargada en la placa radogratica que sea de longitud mayor de 1) 6:3 mm (/% pug) para tnasta de 19 mm (% Puig). ii) ‘le tparat desde 19 mm (*/, pulg.) hasta 57.15 mm (2 % pulg). il) 19 mm (54 pula) pre t de més de 57.15 mm 2% puis) 1 = Espesor de la soldadura sin considerar el refuerzo vermisible. Para una soldadura a tone de secciones de espesores dferentes en la soldadura, tes el mas delgado de los espesores,Incluir en ¢ cl espesor de la gaiganta sila soldadura de penetracién completa incluye una de fete 3, Cuaiquier grupo de imperfecciones alineadas que tengan una longitud agregada mayor que t en una longitud de 12 ¢, excepto cuando la distancia entre lao imperfecciones sucesivas exceda de © Len BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 35DE 1 donde L es a longtud de a imperfeccion m&s larga del grupo. 4. Una cantidad de impertecciones redondeadas mayor que el especificado por os crterios de aceptacion dadas en el Apéndice 4 del Codigo o requistos equivalentes. ©) Las imperfecciones deben repararse conforme @ 82.1.4,10 y probarse nuevamente come se indica en este numeral, 8.2.1.5.2. Se permite que el fabricante aplique inspeocién por UT, mas ls criteios citados aqui, aunque debe confirmar que la imperfeccién existe con ese método, antes de reparar Fl cambio de metodo (RT a UT) debe indicarse en el Certficado de Cumplimiento ) Las juntas inspeccionadas por radioscopla en tiempo real, deben indicarse en el Certifcado de Cumpimiento y reazarse contorme al Apendice II del Aiticulo 2 de ASME Seccion V o equvalente 8.2.1.6.3 Inopoccién radiogréfica juntae por eegmentos | por puntee). 2) Extensién minima de la inspeccién puntual en soldaduras a tope. 1, Cada incremento de 15.2 m (50 pies), 0 fraccién, de soldadura de cada recipiente debe someterse 2 inepecciin por RT en un seyment came lo requiera la efickenda de la junta, En el caso de recipientes idéntices, cada uno con menos de 152 m (50 pies) de soldadura, los incrementos de 15.2m (50 pies} de soldadura pueden estar representados por una prueba puntual de RT 2. Por cada incremenio de soldadura a probar, debe tomarse un ndmero sufciente de segmentos radiogréficos para inspeccionar la soldadura realizada por cada soldador u operador. Si en la soldadura de [as capas intervienen mas de un soldador, 0 en 10s dos lados de una junta a tape de bisel doble, una radiografia por puntos representara el trabajo de todos. 2. Coda RT por puntos debe realizaree tan pronto como cea priéstice deopube do la torminacién del incremento de soldadura que se va a probar. El segmento debe ser seleccionado por e! fabricante, pero si estén presentas PEMEX o su designado, el fabricante debe cederle esa decisién. 4, Las radiografias en zonas requeridas en otros requisites, tales como el inc'so 821.3.1 o), 821.33 2) Sil) y 82.1.3, no pueden usarse para satistacer los requisites de RT por puntos, b) Requisitos para la inspeccién radiogrética por puntos. Las RT deben realizarse conforme a lo descrito en el parafo 8 141. El segmento minimo insneccionado debe ser de 152 mm (6 pula). Fl fabricante debe conservar los registtos radiograficos hasta la firma del Certifcado de Cumplimiento del recipiente, Los criterios de aceptacién 0 rechazo se describen a continuacién, 4, Son inaceptables las soldaduras si las imperfecciones se caracterzan como grietas © zonas de {usién © penetiocisn inoompleta 2. Son inaceptables las soldaduras si las imperfecciones se caracterizan como incisiones de escoria 0 de cavidades con dimensién mavor de 2/3 t, ver 8.2.1.5.2 para definicién de t Si existen varias indicaciones alineadas dentro de las Imitaciones anteriores, las soldaduras seran aceptables si la ‘suma de las dimensiones mayores de todas las imperfecciones no es mayor que t en una longitud de © f (9 en Torma proporcional para raciogratias menores ae tj y Silas impertecciones mas largas consideradas estén separadas por al menos 3 L de soldadura aceptable, L es la longitud de la imperfeosion mae grande, La lengitud maxima aogplable de lac imperfocciones os do 10 mm (24 puig,). Cualquier imperfeccion de este tipo menor de 6 mm (% pulg.) es aceptable para cualquier ‘espesor de placa. 3. Las impertecciones redondeadas no daben incluitse en la aceptacion de soldaduras que no requieren RT al 100% ) Ciiterios de aceptacién y de inspecciones adicionales. 4. Si el segmento de soldadura radiografiado como se indica en 82.153 a) 1 6 a) 2, es aceptable cconforme a los ctitenos de los puntos 821.53 b) 1 y b) 2 anteriores, todo el incremento de soldadura representad por esta radiogratia es aceptable, BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 36 DE 91 2 Si el segmento no es aceptable, conforme a los criterios de b) 1 y b) 2 clades, deben inspeceionarse con RT. dos seamentos mas en el mismo incremento de soldadura, separados del lugar original, Aplicar 8.2.1.5.3 a) 3, i) Silos dos segmentos adicionales inspeccionadas son acepables seytn b) 1 y b) 2 cltados, todo el inoremento de soldadura representado por las tres radiografias es aceptable. Lo anterior. siempre que los defectos revelados por la radiografia inicial sean eliminados y el area reparada con soldadura ii) Si cualquiera de los dos segmentos adicionales inspeccionados no cumplen con los criterios de 1) 7y 2, todo el incremento de sokdaaura representado debe rechazarse, eliminado y la junta se volvera a soldar. El fabricante puede radiogratiar el 100% del incremente rechazado y ‘corrogir célo loc dofectee oncontradec. La soldadura nueva, 0 las areas reparadas con soldadura, efectuadas conforme alos requisitos del parrafo 8.2.1.4, se inspeccionaran por RT conforme a este para. 8.21.6 Marcado y cetiicacion, Aplcan los requisites del apartado 8 4 8.2.2 Recipientes fabricados por forja. 8.22. Alcance Lise requistos de cate opartado eplican a recipicntes a presién forjados sin juntas longitudinales,incluyendo sus partes componentes que son fabricadas de aceros al carbono y de baja aleacién o de aceros de atta aleacién (como en 8.33). 8.222 Materiales permtidos, a) Los materiales pata este tipo de recipiente deben cumplir con los requisitos que se dan en 8.1.1 y limtados a los indicados on el parrata aplicable del apartado 8.3 de esta Norma Para forjas, placas y {uberta (de equipo 0 proceso) sin costura forjados posteriormente, excepto como se limte o amplle en los incisos b)y ¢) siguientes de este parrato ) Eran’ de a cada de fje'a faba por sldaura no debe exceder de 0.25% de cabono. Si embargo, cuando la soldadura es de anexos menores no sometidas a presion o de reparaciones como se precisa on 0.2249, ef contenido de carbone no debe exceder de 0.60% por enéiisis de colada, Oi excede, no se permite soldar ©) Los reauistos especiales para los materiales SA-372 suietos a tratamiento térmico de templado oon liquido y revenido, Estos requisitos no aplicen a materiales austenitios o a materiales cuya resistencia a la tension no excede la minima especificada de 655 MPa (95 K Ibypulg’). Los materiales de SA372 puegen someterse a entiamlemo abeteraco, 0 pueden ser templados y reveniues para optener Sus ropiedades minimas especificadas, siempre y cuando después del tratamiento térmico se inspeccione tama se indica on 827-4 by? y Ia resistencia a fa teneién no sea mayor que 437 MPa (20 K Ibvpulg) arriba de su resistencia de tension minima especiicada. 4) Para recipientes construidos de material SA-372 Grado J, Clase 110 0 Grado L, las pruebas de impacto transversales deben realizase a la temperatura mirima permtida en el apartado 8.355, sin exceder de — 28.89 °C (-20°F), Debe realizarse una prueba utrasonica conforme al numeral 82.252 8223 Disefo. 2) Los requisites de este numeral aplican a recipientes, o sus secciones principales, forjados a parti de lingotes, planchas, palanquillas, placa o tubo, y deben usarse en conjunto con los requisios de disetio geheraies inaicados en 8121 a 8.1212, 108 pamtculares de ¥S121 a Bs1SZY BISLT A BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 37 DE 1 83.326, Las secciones de recipientes pueden ser unidas por cualquier método permitido en esta Norma, excepto como se limita en elinciso 8.222 b) c). ) Los recipientes construidos de material SA-372 Grado A. B, C 0 D; Grado E Clase 65 0 70; Grado F Clase 70; Grado G Clase 70, Grado H Clase 70; Grado J Clase 65, 70.0 110; Grado L; Grado M Clase A 0B, csben ser de dlseno continue de manera que reduzca al minimo los puntos de concentracion de esfuerzos. Las abetturas en recipientes construidos de materiales templados con liqudo y revenidos, jie no sean aneene aiistantions, dahen reforzarse coma se indioa an LIGLAT. No aplica LIG-3A (e) (3) ©) El espesor nominal de pared de la envolvente clindrica de recipientes construddes de material de especificacion SA-372 Grado J Clase 110, no debe exceder de 51 mm (2 pulg.) 82231 Disefio de cabezas, 2) El espesor minimo requerido para cabezas forjadas debe calcularse con las formulas del numeral 8.1.27. Cuando las cabezas se hacen separadas de la foria del cuerpo. se deben unir por cualauier método permite en esta Norma, excepto como esta limitado en los inesos 8.2.2.2 b) y c). b) La junta que une una cabeza cénica forjada con la envolvente debe ser una articulacién cuyo radio Interior no Gebe Ser menor de 6% el dlametro Inlerno del reciplente. El espesor en ka sriculacion no debe sser menor que el del cilindro y debe rebajarse al espesor de la cabeza en la base del cono 16), Exoapin por Ine requisites dat dal ineien L120 ) del CAdigo 4 aquiivalante, al deen de Ia cabeza debe ‘cumplir con los requisites aplicables descitos en 8.1.27 y el Apéndice 1-6 del Cédigo o requisito equivalent. 8223.3 Margen de corrosién. Aplcar lo indicado en el numeral 8 1.2.6, 8.2.2.4 Fabricacion, Los requisitos desoritos aqui deben usarse en conjunto con los citados en los pérrafos 8.1.3.1.a8.1.37,8142y 8.3.1.4.1, Para recipientes forjados de acero de alta aleacién, aplicar los requisites del numeral 8.3.3 8.2.2.4 1 Tolerancia en cuerpos y cabezas forjados, a) La redondez de la superficie interna del cuerpo debe ser de forma que la diferencia méxima entre dos diametros cualquiera a 0 grados uno con el otto, determinada para cualquier seccién transversal critica, no debe exceder de 1% del digmetro mecio en esa seccién b) Sila desviacién en la tolerancia de redondez excede elite anterior y la condiciGn no se puede corregir, por soldadura, ec, la forja debe ser rechazada, Pero si la deaviacién no excade el 0%, la forja puede calffcarse para una presién inferior, conforme a UF-27 del Cédigo o requisito equivalente ©} La foria de cabezas puede efectuarse en forma separade. ver 82.2311. o cerrando una extension del Cuerpo. El perfl que se obtenga debe ser el especiicado en el disefio sin que las desviaciones sean excesivas. La forja terminada puede tener éreas localzadas de espesor menor que el especticado, sSlempre que el area crcundante tenga e! sunciente espesor para retuerzo como se requlere en UG-#0 des Cetigo o requisites equivalentes, 8224.2 Tratamiento térmico, 2) Material normalizado o recocido 4. Después cel proceso de forjac, cada recipiente © parte forjeda fabricada sin soldedura debe tratarse tétmicamente como lo indique la espectficacién del material aplicable. Ver 8.2.2.4.4 b) si se aplca soldadura desoués del tratamiento, 2. Los recipientes fabricados por soldadura de partes forjadas que requieren tratamiento térmico, deben ttatarse térmicamente confome a les especificaciones de material apicable como sigue: BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 38 DE 91 b i) Después de que se termina la soldadura: 6 ii) Antes de la soldadura, seauido del PWHT a la banda minima conforme a 8.2.1.4.11 il) En sokdadura de anexos de partes menores no sujetos a presion a recipientes cuyo material tienen un contenido de carbono mayor de 0.35% pero no mayor de 0.50% por analisis de ta ‘lia, Apilcan los requisites de! incieo &.2.2.4.3 b), Templada an liquiin 1. Los recipientes fabricados de material SA-372 forjado, que serdn temmplados y revenidos en liquido, eben someterse a ese tratamiento térmico como lo indica la especiicacion del material, después de la terminacién de toda la fora, la soldadura de anexos como se permite en 822.43 y las reparaciones con soldedura como se limita en 0.2.2.4:4 2 Después del tratamiento térmico final, estos recipientes deben someterse a inspeccién interior y ‘exterior por PT 0 MT para detectar arietas superfiiales v a una prueba de dureza Brinell como se indica en UF-31 b) de la Parte UF del Codigo 0 equivalente, excepto para los recipientes de acero ‘ustenitico y los forjados intearaimente con las caracteristicas cimensionales indicadas en el ino'so UF-31 ¢}. El Uatamlento (eimico de los recipientes de acero austenitic debe efectuarse como Se indica en 83:3.25. 2 Decide de sete tratamianin térmica final, Ine resiplantes, eveanin aquallae hechoe de seer ‘austenitico deben someterse a una prueba de dureza Brinell. Para reciplentes forjados integralmerte 4, Material no tratado térmicamente.- El PWHT de recipientes fabricados por soldadura de partes forjadas que no requiere tratamiento térmico, deben cumplir con los requisitos enuncados en 83.127. 8224.3 Requistos para las soldaduras de fabricacién. a) b) °) Toda la soldadura efectuada para la fabricacion de recipientes forjados y componentes deben cumplir con los reauisitos que aplican de los numerales 82.1, 83.1 y 8.3.3. més lo citado en el inciso 82.22. b), excepto como se modifica en los inciso ) yc) a Continuacion, La calficacton del procedimiento de soldadura debe efectuarse en la condicién de tratamiento termico del metal base y del metal de aporte Var 822.62, came fim peevieta para al train real Cuando et contenido de carbono del material excede del 0.35% por andlisis de olla, el recipiente o la parte no debe fabricarse con ningtin tipo de sokladura, excepto las reparaciones, as soldaduras de anexos menores no sujelos a presién. Estos anexos menores deben unirse por medio de soldadura de fete de no mas de 6.35 mm (% pulg) de garganta, bajo las condiciones descrtas en UF-32 b) del Cédigo 0 equivalents Pra aplcar soldadura de sello en conexiones roscadas a recipientes forjados sin costura fabricados de los materiales SA-372 Gados A.B. C. D. E. F. G. Hy J. deben calificarse los procedimientos v los soldadores conforme a UF-32 (c) del Cédligo o requistos equivalentes, 8.22.44 Reparacion de detectos en materiales. a) ) Loe dfactne mendnicos euperficlalae, dahen aliminarse por ecmariiada 6 maquinada y la superficie expuesta debe suavizarse al contorno sin afectar el espesor de pared, ver Inciso 8.2.2.4.1 c) Se permite que la zona adelgazada por la eliminacién de defectos mas allé del permitido en 8224.1 c), sea reparada por sdadura, Antes de reparar, se debe confirmar que los defectos han sido eliminados, por medio de ataque quimico 0 efectuando una inspeccién no destructiva, Esta sokdadura debe cumpi on lo siguiente: 4. Cuando el material tiene 0.35% de carbono o menas (nor Analisis de olla) i} El procedimiento de soldadura y los soldadores deben calificarse como se requiere en los subparrafos 8,214.3 2.1.4.4. I) ELPWHT debe apicarse Como sigue: BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 39DE 91 + Sise requiere en 8 3.1.27, toda soldadura debe tratare térmicamente después de soldar + A.menos que se requiera en el punto 1 anterior 0 se excedan los limites ctados en 8.21.27, ls cokdaduras de flete no deben someterse a PWHT. + La soldadura de reparacién debe someterse a PWHT cuando sea requerido en a. anterior 0's excece de 3871 mm (6 pug’) en cualQur punto os! la prfunclaad maxima excede de 6 mm (% pulg). WW) Lacokdadura de reparacién debe radiografiaree ol la profinddad msi excede de 10 mm (s pulg),. Las soldaduras de reparacion cuya profundidad es 10 mm {/s pulg,) © menes con un area mayor de 2871 mr (6 pulg’) en cualquier punto, y aquellas hechas en materiales que fequieren PWHT, deben ser inspeccionadas por RT, MT o PT. iv) Para aceros templados y revenidos en liquide, que no sean aceros austeniticos, las ‘epereciones de aoldedura deben ser come se inion en el punto b} Ode este subpérrae, 2 Cuando el material tiene mas de 0.35% de carbono (por analisis de olla): {) Las reparaciones de soldadura deben cumplir con lo requerido en el inciso 82.24.3 b), excepto {que ila profunauaa maxima de solgadura excede Ge 6 mm (% pulg debe Inspeccionarse con RT ademas MT 0 FT. i) Para anaros tampladoe y ravanides en liquide, quie no sean aoerne atictenitione, lae raparacionas deben efectuarse conforme al punto 3 a continuacién. 3. Las reparaciones de materiales que han sido templados revenidos en liquidos, sin importar la profundidad 0 el area de reparacién, deben inspeccionarse con RT, MT 0 PT. 8.22.45 Reparacién de defectos en las soldaduras, La reparacién de las soldaduras de las forjas cuyo contenido de carbono no excede de 0.35% por andlisis de alla, deben cumplir con lo indicado en 8.2.1.4.10, 82.2.5 Inspecciones y pruebas 8,225.1 Forja de partes, 2) Cuando se utiice soldadura en la fabricacién de partes forjadas en otto tale, el fabricante de la foja es responsable de la emision del Certficado NRF-268. b) Todas las partes forjadas deben marcerse con el nombre del fabricante y In identiicacién de ta frja, incluyendo la designacién del material. Silas marcas de identifcacion fueran borradas en el proceso de fabricacién, v para partes peauerias. se oermite utitzar otros medios de identificacién como se indica en 8.1.1.3. El fabricante de la forja debe proporcionar los informes de propiedades quimicas y mecénicas, del material y la certficacién de que cada forja cumple con esta Norma. ©) Las partes de fojas proporconagas como materiales para las cuales no se requleren certicados NRF- 028, no necesitan ser verificadas en planta, el fabricante proporcionard un nforme de la extensién y Lubicacién de teas fae raparaciones afactiiadas junta con la certifcacién da que fueron hachas canfexme 2 todos los ottos requisites de 8224.4 8.2245, 82.252 Inspeccién ultrasénica 12) Los recipientes terminados constridas de material OA-972, Grado J, Clase 110 deben inspeccionarse por ulrasonido después del tratamiento térmico conforme a SA.388 o equivalente, El bloque de referencia tendra el mismo esoesor nominal. composicién y tratamiento térmico que el material a inspeccioner. E! haz angular debe calibrarse en una entalla de una profundided igual a 5% del espesor ‘nominal de seocién, una longitud de aproximadamente 25 mm (1 pulg.) y un ancho no mayor que el doble Ge su protunciaaa BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 40 DE ¢1 b) Un recipiente no es aceptable si a ampitud de sefal de las impertecciones detectadas es mayor a la que prodiica Ia entalla re calranian [as impartacrinnes siiperficialas da fonda redanda, tales cama las picaduras, rayas y areas acondicionadas, cuya ampitud de sefial es mayor a la que produce la entalla de calibracién, son aceptables si el espesor bajo la indicacion no es menor que el espesor de disefio de pared del recipiente, y sus lados son suavizados a una relacién no menor de tres @ uno 0.2.26 Mareade y certifeacién, Aplican los requisits del apartado 8.4. .3, Requisitos para recipientes de acuerdo al tipo de materiales de construccién. 8.3.1 Recipientes construidos de acero al carbono y de baja aleacién. 8.3.1.1 Materiales permitidas, Se limitan @ los incluidos en el Anexo 12.7.1. Para recipientes construidos con soldadura, no se permiten aceros al carbono 0 de baja aleacién con mas de 0.35% de carbén. Ver a continuacién acotaciones o detalles de uso para algunas formas de materiales. 8.9.4.4. Placas de acero a Las placas Grados A. B.C. v D de SA-289, SA.36 y SACSA-G4021 30W. se pueden utiizar para partes a presion en recipentes siempre y Cuando se reunan todos los requisios siguientes. 1. Los recipientes no sean utlizados para contener sutstancias peligroses. 2° _Lasplacas no se uulzan en la construccion de calderas de vapor Ge agua no Sujetas & Tuego. 3. El espesor de las piacas no debe exceder de 16 mm (S18 pulg), excepto en bridas, tapas planas y anil aliesadores. 8.3.1.1.2 Fundiciones de acero. Los valores de esfuerzo permisible deben multipicarse por el factor de calidad de la fundicion 8.3.1.1.3 Pemos, tuercas y arandelas. a) Pueden usarse en estos recipientes pernos y tuercas de material no ferroso o de alta aleacién. Debe cumplr con 8 32.0 8.3.3, como aplique. 1b) Excepto como Se incica en el inciso a) @ contiuacion, los matenales para tuercas deben ser de espectficaciones SA-194, SA-663, 0 segin los requisites que le apliquen de la espectficacién del perno. Las tuorene do deohe e2pecial (tuoroae cb mariposa) y fae arandolac puedon cer de cuslquior material trabajado de los Anexos 127.1 y 127.3. de esta Norma, Pueden ser forjadas en caliente 0 en trio; maguinadas a partir de barras foradas en caliente, formadas en caliente con rodillos 0 de barras estiradas en fro, c) Los materiales para tuercas y arandelas se seleccionaran como sigue. 4, Pueden usarse tuercas y arandelas de acero al carbono con pernos de acero al carbono. 2 Se nermien usar teteas y arandelas de anein al eatbonn o aleadio, de apeoximaramente ta misma ddureza, con pemas de aceto aleado, para temperaturas de metal que no excedan de 482°C. (900 °F). 3. Las tuercas de acero aleado deben usarse con pemos de acero aleado, para temperaturas de metal que excedan de 482°C (900 °F). Las arandelas, si se ullzan, seran de acero aleado de material ‘equivalente al de ls tuercas, 4. Ge pueden user tuercas ¥ arendelas no ferroses oon pernos ferroae9, si son adecuados pare le BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 41 DE 91 ‘aplicacién. Debe tomarse en cuenta la expansion térmica y a la posible corrosién que resulta por la ‘combinacion de metales cisimiles. Las tuercas y arandelas no ferrosas deben cumplir con 8.3.2.1.2. d) Las tuercas deben ser semiacabadas, achaflanadas, y recortadas; con roscas clase 2B 0 mas finas, de suerdo con ASME B1.1 0 equvalente, Si se usan en bridas fabricadas de acuerdo a las norms clades: en el Capitulo 11, las tueroas deben cumplir al menos con las dimensiones del ASME/ANSI B 18.22 0 equivalente, para luercas de servicio pesado Para uso con conexiones disefiadas con el Apéndice 2 las ‘uercas pueden ser de la serie para servicio pesado ANSI, o pueden ser de dimensiones permitidas en el inciso e) a continuacién. fe) Se permite usar tuercas de disenio especial o de dimensiones diferentes de la sere para servicio pesado de norma ANS|, siempre que su resistencia sea igual al de los pernos, tomando en ouenta el entrehierro que quoda, ol roa de apoyo, la forma de fa rocca y la clace dal ajucto, el ecfuorzo de corte de la rosea, y la carga radial por las roscas. 8.3.1.1.4 Barras y pertiles. 1) Se permite usar material de pemes, ver 0.9.1.1.9, come materiel para berras, b) Las partes hechas a pati de barras en la que se aplica soldadura, deben ser de materiales para los cuales existe un nimero P ASME o equivalente desionado para pronisiies de califcacién de procedimientes de soldadura 83.1.2 Diseneo. 8.9.1.2:4 Juntos eoldadee. Cuando se requiere prueba radiogréfica para juntas soldadas a tope segun 8.3.1.2.8, las juntas de Categorias A YB, deben ser de tipo No. (1) No. (2), ver 821.34 8.3.1.2.2 Valores de esfuerzo rnximo peimisible (EMP). Para los materiales permitidos en este apartado. se indican en 8125 y pueden ser interolades Para recipients diseiados para operar a temperaturas por abajo de -29°C (20°F), los EMP que se aplquen no deben exceder de aquellos que se dan para 38 °C (00°F), para el material 8.3.1.2.3 Envolventes fabricados de tuberia. Se permite fabricar envoventes para recipientes a presién a partic de tuberia sin costura dnicamente. Los materiales debe ser los considerados en la Tabla 1A de la Seccién I, Parte D del Cédiao. siemore aue el material del tubo estéfabricado por el proceso de horno abierto, oxigeno bésico o eléctrico| 8.3.1.24 Espesor de envowventes sometidos a presion extema, Las emvolvantos cilinrieas y eetiricas sometidas 2 presiAn extama dehen dieefiarse de confarmidad con al parrafo 8.1.27 de esta Norma, con las cartas aplicables de la Secci6n Il, Parte D del Cédigo y los limites de temperatura del inciso 8.1.2.2 ¢). 8.3125 Anilos de refuerzo para envolventes sometides a presin extema. Los requisitos de disefio para anilos de refuerzo se dan en el inciso 8 1.27 b). 8.3.1.2 Cabezas forriadas (presin lado convexo} Las cabezas elipticas, tonstencas, nemistencas y conicas con presion del lado convexo, se disefiaran con los BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 42 DE ¢1 requisites del inciso 8.1.2.7 c), més las Figs. CS-1 y CS-2 de la Seccién I, Parte D del Cédigo. 8.3.1.27 Tratamiento térmico después de soldar, PWHT. a) b) ) 3) °) 0 “Todas las juntas soldadas en los reciplentes a presion 0 partes de él construkios con los requlsitos ae este ‘apartado, deben someterse a un PWHT a una temperatura no menor que la especiicada en UCS 66 de la Parle LICS dal Cadign 0 equivalent Se permite aplicar tempos y/o temperaturas de permanencia mayores que los valores minimos establecides en UCS-58, excepto cuando se prohiba ahi mismo. El tiempo de permanencia a la temperatura de PWHT es acumulable cuando se efecta en varios ciclos de PWHT. La aplcacién de los PWHT deben efectuarse conforme a los requisitos del subparrafo 8.2 1.4.11 mas los. indicados en la referencia citada en a) anterior Los recipientes 0 partes de ellos que han sido sometidos @ PWHT conforme a los requisitos de este subparrafo, deben ser tratados desoués de efectuar renaraciones soldadas ‘Se permiten reparaciones soldadas en recipientes sin que se requiera PWHT siempre que se cumpla con los requisites descritos en fa referencia citada en el inciso a) de este subpérrafo. Las teparaciones soldadas deven cumplir con 10s requIsitos | a 9 Gescillos a continuacion, Para las reparaciones en el metal base, ver 8.1.3.3. +. La profundidad total de la reparacién soldada no debe exceder de 38 mm (1 1/2 pug) para materiales de Grupos No. 1, 2y 3. de P-1 y de 16 mm fs pulg) para Grupos No. 1, 2y 3 de P-3. Sumar las profundidades sila reparacion se efectué en ambas caras en un mismo punto 2. Después de la eliminacién de la imperfeccién y antes de aplcar soldacura, el area excavada debe _sxaminerse Utiizando métodos ne destructves de iquidos penetrantes o de particulas magnétioas, de ‘acuerdo con los Apéndices 6 y 8 de la Seccién V del Cédigo ASME o equivalente 3. Ademas de los recuistos establecidos en 8.2.1.4.3. para califcacin de procedimientos de soldadura de ranura, apica lo siguiente: 1) Aplear el proceso manual SMAW con electrodes de bajo hlarogeno. Ver la especincacion SFA- 55 de ASME Secs. Il o equivalente, EI ancho maximo de cordon sera de cuatro veces el ‘amet rel riiclen le electra Para materiales de los Grupos No. 1, 2 y 3 de P-1, el rea de reparacién debe precalentarse y ‘mantenerse a una temperatura minima de 93°C (200 °F) durante la soldadura, lil) Para materiales de Grupos No, 1, 2 y 3 de No. P-3, el método de soldadura de reparacién debe limtarse a a de medio cordén (half bead) y a la técnica de refuerzo de cordén de revenido (temper bead), de conformided con el procedimiento deserito en la referencia citada en el inciso a) de este subparrafo, 4, Después de que el rea reparada ha alcenzedo la temperatura ambiente, debe inspeccionerse con los mismos métodos usados que se describen en el punto 8.31.27 f} 2. Para los materiales del ‘Grupo No. 3 de -3, ia Inspeccion debe efecuarse despues de naber ranscurndo un minimo de 4s hrs. a temperatura ambiente. Si la inspeccién es por particulas magnéticas, debe usarse la técnica el yuge 2 eortianta alterna Adisionalmanta, Iae raparacionas cua profuncidad rabaea 10 mm (To pulg) y en soldaduras que requieten ser radiografladas por esta Norma, deben inspeccionarse rhuevamente por radiagrafias como se indica en 8 2.1.5.2. 5, Elrecipiente debe probarse hidrostéticamente después de efectuar la reparacién con soldadura, 0.9.4.2.0. Ademés de foo requisitos citados en 0.2.1.0.0, se requiere inspeccién radiogréfica el 100% para cada junta soldada a tope en la que el espesor del miembro més delgado es mayor que el espesor limite, arriba del cual ‘se reauiere raciografia 100% seatin la Tabla 5 siguiente. TABLAS: ESPESOR LIMITE ARRIBA DEL CUAL ES OBLIGATORIO INSPECCION RADIOGRAFICA 100% DE UA JUNTA SOLDADA & TOPE, BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 43 DE 91 1664.28 = mm: 1 pa 3611.23) ‘nm. a, Get sem 3 pug ASG t Omm uly aaa t ee ‘eda saGrt 16mm. 58 pu TORGEt teem pl, T0sGr 2 TSmm 55 pu, wc Gr. t 16mm 58 pu 8313 Recipientes y partes cuando operan a baja temperatura, Cuando por disefio del procese, se capers que los recipientes construkios de acero al carbono y baja aleacién, estaran en condiciones de bajas temperaturas respecto a la TMIDM, deben apiicarse los requistos adicionales ue se ctan en 8.31.31¥831.32 8.3.1.3. Disefo, a) Las juntas soldadas deben cumpir con el inciso 82.1.1 b) cuando la TMDM es menor de ~48°C (-55 °F), come lo pormita Ia roferancia citada on 8.3.1.2.2 6), b) Dede aplicarse PWHT a las juntas soldadas conforme a 6.2.1.4.11, cuando se requieran en esta Norma 0 cuando la TMDM es mas bala de ~48°C (-55 F) y la relacion coincidente obtenida de la Figura 65.1 conforme aa referencia ctada en & 3.1.3.2), e8 0.35 0 mayor. ©) Sise efectia PWHT cuando no se requiere por esta Norma, se permite una reduccion de 17°C (20 °F) a fa temperatura de exencién de la prucba de impacto, a le minima permisible en la Figura UCS-C6 de la Patte UCS del Céaigo 0 equivalente ) Los requisites de los incisos anteriores aobiernan sobre otros como los citados en 8.2.1.1 a). 82.1.4.11 y 83127, ©) Los valores de esfuerzo permisite que se usen en disefio a la TMDM no deben exceder de los que se Gan en igs 120 1A y 3 Ge i@ Seccion Ice la Harte U del Coaigo ASI: 0 equivalent 8.3.1.3.2 Prucba de impacto 2 procedimiontos de soldadura 1a) A menos que estén exceptuados por otros requisites de esta Norma, sélo se require prueba de impacto para la combinacién espesor-TMDM, que cae abajo de la curva de la referencia citada en el inciso b) @ continuacién, para los materiales permitides para estos recipientes b) Aplicar UCS-C0 de la Parte UC del Cécigo © exivalente, para los detalles de aplicabiidad de las pruebas de impacto a partir del material, espesor y la TDM. ©) A menos que esté excluido en el inciso 8.1.22 e). la calificacién de provedimientos de soldadura debe incluir pruebas de impacto en la soldadura y zona afectada por el calor (HAZ), conforme al parrafo 8.1.42, cuando existan las condiciones descritas en el apartado UCS-67 de la Parte UCS del Cédigo 0 equivaiente, 2.44 Fabrinanidn 8.3.1.4.1 Formado de secciones y cabezas, a) Ademas de lo mencionado en el numeral 8.1.3.4, el fabricante debe apicar los criterios siguientes: BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 44 DE o1 Las placas de acero al carbono y de baja aleacién no deben ser formadas en tio por soplado. Pueden serlo a temperatura de forja siempre que la presién no deforme adversamente la placa y sea posteriormente tratado térmicamente, ‘Cuando la elongacién de las fibras extremas del material es mayor del 5% a partir de su condicién folada, las partes formadas en frlo deben ser tratadas térmicamente (ver 831.27), siempre que ‘existan cualesauiera de las condiciones siguientes: i) Elrecipiente contendra substancia peligrosa, ver pérrafo 8.2.1.1 iN) El matenat requiere prueva de impacto. ill) El espesor de la parte antes de! forriado excede de 16 mm (*/s pul). iv) La reduccién por el process de formad a partir del eepecer al que fue laminade cea mayor que 10%. W ba temperatura del material curate e formado sea del eden de 121°C a 482°C (250 °F a 800°} Pera materiales de les Grupos No. 1 y 2 del No. P-1 de Ia clasiicaciin AGME © equivalente, Ia elongacion de fibras extremas puede ser de hasta e| 40%, siempre que no exista ninguna de las condiciones citadas anteriormente. La elongacién de floras extremas debe determinarse conforme a las ‘ormulas del apartado UCS-79 del Cédigo 0 equivalent. 8.3.1.4.2 [ratemiento termico ae provetas 2) Lae probetae pars prisbae dectrctiv2e del material del recipiente, deben cometeree 2 los micmoe ‘ratamientos térmicos arriba de la temperatura inferior de transformacién y a los PHT, como se indica en UCS-85 de la Parte UCS del Cédigo 0 requisitos equivalentes. b)Eltiempo total a Ia temperatura de tratamiento debe ser de al menos del 80% del total del tratamiento real del producto y puede ser efectuado en sélo un cit. ©) Se considera tratamiento térmico al efectuado arriba de una temperatura de 482°C (90°F) 8.3.1.5 Inspecciones v pruebas, Aplicar los requisitos descritos en los numerales 8 1 y 82 que apliquen. 8.3.1.6 Marcado y certficacién. Aplican los requisitos del apartado 8.4. 8.3.2 Recipientes construidos de materiales no ferrosos. 83.21 Materiales permitidos x limitan a lee ineluideo on loo Anexee 127.2 de cota Noma, Ver asetasiones © detalles de aplicacién pars algunas formas @ continuacién, 8.3.2.1.1 Fundiciones, Los valores ae estuerzo permisibies deben multipcarse por Su factor de calksad. 9.2.2.1.2 Pemos, tuereas y srandalae, a) La resistencia de las tuercas debe ser igual al de los pemos 0 esparragos, BD PEMEX in aes PE om COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 45 DE 1 b)_ EL EMP para los pemios maquinados que se oblienen a partir de material tratado térmicamente, formado a qd a 8.922 wae a) >) °) en caliente o trabaiado en trio v que posteriormente no se trataia en caliente o se somete a tratamiento de recocido, debe ser el del material en la condicion como se Seleccione. Cuando los pemos son formados en caliente, usar el valor de esfuerzo permisible para el material Permitito en condicién recocido. Se permite usar el valor de estuerzo en la concicion acabada en caliente, solo si el fabricante obtiene datos conffables de las propiedades a la tensién que tienen las harras rlacns en calito fojas arahartas en caliente Cuando los pemnos son formadas en trio, deben utiizarse los valores de esfuerzo permisible para el material permitdo en condicién recocido. Se permite usar valores de esfuerzo mas altos sélo si el fabricante obtiene daios confiabes al respecto, en ningun caso este valor debe ser mayor que el indicado, enel Anexo 12,72, para barras trabajadas en fro Ge permite user pemoa, copérrages ¥ tusroas de material ferreae, siempre que 8ea apropiade para el caso y que cumplan con 8.3.1.1.3 Disefio, 1 vuntas sotaaces, Para recibientes construidos de titanio 0 de circonio y sus aleaciones. todas las juntas de Categoria A y B deben ser del Tipo No,(1) 6 No(2) de la Tabla 1 de esta Norma No se permite soldar ttanio 0 circonio y sus aleaciones con otros materiales, Para reaplentes construidos de UNS NUbUZD, Todas las juntas de Categorias A y U eben ser del po No. (1) 6 No. (2). Todas las juntas de Categorias Cy D serdn de! Tipo No(1) 6 No(2), cuando ta tomporatura do dicefio oe de 639°C (1000 °F) o mc ola, 832.22 Valores de esfuerzo maximo permisible, EMP. a) > °) 3) e Para recpientes que se disefian para operar a temperaturas més bajas de -28°C (-20°F), fs valores {que se use en el seo io Ueber exceue de los que Se Wan para 29°C a 38°C (-20°F a 100°C ), Las envolventes de recpientes a presién se pueden hacer a parti de tubo soldedo @ partir de los materiales permitides para ese tno de recientes Cuando se suelden materiales cuyo valor a la tensi6n ha aumentado debido al trabajado, debe usarse e! EMP en la condicién de recocido del material permitido para el dsefio de a junta. Se permite cisefiar cabezas de una sola peza 0 envolvertes sin costura en la condicon de revenid actual del materal Cuando se suelde en materiales cuyo valor 2 la tensién hia aumentado detic al tratamiento térmico, debe Learee ol valor do cofuerzo permieible para el material on le eendicén recseide para ol digahe do Ia junta, 22 menos que se den valores en las tablas de estuerzo la Sezoién Il de ASME: 0 que fa construceion terminada se someta al mismo tratamiento que produzca el reverido en ef material ‘como se recibié’, siempre que la junta soldada y @ metal tase sean afectados por el tratamiento térmico, Los EMP para los materiales permitifos en este apartado, se indican en 81.25 y pueden ser intespoiedke. 13.22. Fspesores de envalventes sometidas a presién externa Las envolventes cllindricas y esféricas sometidas a presion externa deben diseftarse con los requisitos descritos en 81 21 de esta Norma, con las cartas apicables de la Secon Il, Parte L del Codgo y los limites de temperatura del inciso 8.1.2.2), 83.22.4 Cabezas formadas (elipticas, torsféricas, hemisféricas y cénicas). Para presion lado convexo, aplcar los requisites de disefio descrtos en 8.1.27 c), y las cartas de la Seccion I del Codigo ASME 0 equivalente, a PEMEX NRF-026 PEMEX-2004 COMITE DE NORMALIZACION | DISENIO Y CONSTRUCCION DE REVISION: 0 DE PETROLEOS MEXICANOS RECIPIENTES A PRESION Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS PAGINA 46 DE ¢1 83.225 Tratamiento térmico posterior a la soldadura, PWHT. ‘2)_ No debe aplicarse ningun PWHT a los materiales no ferrosos. b) Sie aplica, debe ser bajo aprobacion de PEMEX. ©) En soldadura y reparaciones de materiales especiales, deben seguirse los ctiterios ctados en el apartado LUNE-56 de la Parte UNF de! Céaigo o equivalente 83.226 Inspeccién radiografica a) Los recipientes o partes de ellos deben ser radiagraflados con los requisitos descritos en 8.2.1.3.3 b) Ademds, para recipientes construidos de titanio 0 cionio y sus aleaciones, todas las juntas de Categorias A y 6 deben radiografiarse al 100% de conformidad con el numeral 8 2.1.5.2, c) Las juntas soldadas a tope en recipientes construidos de materiales de la Tabla UNF-23 3 del Cédigo 0 equivalents, cen excepcién de las aleaciones 200 (UNG-N02200), 201 (UNG-N0Z201), 400 (UNS- 1N04400), 405 (UNS-N04401) y 600 (UNS-NO5600), deben inspeccionarse por RT al 100% de su longtud dg cerfornked con 82.152. cuando cmleaauioa de la ons de colds en a uta exceda 10.0 (388 pulg} 83.227 Inspeccién por liquidos penetrantes. ©}, Teds lee coldadures, tanto de ranura come de flete, en recipionteo conatruidos de materiales eubiertoo or UNS-NO6625 (para Grado 2 solamente en SB-443, SB-444 y SB-446), UNS-N10001 y UNS-N10655, ddeben insbeccionarse por este metodo para detectararietas superfciales. La inspeocién debe efectuarse después del tratamiento térmico. Todas las gretas deben eliminarse mediante esmeniado © mediante esmerilado y limado. El area de la eliminacién debe suavizarse al contorno y re-inspeccionarse por este nisin reise »)_ Todas las juntas de recipientes construdos de tanio 0 de circonio deben inspeccionarse por el método dd licpicos penetrantes del Apéndice R del Cédign 6 eruivalente ©}. Todas las juntas soldadas de recipientes o de partes de él, construidos de materiales permits en este apartado, con la excepcién de aleaciones 200 (UNS-NO2200), 201 (UNS-NOZ201), 400 (UNS-NO4400), 405 (UNS-NO4405) y 600 (UNS-NO6600), debe inspeccionarse por el método de PT cuando las radiografias no se les aplica al 100%. 4) La soldaduraa de troslope hecheo con cl proceso de Iéser eatin excluidas de la inopeesién por PT

You might also like