You are on page 1of 161
LOS ANOS DE MENEM fa construccién del orden neoliberal alfredo pucciarelli coordinador Ieee ‘ii wx ectores,s.a. dos. Sho deatioes ate de aaa, 2.1. Delica nao 0 [oraiorde Mencia: ba conse del orden neoliberal // ‘pordinado por fifedo Ral Focal. *4.-Buenoe Ace ‘Siglo Verening itores, 2051, 908 pa 10x23 em. = Sacilogtay pliten) ISBN gr gree NSB 2. Hiizora Pelica Argentina 1 Alftedo Ras Pociaeli, coon DD s:0g8 so, Siglo Veinsuno Ecres SA, Diacto de cubiena:Feter Tees ISBN ort-abr Gag Be Impress cis Aura lmpresores// Dabla 1968, Buenos Aes enelmes deagoss de zor Hecke # depiito que marenta ley 12.705 Iimprezo en Argentina // Made Indice Introduccion, Perplejidades y persistencias del peconismo durante los whos noventa a Fale Canes, Mariana Hora, Mariana Gené'y Pama Sosa [PERSISTENCIAS V TRANSFORMACIONES DFL PERONIEND, 1. Menemismo. La consteneciin politica del peronisme neoliberal ee Ajo Pouca Tntredwccidn 8 ‘La agonia de! thimo trsino. Del golpe de mercado ‘laces adeiantada de poster presdenciat ey Gobierno sin partide de gobiemo. Auge, caida, resurtecciés yrecomporicion politiea de Menem velmenemisms ae La construccign poliies del menemisno 4 Ua neva hegeavonta & Sion palabras te Pesce, Comltultales y eupais iscursivas entre peronismo y menemismo 7 Payle Canalo + Siganine!":la campaa clectoral de 1989 ” "Argentina, levitate y anda’ el “rodelo de la Regd” vel "vaciamienta del compa politico” La “dobie hrecla de credibilad” y ta “doctrina vaca” La rtbitidadly al “arte do to posible” erén » Ballin: la UCR y la apropiacién sel Fadversaria politica” 6 “La mss inrsvtiosa mises a eampana electoral de 19> 191 Palabras files 206 1 La conversion de los Sieles. Los cambios en el electoraio ‘dela Unién Civics Radical en la décad de los noventa Gabrich Obraavich Los cambios en la en los primeros afios del menemisomo Los cores y prineipios del ctectomado de bx UCR La weeomversidn de las disporiciones politcas Cambios interpretativasy fin de la leliacl paridaria Bl abandono de la tratici6n radical Consideraciones finales «4p Consideraciones sobre fa suborlinactin de las Fuerzas Armadas argeninas durante Ios anos novents Paula Canela indlto y la represidn del wine. evantamienco “earapmtada Ls Lay de Seguridad lnterion ya Ley de Servicio Militar Volintario| Las “auocritieas” de 1998, el genecal Bala y Jas auociaciones de muibtaces retrace La luclsa contra el narcorificey a protesta social [es respertu del frente dle fos derechos humainos ya “autoceitiea” de 1998 Reflexiones finales ECONOMISTAS, EMPRESARIOS ¥ ESTADO EN LA PRODUCCION DEL ORDEN NEOLIBERAT 5: La hechura de la politien econdonies. Los economista, Convertibilidad y el modele neatiperal Merema Heredia Contra algunos mitos eriginarios: I aceidn de tos economists on el ensamble entre: sefosraas veonvertiiide To Wiécticn entre aiosinsydispeiivny las reves del nuevo viden social Laestabilizari6n del modo el usbajo de os expertos Amoda de conclusidn: os auutos politicos de los dispositiver 16 17 333 134 359 us 5 49 158 159 167 179 183 195 noice 9 6. Las paracojas dle fn accion empresaria, Las asociationes ‘el empresariade argentino y Ia persisiencia de le seforinas estrvctarales Gast Balan La accién empresa en fos aio ovens: Ia ausenein de altematias feente a les efectos nnegativos de Is reforitas Conclusiones 17. Estado y grupos economicos en la Argentina de los aoventa Ana Caxtlan Alejandro Onggero [EL auevo plan ysus Himes estructorales Desempeiie y estrategias de les grandes agentes feo de Toe grupos empresarios fe rapital nacional Conchosiones| 8. Reformas estructurales y acumulacin privegiada Ae eapital. £1 caso del mereado petrolera argentino fturante lar ates aoventa ine Cavtilan y Eset Soran Intervencion estatl yconelicionesprivilepindae Se ncumalaciga en fa Argenta Las rofrwmas estructucales y aus mites Bleaso del mercado petrolero entre 189 y 1 Reflexiones fnales Los autores 203 206 204 38 Introduccién Perplejidades y persistencias del peronismo durante los afios noventa Panle Canela, Moria Horie, Mariana Gedy Pela Sosa En un articulo sobre la historia de Ia literatura, Ricardo Piglia (1984) sostiene que Ia novela surge, en las plomas sioplateases de fines del siglo XIX, como una tentativa de represeniar fa figura paradigmética cet ene- ‘migo, el diferente, el otro. Algo semejante podria afirmarse de esa indagacién tensa yfebsil que, con el peronismo, ha dado origen y materia a la sociologfa ‘vermicula moderna ya la mayor parte de las vertientes de las ciencias sociales ue, deste los alts cxsrenta, se interesan en I vida piibica y politica de este pals. Salvo algunos momentos excepeiomales, el peronisme ha consolidado, desde entonces, st rasgo mss perdurable: el de ser ua fendmeno singular ¢ ireduerible, que obliga, tanto 9 protagonistas como a observadores, a tomar posicidn frente a €l. ¥ el magnetismo del interrogante ne se circunscribe & auicnes, socialirados en In cultura politica argentina, renuevan generaciin tras generacisn el intenco de dar forma e imeligiblidad a este movimnienta po- litco, También los estuerzos de quienes, desde cl exterior, aan o inguieven sobre nuestra realidad cxen catives, tarde o temprano, del "hecho maéio" angentino, ‘Aunque, come todas las formas de la pasién, el peronismo permanece re ‘puente a ls indsgaciones sstemsiens, las clencias sociales inssen en a pert nnencia del intertogante, Muy probablemente porque, detris de un réralo que tiva fa singularidad y el misterio, los analistas descubren una via de acceso para pensar altermatia o articuladamente el capitaismo, Ia democracia, tas ‘nasa a industrializacidn, el Estado y siempee la politica, en una eambiante alquimia de azar, constrefimientos y voluntades wansformadors '¥ coma buen movimiento poles que se precie de tal, es justamente este rol de conductor de lt historicidad el que sucle evocarse para caracterizar su surgimicnto. Como afiems Juan Carlos Torve (2002), er irrumpir en la cxcent politica en 1945, e] peronismo despav6 la oposicidn wadicional entre radicales yconservadoces, que venin de signar las enearizidas disputas pols cas por la bertnd del sufagio, para evigiroxro antagonismo, mis cargedo de contenidos de clase, acompaiiando y expandiendo los derechos sociales, y en 12-03 AS08 DE ENE particule la Imeygacion creciente de los sectores del munca del trabajo. Al ‘fiancar su vinewlo con estos sectores, sus demandas y su simbologta, el pet ritmo delimit a su acersirios: el antiperoniimo y los grupos wdentiieados cor: cl orden precedente. Ast kon dos primers gobierncs peronistas consal- éaron las bases institucionales y poitieas de una nueva dindmica, de impronta snckosalitay redistribute « tano con lo quc eh Okcidents s¢ conmcis como be “Sociedad de fa segind pogguerea”. Con las Fuerzas Armadas y la Iglesia ‘atélica conio tempranos socies menores de una cealicién heterogénes, el movimiento en el gobierno se asent6 en las mases populares, progressamente encuadradas bajo ana condvecién sindical y un Kideraago fuertemente centra- lizados, Por ntro lado, el Estado fe un micleo central en fa conformacién del peronistie: como sefala Rieardo Sidicaro (2002) partido peronistace cone figuré en el locus extatal que pecmitis afiancar ei proceso de imdustrializacisan, el palsy gavantizar ciera distibweisn de la riquera y el bienestar, através de acuesdes conporativos entre sindicatss y nielaas empresaale. ‘Au cuando, conta ts poliztzacion reatrmada por acoltes y detrsctozes, Ia hittoriografia subraye el pragautismo ontologica de este movimiento, 2 clerwoes que el peconismo se nusntavo, dirante déeads, ajeno ala readicion liberal, canto en sn xertiente potitica como en st vertiente econdmien, Usts iemarcacisn te granjed adversarios sumatniente variades: desde los partidos politicos tradicionales hasta ios medios de cemunicaeisn, pasando por eran parte de los intelectuales y los sectores dominantes tepresentados por ua Fonjunio stable de organizaciones corporathas. Enure todos estos antayor nists, la hounogeneidad, Ia pasicién eeonémica estratégica y kx influencia ideoligice y cultural de les herederos de los grandes terratenientes pevini Lieron que estos Ultimuy se consoliaran (en el dilemma pueblo/oligarquis 9 bhushariecivllzaci6n) como los adversarios predilectos del movimiento de Pessn, A pant de 1985, la violencia del deerocanniento y a prosesipelsn as purgas ‘que atraycsaton las diversas organizaciones dei pals vlaimposibilidad de! blew {que amsiperuinuade dase wt progiauiade seeion eenveegente ayilizanun el antagonism y perpetuaron na ciclo de acentiuda inestabildad en la politica argenting, Les nuevos dilermas enfrentades por el peronisme hacia 1873 agra. varow ls fraciras internas y profundizaron Ia violencia politica, sin aiterar, al menos hasta 1975, la incencisn del gobierno de reeomsteuir ef poder estat ¥ dle forjar un acuerdo entre empresarios y tabajadares que estabilizara el lrden y la prosperidad compre el gobierno de su vives, el rigimen autoritaro mas sangriento Ge fa historia netiia, Tras a muerte de Perén y ei desasre argentina y la primera derraizeut electiones libres, permanecieron inal bles tanto ef interés intelectual por el peronieme coxa su asociacidn eon les movilizaciones colectias y hs pobticas mervencionistas, al tempo que se de- IFKODUCEION 93, nnunciaba. para explicar el fracaso de 1988, wna propensisn a la discrecional dad y a violencia qu habia impedido conciliar modermlzacion y democraeia de wnamera duress No sorprende entonces ta perplejidad, Quienes, a parce de 1989, asistieron, J adopeidn de un conjunto de medidas neoliberales je intentaban des montar In “larga agonia de la Argentina peronista”, ilustrade por Halperin Donghi (1994), corstataron ahsortos que el protagoniva de este proceso era tun yobierno que seguia reclamnindose heredero del peronissno tradicional [Los resultados inmediaios no moderaron el azombro, Tras euarenta afios de aumento persistentes en el vosto de vida y de veinte anos al bards de la hiperingiacin, el gobierno de Carlos Sail Menem lograba estabiliza los pee- clos y posicionar i la Argentina entre ss econorafas de mis baja inflacién det planets, Este control enineidis, dems, con nna reactivacién del creeimien- to, luego de wns década de estancarniento. La privaizacion ile las empresas pUblicas, Is apereura de! mercado interno, la desregulzeiéa de Ia econornta continuaron, a si vee, en el matro de wna relativa paz social; Juego de cio cuenta atios de inestabilidad polis, ducante los cuales east angrin prea lente habia jogrado completar sus seis aos Ge mandaro, Menem subording Jas Fuerzas Armadas a lis autoriiades cviles, yen 1995 logré evigirse como et primer presidente constimeional reeiecto después de Perdn, Plemanente fe tegrada al mercado mundi, estabilizida econémica y politcamente, ibers- dade fos grandes antagonismios que Ibfan sigaado su historia contemporie ea, ls Argentina pareci haberse convertido, inexplicablemente, en wn “pase poreal’,y reelamaba, entonees, un lugar eure Las naciones democrstieas y liberales del nome. Sin embargo, estos "logros” iban acompaitados de una larga serie de “com tas" que, con el correr de la década, Ivan desplegindose con inustal feroc- dad: fx Gescomposicisn de las instinuciones de la democracia tepresentativa, el crecimiento inédtto de la pobreza y la marginalidsd socal, a peecatizacion del mercado de trabajo y la ena del emplee, Ia consolidacion de ina estructura Listributiva profondamente desigval, y una excepcional trunaformacién del ‘spectro productive, sustentada en wna ereciente conceattracion y centralza: én del capital {Dejaba el peronismo de ser una pasién politica e intelectal? Muy lees de lo, duramte los afias noventa dos paradojas pulticas renovaron la faseinacicn, de fa discusidn académica. Por un lado, el apoyo de los sectores populares, histrieo sujew de Ia politica “nacionel y popular’, «un gobierno contearios ‘us revindicaciones relaned el intesogante sobve las continidades y rupanres entre el movimiento surgiio en fos aos cunrenta y el menemismo ce ios no- venta, Por otto Indo, 2 la joven demacrucia, que mostraba su primera década die estabilidad y soportaba el primer tnspaso de gobierno, ee le imputo tn 14 tos AROS De sees deficit de exeencia, onganizacion e institucionalidad: los partidos politicos, ss principales protagonists, vieron progresivamente erosionada st legitimicad smientias eran acusados de perpetuar, con su modo de habitar el Estado, el snqueo y ln degradacién de las regulaciones y los aetivos paiblicos. La primera paracloja presuponia cierts intereses evidentes (¢ popiilares, asf como tna aceidin coneertada y eoherente de las elites politicas pesonistas. La segunda abonaba la hipétesis de un debilitamiento del vineulo representativo intermediado por los partidos, que se enmarcaba en a tension cette partcipacién politica y gobernabilidad, Ep ambas dimensiones, el tempo y a tinta que han eorvido desde los atbo- res del menemismo hasta hoy han permitido redefinir os dilemas y precisar los térmminos del debate, En la primera discusién, preferida por los socislo- 0s, se han abandonado eategorias que parecian, en principio, transparentes [i los sectores populares cuadraban ya con la figura unificads del tabajador peronists, ni ls elites poitcas eran reductibles a un purhado de inteépidos “piloios de tormenta” carentes de toda entramage politica sustantivo, En la segunda diseusién, mas apreciada por los poitslogos, se descartaron estéiles figuras normativas sobre el funcionamiento de la democraciay los partidos para abordar los procesos concomitantes de mediatizacin masiva y terrto- Falizacién de Ta politi, Ins metamorfosis de la representacién y le formas de articulacisn entre Estado y gobierno, Estas redefiniciones no negaron el impacto refundacional de In déea smejor sus continuidades con las etapas precedentes y su singularidad con res ecto a otros gobiernos que adoptabsn contempordnewnente, en otras regio: nes, eussos de accién similares al emprendido por la Argentina, En este desarrollo analitico, la producci6n intelectual recoris una suerte de espiral sobre sf misina: de In demarcacidn de tronteras y problematicas estrictamente discipinarias hacia la apertura de interrogantes y tentativas de sintesis que comprometierso a las distntas ciencias sociales, Hacia principios {de Tos noventa, en consonancia con el clima ideolégico del neoliberalisme y con un campo académico en proceso de profesionalizacin, parecta posible delimitartemticas exclusivamente econdmicas, politcas o sociol6gicas para comprender lo que estaba ocusriend, Podian los economistas interesarse en la estabilizacin y el crecimiento, y desentenderse de Ia concentracin de la riqueza y el desempleo. Podian los politélogos considerar la gobernabilidad sin abordar los mecanismos de integracién, exclusion y/o moviizacién de las ‘mayorias. Podian fos sociGlogos mesurar lo niveles de privacion y pobreza sin tender 2 las definiciones de lo econdmico y lo politico que abrevaban en esa ‘sibita wagedia, La reversign del cima politico neoliberal, la sedimentacion 4e Tos cambios y los avances en fas diversas indagaciones agotaron este cielo de especializacin y volvieron a reclamar miradas mas integrates (Rinesi y mtables) en los sectores menemista, pero permitierom hilvanar nerropuceroy 15, Nardacchione, 2007). Sin perder sus especificidades, las ciencias sociales par recen hoy mis abiertas al didlogo y mas solidarias en Ia consruceién de sus problemas y sus tentativas de respuesta, El presente libro se inscribe en esa abundance produecién acadkémica que lo precede, en la experiencia del cerre taumstico de wn ciclo y en la vigeneia dealguno deus legados. No esti de mis recordarlo: el ocaso del menemismo reabrié fractoras dentro del peroniamo, tanto como el final de ia Convertibi lidad supuso et euestionamiento del modelo de acummulacién y distribucién instanrado por la paridad y las reformas estructurales. A pesar de la década transcurrida desde entonees, pocos indagan desprejuiciadamente sobre el sige nificad y las continuidades de esas fracturas politcas,y sobee el abandon, el ajuste o la reproduccisn del régimen de desigualdad asociado 1 Jos aitos oventa. En todo easo, tamafia empresa exige antes revista, con nueras pre- guntas, fa década menemisa Ene volumen constituye Ia tereera entrega de una serie de trabajos inspira dos yditigidos por Alfredo Pucciarelliy aeompafiados por Siglo XXL La em- presa comtin se desarrolléen el marco del analisssociol6gieo de la Argentina ‘contemporinca, en sucesivos proyectos de investigacién reslizados en la Uni versidad de Buenos Aires (UBA). La primera entrega de la serie data de 2004, con la publicacién de Empresares, cendeatas y militares. La vena corporation de ‘e-wtima dtactura, conde se presentan arvfeulos de Alfredo Pucciarell, Waldo Ansaldi, Ricardo Sidiearo, Ana Castellani, Paula Canelo y Mariana Heredia. Alli los autores definan la nauuraleza de la ikima dictadura militar argentina, tanto en términos diacrénicos, comparando la experiencia autoritaria con sus ntecesoras en el pais, como sinerénicos, contrastindola con otras dictaduras contemporiness, Asimisino, exarninaban distinios aspectos econémicos, po- Iitcos ¢ instinucionales det proceso de constinucién de Ja red coxporativa en: .gendrada por cl antodenominado “Proceso de Reorganizacién Nacional”. Dos aos ins tarde, la serie continuaba con Ja apariciin de Las ais de Adfonstn: ye poder de ta democraia ola democraia del poder? que reine trabajos de la mayoria de los autores originarios, mis el aporte de otros especialistas! Esta segunda ‘obra analiza las etapasiniciales del proceso de “uansicién democritia” y de Ja presidencia de Raul Alfonsin e indaga sobre dos provesos simultinieos yaps- "entemente opuestos: os definitivos ¥contradictories cambios operadios en el mbito politicoinstitucional, yla consolidacién del proceso de concentracién ‘econdmica iniciago durante la dictadura militar 1 Grstin ltrs, Cabri! Vommaro, Riatlo Orta, Mastin Seo, Jalete Pesce y Eugenia Aroguete W608 aos pe MENEN En continuad con esa mirada socioistdrica ya una pradente distancia ya de un clima de época que creyé posible pensie el capitalismo y la democracia sin e] Estado, la obra que el lector tiene entre manas vuelve a colocar a ka Jnstirucién estatal en el centro de sus indagaciones. Pero no aborda aqui su re- Jaci6n coo fos sectores populares, que parecfan ser, paral discurso donna te de aque! periodo, los dnicos destinatarios posibles de la intervenci6a 0 ka esafeecion pallica, Conscientes de la profs literatura que se ha jnteresado cn ese vinculo pero también del earscter fundamental de la reacién entre ef Estado yas elites en la Argentina, e bro focaliza su atencién en quienes, des: de la cumbre del poder econsimicoy politico, local e internacional, alentaron, acompaaron, se opusieron, aprovecharon, pevo sobre todo se vieron profun- fdamentetransformados por el ascenso ya consolidackin Gel menemismo, Lat clites, no menos que las mavortss, se coustituyen en la Argentina, tanto més cen momentos de grandes trasiocamiontos, desde dentro 0 desde una fuerte artculacién con las decisiones estatales. De ahi el carieter aparentemente paradsiico de fos términos “revolucién conservadiora” *modernizacién conservadora, tn freenencemente emplea- dos por los contemporiiios para referrse a esta inusual experiencia politics Extos no slo buscan inseribirla entre otras earacteriadas de jgual modo en ropa y América del Norte durante el pasado siglo XX; tampoco se limitan lar cuenta dela realiracion de abjetivoslargamente acaricindos por las corrien- {es iberalconservadoras que, aunque activas, quedacon, desde los ahos weinta, relativamente marginadne de Ia vida democratica del pais, Estos términos pro- ‘curan subvayar el exirerisme, la regresividad y el eareter contadiciorio det neoliberalisme argentino. Ka efecto, ls afios neventa argentinos combina lun proyecto modemnizador con la prestnta “resturncin” de mereados autorregulados y la fiiacin sin matices a la hegemonia americana. Sintetizan, a su modo, una aibita integracién a Ia globabizacién econémiea y al salto teenoldgico de fines del siglo XX, con una cafda a niveles de privacién {inéditos para el pais a difusion de practicas de explotacinsalatial y de domi- nacid politica no menos regresias, En el mismo sentido, el ula elegide par ‘este trabajo procura insistr en el sedalamiento de la radical contradiccion, de Ia inagotable parade, que nes hereda la experiencia de los noventa, En suma, es la peeplejidad critica frente a aquellos tes procesos concon ‘antes, sefialados tempranamente por Aléredo Pucciarel (2002) "la decline cidn econdmica, la decadeneia social ya degradacién politica’ la que anima cesias piginas, at como la perseverancia de quienes intentanvos comprender y contribs la reflexin sobre la sociedad argentina contemporines, erRODUCEION 17 Losarticulos queintegran este bro presentan los resultados det trabajo de ur ‘equipo de investigndores y becarios sel Consejo Nacional de Investiguciones CGeattioas y Técnicas (CONICET) y la UBA, eb el marco de cos proyectos colectivos que se propusieron, er téminos amplios, involucrasse una vex mis ‘on a inagotable pregunta sobre cl menersisino. 1a abra esti diviclida en dos partes. La primera contiene ia sefexiéa copolidca entrada en los actares, Jos discuisos y las cambiantes alanas y ‘nifionaniones que Wien det suenemion weg ayieyauion inde y eve de voluatades, un punto de partida que fortalecié a cicrics sujetos y mecanis- nos de pode al tempo que eeliaba el debilitomienta de otras, nn siempre de forma unilineal 0 exiden! En exe contexto, el articulo inaugural, eserto por Alfredo Pucciarell, analiza cl proceso de consiruceion polftcs de! menemisnio durante sis pri indo Ins aliauyas, dspuszs y contradiceiones centie los grupos eniatentea em el interior del Pardde Justviits, ash come sms progresives reacomedamientos frente a ja instaurscidn de un “peroois- ‘mo neoliberal”. Lejos de considerario wna novedad, el autor identifica eon: Lnwidades relevantes con el modo de haces politica y gestionar acucrdos del lltimo rramo del gobicsto de Alfonsin. Da cuenta, ademas, de la seducci6n ‘operada por l presentacin de un lider independiente y su fuerte apoyauura en Tos medios de comunicacién, que se eorbinaron con Ta prédiea anti pati, el devisioniamn y la refardin esitecha com cierios referentes dle la {esecha liberal. En segundo lugar el wabajo de Paula Ganelo se concenta en Ia problem tiea de las continuidades y rupturas dscursives entre el menemisme vel pero- nismo tradicional. Alina que la prineipel 1uptura disenrsiva cel raenemismao fue la disolucién del adversario social, aquella minoria prvilegiada enearnada Freenentemente en la figura de la “oligarquia, que el peronisiao haba cons: ‘ido come su anrayorista fundamental. Adems, identifica aguellos reeurses discursivos tipicamente peronistas que et menemisme emples (st estructura de enunciavion, el yaciamiento del eampo politic, la docutna vacia, kx com: Lepeidu ur a poliics amu ane de bo unible, la apropiacioa dc la politica por eros afos en el poder, mos 2 Nos eles aks pronectos UBALYT S117 “El olde ta desta er ‘porta en implantacén det modelo Hexemnico nla Argentina Tsah200t"y UBAGYT S020 “Agotrento, cls rupeurs del modelo neal bezal Eeonominy Poes en Argent (1085-2001), Secretaria de iene {Tecnica de lu UHA, amor dirk dos por Altea Paci en el so 18 Los ANOS DE Mave el lider), y que fe cesultaron fundamentales 2 la hora de generar eveencias y consoidar ss apoyos politico electorales. En tercer lugar, el arieulo de Gabriel Obradovieh aborda las wansforma ciones partidarias ocurridas durante ¢! period, especiticamente el proble- sma de la desvinculacisn electoral de los sectores medios de la Unién Radical en fa Capital Federal, indagando en los cambios en las formas de pensar la polities y los partidos de los electores radicales. El autor descr be y analiza distintas rrayectoriaseleccorales de los yotantes radicales, y sus formas de percepcién y evaluacién del mundo politico, lo que le permite sostencr que las transformaciones en sus disposiciones yereencias estuvieron _motivadas por la criss ydesorganiaacién del paetido radical en los primeros aaios de In década, y por la ereciente heterogencidad y diferenciacién de los sectores medios que tradicionalmente lo habian apoyado en la Capital Federal Gerranda la primera parte del libro, el segundo avticula de Panla Cane lo analiza fa relacién entre la politica miiar del gobierno menemisea y el ‘comportamiento politicoinsttucional de ls Fuerzas Armadas, en torno a tes ‘cestiones findamentales para comprender as (ensiones entre ciiles y mi- litares durante el periodo: los derechos humanos, la intervencion rlitar en seguridad interior y el presupuesto. La autora discute la valider de la nocion de subordinacién militar al poder politico para dar cuenta de lo sucedido durante los tmuido en toro aha. La segunda parte del libro se centra en las enestiones socioeconémicas, aunque parte de sin recorte bien distinto del que propuso en este dominio Ia teoria neoelisica. Bn efecto, lejos de asociar ln economia al mercado y 10s noventa,y cuestiona el consenso politi y académico cons- al presunto automatism de la corpetenca, Jos autores subrayan el prota {gonismo de los decisores (politicos y economistas) en Ta instauraci6n de un ‘nuevo orden, lo efectos paraddjicos de ls acchones presuntamnente racionales ‘del empresariado local, oel rol predominance de los incemtivos estates en las ‘estrategias de negocios de las grandes empresas. sta secci6n es inaugurada por el trabajo de Mariana Heredia, gue revisa Ja incidencia de los economistas en la construccién de la Convertibilidad y el ‘modelo econémico, Fn Ia interseccisn entre fa ciencia, ka weniea yla politica, cn la tensign entre recetas internacionales y desafios locales, los elencas wt bbernamentales que acompasaron a Menem lograron conjurar él fagelo de fa hiperindlacion y, al hacerlo, contsibuyeron a construir una nuevs sociedad. El Convertibilidad y el proceso por el ‘eal loge cransformarse en el pilar del orden social de aquellos ait Alabor- dar este dispositive sociotécnico, se deseriben tamto ks alianzas, rutinasy ame- rams que le dievon vida y camadura, como las profundas transformaciones articulo indaga en la historia fntima de mnteopucei6N 19 ‘que provoeé en las jesanquias los perfilesy ls funciones de les economnitas, sofecando, ambign entr ellos, ls visiones mis eritces. ‘A vontinwacién, 61 tabajo de Gaston Beltsin analiza el apoyo otongado a gobieme por una importante parte del empressviado ascional, desisivo para la introduecion de las reformas estiuetueales insiauradas a comienzos de los noventa El arteulo demuestra, sin embaryo, que sus cieetos ae fueron Jos que la mayoria de Ia elite econémica local habia esperado, por lo que, en muchoe ot empratavioe oe vieroe daranifiendor por loa earmbior sddo. Frente a esta consiatacién, el ator se pregunta por qué, duran‘e toda la éécada, el modelo nunca fe euesuion nado, y por ué estos proragonisias no se abocaon a generar alternativat. Y postula que fs respuesta a estas preguntas deben busearse en la forma en ‘que se produce y organiza la acciSn politica de los empresasins asi como ex: los Factores que la condicionan. En tercer Ingar, ef trabajo de Ana Castellani y Alejandro Gaggero analiza tan carnstertion y principales conmeeusasiar de la dingasion macro /miera Aesplegadta en el pals durante la déeada. Por um lado, los autores establecea las carscteriscas centrales del denuminado “wodelo de la Conversbildad”, ‘dentificando su limites estructurales yenalizando at incidenciaen el perfily descmpeto de las grandes firmas privadas. Por ouo, identfican las principales strategias de acumulacn desplegartas por los grupos econsémicos nacionsles| ante el eambio en lt orientavi6n de la incervencién. evonéimiea extatal. Finals ‘mente, establecen de qué manera esas estrategin condicionaron la sustenabi- lidad del propio modelo econdinieo. ES hibro cunchiye eon um artiewlo de Ana Gastellans y Esteban Berra donde analizan en que medida las relaciones an:ce Estado y empresatios rmodifiearon el tipo de intervencién econSmica estatal tas et proceso hipe- ‘inflacionario de 1989, considerando las consecuencias sobre el espeetio de Jas yrandes firmas que opernbaa on el pais. Especificamsente, explican por ue Ins reforms estructtales que uy6 yasigné los roles de oficialisme y oposicién en el gobierno y diversos espacios de poder ten el aparain del Estado. Gon el paso del tiempo y la reteracisn de los epi- sodios eleciorales, se cxeazon as condiciones propicis para el sargiments de una clase politica profesional burocritica, rutinaria y especialisada en administar tanto el sistema electoral como las diversas instituciones estar tules que separaron muy tempranamente el pensamiento, los proyectos 1a Aaccidn politica de eaos clencos, de los problemas y necesidades de la mayan {dL sus vorantas, as cases subalcecnas y yuus settores populares. Se fuesn concentrando y especializando casi exchusivaimente en las cuestiones propias dela administracion de las instituciones y de la consolidacion de las rutsnas ddenoeritcas y Gejaron de percibir 0, lo que es peor, ce jerarquizar# intentar soluciona la enorme acumulacién de conflicios sociales generados a pattie de la descomposicisn del sistema econdinico. Salvando las diferencias, 4¢ potrfa decir que, pesea hallarse ubieados obligatoriaments en al centro de Ja escena politiea, volfan a ceder los espacios principales a las corparacio- nes ya desplazarse hacia los mingenes del excensrio politico, repitiendo kt misma conducta aurista que habian desarrollado durante el periodo en que los “regimenes de democracta condicionada”trataban de comtrolze penosa © infructugsamente la exacerbacién y poltizacién de la pugna distributive yin nifltasizaciin de Ta lucha politica (Puceiareli, 2004) En efecto, a medida que la erisis eeondmica se iba transformando grad inente en eauistfe social y en disoluctsn del povter estas, la negation 9 10- ‘mar iniciaivas propias, a elabocar acuerdos intexparidarios oa comprometer wana parte de sus elencos en el Jonaleciniento de la gestién gubernamental por temor a reducir sus chances clectorales, comenao a contrastar con Ja Wt sible hiperactividad desarroliadn por sus frxcciones internas, enabarcadas et ‘una neha sin cuartel destineda a divimir lt oeupacién de neievos expacios fa ubicacion de rut diigentes en has listas de eandiatos de los proximos cots ios presideuciales. Este mode de povilegiar los trabujos electorates en dete: mento de todo otro pe de cuestin sociale tasinicional en medio de Ia crisit vina a retoalimentar la imagen negativa que ja habia comenzado a ssorat despues de los epizodioe de Semana Sant y qua influys ed le dacisonce de tuna buena paste del electorade en la compulsa legslativa de 1987 DMENEMISMO, LA CONSTRUCCION POLITICA. $1 ‘Cuumde la comedia de encedoa que envolvié la euestidn del traspase ade- Jantado del poder presidencia! puso fin al mandato de AKonsin, la dirigencia politica ee Ins grandes partidos posta exhibir ante la sociedai eu logro mayor, Ja preservacién de la contnvidad institcciouak pero ya no podia neuliar que sels obligaba a pagar por ello un ato precio: aceptar la expansion y consalide cin denna nueva eategnefa profesinal, a armada prin tpn ste Fanci rio politico devenido my répidamente en micleo esencal de wna burocracia politicoinstincional que para eamplir esa fancion, sobreviviry reproducine Inaba puesto en marcha iin proveto aparentemente indetenible de degrads- (on de fa practca politica en democraeta, Los prmenos analias cxihear de ‘esa sitiacin se comenzaron a pabliear peincypalmente en la revista Ciudad Futura aun antes de que la conducta de los partidos politics fente al estallido social de jalio los hubiers puesto definiivamente ex evidencia (Novaro. 1988: Portantiero, 1089; Seman y Novaro, 1900}. Alls aparecen ya ientificados casi todos las rasgos de la erss de representacisn, dela decadencia de ls pasts politicos y del vacianlento ideolégico, police y uperativo de los sistemas de ‘medtacton politica que fueron desaeroilindose especialmente cirante ta ges tion det menemmismo en la década de los novenss, ‘La UGR fe a primera agrappacicn irvticional que suis exe proceso, Come: {2 emumeiamos, despises del Fracaso de in “experiencia plebiecitaia” de los pr meros aes, lasuma de erzores, imprevisioneryobstaculos ubjetivos yue debis soportar la gestién gubernamental impuso un éritico cambio de rumbo que sopuso abandonar muches de Ios principios originales y oblig6 a introducie certesien, exthan de. comduccivin, poltien eatataleay nuevos funciunarios qe no sélo negaban la petica original del alfonsiniome sino las unisman teadicioe nes ideologieas, potiaeas y organizasias del partido. Bl presidente toms dis- én y Cambio, anteriormente dominante, ¥y etorgd un desusudlo protagonismo a un sector de Ia Junta Coordinadora, liderada por Enrique Nosigla, designado minis unario en la pies principal de un nuevo proceso de reorgtalzacién politica densinade axewertir deante ol bionia riguionte la derrota alactoral de ROBT. Después del fincaso de 1989, Nosiglia y «1 entomo no silo consalidaron tana oscuray poderosa corriente inteina en el radicalismo—el nosiglismo~ sino que, para darie permanenaia, crecer y acumular poder, desirrotiaron una tancia el morimienta de Reno del Interior, para transfor. ‘ectogi pragmauca y un conjunto de pricticas politicas degradantes que rexultaron precursors de los procetor de vaciamienta desarollados dan te los afos posteiones. Objetivus, métodos v discursos que fueron adopiados con el traseurrix del tempo por gran parte de los dirigentes paridasios, aus, de aquellos que se enfrentaron @ 0 compartiezon sts transaéciones secrets interpanidarias o sus mikiples expacios dle poder politica ¢ institucional “La Gausliualviasubee tada te de Capital eecusvee prdetices pupias ke lap 2 108 aSfos DE MENEM ca de Barcel6 y Ruggerto yal dempo se autoprociama como la nueva intelee tualidad partidaria (..] han hecho hineapié en alianzas ee aparato que Tes ban petmitido contcolar el distrito” (Rigo y Aznare2, 1987). "Eso (Ia democracia paricipatval fue al comienzo del ‘nosigh distinta. Pasaron de ser una estrucnura semiparticipativa a una de caricter 1, pero ahora la realidad es muy fempresarial, un aparato con gerentes, empleados y hasta cadetes” (VieeDte, 1987). En ese sentido, puede ser considerado un auténtico antecesor de ta modalidad de gestién eorporativa, basada en acuerdos secretes y circulaci6n tle dadivas y prebendas que utl2ssistematicamente el menemismo para ase- igurar en el Congreso le aprobacién de su programa neoliberal de privatiza Ciones, Un fenémeno que se vislumbra claramente al analzar los datos de la investigacin que permicié reconstruir una parte significativa de sutrayectoria politica y empresarial (Gallo y Alvarez Guerrero, 2003). Bajo la conduceién dela Renovacién Peronista, el P] sulrié wn proceso simi- lar de aslamiento y descomposiciGn. Desde el punto de vista politico la trans ormacién también respondié al proceso de profesionalizacién y burocratiza ign de sus elencos dirigentes, acentuado después de 1987, durante el perfodo ‘on que muchos de ellos integraton junto.a ns maximo referente, Antonio Ca Fiero, el gobierno de la provincia de Buenos Aires; Caliero ejereis, ademis, simuitinesmente Is direccién nacional y provincial del partido, que venia de reorgunizarse, Desde el punto de visa social ~es decir, de la vinculacién no instinucional con los militantes, adherentes y simpatizantes que habian coo ‘partido la misma ideologia, historia e ientidad cultural el distanciamiento I escisign y la deseompasicion de los contratos implicitos de sepresentacién ‘obedecieron a rozones diferentes. Fueron esusadas, principalmente, por la ‘acelerada expansicn de la ved de relaciones cientelsticas texitoriales, arma- das a partir del control de los recursos el ejeseicio del poder municipal, ‘que fue reemplazando pavlatinamente los tradicionales roles de ariculacién ccamplidos por los representantes gremiales del movimiento obrero durante cl largo periodo en que e} movimiento sindical se consirti6 en Ja “columna rebral” del Movimiento Nacional Justicalista (Levitsky, 2003; Ausero, 2001 2008), CORIERNO SIN PARTIDO DE COBIERNO. AUCE, CAIDA, RESURRECCION YY RECOMPOSICION POLITICA DE MENEM Y Hl MENEMSMO Enel momento de asumir, junto con los problemas econdémicos, fas convsio- nes sociales los tributes imblicos de un poder pricticamente inexistente, Menem hered6, como tn imperioso mandato, el mismo problema que haba MENEMISMO. 14 CONSTRUCCION POLITICA. 33, ‘condicionado Ia evolucidn de los acontecimiéntos hitGricos de los simon ‘ineuenta aos en la Argentina: la veconstrucei6n de la legitimidad, la atone mia relativa y el poder institucional de un Estado devastado por ia jasoporta- ble prolongacin de wna ersis general todavia ieresuelta En esta circunstancia, el dilema volvia a adoptar fa forma especifica que Inabia tomado al inicio del proceso de transicién, aunque los recursos dispo- nibles para resolverlo parectan estar fuera de su aleance y resultaban cada ‘vez mis jnnuicientes, débiles y eseasos. Consistia en neutraliar el inoeultable [proceso de degradacion y deslegitmacién en que habia caido el sistema de partidos, niizando para ese fin, con otros medi y de un moda diferente, el amplio apoyo electoral plebiscitaio que le habia otorgado un amplio espeetro de clases y sectores sociales divernos, una base social con capacidad potencal de reeditas, en principio, una coaliién poticassta similar a la amalgemada, porel peronismo tridicional. Aso plante6 con extrema hides, el dia poste- Hiora su asuncién, uno de los mis destacados propaganlistas de la revolucisa, ccontenaddor, codavia en clemes En términos estrctamente politicos, la tazea que tiene Menem ante si no es ejercer el poder del Esado, sino reconstritla desde sus races, porque lo que recibe es tierra arratada (..) Iuege de cinco hos de gestion de! regimen aifonsinista {el vine com la sociedad!) sh quebrado, como Jo muestra lt hiperinflacin, la violencia so cial yla negasiva al pago de impuestos [..J. Ante este desafio, seul 5 el principal instrumento con que cuenta Menem para enfrentar Ia ers? Lo decisivo es la conciencia de Ia fragilidad de sa poder. Menem tia comprendido Yo fundamental que lo urnas no otongan poder suficente para conducir wna Angentina en crisis, lo contrario xactamente del razonamiento geométrico de que con el 82% de los ‘voto se puede desatar confictos en todos los frentes (Cast9, 1989} ‘Lo que en esa visim se halla ausente, y sera Ja fuente principal de las con vulsiones sutridas por el menemisino durante el primer aio de su gestiGn,¢5 ‘que pare Tograr algo de todo ello hat ‘desarticular los mecanisios econémicos ysociales que exacerbaban las presio- nes inflacionarinsy veiomar el control estat de In emtisin ycitculacidn de fa moneda, La recuperacion de esa powestad del Estado, que suport xt cambio sustancial de su relacién con las corporaciones empresarias,venia a desempe Siar un papel equivalence al de la monepolizcién del eontral de In violencia legiima que debié resolveral principio de su mandato el presidente Alfonsi El cemor a que la agudiaaci6n de ki eis hiperinflactonaria produjera una catéstroe social de consecuenciasinimaginables parece haber sido, igualmen ‘que satisfacer tuna condicién previa: $4, tam aon ue mennat te, ln causa principal del implicito mandato delegate (O’Donnell, 1992) que luna parte considerable de Ia sociedad le concediéal nuevo gobierno para que enfrentary Ia sitacién de emergencia erganizandy lo que alguncs autores aenominaron "fuga hacia adelante” (Palermo y Novara, 1990). Una situacion 4e emesgencia en la cual el objetivo inmediato -atenvar los efectos pesver sos de la crisis nediame la concentsucién del poder personal y ejecutwo del acsiduute- prevalenia aubve la ucurslad de esuavss Tus prince ee wn ‘exquema republiceno y representaiva tradicional, un “republicanisma de ls ‘ormas” que en el mejor de Tos casos aperec'a como impotente para sortear el cembate de los poderesSictieos, y en el peor de Tes caus, camo el responsible directo del desorden y ls extineién del poder de! Bstade (Aboy Cariés, 2001) Pars ott, ese imtento de fuga adaprada a Ia emerges meno mucho ane smptio, complcje y trwieendense que modifig austancel acia adelante fue la respuetta cireunstacial, i, del denominade “pénico inflacionario”, un fend- ‘mente la concienciacolectiva de ls chises subalternas 3 Tos sectores populares, ¥ que fue utilzado por el menemismo pata convertit su provecta de revo- Incién conservadora en un chosisterte modelo hegeménica de dominacién sotial (Bonnet, 2008). ‘La primere exapa de Ta gestion menemista esa sgnada por dos hechos ele- vantes Is aprohacisn palamentaria de lis leyes de “Emergencia Eeonénoica™ ye “Reforma de! Eetdo", que habéa sda paccada entre el meneinismo y fi oposteiin pari haces posible la transmisiG adetantada de) mando pres encia), y el Fracaso de la estrtegta de estabilizacién econémies acordada y condurida desde el gobierno por los representantes directos del grupo econ tmico Bunge y Horn. La primera tuve efectos mediates eascencentes aporté marco legal general requerida por ef programa necliheral de desaticuacién del Estado que ya se hallaba en preparacion (Duarte, 1999; Verbitky, 2006), La segunda tavo efectos inmedintos: ls Jarga puyna todavia irresuela entre Jas diversas imacciones de la clase Gorninante pasa definir ed contenido ce las poiftvas estatales eansé una nueva guerra de precios, einsiaé en la sociedad el temor por la reaparicién de nuevos brotes bipesinilacomarios y abrlé wa nuevo perfodo de ingobernabilidad y crisis hegeménica, qe disulvié en poco tempo la cuota de poder police que Menem habia logrado acumular des pes del wiunto electoral Fl punto débil [del plan ecendinico Bunge y Bocn} estaba en la re- sintencin social que podian generar los iutentos de aphiedt un severe ajuste fiscal [..] pero fe otro riesgo posible que To hizo estan fa impugnacion de otras tracciones del capital qie hicieron en no- verre [de 1980] lo que en febrero habion hecho con Sourrouille (Ceuad Futwre, 19902). MENBESMO. LA CONSTRUCCION POLITICA. 85 Laces comenz6, come las anteriores, com la corr cambiar de la segunda semana de noviembre, se trasformé en progresién inflacionaria, nestabilidad ‘econdmica crisis social y nuevamente en crisis politica y estatal explicita cuan- do lz dirigencia de los dos grandes partidos tradicionales, junto al ministre del Interior, dieron por fnalizada la etapa del consenso progubernamental peselectoraleiniiaron negociaciones para establecer un new pacto de gober- rabilidad, destinado a ampliar su base de sustentacién politco-partara ante el vance indetenible de las coxporaciones empresatias sobre el Estado yk po sible reaparicién de estallidos sociales hiperinflaconarios. Pero ya era tarde: cl aisiamiento social, el deterioro intemo, la falta de comvoratoriay In extrema, debiidad demostrada para enfrentar la agresiva campatia de las organizacio: ‘nes empresaraies marginaban tanto al gobiemno como alos partidos politicos Para sellar un pacto intexpartidario con objetivos ia urgentes como ambicior s0s, habia que reconstruir primero el poder politico dilapidado en episodios anteriores tanto por el Estado como por el gobierno y los propios partidos Mienteas el presidente nnvegaba a ciegas y sin rambo en ese mar de impo: Sibildades ¢ indefiniciones, algunos poliicos neoliberales y empresatios del entorno le sugirieron poner en marcha tna estrategia diferente: prescindir el apoyo de las buroeracias partidaria y ampliar la base politica del gobierno, incorporando nuevas figuras relevantes, independiente 0 de Ia oposicién, 2 ‘un renovado gabincte ministerial, Entre todos los candidatos posibles, Menem cligié al mejor: Eduardo Angelor, e) gobernador radical adversario, amigo y Jider de una importante fraccién interna que habia propuesto antes que él ‘un programa similar de reforms estatal neoliberal durante la itima eampaiia presidencial. Después de varios sondeos previos, et 14 de febrero lo invité for: malmente a hacerse enrgo de nuevas funciones (Krasnob, 1990), ‘Angeloe no avept6 una incoxporacién a simple titslo individ, sin haber acordado previamente alguna forma de artieulaciéa con lor partisos polit= 0s, pero no dejé de reconocer que su erecienteaislamiento respecto de Ia sociedad ysu debilidad frente alos poderes de facto lo inhabiltaban para asi sir esa tarea en soledad. Por ello, ensié una contrapropuesta basada en tres _premisas principales. Primero, ni los partidos ni ls entidades sectoriales eran capaces de resolver Ia crisis por si mismas, porlo cual era necesario convocar a todos (parties, eoxporaciones empresarias, movimiento ober, Tesi, ete.) para coruprometeriosa la aprobacién de un acuerdo marco similar al Pacto de J Noncloa. sobre ol que Espaia habia reconstruido sw “moderna y efiiente sdemocracia® (Clarin, 28/02/90), Segundo, ese acuerdo debi tomar decisio- res precisss con respecto a algunas cuestiones cruciales ~plantendas por ka ‘UCR en Ia ‘kia campatiay por el gobierno al comienzo de su gesti6u~ que todavia se hallaban pendientes © en un ya insostenible estado de indefinicisn, yen as cules se sinteizaba la criss argentina, cales como las privatizaciones, $6 10S AROS Di manta las dosrogulaciones yl redimensionamiento del Estado. Tercera, someter en forma urgente el texto de ese compromiso conjunto 9 una amplia diseusién ‘ea una Asomblea Legisiauiva para que, en caso de su eventual aprckacién, satviera de buse pors elaborar una proposiciin dirgida a todos los sectares de J Gudadanis: por un lado, com nir una tregua gocial do emergencia capae {de poner limites a ts exacerbacion de Ja prgna disinbutia y, par eto lado, corsocar a volar en un plebiscite destinado 2 defnir la politica a seguir ex exda uno de esos anuntos. Para el menemismo la respuesta resulié completaanente inaceptable, pero do prostujo una respuesta oficial. Intente encubsir y disimular el reehazo me. ‘dante wna carta personal y anodina enviada al interesado por Menem, Alli reiter6 hrwta el cansancio ideas generales, cigar eimprecisis con sespecto a fa ecesidad de superar antinomias y promoner la tsidad tacional, Con ello ev Ab wan pusitides solve oh nicheo cental de ha catia la iuwuvenicania de cendremtar la ccs tratando de oxigenar slo cl gabinete de ministrosmediance Ja imcorporacisn de politionsindependientes & opositores y la nevesidad de Inacerve cago de fa extzema gravedad de loe problemas pontendo en marcha bona inmediaes y precisa estrategia de fmplementacién de un gran acverdo nacional (La Nac, 24/02/90) Gansciemte de la soledad politica y st aisammlento soil a que habia sido sometio, el menemismo traté de retomar la iniciatia potiica enmubatiendio enambos frentet. Durante s primera semana de marzo decidié enfientas 8s cenérgleamente la ercalainflacionoria por medio de un severo plan de ajuite fsa, denom ado rman Il, qe No emp com AANgUNO Ce ss Objet inmediatos pero que, como vena ceurriende ean: todos ls intentos antericr es, certu6 alin ands la reccsiin, la desocupuaci6n, a redisribucién regresiva el ingreso, el descantento social y el enirentamiiento abicrio con gran parte pales matutinos de la ciudad de Buenos Alves. En wna de las nds importantes (Guscripma por an heterogéreo conglomerado de ciudadanos notables, entre Jos que se destacabau: gurus tan diversas como José Miguens, Rogelio Polese- Jlo, Roberto Perino, Alberto Dodero, Issel Sarh yFroilin Gonralen) alae dda “Los que queremos el cambio" se afrmuaba, entre otras costs [a En To ttimos tempos, sto panos eseacnara os que se op sien, Toe qe protestan, los que essin contra cl eambio, ls que dicen NO. Ello: se mosilzan, gritan, se hacen escucliar, expresan $8 quc- J. Pero gnototros qué hacemos? zue hacemos Tus que «poyanos, Tos que tenemos propucsis, los que queremes el cambio? Las que Aecimon SL eames ol viernes Be abr 5 Fhaza de Mayr sn earseloc ni identiticaciones partidarias © sectorales, Slo eon banderas ar sgeminsy (Clarin, 04/01/90), Bl inesperado éxito de fa olensiva poitico-meditica obtig9, uumbién, ala ret ‘ente-DirecciSn Nasional del 2} a ahandenar au posicién newrni y sumarse a Jn convoeatoria a ditimo momento. Pars no susetsr confuslones eon eespecte 4a paternidad de la iniciaGva va las caractersticas de esa nucra forma de eo rmunicacién politica, cuando el presidente vecibié en persona lz adhesion de su partido les pds loecirigenter quese hicieran presentexsslo.como“pare ela gente”, evtando cunlgtier (ipo de handers, simbolos 9 eonsignas que pusieran ep evideneia su icentidad partdaria, & propio Calero, tras pattie par coma presente del parido ex "ina reunion de apoye al 19 cowsoendt porla Casa de Gobiemo, advirié: 42 105 ASOS DE MENEDE [Lal el petonisme coneursiré pero sin identificaciones pantidaries orque eso es lo que el presidente quiere {..) que no sea un acto esrucuurade como lor que se hacen tradicionalimente[..] para que Ja gente concurra espontineamente bajo un solo lema: defender ala Argentina, como un Vamade 2 la unién nacional y una afismacién povioa de la ahra que dl etd deraeralanda an el eampa ecansmico ysociel (Glan, 08/04/90) De ese modo, ei acto inulinadinario det 6 de abril se convintié en conteapon sicién con tes manifestaciones opositoras anteriores y posteriores~en Ja “Plaza del SI, La coneurrencia se caracteris tanto por la ausencia de riltantes y setiitae encolumnados como por i composicién social, eu procedencia pol tica ysu modo de expresién. La mavoria de ls crSnicas posteriores coineidis: fe igenttiear res yerventes: 1) Las adherentes y militants del peronismo procedentes del Gran Buenos Aires, mouilizados através de has intenddencias y rans portador en alvededor de die mil micros expe tados, que ceupaton Ia parte central de la plaza, frente a la Casa Rosada, 2) Losespontinces, en so mayor parte de clase media, wuches de ‘ellos empleadas en el centra de la ciudad, con evidente presen Ga de amas de case y paras jSvemes, que no ocuparon un ugar determinadn sine que ectvieran digperor an le Seas laterals, 3) Los bherales, que respandieron alla convoeatoria de fa Uni de Geutro Democrauco (UGeDe) y Hegaron proiifamente encotam- naddes. Cando jagresaron a la plaza la mayaria de ellos, ese dinntes univensitarios-, hicieran eu saludo caracteritico, con los dedes indice y pulgar de la mano devectsa formnande wna" En ningiin cato exhibicrn eanteles idemtiicatoris ti ninguna otra tora ‘de expresion purudaria. Trampoco se escucharon consignas en favor de nnn tipo de parcalidad politica; lo que masse yeité fur “Argentina, Argentina’, 26f como "Menein, querido, /el pueblo esté contigo”. "La notoria canfiuencia de seetores sociales claramente difereneiselas ~eseribi6 uno de esos erenista, la menria de oradaresy taunanimiad de te cena otemgarnn al aria earae terfaticasinéitas y esta fine una de Ine razones de ia sarin que se exidencic waion del yebicin” (Mac Kay, 1990), Eni catculaiaimprovisaciGn que pronunci6 a modo de saludo a ta concur rrencia, Menem voli a retera Tos argumentos de la convocatoria cute Tea mids desta am MENESISHO. LA CONSTRMICCION POLITICA 48 No wngoa hablar on nombre de un patide palin ni del yubleine [-]-Noveago deciles que la Argentina sti bien, vengoa doseudsr smi coraedn para dectles que estamos ral pero que vamos por la buc- na searlay ha Hegado el momento entonces,hermanesy herman, fen ena plaza histcea, de decile sia la Argensina, sal pueblo, si Lasinoamérica [..].Fese a que estamos mal, ests en marcha la revo- Incign produetiva que va poniendo de pies nuestra querida pata En una conferencia dr prensa posterioral aciose decidié a anuneiar, con ates de runfador, su concusisn principal:"“Sungue vienen mementos dures, con este acto se na demostrado que nero puedo va a aguantar Un poco mas ¥ rendremos una Axgentina que merezca ser vida" (Clarin, 03/04/90}. En eferta tl como fo avirtieron inmediatamente tance el presidente come clelenco que Jo rodeabe, la mutind reunida, su composicion social ysuma- tnera de maniesrire prmian or evifincia Ie mpariridn ete nn nnn fervor io: lh prefigeracién de la coaliciin social, de a alianza politica y la conver. igencia electoral que le permitisia invent primero, a correlaciée de fuerzas desfavorable que Lo habia arrinconado y eonsiuir, después, una consieente y prolonged base de susientacién del "mevisniento menemista", todavia en estacign. “Nace una Nueva Fucr7 seiiala en primera plana con caraceses Lipo catisrole el diario Pagina/12 (07/04/90) odu lo eval comenzaba a demostrar que la estrategia de vonfrontaciéa, ‘que como vimos~ habia delineado ol menemrsmo era correcta se cntique: cia, adeusés, noriendo an nuevo barlzonte, Para salir cela cis y reetperar Ts capaeided de reetficacidn planteadss por los Kderes de fa protest social y las hurocraciae politcasy sindicalestradicionales. EI mismo objetivo, la recaperacién de la o- bernabitidad, que se habia pensado obtener por otro camine -profunczands las polities adoptadas y abroqueland las fuera propias hast pasar Ia siapa bem, parcefa innceetario sometense a laa exigencine de sie aguda dela crisis pod lograree en menos tiempo, con menor exler708 ¥y mis conistenci, tratando ce capitalizar en favor del gobierno el enorme ccomense porencial qe estaba dispuesia a brindar una porcion signilicauna, sungue abn indeterminada, de “opinién independiente” inflventiads tanto ‘por el contenido de os diseureos neoliheralesdel menemismo yla fuera con senacoras como portos operadrss poliacos ae los med de comunicacion, “E1 menemismo acariin ahora con firmera Ia idea de buscarun gran acuerdo nacional, pero con as bass, sin sentise obligado a ecatier el canine de los pactos de dirgentes” (Sones, 11/04/90), ‘Comenz5 de exe made un proceso de recaperacin de la imagen presiden- Gal y det poder guhemamental, una sorprendente resanrecein den ‘mime que modified sustancialmente Is correlaci6n de fucraas en el Smbito 4a tus A809 on oneness politico, May pocos dias despuge del 6 de abril, cuando la sociedad no habia caborade todavia el impacto que las nuts alianaas estan producienda eat ‘lsistema politiro, una prestigiosa consultora del medio publied, con indisi- rmulaula satisfaceién, los resultados de un sondeo realizado con el propsisito dle mastrav al one Fendmens én irminos euantitasvr. La imagen poritiva de presidente, que al eomienzo de sn mandate legabia al 85% y habla catde catrepitosamence al compas dela crisis hasta 44% en marzo de! aio siguiente, se habia recuperado durante whrl, después de la realiracion del ato, yse wb cabs en el BAY}, Algo shila acutria con fas opiniones manitestadas por los entrevistados con sespectn ala gestién gubernamental: en sus comienzos rex sultoba positiva para el 70%, descendis abruptaments hasta e] 15% en marzo, yen la primera parte de abril comen wna ripida cecuperasion ate hizo Degar en pacos dies hasta el 82%. “[_] el 6 de abril, en la Plaza de Mayo, el resident comprobé que sa base nu pasa nceenriamente por el paride o os sinditatos sino que cuenta cent up poder de comuniczeién propio que hasta ‘ahora no se haha manifestado” (nayn, 1990) YY exe fue silo l eomienzo: Is recansiriecion te um nuevo tipo de consenso social, summando muewos sectores independicntes sensibilzados par exon 0+ vedosot modor de hacer politica fxs tan fulminance que en sélo dos meses ‘ratfornis el impacto original en una tendencia consisiemte, sunapte avi im predecibe yclaramente atrevesad por ana eontradiceién que la acompaharia cen code su desarrollo. A medida que la “cuestin social” en todos sus aspectos xe agravaba por el efecto acunnlade de las politeas neolberales, a imagen pposiuva det presidente y sn gobierno continsaba ereriendo aceleradamente, Después de revisar los datos recogidos en una encuesta renizada en julio para conover fa opinidn de miembros de distintos estratos sociales sobre la evolur programa aubernamental de reforms elsgorar esta contundente conclusion: "La primera inpresién es transparen- ‘e, elausa personal de Carlos Menem tu aio despags est iatacta, La gente ne ude, Cuunde se quicre mlicrsi eatin favor v cw contra del Gabiceno, sere e cada Gen argentinos se manifesta a for [a] [ello debe agiegarse) wn dato abramador: el 80% fumna el balance de Is gestidn gubemamencal eas sin ohjeciones’ (Cleia, 08/07/90), ign del Toe an LA CONSTRUCEHON POLITICA DEL MENEMISSIO A-comulearn de ns destrrolle sovultaba cvidente que el ae de fa "eovehacisn mnservadora” estaba estableciendo uns nueva releidn de poder. El ensto eco- -omico, socal y cultural gue esa politica acarreaba a les seetores popvlares DIRSIENINIO. a CONSERUEON POET sesultaba ya inconmensurable sin embargo, ni les enfiemtamientos sindicales feneabecados por el ubaldinismo ni la eposieiSn politiea progonizeda por partldas nie] entrentamiento de los movimaientos sociales que acompaiis ala bla reciente de reclamos generados por la criss parecian haber disiainuide «pater poien inatiicions rador del proyecto neoltbera, ni debliaco su féreea voluntad de continuar prefunctixandolo, La smplicin del ntinere de usiembros de la Corte Supre- tu de Justia xprobada por ef Partamento, gu tmervencion para destrabar Ia privatinciGn de Aerolineas Aagentinas de acwerde con la augevencia del presidente la fializacion del proceso de privaizacén de fa Empresa Nacion nal de TelStonos, lz adjudicacién de nuevas éveas de explotacién a compas petroleras prisalas denosaban no sé la ratifieacién del sumbo sino la xeeupe- racién de un poder de gesibn y de imposicién que la crisis ylaofensiva oper tora paracian haber limitad sevoren nt mangle an ereoncia en al poster regen 12. “Convent recorttar dice un perio: dist recientemente incorporsdo a ls huestes menemisasen formacién- que treinta dias ausis ol presidente Menem vivia en carne propia el desgaste de tun gobierno que parecia tambaleay” (HI Cronista Comerial, 18/07/90). Otro periodist alineado con i gnipa de ios independiente, afirme: En este momento, 2 un site de haber estumido, Menem tiene a sin- Ulicalisme dividido, aa diigencia empreanial neutralizeds, al parti do ofciaieta en virtual estado de parilsi yal adicalieroo la prio pal oposicisn, atontato por el trnnitica final ce Ia gests de Rast Atfousi (KixeLAbauE, 1990). CConscientes de ello, Jos secioves politicos del conglomeradlo menemista trata- ron de profuadirar e) cambio que habian lograda imponer en fa corrcleci6n de fuors poliicas ampliando, por un lado, Ja conirontaciéa con los oposi= tores dentro del peronismo y, por otve lade, srmando -com veremor— sana onlicide cocial expas de dar sustonte a gna auevt alinnes politica y a wns renovada convergencia clevioral, Descariada Ia incorporaeisin a gabinete de ministros del gobeenador Angeloz -convertido en eras dias en uno de les _maximos relorentes de ia positon ~) tmusirada ia intend de aguaizar por sofa Ia crisis interna de ia UCR para subordinava y semacia as proyecto gubernamental, el menemismo amphinta se horizonte desarollaade tres es ‘Sutegiassimuledneas de seumacicx de poder politic. 1a primera, ea proceso pare con final iacierto tdlavia, busca profundizar Ins contradicciones dentro del perenismo para someterto, nevtalivarlo 9, on 1 por de or canot, frncuirirlo y quadanee €on «l control y of woo exclusive dela *marca bistbrica™, Desde el inicio dela gestin gubertamental el mene- mismo wath de lograr ese objetive combinando el debate docirinatio con la 48 Los ARos De MENEN cconfrantacién politica interna ya cooptactin de los cuadros y divigentesre- beldes.o simplemente reticentes, mediante prebendas y cargos en el 2paraio ulmara de Ta rain Jin Rasta, tn fimeanarin menemista de ba imeem Wa! “Silt del Kstzelo. As lo lus la definicién que elabora el secretario de iltancie desapareciers por fata de causa heroica y pasque sin causa heroica no hay hétoes, quedamos los funcionarias", “La postulaeicn de Barbaro dice el peviodista que reproduce la declaracién- contiene Ia esencia del prozecto ‘obra. sw recedenanento politico hecho desde el taco y com Ia reorma del Estado come hercamienta principal” (Chari, 13/04/90} a segunda buseaba establecer format ampliss de cooperncién politica e instimeionsl con las diferentes evnresiones de lt derecha Liberal, ideokegiea, [politien yemprrearial Para faeiiae oss hiequeds yatraer nieune apenas rath de mimeuzarse con esas fuersas modificando snstanciakmente, em primer hie gar, el contenido de su disenrse politica institucional, que habla comenzado ‘con Ia bmtal demolieicn de Tos postulades histiricos del mosimiento peronis 1a, Formulados en el mensaje inaugural del perfodio de sesiones de Ta Legis Tatura, el 1 de mayo de 1090, Un incento de reconversién ideol6gica que, & pes de haber sido premunciado dee tempo ateis into por et presidente ‘como por los miembros de su “entomno inmediato” fe recibide de mal modo Yy con sorprendlente fraldae por a mayor pare de los dipurades oficiales, * [oy el de ayer fue ol 1 de Mayo més solitaio del setual cio demoeratia: axon en los momentos mis erticat de su gobierno, Ja UCR no dejé en ta ex tema soledad a Rail Allonsin” (La Nacién, 02/05/90). A <] programa de “ibarigaciSn del Estado ya no se jvstilicaba por la mecesidad fle superar el esiade de excepeidn derivade de las crisis sino por la conve> nieneia de produ una auténtica revolucidn conservadora, un nieve tipo de ir de entonces, ‘organizacién social y econémien harada en ei preduminio econdmico, social youn coltural de Ia exipresa yel mereado capitalists, similar al que el proceso de glotialnacién actaba iinponisado en le principales cooadades dal enido. Ja tcrcera, ensayada desde el comsienro pero visiblememtefortalecica por el {éuto de ig “Plaza del SP, se hallaka en pleno ange, Trataba coxsoidar los vine los ya establecidos con la poblacién independiente mediante la prafundiza 0 de lay aetuasiones, ios mensajes, as Formas de apelucién y as estrategiat de seduccidn personal del lider en el nucvo dmbite telepobiice (Nun, 1995: Bufano, 1989 y 1980; Marimon, 1889 y 1999; Maskic, 1991) or todo ello, no ¢s de extrofar gue la primera vctima del incipiente proce so de transformavién dei escenario paliico haya sido el trajinedo *pacto pol ica", que wi gobierno venia nagocianela con Angelos y can In direceiémn de lot dos grandes partidos. La primera que recibis ! impactoy te apresuré a tomar distancia fue ls TIGR, “En el racalism [..1 ja marcha det viemescay6 como tun balde de agua fin. En ura reuniGn cumbre realizada el lunes siguiente NENTMISHO, Lt CONSTRECCTON POLITICA 47 queds arordado endarecer la posicién ante el gobierno (Somas, 11/04/90). Leopoldo Moreau, lides de un de las fraccines mit intransigentes, comen zapa la mca pnterna con 1asagrupaciones mas decididamente acwerdistis G& st panido con estts dos nucens comvieriones! [en Plaza de Mayo se sincers ia realidad politica argentina con Ja consolidacién de una alianza entre el populisme autortario y la derecha consenadors [..] frente esto la contracara seri que xe isk perfilando un frente opositor fondado ent Ia combinacion de nna propuesta de demoeracia sin restieciones con sentida de progreso social (Mosean, 1990) Simultineamente, el presidente del Gomité Nacional, Rac Alfensin, le pidi6a ‘Menem que abandonara sv pexil thatcheriano y destacé que ia conselidacion, {de ia alianza populist conservadora se habia comvertide en wn serio obsicu Jo para la prosecucién del didloge politico (Clarn, 10/04/90). Alga similar ‘uu en el émbito legislative, donde sin grupo deseacade de diputadas va dicalesinici6 una ofersiva para desplazar al jefe del bloque, César Jareskvsky, reconocido impislaoy de auerdos diversos con el oicalismo, por comsierar que a causa de gestin el partido habia perdido injstifieadamente su perl opositur, quedande commprometide con las medidas impopulares adoptadas pore! gobierno nacional En cl extreme opuesto, Eduardo Angelor, cabeza visible de ta fraccién sacaerdistay neoliberal, primero intemt6 rellotarinfructuostmente, en reunio- res vostenidas con e! gobernader Cafiere dusante el mes de abril, un aeserdo Imerjanidacio que, en ee moaento, xt eipaia renovadra del B resul ‘pa indifecente, ala fraccién alfonsiista del radicalismo le pareciairreabzable y que el Gobierno ya eensideraba definitamente innevesato, tal como 1p dejo entrever en un reportaje wo de sus menteres, ef minisiro del Imesior (Clarin, 17/03/90; CISEA, 1990). Para no quedar absorbide por el clin de didloges disimulados que no conductan 2 ningyin gar, 6eeidié romperianzas ‘con ee antogomistns en la jucha intoma dela UCR y para ello wighé un oecona rio espectacular: en un viaje alos Estas Unidos anuucid sa acuerdo y poy 1] plan de paivativiciones del presidente Mencin ante altos Fancionanos del trobierno de ese pais, Convencido de que el gaberradar de Cordoba se wbica: ba como punta le lanza de waa faceién neoliberal que pretend ganar posi cionesen ia lara inter, dertocyea la direcsién alfonsinistao, en su defecta, Aividir el partido para arerear posiciones y establecer acstevlos msstantnus con ¢l poder oficial, Alfons en st doble carseter de presidente del parrido y del denominaco “movimiente alfonsinista, inieks una folmnante contrantens= va (Somes, 09/05/90; Bl Crista Comercial y Clan, 22/05/90). Rn ese nuevo 48 LOS ANos BE Meee context se perfilaban para dar batalla en la Jucha inten que se avecina tres grandes comrientes crftiea abierta y apusici6a youl al proveeto menemista, cencarnada por la fracein de iaqulerda de la ex Coordinadora, Rderada por 41 diputado "Fredy" Storani apoyo condicionaclo al plan de refoumas y pri sntiracioncs det gobiceny, sstenide por la fneciéa neoliberal y mu principal referente, el goberuador de Cérdoba: oposiciou pobitice al programa neokibe- ral del gobiemo ante 1 opiaisn paiblia, encabenada por Alfonsin, que és tnvlaba y eneubiia an apoye solapadoa proyectos especificosyla connivencia ‘través de neyociaciones sernetas con los representantes menemistas en el ‘Congreso de la Nacién, sostendasalvernativamente por Nesiga, mano dere- hoa del presidente del pari, y por el je del Mae edival en la Ctnara de Dipotados,Jaroslaraky. Pare conjugar dentro de nn inisaea ecuacisn politica ses dor comportumientos tan contradictorig, volveran a echar mane del Alscurso”, usa de auras prefendas ¥ mas uniizadas por et ex presi dente durante su gestion (Clasin, 7/1/90, y Bl Croisia General 19/08/90), La resurreceisn del menomismy ears la correlaciin de fuerzns y comer 26.a reducir los margenes le In oposicin antigubernamental también den tro del peronismo. "na de las primerae ntaifestaciones Fue ia contrxotensva paridaria cone ef Grupo de los Ocho, un pequeiio niieleo de dipatados, acompaiade por dirigentes sindicales y patidarios abiertamente opuestosa la ileologia neoliberal, el plan de privatizaciones ya extrategia gubernainental de profundizacién de la “revolucién conservadora”. Cn conglemersde cada vee mis amplio de dipntados, fancionarios,dirigen- les yagrapaciones monemistas eomenzé a reelamar con ditinips argementos yy em distintos mbitos expalsiones 0 sanciones gjemplares para los eheltes, ppero la direceisn de partido, todavia en manos de dirigentes renovaclores, rat de apaciquar lew dnimes y exitar la aclopcién dle medias extremas hasta tanto se resolviera de algtin mode Ja pugua pore] predominio en 2se esquerna de dualidad de poderes. Siz embargo, despus te in "Plaza de! S" esa estrate- ss parca habease ayouatos “De ei haces eyulibaty enpica yr dieaanea te un analista-, Cafiero se cayé del slambre. Menem no acepté posiciones ‘equidistantes y abora cata ce hacerles agar neeite de ricino promoviendo por lo bajo y negundo puiblicomente una alia con fa UCD de Alsogaray” (Kirehbaun, 1960). "1.} exnecesario admitir que quien dlsienta en el gohier zno con las paliticas del presidente debe recvarse de ia fanci6a publica’ ai ta en ia misma sintonis el mingstra del Interior, Julo Mera Figueroa (Clan, 17/04/00}. En efecto, Cafiero trataba de gostener tina ambien linea independiente puyando tna veces abiertamente los planes de ajusie del gobierno y erivean- ‘ao ours veces sus nuevas conseriones neouperales,contrarna a 18 VaaicIon ¥ Jia doensns del peronismo, sto le permisia mantener of control de a sitnnacin DMERIDEISMO. LA CONSTRICLION POLITICA. 49 rmienteas no se aguedizara el conilicto, pero no pola frenar Ia migracin de tuna bens parte de sus propias fuerza hacia el menemismo, que alguns dec an por eportunismo pero otves por atinidad meaiogca, aleciados por ade. sorientacién que prodacia Ja ausenera de tna propuesia diferente, de un clare debate una limpia confeontacidn politics, Aunque esa ambigicwad favorecin cn el mediana plazo las posturas oficalisias y el menemisme pedis apostar al despaste naural de los opositores, las ngencias potticas ded gobierno lo obligatiana vedoblar la apuesta yacelerae el sitno ylos siupos ee defini (6 Ia sitaciéa tema algo que la destota suvida por el sector renowador em €l plebiscito constitucional de la provincia de Buenos Altes permitis resolver inespesadamente, como veremas, mucho tiempo antes de le previsto ‘Ea funcidn de esa estrategia, los lideces dla agrupacién Rojo Puno, ves ponsable dentro del peronismo dela organizacién de la "Plaza del Si zados por el auiodenominado “ultramenemista” Las Batrionievs, prop son realizar el 24 de marzo, ela ciudad de Mar del Flaa, 1m acta diferente, esvictamente partidano, denomsinado "Gaumbie dela dsigencia peronista", 8 {in de debatiryratificar el apoyo irvesticto dela divigeneia de todo el pais al mew programa vltahberal aloptade por el Gobierno nacional pace superar |e crisis. Pero les complejas disputes por e! poder interno y por el control det centomo presidencial que venian desarrollando distintas grupos de dirigen- ves yfuncionarios guheramentales menemisis lo convirtcron en un evento sensiblemente diferente. Bajo la ceberzuta de a discusi6n programsstiea que pass ripidamente a segundo plano-se desarroil6 nn capitulo ms ela ose Jaca por a primaeiapatitica, que ententsbaentce sia ks que en ese momens to podian considesarse las tres grandes agrupaciones en que se subdivdia el proteico conglomerado menemist En wn extreme de ese nuevo dingrama de poder, encabesado por el pues dente, esiabat: insalads Jos representantes mis conspicues de le que podria lTenominarse el “menemisine histirico” (Lats Barsionaeyo, Rubén Cardoen, Ji César Arioz, Alberto Koban) nucleases en ta agrupacién Rojo Pans. Un sector que apoys decidicaiaente 2 Menem en st lucha interna con el go hermador Cafero slimenté la Feacsién mifsactiva del comand de I cammpa- fe electoral presidencial, aodencminado “de fos Dace Apistoles”. Despucs Ge In vetoria ecaparon, junit otros hombres de confianza personal poli: tica de Menem. un arabito eatrarégiew en exe esquema de poder fuertemente ceutraizaio, el “entorno del presidente”. Desde eve lugar intencaron Hurante mucho tempo las propuesta polfics y la iniciativa estratéigicas ge- nnersdlas en el seetor opuesto que no st relireran al programa econémicn ai ale reforms del Estades en sf mises sino a so posiiliad, al modo de cans ‘wai poder politica y la capacidad de gobemze. Para ells, los partidos pol Gicos tradicionales habian sido disueitos por ls cxisis vel sstema bipartidatio encabe= Ihubfa eolapsado definisisamente. Por ello habia que aprevechar la ens de radicalismo y el proceso de disolucién de la Renowacign Peranisa para lewar adelante una propuesta superadora: refindar un gran movimiento politico social encabezado or el nuevo peronisme transfermador que enearoaba el presidente Menem y aporado par Ielesia, el Hjdeite fs sindicatns obeetes ys organizaciones empresnriales (Levinger, 1990). Bn el extremo opuesto, ol “Agrupacién Celeste” fue aghutinando a la ma yorta de los dirigentesfuncionarios que, antes de convertnse al menemismo, hhabian formado parte del Movimiento de la Renovacisa en algiin momento de su historia, Reeonocia a direceién inforina, el grapo de los “Tres Edar- dos" (Menem, Duhalde y Baud) y contaba con funcionarios de primera ines, centre los que se destacaban José Luis Mansano, presente del Bloque de Is ‘Cimara de Dipntados, y el apoderado nacional, Juan Carlos Korach. A pesar de que no lo planteaban explicitamente, se opon‘an y tratben de nevivalizar sta Rojo Puates, Crefan que el nico mento de recuperar he capaci de gobeenar ‘yel poder del Bstado pasaba por reeonstviry relegitimar el desprestigiado n6- gimen representatva, evitaiganclo un esquema polttico basada en el predo- sini institucional y electoral de fos dos grancles patides tradicionales. Desde en la préctica Ia prédliea antiparido de Menem y del sector snovimien 1 comienzo mismo de Ja gestiSn se transformarian en el sector dialoguista, nogociador y menes confrontative con el radicalism y demi seetores oper sitores del conglomerado gubernamental (Capalbo y Fernindex Diax, 1991), Mantenian, adems, miliples puntas de con:zeto con el grupo de funcions- sos ex renovadures (reuniios en el "Grupo Aspen") que habia comenzado a trabajar siscmnsticamente en la elaborucidn de propuestas que permiticran al clenco gubernamencal desplavar la controntatién politica hacia el plano de la lucha ideolégica, dentro y fuers del movimiento pevonisia. Prevencian trans forma: ¢! menemismo en una nueva ideolog’a posperonista capaz de arieu lar, deste una perspectna “progressta" los principios bisicos del perenismo histérico eon Tas propucstas ransforadoras del necliberslismo (Cardozo y Blanch, 1000) Esas aparentes diferencias estatégicas y de coneepeién pareefan constitu ‘uno de Jos granules ejes de un discusién doctvinaria sobre la naturaleza ya ‘eficacis de Jas medidas de spovn que impulesha el micleo organizador del events, pero, antes de que ia contsoversia se extendiera v tomara forma, di ramte la etapa preparataria se produjo na inesperada modhficucién de pers pectivasy an reagrapamiento de ter, Lot renovadureseafiersias aceptaron alineasse con la dirigendia pro gubs namental, reconocer la primacia del clenco meneiista en el desarolio de las discasiones y aprobar un docamento claraynente landatorio de la gestin del presidente 2 cambio de que all se produjera, simulténesmente, una mayor MENEAUSMO. LA CONSTRUCCION POLITICA. Bt tails aprobacién de la posieion del goberriador en ta campaiia electoral del plebiscite consttucional que se estaba Hlevando a cabo en sa provincia, Esta ‘lanza sompresiva prodjo tin sibito desplazamienta de las estantes friccio es menemistas y puso de roanifieno, a 1a ver, ssuacion de desconcierta y igzaygeante tcticisma que se tha apoderande, en medio del seieaceso, de crigencia enovadora (De Ipola, 1989). Hl creckniento del wltramenemismo dentro del men aude de establecer una alianza de convenieneta con la Reuwvacion deeaco- ‘mods tanto a las hnestes del vicepresiente Bdvardo Duhnide en la provincia ‘de Buenos Aires como a sus contrineantes de la “Agrupacién Celeste” en los pasillos de la Casa de Gobierno. Disconforme con la modalidad de una com ‘vocatoria que prisilegiaba la relacin con sus adversasios, Duhalde decidié no asitira Ia reuniGn de Mar del Plata y encabezar un acto simultineo y paralelo vismo y la decision fen Ia clad de Lanis, pars anunciar péblicamente su nueva agrupacién (la Liga Federal) justo a Alberto Pieri, caudilo indiscatido de Ta Matanza, y ros conspieuos punteros provinciales. "Nos hallamos ante una pulseada en tl peronismo que tieue como ejes Mar del Plata y Lants",afrmaba ne eronista relator de los preparativos de ambos eventos (El Crnista Cmaeial 24/05/90). Los “coleses", en cambio, decidicron asisr pata trtar de impuner hs propia [posiciones, pero, a pesar de! notorio eshuerz0 realiado por algunos de sus ‘miembros, foeron aislados y derrotades, y no lograron su objetivo fundamen lal: hacer aprobarsu versa neoliberal del programa de yobierno elaborade porel Grupo Aspen y Sorzar simulrineamente ana especie de rendicién final, ‘un alineamiento incondicional dela renovacicn Is linea politica del gobice- po (sancovieh, 1990}. A pesar de ciestas notorias ausencias, el resuliade final del seuniin, dene sratadla*Cusubue de Mas det Pha de conslidacién del menemismo dentro del Pj. Por primera vez en su histor kas ua hive Faundauteaeal ex el jacese ‘a, un eepectro tan ampli y variado de cerca de cinco mil fancionarios yd sigentes nacionsles yregionales, le aistinta procediencia, debatis-yaprobo sin Ubjeciones a amsiormacion de su ideuidal popular, nacional y desarrolista enn programa neoliberal ubicado exactamente ea sus anipodks, Mas del S0% dll poder institucional det peroniumo 9° he alineod para apoyar Ia gestion de Carlos Menem {..] la aidacia de Barn ‘ueve y los “fojo prnas”, eumada a toils lor meneinsinos y abada al “cafierismo’, ha hecho punta pars dase al Primer Magietmado una eva arma politica: una mayorla peronista organizada dispuestx a participar en la conotrucsién del capitalism con fost umsane que tanto pregona (Balsan. 1000). 2 alianza wietica no se prolongé per mucho tiempo; sSio el necesario pare gue el menemismo, cansciente del poder pertidario que le bridabsn las eons ‘antes migmacinnes de dirigentes en codo el pais y sus miles apoyos exta hos, se decidiera 2 emprender el asato final, arrebatando en Jas elecciones internas el controi de las esracturas orinieas del justicialisma, controladss todavia por los restos del debiliada pero atia sobrevivente movimiento de Renotacién Peronistz, Consciente de ello, Caliera tats de frenar la embes- Ue ot memeuasony en 2a pooviuia ce Beas Alves, poatend en jucyo se prestigio y su deelinante lidesazgo en la conwocatoria a un plebiscite contin ‘ional elaborado e» alianza con la UCR para posibiltar, entre otras cosas, la renovacidn de su mandato, a coincidencia de las eampatias pro reforma llevadas 2 cabo por los dos irandes partidos, confruntadas com lairrelerancia la dispetsien de las fuer ‘as ubicadas en le oposicién, presagiabs iin edmodo triunfo del ofiialiemo provincial, corroborsdo ademée por la totalidad de lor sondeos previos de Dpinidn, Condicicnade por es0s pronésticos, el menemismo no se compro- ‘meno en sa campana y envio mensajes de apoyo dif, amnbiguos y contra. dietorios que no podian disimular la naturaleza de sw posicidn: necesitaba impulsar el snunfo del Si para poder trastadar la misma iaiciativa al orden nacional, pero debia asegurarse, ala vex, queef margen no fuera tan amplio ‘como para apunizlar un posible renacimiento de Ja Renovacion (Lewinger, 1990) Sin embargo, para sorpresa de todo cl mumdo, unos dias aptes del comicio 52 produjo una reaccién adversa, inespecada y zparentemente inexplicable, de exe electorado tadicionaimente intespelade por los mensajes y fs convo- ‘eutorias de ms representantes, La endencia dominante Comenz6 a reverse cen forma acelerada ye] voto negative terminé concitande el 37% de los votes cemitidos, a pesarilel recoblada esfverzo x la campatia por un amplio espectto de dirigentes politicos ygremiales, provin= ‘ialesy nacionales mensmiste yno mentemicie, amine los cuales devtacaean fas declaraciones se upoyo al St de las des CGP y de la conducdi6n nacional lel Pf, asi come la solwitada conjom'a firmada por diputadas aacionales del P}. 12 UOR, et Partido Demderata Cristiano, e} Partido Tntransigemte y entida- des intermedia, ado durante el slime tramo de Alfonsin fue uno de los primeros en pescihin, en meso del fragor de la ccampaia, el eambio de opinisn dol eleetorado,¢ identities una de sus causas DpBincipales, aungwe, como era eu ensintabce, dexphtas el eje de Ia cuestion Inacia oure lado, para exculpar a sus verdaderos responsabies. “Deiris vel No se oewita wfiems an wn acts piblica una eampalia de teratisnns idealogten pata deaprestigiar aloe partidos poiticor y debilitar nla emocraria’,y en cir. cconstancias similares responsebiliz6 a "la derecha consenvadocs ya a tqaier MENEMISMO. LA CONSTRUCEION POLITICA 5 la ashe de lustalas cn ln sociedad iaGwdanos tees expeus al ke culiy propiestad y posibles impuestazas” (Pagina/12, 01 y 02/08/20) Para no desentonar, su socio principal, Antonio Galiero, se apresard a de- ‘nuneiar elarmaco de un contubernio iberaLimaraist que, para debilitar a los ppartidor, 2 opemts a In reforma eorstitueionsl,“[..j el matekismo y el com sismo son muy importantes en e! Gran Buenos Aies, yo 6 fo que les dig’ (Clarén 01/08/90), Después de fa eleccin tau de minimizar los costes a= bbuyendo a los eleetos sociales extatrlicos del programa de auste del gobier- ‘no nacional a responsabilidad principal de su derrora, "Nos estin masacranido por decisiones politica que se lornan ex otra parte, aflems haciendo gala de fa provertsal smb igoedad, wos dias después de Baber renunciado a ia pe sidencia Gel EJ yanter de rennse con el presidente Menem, La misina linea srgumental fe expuesia por ti rennente analista politico del diario Cleric ‘Los padecimientos diaries le los ciwdadanos bonaerenses amie el ajaste de la ceononna eal primero do le mativos dal trian del Na” {Clarin, 09/07/90}. Fara el menemismo, en cambio, a argumentacisn del gobemador train dae encubric su propia responsabilidad y ocular que la criss de popolaridad sno era eausada por ins poltieas narionales sine por Ia senuena a pagar los costar de la apliesedin ee un inevitable plan de reduccisn de gastos y sea: siento fiscal, similar al nacional, que e Estado le fa provincia necesitaba com. urgencia (La Prensa, 07/07/90). “Algin estpide pudo haber dicho que este ‘tun von de castigo al gahterno nacional -pera qué tiene que ver el gobierno wacional en eat”, pregunta, ante wna insiniacién del pericdismo, el pres dente Menem (La Naciin, 09/07/90) No obscante, tanto unos come ots eaaban chine cl aniias dele caere "al las modivasiones y el mensaje expresade en las unas eran mucho menos circunstanciales vanceridticos qu aquello que Tos direciamenteinvoiverados pretendian exeer, o hacer creer. HI rechaen masiva al plebsito no sé ches Sonsba las politicas nacionsales, Ia inoperancia del gobiemo provinoal y Ia insensiblidad de In dirigencia, sino a los partidos politicos en si mismos, a la acopucidn de un confinamiento ai Smbito electoral al abandono de sus roles tradicionales como articuladores politicos insitucionales de la relacién entre Ia suciedad y el Estado, Un mensaje de alerta que se prodicis ene m0 mento culminante de un proceso de éescomposicinn y deslegitimacisn de “la polines de portiros” anicidla dos sos antes, y que habia Hencionads como feasts y efecto del surgimtenso de Menem y dot irovimiente menemica. La nupliescin de los problems socales que estaban prodhiciendo los progr ‘mas de ajuste ical, las privatzaciones ylaagudizacié de Ia ers inflacionaria fn curso. puso min mas en evidencla su desoslentacién, astamiento e inope "nia, yensanrhisel ahinnn que la soparahe nn ine inserts jp sing de la iomensn mayoria de le vociedad desde, por lo mewos, la apariidn 454, Loe aNlos Dr mena del primey episodio hiperinflacionario, a comienzes del aio antevior. Asi lo seconoti6 publicamente Storani, une de los pocos dirigentesexticas que atin quedaban en la UGR bonaerense:[..] el No euestiona no soo a la dirigencia sing «los propios partidos, a su representatividad y su fltade respuests fren tea laexsis" (La Prensa, 07/07/90), [La nogetiva 3 convalidar el plebseito implicaba menos un rechazo al conte ‘nde de un reforma constinicional rzonadle, gue s 81 opoctunidiad, metodo- login e inoculnble significado, es dect, la indhimulable prioridad otorgada 4 los problemas de ordenamiento y sobrevivencia de la dirigencia jaterpara- aria por sabre la solucisn de los graves problemas econémiccs y sociales que afectaban on exe misma momento 2 cas la totaled de sus elestores, falsae ‘mente representatlos, Todo pereibide como parte de una misma cuestia, que inelufa la vitwal elaminacion del analiss y el debate politico su roemplazo ppor el crecimiento exponencial del inte:nismo, de las despiadadas dispuas ‘pestidarias para divimir posicioncaisternas, yla sucesién interminable de aco- ‘modarnientos, eacomodamientos, ransaccienes, manipulaciones y pactoe o ‘euros destinados a discribuir estas, roles y prebendas entre las dversas 3g peeiones y entre los divigentes mis conspicuos del ofcalismo y la eposicisn, {Lass del sistema de representacion polica se sumaba y retroabimieniaba, de ese modo, el large proceso de declinacién ecanSmica,fragmentacion so- aly decadencia institucional que habfa uillizado el menemuismo come excuss para jusifienr su programa ueolibera. Las consocuencias dela derrota ne fueron pocas ni irelevantes, pero ningae sa de ellassirvc para detener el proceso de descoanposicicn politica de ambos partidos stadicionales, ni ba expansién de nuevas Mleologias individaisas, eenocriticas,ariministratisisie, annestatales yantipolicas En is excena criola, el triunfo del presidente Menem prodiyjo ana remucl que supera el ssombra: el carte el aparato, el puntero. I parroquia, la miltaneia y le actos nies (igjon imation el ‘wabgjo politico) parccian inandinse en el ereptscwlo (.] el nach tmienio definition de est neva Argentina se prodsyo en el plebiscito eL5 de-agos:o, evande ol pueble despidie los drigentes como se Gespide aun mayerdiomo [..] Ia Gudadania toma distancia dela bu- rocraca particsria argentina y, por lo tanto, apabulla sus essruccucas (Nats, 19/09/90), Lin cl justcialiomo, la derrots permitié divimir definiivamente ia puja interna or las eandianharaty el centr dels estrartaras rtidaray eye habia iiciae oe] menemisino dos aiios antes. 1a répida disolucién det cuestionace lide ayo del gobernador Cafiero fue acompaiiada de un éxodo masivo de la d- MENTDISNO. 14 CONSTRUCCION POLITICA. 585 sigencia que lo rodenha hacia las huestes menemistas (Paging/12. 12/08/90}. Los que atin se mantenian leales imtentarom reagruparse y dominar el cone igreso bonacrente del FJ, que, por a propia debiliad, no pudieron realizar ‘en Ia fecha prevista (La Naciin, 64/11/91). Cuando lo logearan, un mes des pues, fueron durameute derrotados por la Liga Federal, la ggrupacién aliada Al menemisino que designs como presidente del partido a nivel provincia al vicepresidente de la nacién, Eduardo Duhalde. Se produjo de ese modo, por ambos efectos, Ia virtual desaparicién del movimiento de Renowacicn Pero- nist ¥, com ella, lor tltinos y ambiguos intentos de imped desde acentro, politicamense, la consolidacién en el peronismo del proyecto menemisia de revolucién conseriadors. Para algunos autores marca ssmbién cl momento de consolidacign del “uansiormismo”, un proceso de asimilacién ideolégica « instizucional de sus principales dirigences, que haba comenaado unos aos antes, en medio de la decasencia dela gestin gubernamensal del slfonsiais- ‘mo (Basualdo, 2001). _Darinte los primeros diss ce a semana posterior In dertota, Antonio Ca- fero Joré Maria Vernet despejaron el cumin rensncianeis ala presidencia y sicepresidencia dol parcico. En una reunidn extraorcnsna, ef Consejo Nacio~ ral del Justicalismo las ncepts y design en sus lagares alos hermanos Carlos Eduardo Menem, eespectivamente. La vlima ofensia antirenovadors que compas lay renuncias penaitié elisinat alos poces dirigntes aislades de ‘ss comieate gue atin quedaban, » complesar el proceso de menemizacion del peronisino,cissAbuyendo lugares y Roneiones en una mseva Comision de Ac- ibn Poliia diseiada especialmente para dar eabida en la conducesén 2 loa rmiximos referentes de sis euztro agrapaciones internas, Ela misma opertie nidad, Menem pic Heencia porrarones obwas y acendis su hermano dune {do al maximo nivel de conduccién, “Con la ssuncion de la Uslaridsd efectiva por parte de E. Menem y la designscién wamo virepresidentes de R. Geteia y C. Arias qued ayer conevetade el paso erencial hacia Ia “ynenemizacion dela conduceién del peronismo’.” Con esas desigeaciones, ‘parece haber fimace clacia de aacimiento del partida menemieta[..] pars las variantes no mene- uiistas ahora todo pasa por afvera" (Glaéx, 11/08/90)). Cuando el proceso de aporicramiento de ba dizeccién pastidaria por el menemismo legé asx fin, cl partido se habia wanvformado ea una organiracin fantarms, sin nonns, fanciones, ni referentes.Bojo la diteecién el menemismo quedsin sustancis, ‘vacindo de contenido seologncs, redersas at minimo sts finewonee ¥ etm prietica tod forma de funcionamsiento interne, pera subordinario +yeolocarlo a! servicio de lo consolidscién de nuevos poderes ternitovales Bl partido se consirié ax en rueda de amo de mi estrategia de concentraciGn el poder presidencal yen la ageneia electoral dela nueva politica de alianzas cor, politicos iberales y desavadas figuras no polfcas e independientes, aia 456 Los ASS DeaeEseas ‘Menem ha decidid colocara su propio partido en la eategoria de superado por el pusloy no lo sacari de esta condicién hasta que los rostros y las ideas hayan cambiado en buena medida (.J.Por eso en Jn prictca los nurs eprar serin tanto renovaddores como alfons nists, pero se rescatard a todas Is individualidades que se muestren proclves a colocarse dentro del proyecto (Simeoni, 1990), A fines de septiembre de 1990, el presidente constituyé wn comand electoral ‘con a misidn de levar adelante una nueva politica de alianzasinternas y exter nas destinadas a armar Ins lists de precandiatos a Ins eleeciones legishtivas fl abo siguiente. Bn ese nuevo danbito, trataria de utlizar todo su poder para enfrentarse a los dirigentes del vieja aparate y promover nuevas figuras extrat partidarias, entre ellas a un grupo de representantes del empresariado (La ‘Nacidn, 19/09/90 y 24/09/90). De ah en adelante, los pocos temas propiar mente partidarios que continnazon apareciende fueron, ea su gran mayoria, invelevantes y pracessdos casi en secreto dentra de via estructura antidemo- critica, vertical y piramidal informal, pero real y dominante, en cuya cima se Inala edmodamente insalado wn nuevo tipo de poder casi asoluto, aewlo precariamente detris desu figura republicana. Poco después de ser nombra- do, Eduardo Menem pidis licencia en cl earga y lo sucedis Roberto Digs, {que al comienzo de fa campaia electoral utliz6 el mismo recurso para dejar sentada su opasicion al proceso de vaciamienta instieucional del Pj inducido desde In Casa de Gobierno, Aparentemente el dspao (Roberto Digén) se manifiesta despechado cada vez que los temas pattidarios ¢ escapan de sus manos para tados en los despachos mas reservados de Eduardo Bava y Eduardo Menem [..}, 1 sindiealista mendocino A, Cassia (miembr0 det Consejo} se express en el mismo sentido: °Si vamos a estar 2¢4 solamente para intervenir distritor, que nos aisen, porque junto 9 Digén nos tomaremos licencia todos” (Pagani, 1991) ‘Como parte de ese proceso, a confrontacisn para disimir canidaturasy otras pposiciones de poder se raslcs desde el paride alas oficinas del Congreso ya Tos pasilos de fa Casa de Gobierno, All'selibré una incha ascura y despiciada por Is preeminencia entre las dos agrupaciones principales, eneabezadas por Alberto Kaban (eecretario de la Presdencia) y Edvaceo Uanrs (ex ministro {del Inietios)respectivaments.Esla forzna que asumiG el “internismo” caracte- ristco de la insimica interna de la UCR dentro del esquema de poder politico institucional disesiado por el menemismo, A pesar de la fuerte dosis de prage ‘matismo que impregné los diferentes modos de concebit a revolueién com: MENEMISEEO, 1 CONSTRUGCION FOLECICA.. 97 servedora, dentro det elenco gubernamental aparecicion dot conceperones leas diferentes respecia rel modo de encarar in “exeston paridaria El giupo Rojo Punaé y sus aliades propusievon uilizar el enorme poder conquistado después de la virvaal disolucion de la Gorsieate Renovacora pasa Ja definiuva “menemizaein del peroainmo”. Una concepcibn gue exigia evar hasta ss ilinas consecnencis poiticar la prédica antiparide y antsisteme ‘de patidos que habia easecterizado ab atenemizmo desde us origenes, prow caindo la muerte por inanicin de los métodor, estractrasy provedimientes streets en ta organizacion doi ¥} por f2 Kenesacion Heronisla, Se Halae ba de una estraegin aucaz, digits a redefinir e) contenido de ta repitlice democtitics, catando de desartcular dos dmbitos diferentes pero profundae mente interconectados el politicopurtidario e polticeristitacional. La pri- rere debia tasar de hacer desapynecer de In escena politica a by “diigencia partidoeritca’ de las dos grandes agrupaciones tradicionates y permitir gue cn si lugar surgioran mievos tipos de protagonistas politicos y gubemamen tales, aaminssraaores,réenleos y politicos yowenes especialmente lgades ais corporaciones empresarss, ls nuevas fundaciones y consultorias especiskza- dias lor organismos internacionales de erécito ec, La segunda trataba de atte car el sistoma de pactos secrets y dstabucion de prebenndss, que permatia & los vepresentantes logislativos de la. "burocracia partidocetiea” dominar lis: tema de decisiones del Parlamento nacional y enfrentar o condicionar desde ‘2 posicidn el desarcollo del gnograma de reforinss impulsado por el Poder Bjecutivo. Produetn de esa concepeivin verticalisa y consprativa fue, en su vesslon mis asia, a decision de sostayar a} Parkumenn,apeland reivers damente a los Devteios de Necesicad y Unyencia (DNU) yen su versién mas xtra, el periddice incento de imponeren les momentos gidos de erisis a suspensi6n de las actividades talyprovocar, ala vez, un enfrentamiente abietto de podetes piblicos destina doa fundar us “estado de excepricn” que permitiera reformalar con exterios ‘ecisionisias” ls earasteritias de fa Besoer y Leiras, 1999; Quiroga, 2005). ‘nia ana de 1¢ puscton adoprads cu 2s uta por espacios ue power y ue Oe forencias de concepeién en otras cuesiiones, los yestuntes grupos ca que se ba- Tabs dedi ek por inadecuad aricegnda inoportnta Ia radical estrategia ci corpornsivs {els Rojo Panes, yen proponer-a cambio una ms acorde com la correlacign de fuernas existense. Se watabe de apiovechar la profunda crisis Weoligica siauvas para agilizar Ia gestin guberamen- Jonaméento del rigimen democritico \eo de fancionarios menerivtas colneician en Sescalifcar 1 polivica que Ia derrota de Ia Renovacién habia provocado en una enorme vain de diigentes ysimpatizantes de diverso nivel sacin, policy tervtorial para togiar cl minmae in de sn mode decent, mediate i “per det menemismo”, £1 F}, conducico por los dirigantus menemisias, debia se- 58 Los aSis DE MNEs cuperar Ia legitimidad y subrayar el rol esenclal de los partidos y del sistema 4 partidos. pere modificande su nacuraleza, saciiudolos de contenido. el ‘minando virwalmenee sw capacidaad de gesiacién, discusion 9 adopeisn de poliicas gubernamentales, de designaci6n de funcionarios y de nominscisn, Me kepreseutuntes, Davo de ese esque, se les aud ut sul wsi eaclsivs converse en correa de transminin, Factor de moviizeidn, nexo de wnién con Ja sociedad y, muy especialmente, en tna eficaz agencia electoral capex de or- ‘ganizary aninar ls peviédicas caremonias eleetorales,licvando les mensajes y los debates poiicos para adapeares "al puso de la gente”, es decir, alos nuevos criterios y procedimiensos impuesins por los cata vez mis influyentes podeses vetitione Aster Guna ambién, aunque porsta indieets, 2 Ine paloroe cose ‘porativs, medline la disolucin de los espacios y ls dscusiones publics, y la introduecién de wn eonjunto de nvevos fenémenos, tales eomo a pivatizacién ‘de tos ambites he gestion, el ocultamiente cle los proceaimients dle debate ye srinejo unilaweral y exclusvo Ge ls ertesios de decision de las politieas guber namentales. La contrapartc de todo esto tie la comsolidacign de operadores por Iiicos y de la burocracia potiamentotia, em medio de la indetenibie expansibn ‘de una oseura red de relaciones de colusisn, que comien26a dominay eas todos Jos simbitos del abajo legsiativo (Pucciarelb, 2002). Fl iunfo palaciego en esa disputa de los denominados disigentes del Grupo Banco una suewsalternatva en la disput entre los Celestes Jos Rojo Punz6, que finaiz6 con in dervota de estos ims yl alejamiento de Luts Barionuievo del entorno presidencial allané e] camino pars el desssrollo de la segunda opcida, con el visto bueno de Menem, La rsn6n: el temor a la profandizacién {el nuevo vacfo de poder producido tanto por el reagravamiento de la cusstion Inflacionaria como por Ia percepeiin generalizada de que sin nev proceso fe enemy inoemrolaca ettaha evwermende las entrafene misma del poder isbernamental. La imagen posta del presidente, que haha Ulegada al 605 Ge aceptaciony se mantensa esiable desde octubre de 1990, cayo abruptamente as LGuracie Tus dos proeroy meses de 1801, mu ese coments, Jos Celeste: ¥ Tos Blancos insstieron mvevamente ex que el wsiclee principal de ls etsis de credibilidad era pelisco » que se imponia volver a ia arena politic, al partido, al Parlamento yal acuerdo con ls oposiién. "La liquidacion de ls Koyo Punze, \erdaderos perdedores de la interna, modified ol panorama en risteria de reas I:neamientos. Ahora surgieron los Blancos, el grupo de reflexién politica que reed of Acpen” (Capen Fevntes Dias, 1801) Con ese perspectiva, se impulsé la negociaeiin pare establecer un nuevo pacts ce yobernabilidad entze oficlisme y oposiion, elahorado en alguno LUcue despatios del Perkanicn entre Jose Las Manzaio y Gésa jaroshashy El pacto cuvo la vicnad de reflo:arviejascolncidencias existentes entre ex reno- raderes y el radicaligno alforsinista, Entre ambos prepararon wn encuentso MENEROSMO), LA CONSTRUCCTON POLITICA. 59, cambre, sumsmente difundide, del ex presidente con Eetunede Menem, sl cual se suscrbi on decumente conpunto, pleno de canvicciones renubli- canes. Ratificaron el rl de les partidos polfiens come representantes de a Solin ppl y resalaran st eninprewniss com la rons ‘men demoerético, También, Ia funcién del Parlamento como dovbite natural de conceracién entre fuerza socines y pliticas diveceas, Vel valor supreme dol sistema electoral como expresin universal irrcemplazable de a veluntad popular. Los dirigentes Rojo Punzé, que atin batallaban por volver a ls plan- tcos onginales del menemismo, se apresuraron a dennncias el intento de las 1 del Hig ‘es agnapaciones trunfantes junto a los jefes eel radicalism re restaararun sienna parddeeritico basida en unis cafena de oscars negocios politicos reiteradamente repudindos por la gents: In obra de una nueva rosea politica’ concebila y ejeentada en este cazo por Manzano y lose "Cooriinadores” co: -manclados por Nosighia (Noticias, 17/02/91) ‘espues de consotilar su poder real medsante un complejo entramiade ae ‘ayes alianaas internas, el comand police del menemisma avanzé sobre a1 otro abjetivn eetratézice: el relanzaiienta piibico del nuevo pesonismo coliberal, agramada, menemizado y subordinado casi incondicionalmente 1 Jos nuevos lidecazgos politicos ya las estructuras del poder gubernauen- tal La presepticin tove ligar en el denominaddo Congreso de Aetualiracién [Dectvinaria canvocado por diceecién del FJ a meciados de marze de 199 ‘eon el prupésito de wnifcar y ditundiy el diseurso polfleo neoliberal y afar Jos argumentos partidarios de defensa Gel programa de gobierno, con iiras a le confromuacién electoral que s* avecinaha, Por su contenido y desaro- Ilo, xe comirtis en cl primer eslabsn, fundamental, de la nsicra secueneia de acontecimicntos, que fue seforzando reefprocamente el vaclamiente insti ional del parsdo y a concentracién personal del poder politico partidarie del ider-presidente. En efecto, alli se registraron el comicnzo de la defintva liguidacién de la modulidad deliberatva y confiontativa que habia logrado iniraducir i Corriente Renovaduta en cl Fanciemamicnte tmdicionel del pe ronismo, durante sw reerganizaciéa, yla reapariciin de las vejss preticas de) vesticalime movimientst,seiicadss sowtin Ja nuosa modalidad, el Hideraago viral plcbiscitario, Eo as reemplazo, a definicién de las earscterfsticas del perfil peronista del menemismo dentro det P] surgié como resitado de una ‘agucia confrontacion paleciogs entre dos bloques opuestos, destinadt a desi dix quicnes Serta Joe fancionacios gubernamentales reyponsables de redactar Jos aspecios medulares de discurso del presidente ‘Una sorda pero concreta pulseada sobre comtenides,aleanees y for: mat enfrenta2 quienesimaginaton este proceso ~Celestesy Blanco, agmupaces en cl genereamente denominado Grupo sauen~ y un 50 Los AOS We MEEM conglomerado brterogéneo de sectores peronistasy menesmistas bir ‘6ricos que no [ham slo desplazados pero tampuco} partieipan hoy el nficleo hegaménico de poder en el gobierno (Clanin, 18/08/91, {dt en Navase, 1900). |A pesar de st influencia execiente, lox primeros no pndieron estar que el sixewso del presidente ubicara cl perfil del nenemismo peronist en un espa civ intermedia entre amas tendenclas en pugna. Menem buses reafirmarse rome tinieo conductor de justcilism, devolver algo de mistca a aicaido P) y pones en debare In controvertda vevelucisn consenvadora impulsada desde el poder, Para ello intents transmit ele diversos modos la idea dominant te fs disenrios"Extanane proponiando una actalizacion doctsinaria taniends on ‘enenta Jo que pasa en la Argentina, América Latine y el mundi. No es alin nna tracion [al legado que nes de el General] estar ia altura de ls histori, universal” En ese conterto, Is reivindicacin de la economia social de meseado mar. cS junto a la reafirmacion de la dindmica movianientisa del peronismo, y 1 recuperacisn del oximientismo no reinsal6 sya clisica condena de los par {dos politicos. "Hoy mis que nunca senemot que ser el anssistema, inasgurar ton tlemmpo de Wansgreniones, de nuevas wlopiae para uno nasa Argentina, No se tata de destrur a Ios partidos politicos sino de insertatlos en un nuevo rodelo de democracis social que pernilta nuevos canales de particrpacion, Gri Ins estmciurns obsoletar de wn Extado ogotado, dzb iispoteate \dererticulado, pero no utilis esos argumentes, como en otras oeasiones, para volver a euestionar desde el punta de vis acoliberal su desmesura ni sus for nas de inteivencién en ie economia y Ia sociedad, En ese aspecto, se ubied sorprendenterente al margen de la polémica por su prapia prédica anterior tenize "privatintas”y “enststas",y declaré no pertenceer » ninguno de los dos bbands, pare define como wn eiudadane que, mie alk de falaas polerizacto nes erefa “ersientenente ea ls virtudes del argent En poliuea internacional ratios Ia alianza estatdgica de la Argentina con las grandes poteacias del mundo, pero tambien rales Jn “tereara posicn", srMundo, que habia desaparceidot “Eso ya no existe; hay un solo mundo”. A pasar de los enormmes problemas y difcultades heredads, destacé Ia vocecién gubersamental por aunque aclaranco que eso nada tenfa que ver coa el T ‘esitir la fstiia social como progratna gulbernainental principio rector de Jar crtratagiae extaales, pero aclatanda qjte no ee ha hecho evidaate porque condicionado por la prolongacién de Is eras babfa preferido no rejstr to que yano existfa, antes de ascgurar l execimiento yf reacsivaci que en ninguna circunscencia resultakan nogoeiables para un gobernante pe- omits (1 Cronssa Comrcal, 17/08/91). prlneipios SEENEMISHO, LA CONSTRUCCION POLITICA. 61 ¥ pra nats. ois ponesobee el peiel quid de aes, aatén ti deta convent I Justicialiamo signe siendo el camino vilido para sacara la Argex- tina del aire y Ta decadena. Ne macit para tanwie sine porn a vir y uascender los limites de In patia. Dobe entrar en la etapa de mevilizacion, prosincia por pronnci, disinto por distito, wnidad Dasa por unidad basics, wombre por Hombre. Bs ia hora de tuehar por la idea. A triunfur. A tsiunfar. A tunfar (8 Gronisa Comescat 708/91), [Bajo el sugestivo encaberamiento “Gon Hugo del Carnal siglo XI" uno de los velatores apologéticos de la caractristicas del acta resume de este modo sn trascendente significado polio: [La audacia de ls eatrategia presicenci terminé por transtormar el ace de ayer en e1 inicio de une nueva etapa en la historia det Juss alismo, donde quedern airs tanto la idea de que la ortodoxia pe ronista cs a sna de las frases remaes le la época landaional como los planes para que el menesnismo smplante como fuerza politica al ppetonismo (Pernsndez Dia, 1991). (UNA NUEVA sEGEMONA Bl innenio de articular dentro de ana misma forma polities movimientismo y ncoliberalisme, das rasgos claramente contradictorios, ne fue muy exizoso en ‘el nrediana plazo, perose enaciaciin pacece haber tendo gran inflvencia ex dee sisivos yapaventemeate incxpticables éxites poitco-clsctorales del memeinin smo en toda su histona, Bn efecto, en las elecciones leyilaias de septiembee {de 1981, los candidates presentades por el menemismo, defendiendo abiertar rion In etritegia giubernamental ys plan de privatzaciones de ajuste tiscal Ia eoastrucridn durante los meses siguientes de wno de ls ms reson ‘ye reforma del Fatado -o0 cl marco de wn weansformado {y"menemizdo") PF, ebrwieron un winafe roundo en cast todo el pais, qe mores seasi- Dlemente el escenario politico y absié una etapa decisiva de cousolidacion Aofiniton del pracnen a eoneemnerién pales Ae la rewnlucifn ertearendnes El esuudio de las causas de ese contundente y en cierto modo sorprendente poyo clectorel de ammpliosydiversos rectores de Ia sociedad al programa neo- lbosal exotietia propiesto por loi candatatos del pobterne, cm wh noMeNLD 6 108 aos DE Manes ‘on quc tauchas caracuertsticas de la agudizacion del conllicto social generade por ess medidas. parecian presagiar exactamente Ip concratio. Ire dado Iie ‘gar e ders interpretaciones, Pero ninguna de elle deja de sefalar el rol Aevsivo desempedadin por Ia puesta en marcha del Plan de Comverihidad Munciara aplisado yor Duminge Gavidla, Maiiaise miubtver de Eeonoanis, 1 comien2os de abn de ete aise. Mienteas tanto, ranseutria uno de les mo. rmentos mis Agios de la nieva escalada inflacionaria, del coniicto social, de Js confrontacidn politica con la fuetaas de la oporicién y de una nueva agud sacig de ta veiterada erisis de autoridad que venian soporsando tanta el pre- sidente coma su equipo de gobierno. A diferencia de las intentos anteriores. ‘este plan permitld miodifiear ls sérminos del cirenfo vieioso durante los meses siguientes: contuvo la desvalosiaacién de Ia moneda, frend dristicamente fa Mais, vomenu a estabiliva: €] Gustionauicies Ue be cunuata, sccapess Ip capacidad de gestién institucional, reconquisté con todos eos elementos ¢] al politico del equipo de gobierno y reconstray Ia imagen personal del liderpresidente Visto desde esa perspectva, el Pans de Estabilidad tenia un objetivo priori torio: estblecer un novedose y perdurable régimen monetatio y eambiscio, ‘que garantizaca -comio lo bizo- ia extabildad de Ja moneda, Por sus propias caracteristica, por su forma de implementacién y por as efectos posteriores Se convirtié en un elemento sential, estructural, del nuevo patrén de aci- talacién de capital, busndo en i valorizacin de lus activin Snancieens que estaban generando las privaiaacionas, la politica fiscal, Jn apertura comercial, Ja trensformacién de la naturaleza y ls formas de intervencin del Estado en Ja actividad ecrnsmica (Gerckunott y Torre, 1996). ¥ no silo eso: también ‘permitié constmair lox furdamentos econéinices de wna eoalicin seca de or- ten politico y de convergencia electoral, que funcioné durante cierto tiermpo some soporte del logue de fuersus sociales ypolitcas en ol poder En efeeto, as promesas de modernizacidn soca! y euinnral con que se juste fieaba la sucestOn de medicas regresivas contenidas en el plan estatal de refor- rine neoliberales, junto alos etectos antantlacionanos cas snmestatos de Van de Convertibilidad. y favorecidos por el lima “espectacular” propio de los nuevos modos medisieas de cons ir consentos politicas que sicitabas las ctuaciones personales del idew-presidente, evearon las condiciones propicias para consumar uno de Ins objetvor més ambiciosos de la concepeicn politica el menemigines i cometmiceidn de im eanginmerde cecil arpliny Reteen= séneo que rellefars Jos cambios producidos durante los dimes veinte aos fen Ia composicién inzerna ¥ las formas de relai6n de ls clases sociales. Una lige « tuusiuis enite vcjon oranienis suds ca puacse Ue Wauslon nae {i6n y nuevos sertores sociales en camino de reacomodamiento eiategracién, {que fuyeionara como dessnacaria principal y, a la vez, base de apoyo o fixen- MENEBHISNO, LA GUNSTRUCEION POLITICA... 6 te de legtimacién tanto del projects politico de la revolucién conservador ‘como de las instituciones veformadas del Evado que sban surgiendo en at desrrollo. Hl iunfo del PT en las eleceiones legislaivas de 1991 revels ave ‘ese proceso de construccién ya estaba en marcha. El voto pro gubernainental 2 de afinidad con la prédica neoliberal del peronismo surnaba, por primera ye en lp historia, lon eportac de teen tipor de apnea politicos diferentes, co rrespondientes a las diversas formas en que cvaluaban los benelicios y median los aleances y virtues de fa propuesta rres conglomeracdos socises aierentes, En un extremo, resulia claramente visible el pronninciamiento masio ce Aistimtes secores de Ba clase trabajadom, ocupada y desocupacl, asaariada y ‘snentapropista formal e informal, identiicada tradicionalmente con et pero nism. qe € a¥ino a votar esta Yersién antiobrera del menemismo reson diendo tantoa a prédica personal del csidente como ala necesidad de reafirmns on bas vans hintérica felted hacia cl Moviniente Peroniats. Es sintonia con esa tradi, otorg6a sus dirigentes una aueva especie de “ered to cetegauno", a pesar de los evidentes perycios que les cansaban as medias det plan de seformas y privatizaciones. Y, por su intermedi, al presidente Menem, part que emprendiera la urgente tarca de reconsteuir el iderazge) alin vacante que el *Movimiento” estaba requiriendo y que pazeeia haber peo dido deBniivamente. Esta lagrante contradice 0, por lo mens, falta de corresponidencia entre neces specifics ilontidad politico-culturaly formas de sepresentarion qe Tos sec sven evidcates con au voto de could ol plan ce es materiales inmediatas, reivindicaciones sores popaiaces pomes reforms neobiberales, profuje un sinniémera de lncesroyanies de todo tipo Ya tormulacion de aivesas bipotess unterpretarnas sobre fa natraleza dual, ‘ambigna y conttadictosia de Tos esqucasas de represeniacisn y legitimacién polities de las democracias actuales ‘realmente existenter Bn el exteemo opuesto de la pirémide social, en fa clase ata y media alee 6 genet un vote de contenido diferente conlluys por primera ver ci Is historia reciente de Ia Aagentina eon el pro- rmancinniente de la mayorfa de los sestercs populates. Abandon a ln ej corrientes de la derecha thera! ataido por la propuesta electoral del mane rismo porpis en ell tshumira kk pontiac de legitunar ca el voto de los sectores poplars tanto sus planteos doctrinasios como aus ri igenerales y la delensa de vas intereses inmediatos, Era, adem, wm voto de econocimicuta yapaye al eenco gobernante, por Tos prslegioey beneticios ‘extraordinarios que le habian sido concedides durante la puesta en marcha de proceso de privotizacion de las empresas publicas. También, por el rol que Ihab dosempaBade sur instinucionee, mediante ty aplicacién de dafaticos programas de ajuste fiscal, en la eruel agudlizacién del proceso de redistibue Las ANOS DF MANE 2004), Carta ple, Buenos Ales Ave, Coleccion Claes par Toon Balt, Maso (900), "En Maret Panes elmo palit ado por Cares Mente" i Conte Camel 27 de mayo Rect, Pawar (2001), Sion eng md de ans ne Age ‘hu Bic eas, Unie Nacional de Quilmes sonnet, Alberto (2005), [a gsm srt, Bane Altes. Prometeo. Boren, Ao (1991), “Lasabionas le Ania’, en WAR. Menemat TBucnos Aes, Letra Buen, = 985), "EDexperimenta neater de Menem’, en YWAA. Peis» eave Fenn Aves 7 Clea Sete Bonner, Fain ySansingo Lira (1090), Pansqurma i, dacs, neo ‘deci y nea fas del capstan, en Ao Hort eal, Tinos ales, Buen Aires, CLACSO: HUD ‘oun, Natalie Ana Masao (1091), La yeforma eonsutacona” Dieter Wahlen, Gerardo Advogy Lana de Ke (cra) ma et uct cambio poien Bonds Ais, Lege. urine, Sergio (1989), “Ta degrada de pon", Che Pua 8°18 ctubre noviembre = (1930, "La pala dl Presidente", Chula Faun, 028.2, Juiosepdemive (Gane, Pala (2002), La om i op tae» oa mews Ages, 1985199% Buenos fies, Seve Documer.o © Infornes de lmenigortn, FLACSO. Capa, Daniel y Jonge Fetnindes ia (191), “Soneacin de vaio, Nat fas 17 de febaena, ‘Cardozo, Ose yuo Banc (190), “ener busca una nucia cobici’, hari, 1 8 Catro, Jorge (1939), “Menem dene wn enorme poder, no suiiene todavia ‘orem pf eras mera 9 nepal = Flgp)) "B Presente se scpars del borin Al Gute Qari 25 (Guesesy dono 2006), “Un signo de tterogacin soba a etocion det pin politica” en euro Cheveky (comp) Le pain cous iets ern, Bonin See, Fabs, cer, Gaels (990), raRMecs Hn hen compro” Pega 8 de —~ (1980), Menem eno parr abo partido", Pga/2, 1 de = 1998), ee Vite yr air Men, Benes ites Pane CISEA (1980), Bt inant, heebo 44 = 11898), B Baie aren hee 1 = (lesb), £1 Bimesny ars, heck 6, = {u9ste)! 21 aime arse, hecho 21. = caso0d}, 1 ime abel hechos 30» (Gudad Fura (19822). “ahora que, Cit Farr 017218, Sulissepaenee MESEMISMO, LA CONSTRUCCION POLITICA... 87 — (19002), "Frente aco, salucones poles", Gudad Fung 9, feoreromare. Jplboarpiembre Chums, Horacio (2687), “Lareresacaia como proyests pies", Unidas lari (3860, "As4ei Bavaro Menon a joes dl Paro usin The aps. (rea. gnacio (198%), “Angelox, AFonsn, Menem y Calero protgorinan ‘una comple tara de alana y desencaentra i Cun Comrie, 10 ~ 1889b),"Alonsinbusensrel Saito de leek’, Gina Come tet $1 de mare. — 49), Fuere presi para concer hora mano, #1 Gronist Comer tia 21 de abit. ~ (1000), El caniaataque de Menem descloca an open, HY Comino Cima 20 ce are, De Ipla Ei (198%, Cry are ten perio atu poy nly Boenos Airs, Bact: (05890), "Ene To pena y lana, Loa ilenas del pena ropoador" aad Paso, Jodosepucnsie De Ri Liane (198), "Lox patos politensyel gobieme de ln crisen| Aegean’, Sind De Ri Las Joge Fela (1991), “El pardon el gobierno: Iaexpesen Gel mchcma 8881987, Bochos Me, omnia CEDES. 968 De Rs Liliana Catlina Soutevite (190), Fl presidenctomo anontoo en Dieter Neen, Gero Adrouey Lana de Rr (ecrapm, ora ‘ronal camo ob, Buenos Aes, Legs. Duane, Mighel (18001, “Reforandel Esto en Argent El debate rary nesta deta Ley 28 695/80", Eprs S01, 9 hy ierbee Eihethaun, Caves (1980), "Menemiza0o", Gar, 8 de ages Peundindox Dia Jorge O92), "Bs Comers WT de mare. jude de peru Eni ‘rama, jv (1980, "Algunae evestonen yaa el resid Balance” Cad ‘Pinta, 1718 Jlloneteutne. "1m, “Herpue on emda", Cul! Patera 9° 30, enero. (av0t), “Paz seca, Cuded Futura n° 2 aribmaye, shy Dua Oiouns Alvarce Dur enl2OCG), ELCs Dig es amtarae 2c Bure Nigh, Buenor Aue, Sadamesica ‘caret, Mantes 20), poms novedades coteapenn pola ‘Crs 11 de noviembre Geren, Palo y Gulilerme Canova (1996), Prvacnaiones en camtesta le eergenc coon irate Hon 38. \ereinanof, Baio yuan Carts Pore (1868), "Lapobia de Wberatiacisa ‘cconomica cn ly adminsraion ce Menern”, Disease, 2°18, BS Los AROS Dx paxwene Grondona, Moriano (1990 “Ladefincin de aesaro", Cai, 1d ‘Gross Msi (1980), "Apnes par un debate sobre el adcaline”. Cia ‘ira 7 7 18, ualsepenire Gruner, Fduaida (1991, ‘nal abe “as omteas del desoedea"s en WAR, EMene Guiérer Ricanlo (1900), “Fl ambio ouzanieat del peonisna, 18205", Buetcs Aires, plicit, orowice Alejandeo (1985), Lua» frminas Buenos Ait, Less. Janeovich, César (1860), “Teunfadores y dewmtadasen la cumbre del" Ye Nain 28 ay Jaroslav, César (1985, Hn te amin Ment Ales, Pane, ‘Kisehbatm, Kado (2900), “Primer balance", Cay, de oi, raanay Mao {3009}, ‘elan de wae hii on Pe fener “Le Rain 1900), “Lanvin de Mera Figueroa con Alfons y Caio 8 — 12980), pate deta vereda™ 11 de maren = (lows) -Laaefcin es averse, de mare, avin. Seven (21), Le rate Dal pane ico at Poteet, 18831998, conor Aires Siglo XXL Lejman, Romi (1990), “Afosfa wich 3 Rosai cose oper pero "om gaat de peta’. Pagina 2, 12 de eae Levenger, Jorge (100) “Racogrstia ce venom’, Sr $e ag, Lozano, Glands y Robert Fle (1989), La economia del meverismo" fen WA. emai 0. Mac Ray, Maro (1980), "Las das venient, Clary 7 de abi tamer, Antonio {D8 etubec novi 1690), "Aquel sad de annino" Caled Fare n° 2324, johoseptesre signa Mees Giada m2 Marke, Masio(2891),"A lagen ysemeanea. La poiea coms furs farsi" Sams Be cour Martines Oscar (190), eecenato: eben julio de LIS, an WLAA, Al Maresce, Danloy Mariela Sean (1907), La Plc vi Les fra ioe prions Hee ee Len orate Sols, Joaquin (1850), “Panoranin pia”, Clint de nombre "3000), Altos idm Basan Ace Paes Mores, Leopolto 1990) “Consgranon taza conterodors, Sonn 11 eabe Niele Janes (1990), “Eetre crore movesins, Nota, 18 de rere MENENUSWO, LA CONSTRUCEION POLITICA. 69 "Nowaro. Maree (988). °E]desencanc pico de Juventud”, Chafad Teeny 2 SL, revit. = (1003, Pb detrmentan Cai de pertain y tome estan grea, aes Aves, Leta Buen = 09, “cnsisy renewacion de fs panies Una perspective comparada tobre lor aos del neneniano”en AA. Ent on Eu = 000), Repiesertaignyideragg9 et dersocrcins comterporsnea Rosso, Hamo Spies, ne (1806), Papen, eepetentriin y mentees’ oa UA, ‘orioncy monewsn, 0d. (Ons, Reade y Marin Shor (2008), "Crit sea ypu intebur {consp), Lae ein de Ao, Buenos Airs, Sylo XXL. O-Denmel rn (1092), DemearaiaJclegatial” Menteriden, Ca ‘demos del CLAEH, 6 Pagan, Carlos (198), Viewal aceie amenazn nl Conse Nacional Pero Piging/12 (1990), “Alfonse nye Rosa como oposhor pero con gant ‘epee, Ide enero Pateomo, Vicente (1992), "Elmenemisme gpertacars™ en Anal tina {Cente ) pesmi lite seempeina Buenos Ae, CEL. = (900), "salejorar per empearas’ Ts damien polien dee rforae ‘entucturaes em Argentina’ sen VWARs Katee bi le iy che Baro, Vicente y Aavcos Nowa (19), Fahey fren ger de eset Hern Héctor Sian (1904), "Emvengecin plies, Soon 2: emacs Pontanter, Juan Caos (1977), “Beoncantny poten em es argentina, Rete Serene de Sri th one = U90%m),“Comporcionesy pridospolcn ci wasn", en WAL. Huse om at cron ite Faia noe ~ 19806}, Cree Inte", Cle Pm 2, drbre A¥90), “Mlegenney peroniena” em VUAR, Peony menor oh. Pin altro (200), La dome i tes Buen As, ot ovo el Ran = Git ta psa consti. B neo demo hb dea icra tale exeuve waa grtccacomprnbarcn Alte Puch (Cnet anes enn non A aS hnocmeia La ruesioe nat dare fy primera etapa de la presidencia ena AlfonnWahlo A cop) Le oct ib ra Bacon es PCF — hin tues Aieds Pole (con), Laren de Afr 470 Los aNos DE Meese ume Laie 1007), Viduopole y clus vn te Argentina de lot oven ‘ah en Rearde Wicca (oop), Cues pleat fin ila Weasen, Juan Pabo, hig. age 2008), Artin on smoyenns pment Boone Ares a = (900), ts arquirctua det poder en um gnblemme ce i epinie pblicn’, fr sors Chersty (comp. tin deus db pats, eb 8 Cu Cnt 88), “eset paar, Clan 8 de ea jee else Sure Man) O Donne Honda Lowi Gale Tene en otis ar dens Designs O09) ate nada Fie cro nner Semin, Emasoy Marcos Newre (1990), “Un sistema de partdaren cri?” Bonin A de Faun 2924 jahovepcin Sevres, Jo (2008), Pr gu cay Argan, Buon Aires, Nova, Sizer, Ricardo (1094), “Elmenenino, res ebje le ends", Pane Vas 9 — 1995), “Poder poli, liberal ecanimic yectores popes IES. Siracon, ter (1990) "Lo que vow hacer Menem, Sons 8 de agosto. Siv0s 1988), "OMe y como negecan”, IS.de enero "Ulu, be que elorna habla, Hd etn. {isto ‘Angsloe ee en ol, ee vepembre Stora, Feaesico (198) oem, — (IDE barevon ta tempenind’, Ciel Fat 1 febverorsaree Resp fa espn parr’, Cus Yerbitsy. Horace (20081 ale ne larnone eos Aes. La agin Sidamerieant, cee, Cates (1987), "Bl Alfoasikn ba waelonedo", ex “adele » ‘ical’. Cis 1 de icemve. esminnr, Pablo (2008), Ago pur dresser, Las Pooorives, Unnes ad le General Sarniento y Bbiteea Nacional Wasborn, stv (190), gam anys Huenoe Ate, Suaumestane ‘Yanna, Manta (1985), Le muro cares, Rosario, Mandan Roe ‘Dont, Rubén (1984), eee Menon Buenos Alc, Gel 2. “Son palabras de Perén” Continuidades y rupturas discursivas entre peronismo y menemisino” Pols Canclo ‘Lo que hemos realizado en estos diez aos no fue més que ser lata nn 7 de mayo hace veinticinco aos, cuando deefe [. “tos hombres que ‘creep que son ellos os que [hacen evulucionar al wundo}, som sunce angelitos ..] Hay mucho factores que no los contol el hombre; Io tino que este hace, euan¢o To puede hacer, es que ‘emando se presenta esa evoluciéa fabrica una montora para poder loaenos dlisefpios de lo que el genesal Pen s cabalgar en lla y seguir". Son palsbras de Perén, ‘caRios agri, mensaje ante la Asamblea Legisatia, 01/08/99 (Dieric de Sesion de ta Honovable Cémava de Sener de ia Nacin) La experiencia dle profunda transformacién de Ia sociedad argent na quc Tlevd adelante el menemsino dusante los aos noventa seedit6 uno de Jos yrandes interrogantes de las ciencias sociales argentinas la pregunta sobre 1 peronismo. El gobiemo de Carlor Menem, que se autoproclamaba heredero dat ideasio peronista tradicional, logr6 compatbiliza Is aplicacion de vata reformnas de feiectacidn naciiberal enn estabilidad Act sistema pales, raducids confiet- vidadl sociale indiscusible legititsidas democrStics,¥ eva experiencia inédia de transformaciones que implicaban alisimes costes sociales pudo ser insta rmeatada en wn marco de escasa eristencia ~cnande no de apoyo explicite- de los principales perjudicares *Versones psi ete wba fron: pian on Cae (2002, 2008 y 205. Deseo aracrsr muy eiperlraente x GEACSO, aa Agencia Suma Ge Desuvoilo nternactonat yal CONICET, a Sebawian Bass} 2 Gerardo ‘Ay Cals por sus sugerencias nBlogafics a edere> Esher po is pores vest aayo, 4 Rlcrdo Martins Neely You rvtnes autores de che libre porte coment, y+ MavainelsAlborno, ur Crm diet, Fis Cece Larursin Mota fsa Mende, SebaranTaforoy Andie Te (erm por sn aici ea Insound recoieci de fuentes ibigraia 172 20s avios DE MENE Se Ta sostenide que esta *paraloja” del imenermismo fue posibilieala por su capacidad para armenizar, dentro de amplias mayorias electoral, iniereses sorialec aparentemente antagiiniens=tal el easn ele los sectores popes, de atraigada tradici¢n peronista,yTos de altos recuse, histSricamente alineados en ms yseeral amiperonistmo-, v pars construe contradictorias coaliciones politieas que integraban a aetores tan opuesivs como el Partido Justicaliss (2) yelempresarindo liberal argentino (Borén, 191 y 1995; Palermo, 1995) Sidicara, 1995), Ala hors de ear eventa de esta “parndojs, In explicacin mie armignda en Ialiteronnra académica y periodic. y también en ef sentido comdin, he sido ls que podriamos llamar matronenial. Afisnzaca por la impronta que miesn26 el dienarsa econdmico 0 eeonnmiciia durante loe wie novent, eta inter clacidn rostiene que el “consenso a lt reforms” fxe eonsecuencia, sobre todo, dela puesta en marcha del Plan de Convertiilidadl a pantir de 1091, que Ie pormitiéa gran parte de kx pablacion aeceder a un conjunto de beneficios materiales: entre ello, la estabilizacin macroeconémica, el aumento del eon somo y a estobilidad del poder adquisiive de los stlarios, De esa fora, los apoyes recibidos por et provecto menemista en tuna primera etapa se explica- ian por el verinoso enriquecimiento de una reducida fraceisn social y por Ja uncjora en las condiciones de vida de Ia mayor dela poblacién. ¥en unt segunda clap, sobce todo partir de [995 y de las prameras sales de “erisis dle] modelo’. por el temor genetaliado a penler esos beneficios materiales (Axpiazu, 2002; Basualdo, 2001; Born, 1998) Sin embargo, bubia al menos un elementa que no pedia sr explicado por 1 interpretacién sneinmoutak ia adiesién de Ios sectures populares at pro- yecto menemist, En efecto, en tn contexso de vertiginose ineremento Ge la pobreza, de precarizacién del empleo y de consolidacion de wna estmicturs disuinriva desigual, e6mo “compersaba” el menemismo a los "pesdedores" lel modelo? inh basueda de explicactones mids comsscentes, ta wrath de Hos ee ‘corse triads de Lo material a lo simbalico 0 imaginario, nivel donde la tele- rencia ala tradiein peronista y populista results inevitable. Algunos entasi7a- rom Ine nuptiras opetadas por ol menemismo, cfslindo las diseontinsidades cent los fiderargos de Peron y Menem, ola inromparabilidad entra ls Argen tuna de posguerra yla del “madelo neoliberal Bn este marco, afirmabaa, €) menemisme pada ser pensido como resultado de la desarteulacién ds las ‘denials tradicionates, entre elas la peronista (Abpoy Caciés, 2001; Borén 1995; Maraucelll y Ssamnpa, 1997; Mora y Araujo, 3995). Owes desiacaron las condnuidades, armandy que, ms al det contexao BistSrieo paruenias Je smbas expericacias, no se habrian altcrado Toe componentes popelistas del movimiento, Knfatizaban, as, Ja similitad de amlas coaliciones sociales, sus “SON PALABRAS DF PERGN.” CONTINUIDADES ¥ RUPFURAS.. 7% elementos Mdencitarios y ns recursos de eslo'yconduceién comunes (Barros, 2002; Bord, 1991; Nun, 1995; Portantiero, 1095; Yanmuz7i, 605). Finalmen- te, tos 20:07es ineorporaron #landlisissimuleaneo de kx comtinaiday de Ja upto, sefalanco 0 bien que el peronismo era un movimiento arraigace cl menemism on fenémene coymtaral surgice de I sitiacica de emmergen cia, sigmado por Ia necesidad de combines Ia continusdad com ta ruptiras © bien explicando la diferente otientacion de “Tos wes peronssmis” de acuerdo. con variaciones en los proyectos e intereses de los cozrespundientes elencor dirigentes, capacidades estatales, relciones establecidas entre lon diigentes ‘petonistas y los grandes actares socioesonéunieos, yentze aquellos ys 2p0y09 sociales (Anmwy, 2002; Palermo y Novare, 1996; Sdicaro, 2992), Curiosamente, y a pesar de haber sida el discarso politico, sobre wée el pperonists, una de los objetos de estusko que ms pasioues desperié en lascien= sas sosialee atgentinas' ei diseurso menemista no ha comvocada demands atencién# En parte, prabablemente, por la impromta sleansad en este plano por la interpretacisa iastrussnial, pos el (supuesto) dectve del discurso pol ‘ico "adicional frente al ascenso de la imagen como principal contenido de Jn comunicackin politics, por ln primacia da los “hechos” sobre les "palabras" (que, a pests de ser considermda muy propia de lor aiios noventa, también Foc caracteristies del "peroaitmo histérica”). y por wna instaloda presncidn de no correspondencia entie una “realidad” snpuesta yun diseutso politico calif cado de “oportanista, nauténtica y demagégica” (Armety, 2005) En cate trabajo analieamos las dlowents de rupuracontinidad dscursia qe presenti el mencmismmo en relacién con el *peronismo hisiérico” 0 *peroais smo tradicional”? Sostenemos que, si bien el menemismo operd wna rapes Sundamental eon el peronismo tadiconal In disohucién del “alyersanio soca” (boy Cares, 2010), ambien presente un conjinto de Imporsantes ean dades: ua “estructura de envnciaeién dipicamente peronista’, earacterzada por el “vaciamicnto det campo politico", naa “docwina vaca" twa coneepeién, 1 nue ots Anfch (1987), Aznar al (1985), De Bpola (1988 y 3687) Lan 8, Sia Vern (1982 2988), Pode, Qués y Sago} (8) y Sigal y Sins 0885), 2 Hiemcablescxcepernes tom te rains te Abe Cate (2091), Aran (1% » Bareoe £2092 2005). 2 Deavucrdo co Sigal y Ve, l conve entre fo iain" pons mono se encucnta en aWvel de los contenidos fen "idecogia pun {Welders pevonis, sino en In dinensGn seco” dt acer, ‘relacn eldissire cou a concconer cn apes) de prohie ‘Sen's a hablar de “peronamo tracional 6 Peroni hse? ie ‘Gerurieseepore rontderrio un ihe pater de omar 9 ae (ltouatl strum one, etna cenieinn alco lt fe puri tenes dancin” (1988. 1823, cutsas ene orga. 74 Los AROS DE MENEA eta poten como “arte de lo posible” yun tendencia « la apropicién del “adversario politico™ (Sigal y Versn, 1982 y 29N8). Estas eontinuidades y esta ‘fueron recursos politicos famdamentales a la hora de generar exeens las, construi: adhesioncs yconsolidar apoyos politico-lectorales [Nuestro eoyfus ests integrado pos los discursos enunciados par el presidente ‘Menem durante su primers presidencia (1989-1995), 7 nuestra herrumienta ‘metodotégica principal son algunas categorias de la Teorfa dll Discurso, que fizeron empleadas por Sigal y Vera para snalizar el discurso peronists tra ional (Signy Verda, 2082'y 1088; Verdin, 1987) isfeannn: A CAMPARA ELECTORAL DE 298 Poros nihos pobres que tienen kambre, por los aifios reos que tienen tristeza, por la juticia que hace falta, por el pan en todas Jas mena, por Ios jrenes sin pores; por ln joe in presen te, por los hombres de trabajo, por los si techo, por I alegria, por mafiana, por la esperanza, por Tos otf, por nosaites, por la tiersa, por la vida. por amor, por Argentina, Lito Azad y Blancs, 1969, contracapa Hermanos: {1} estamos abriendo el arco y sembrande la cemulla dde una pavia libs [..! Siguesian cosa of mutes oats nBE:tEO ebjotby 2¢ eonfunde con tv propia aspiraci6a, pues s6lo queremos que muestra Patria sea socialmente justay politicamente soberana, JOAN pomnsc0 PERON, 12/42/46, (Git en De Frivitelfio y Romero, 2000; 278) 4s Nocti itincén entre deri seily “adverts pales” recupera quella gu eatin Arch (1995) entre "a pottica yo oto” Mleraae fa poten tendna propio exact, integra pore! conju de ‘aiuciones necator essen posite el eginen pels, “To poe Mie (en cae shit) sera un “pode veaconamlento gar se purse demrrol en eugvier epaco,independientenente des perraneet no Ante del reno iicona de apelin” (Ards, 1908943). Un aes ‘aro polfico es aque que a consiuigo de sever com alguna deat st Gres que compnnen elepeno de" pasaca" (contend letras, pattdosde opesicin, eve). mier-as que un aera sor esoque! que "SON PALABRAS DE PERON,” CONTHUDADES ¥ RUPTURAS- 75 Con la derruta de Antonio Caficso en Ins internas del BJ en manos de Carlos ‘Menem. entonces gobemador de Ja provincia de La Rioja. ef pezonisuse co- ‘menzabe a exribir una nueva pagins de sn historia. Atsés habfan quedado la proscripcién, la resistencia yla “primavera cainporista’,el deste cet goles perouata, cl penovo papel desempesacty por la maya de sua altos disigentes durante la tiluina dictaduea anlar, lz primera dezrota en eleccio- nes libres y,finalmente, Jos infructuasos intentos de Tos miembros dela Reno- vacign de desactivar los vestigios de “movimsentism”. Candidato a a presidencia de la nacién por el Frente Jusicalista Popular (GrchuPo) para is clecciones de julio de 1989, Menem polaizaba el escenario politico en toro a la tension entre ehilizacién yharbavie. Frente al presiden- fable de In Unién Civiea Padical (UCR), el gobernador cordabie Eduardo Angeloz, abogado afanosamente presentado como un “buen administrador” y como “eandidato det mundo de Jos negocios" Menem se eshibia come un “condidato antinstera’, alimenizhs au mistca de eaudillo de provincia en- Jando a Facundo Quiroga y promesta “salariazo", “rewolneisn produesia® y “Sfanme, so los voy detrandae™ (Armony, 2002 Barros, 2005). 1a canipaia electoral ce 3089 ha so cousierada an ejemplo de ta ans formacion de 4 comtnicacion politica tadicionsl, dada por e} decive cel siscarse politico tadicional y de la palabra come principal contenido de Ya ‘omunieacion,y por el ascenso de a “videopolisa’, un avevo estilo commun ceacionsal caracterizado por Ia prvatzsesn de los fendunenios antes pablios, la ppreponderancia de Ia nagen y ia erectente dependlenesa de los partidos y os politicos respecto de lov medios de comiunierciGn. Numeroves teabaes has ‘denticadlo novedades en Ia carapaiia menemista en relacién con el "tipo" [peronista tradicional, ycieta cercania con la estrategia electoral de Rail AK Fonsfa en 1988: entre ellas, el predomsiaio de imagen y de nuevas formas de rocliginmo -Laradas en fas "earavatiae” del “Manctncni por sobre foe actos clisicos de encuentro entre los silitantes¥ su Ider en Plaza de Mayo (Lar 1992; Veron, 1995; Voaumare, 2008; Waisbor, 188 ‘Sin embaigo, tambien es posible encontrar en Ix campatia menemista ce menos caractersticos de a tradicién ditcursiva peronssea, En primer gar a ppromesa enarbolada por el candida det B] secreaba la “icealogia argentine’, fa por De Ipola y De Riz (198 inspirados en los tzbajos de Kal- perin Donghi) como un conjunto de ereentias y estereotipes constintives del sentido comtin argentina, presente, entre otros en el discurso de Pern. Esa ‘ilepindh por ie elaciones de cst de desi eal. de exploaciin flavelguea os "eaploudores” ote) aban pen torepondens (0 ho) eoiel regsuode te policy” Sehr 1904, 78 Los aos pe sensas promesa estaria contormada por dos “mitos originaries" el de un pas priv- legfade por la Providencia, Cotado de abundantes siqueras naturales, y el de lun puis “decidible, aa espera de ser organizad “deste artba” por el poder politico, Tanta la“Argentina Nueva" de Menem com la “Argentina Potencia” Se Perén auguraban el mismo “futuro de felicidad y glo Debajo de eva sctalidad trite y decadente (hay un pis) com enor snes recurso naturales. Con todos ls climasy tas la variadades dbo solon Lr] No sensi que on et pt de fs alone born Iuambre [J La Rewlueiéa Productva implica fimdar una Argene sion Neva, Signe Ia iheracion de tas ioe energus espera: as dl pais (Menem yDuhalde, 1980:7 33) ‘Tenemos un pls que, a pesar de todo, no han podido dst, rico cen bombres y rico en biees. fu} Enel nak de este camino esti 1a Angpntinn Potenet, ples dt peneperidar, com tebitntes que puedan gocar del mis alto standard de vida (juan Domingo Pers, 11/05/73, cl en De Prmtallio y Romero, 2000: 351). En segundo lugar, en I campatia menemista era contra Ia relacidn corporal del liderargo politico prop del peroninno (Sigal y Verdin, 1988). EI beso en Ja Gente de Jos nitios, los sbrazos, el gran despliegue fisico del candidatoen las actividades proseltsiasysu participacién en actindades deportivas consent ‘una simagén de "eexeanta con ef electorado” (Basvas, 2008: 260), capital fan damenial en un concexta de distanciamiento enue el poblico ¥ los partidos polices, y donde ot prinaipol cantendionte electoral, Angetoe, praferis nate Alcfinitse con esiteries de orden Kenivo: En terver iigay, el menermismo reenperaba del percnisine et emplee de contradiceién permanente y de Ia autocontradies ‘duecion, aprovechando las propiedades de la doctrns pevonist,sujea siem- pre a la imterpretacisn del Ider ysin resiiccionce de coherencia © contra diceidn (Sigal y Vern. 1988). Menem prometia al mismo tempo “expropiar [propiesdades britiniens y negociar la soherania ce Malvinas, no pagar Ia deve os emtidades Gnameieras, priveisar lemprests piblicas y oponerse a la enajenacisn del paurimanio nacional” (Pax lermoyNovaro, 1996; 211, nota 26). Contradictoria era también i portara en ome ala contradicaon: ® n como recuse de con ‘externa y cumplir os compromises eon [.-1 no hay una sola conuadiccin en todo le que veng diciendo {20 muchos aos; no he varado en lo mis rainimo mi lines de pensa- siento. tengo una ments muy sistemuatizada y me euido de incusti fen el campo de ne contradieciones (Menem, Clvin, 21/11/88) “SON PALABRAS DE PERE." CONTINDIUADES ¥ RUPTERAS. 77 (Gitaude « Malate Gaon] Eat ef anomends de opiiar anaen pienso en Te que epiné antes, Mi meta no es ser coherente con suis afismaciones previna sobre un tema dado, sino ser coberente con Jn verdad como se me presenta en wn deverminadle momento. (ou) Sin embargo, los amigos que observen alguna contradiecin hain ben en tomar el seldo que se desprenda de ini hima opinién, a menos, por supnesto, que prefieran el antigua. Pero antes de eles ces comeniente que talen de verst no hay una colaerencia 8 te y perdurable entre lax dos incohevencias apnrenter (Libro Azul y lene, 198%: BA) Por timo, el menemisna vecursia a una “estructura de enunciaciéa tipien mente peronist", cago popwlismo extaba dado, sobre tode, por la presencia de un adversarin social “picamente popmlisa’, y na, come tan recntrente mente se ha aftrmado, por ciertas contends que podtan ser caliieados de “populist E} trufo menemista en las elecciones presidenciales del 14 de mayo de 1989 hs sido explicado por ss “imagen guinadotn”, por #1 “prédiea de meno dura’, por la "vocacisn de cambio" del electorado, 9 bicn por haber desple gndo un estilo mas “asequible” a los sectares populares que el de Angeloz (Mora y Aranjo, (995; Nun, 1995; Portantiero, 1905). Pero, sobre rod, se hha sositido en Ia efieavia de una promesa de caunpaita popustis centrada ‘en conteniios como la "revolucién productta”y el “salatiaze’ Ldesperiado la adhesin no sélo de! electorada peronista sino también de ampiins franjas de Ia poblacién pouperizadas por Ia larga crisis argentina, Y asuciada con esta interpretaciGu del iniunfo se encuentia our, la de a tra ‘i6n de Menem a la promesa de campaiia, ya que tr ser electe avanas con, 998; Palermo y fue fang tun feroz phn de reformas neoliberales (Rardin, 1905; Nun, Torre, 1994; Quiroga, 2009) Sin enibargo, ann snes centramos-en el oomtenide dela promess electoral la ealificacién de “populist es bastante cuentionable. En el plane econémi co, por ejemplo, junto a promesas “ifpicamente populistas” como la de 9 * ce social que comprometa atados Tos sectores de Ia produccign detrie de ‘on objesivo nacional convocante’, “profundizar a industiatizacibn” o “oyear bon erecimenio sascenide de la prodducckin y del ingress”, aparectin otros ‘contenides propioe del “discurso cle Is reforana economics” (Barros, 2002), como “disminiir el grado de incervencion de Estwlo en i setividad produc Lia" mediante una “politica de privabzaciones sonata, ransparente, bonestn vyrealisa” ‘Menu. 198%: Menem y Dubalde. 1989). entre otra. Bn térainas Aiscarsivos, la enustegia de campatia era mantener In ambigiledad svficen: ve como para peemiile al discarso, al tiempe que se vacaba de contenido, 78 10s AROS DEMENEM ‘constimirse como la “superficie de inscripein de demandas variadas", esto es, volverse hegeménico (Barros, 2005), En todo caso, sien algo la campatia del P] results “tipicamente populist nolo fue en el plano de los contenides, sino en el de Ia “diraensién ideologica {el disourso”, donde es posible advertirJa presencia de un adversario social de ‘ipo populista. Este adversario era construido como una minoria socal prvle- isda, “corrupts”, “egoieta”y exponsable de la desigusldad yde I explotacism el pueblo. Los “oligareas, los “explotadores", la “clase parasitaria, freeuen- Cemente presentes en el discusso peronista tradicional, se tansformaban en €l diseurso de Menem en “la patria financiers", los "grupos econémices' y “los sis cada vez més rico [La] el antisalariaza de Tos illimos afios basen establecer una socie- dad val, con rieos cada vez marcos liga a a usura, los subsidios ys sobreprecios en la obra piiblica, y eon pobres que a falta de poder vivir dignamente de su trabajo, debersn, en el mejor de lor «asos, sobresvir con la asistencia pablica (.] nosotros también des. tacamor otros elementos Fundamentals que inciden en la perssten- ia de lainflacién durante este largo estancamiento argentino. Uno c¢ el comportamiento en Ia fijacidn de precios por los oligopolios nacionzlesy extranjeros (Menem y Duhale, 1989: 46-47) La reforma financiera de 1977 [.] sinié, en definitive, para concen ‘warla iqueza en manos de algunos grupos econémicos nacionalesy ‘empresas exiranjeras, a costa de toda el Pueblo argentino (Menem yDuhalde, 1989: 72). En Ia Repiiblica Argentina se ha producido el chaque entre la clase pparasitaria y la productora. La oligarquia, el clevo, los sectores pars sntarios de los profesional y de las fserzas armadas, ve han Ianzado, ‘en reacei6n violeota contra la clase productora,utlizando la armas, lossoldados del Pucblo. Para posiiltarsemejante taicin al Pueblo hha sido necesario el dinera de I oligarquta, la prédica de Tos malos ‘euras yla agitacion de los politicos profesionales (Perén, 1958: 65) En efecto: durante la campaita electoral de 1989 no se habia producide ain Ja “ruptura menemiss” (Aboy Carlés, 2001), y todavia era posible identifica destinatarios negativos que asemejaban el discurso menemista can el popu: lista, La ruptura se operard recién euando el candidato se wea convertido en “presidente de los argentinos’. “SON PALABRAS DE PERON." CONTINUIDADES ¥ RUBTURAS... 79 EL “VACIAMIENTO DEL CAMPO PoLiTICo” orgue para mila historia no estan so lo que pass, lo gue pudo Inaber sido y noes, lo que nos encadena a un pasado de frustracion nes, de deseneuencros. Todo lo contrario [.] Para mi a historia ‘6lo es prélogo. Es una pagina en blanco. ‘CARLOS REM, 40° aniversario ee Ia Comunidad Organizada - Encuentro Nacional del F}, Mendoza, 17/11/87 Bn au primer discurso ante fa Asamblea Legislaiva, Menem convoeé al “na- imiento de an nuevo Gempo", a sus “hermanos y hermanas", al puchlo, que era Ia "esperanza" y ol "futuro": 3] Movieiento Justicialista, que debia “adaprarse al cambio", ya los empresarios "innovadores’, Jos “pares de la produccion”. En el mensaje se mantenia el “aciamiento del campo politico” caracteris- 0 del diseurso peronista radicional: una serie formada por una *stuacion de uurgencia, necesidad de unin solidaria fundada en el colectvo avgentincs, por ‘oposicion a la parcialdad y la Sragmentacién asociadas a ls ‘acein politica™ (Sigal y Veron, 1956: 55, curshasen el orginal. La situacién de erisis en la que asumin el nuevo gobiemo era presentada ‘como una “hora grave" -horas con Is cuales siempre habia estado asociado el pperonismo-, momento en que la “legada” del menemismo producia simulté- nneamente la ruptura y el vaciamiento de la historicidad propia de la sociedad anterior, No habia ms alternativa que construire futuro “sin mirar hacia el paso”, lugar de fos “enftentamientos” y el “egotsmo” (lugar de ka poi). silo expresaba Menem, tal como lo habia expresado Peséa: [Lal estamos viendo una crisis dolorosay larga. La peor. La mis profnda, La mis terminal. La mis verrible de todas ls exis de las cuales tengamos memoria, Por eso, esta crisis no es una excusa, Esta crisis es una oportunidad. [..] Los vengo a convocar para el mack smiento de un nuevo tempo. De una nueva oportunidad, Tal vez ta tikima, Tal vex la mis importante, decisiva y clave oportunidad de nuestros dias (Menem, mensaje ante la Honorable Asamblea Legit lati, 08/07/88, Discuss.) {5 Bn Disease rsd Dr. Cre Sai Moe. De aq en i, Dies Bo 105 aSos Dx MEN Para encarsr es reconstruccién, seré preciso quc todos los azgen- Tinos, sin distneign de bandlerias mi partidos, 3 pongan Ja earea de eaizara. Es tan aciaga la sionacién que no nos podresnos dar el Iujo de hacer politica, ni practcar oposiciones politica innperantes (Beron, 36/05,/72, et en Sigal y Veron, 1988: 5). Solucionar la criss era area de! coleesivo ms amplio pasible, el integrado por veatus fos argendinos", conty want fos dosage de Pex: ‘Ala Angeatina la sanamos entee todos los argentines o la Argent na se susre. Se muere. Est es la eruel opeion. Por esa, no vamos 4 perder tiempo para conczetar a reconciliacién de todos los ar ientines (Menem, mensaje anie fa Honorable Asamblea Legislaiva, 08/07/89, Discus... La situacion del pais es de tal yravedad que nadie puede pensar en tana reconstencefon en it que no dba parnicipay y colaborar. Rete protlema, como ya Jo he dicho muchas veces, 010 arseglamos todos Jos argentinoro no lo arregla nadie, Por esa desco hacer un lemado A\codos,alfin yal cabo heriuanos, pata yc eomencemesa ponernos de acuerdo (Perén, 21/06/75, cit. en Sigaly Vers, 1988: 54. Y¥ ba “veconeiliacion de los argentinos" suponta Ja superacién de tos divajes politicos histricos Se mmo el pass donde smpera Ja ley Ce Iz seWva. Se acabo el pars Difcial yel pais sumergido. Se acabo el pals visble y el pais real Yo venge a unira esas des Argentinas. Vengo a Iuchar por el rem teucntro de esas dos Patras. Yo ne aspizo a ser el presidente de una faccidn, dean grupo, den sector, de una expresion politica. [.) Yo quiero ser el presidente de a Argentina de Rosas y Sarmiento, die Bitte y de Fucundo, de Angel Vicente Peftoza y Juan Batis 1a Alberdi, de Pellegrini y de Yigoyen, de Pes y de Balbin. Yo igmero ser el presidente Ue wn Frencuentro,e” lgar 6 ANSE samme en el Tier de sina mueva dissin entse hermanos. De ai tyue haya asumido la firme comvieeida de conwuear 2 borsbres de) rns variado pensamiento nacional para integrar ini gobiemo (Me nem. menste ante la Honorable Asamblea Legilatva, 08/07/89, Dusowres.) “SON PALABRAS DE PERON.” CONTINUIDADEE ¥ RUPTURAS.« 81 El presidente desarrollaba su propia veri del “modelo general de ta Mega dx" (Sigal y Verdin, 1998; 28 y ss." Por wn fado, construyendo na distancia ‘explcita con sus destinawries, Menem ofa, al igual que Pex, alguien que legata “desde afvera”, Eu e) caso de Perén, ese exterior eatrapolitico habia sido l euartl, o biew ol *sfxera” del exlio; en el caso de Menem crala cfrecl, lugar donde el sufrimiento provocade por la “iormta diettoral” Yo habia do ‘ado, comoa nn mart dela sabiduia sulieionte como para levasle al pueblo argentina in meneaje metrapalitien te recone ritny pardina locenemigh LLiega del otro extremo dei mundo, con el corarén abierto a una sensiililad patridtica, que solo la larga ausencia y a distancia puc- dden avnar hasta su puny mas digido {..]. Lego casi desencarma do;nada lede perturbar mi espirta, porque reiorno sin fencores ni pasiones, como nosea la que anims toda mi vida: servic lealmen- (e als patia (Pern, 21/06/75, cit. en De Privitelio y Romero, ‘p00: 258) Deseo que mu vor Hogue a cada casa, que babite en cata corsssn ‘gate comparta carla mess, qne abrace a tador y cca uno ce foe ar pentinos en estan horas ci lcs, eramticas. decisivas y Bundaci» rales como nunca. [..} Alga dia, desde lo mis profundo de asi ccalaboro, desce To mis suftide de mis coraras, desde Yo we ingrata de mete yo le peal al Aliso [..] extender fa memo abieeta 2 snis adversarios, antes que cerrar el pufe frente a un enemigo. Le pedi eabidve's para tender puentes de unin, antec que pasim ptt levantar paredes de discordia (Menem, mensaje ante Is Honorable Asamblea Legistativa, 08/07/89, Discus... Por otro lado, Menem coustruta al pueblo, al igual que lo habia hecho PetGn, como un actor pasivo, “objeto”, no "sujeto” ui promagonista de Ja puifira, que jeme “ilusiones", “espera” y “conti 1 Elmedele generat de a Bega” spore, entre otros elemental pono: rlenta det enaneiador como algun sue beget” dowle wn entries folco.y que cousraye con eldest nate pest fel prs) wa relan 2 Ccteioridads a velacion de Feson none paebo ed rena poreh Seber (el del wid) ya el pcble hae Peron poe pag, oy tbnerscign,Bnsre ambos etablec: unm svete de “roel expel" nts de Tega Berén obveraba dee le enerordad el eae abort ee fl quedebe (liaise a) obseras Io qe ert herein Penn en sin eat oy, 1 Rey ce oe, Sigal y Von, 1085) Be 106 ator o semen Pucblo argentino: pueblo de la larga exper, Pueblo del hesofsmo cotidiano. Pueblo de Ia ilusn inguebrantable, Pacblo del muevy tiempo. Yo hice de mi campasa un canto de esperanza. ¥ preiendo hacer de mi gobierno wn acto def...) Hl eonienza seri durisimo. Pero también sé que cuando un pueblo se decide al trabajo, es in- veneible fu. Argentina. levintate y anda (Menem. mensaje ante la Honorable Asambiea Legisativa, 08/07/89, Discus... Yo les pido que en exis Iacha me eseuchen, No se vence con violet ‘fa, se venee on inteligencia y organizacion, For elo ies pido que ‘conserven una calma absoluta yeumplan con lo que ernuestro Tema de siempre: del trabajo a cosa yde casa a erabajo (Pern, 10/10/45, cit. en Sigal y Verén, 1988: 33}, [La pasividad que le era impuesta al pueblo se correspondia con la “ideologia argentina’: era a lider quien con aw acekin decidida debiarestitui la "digni dad” populae, No es peslble que en esta palria querida donde tenemos alien tos, materias primas, recutses encrgéticos, recursos hesnanos, haya crecido la narginacidn social y cexea de ocho millones y medio ie argentinos vivan en pésimas condiciones ‘Tenens que hacerlo im posiale para que, desde wna accién de gobierno que poxibilie el crecimiento ylalibemetn de eves sceutton, podamca crear iqucsan y distihuirlas com un auténtico sentido de justicia social (Menem, lescc los halcones de la Casa de Gabier20, 08/07/89, Discs.) Pero, a diferencia del peronismo tradicional, para el menemismo laidentidad pasiva del pueblo se correspondiacon laausencia de un “advevsaro socal" Ja -resttuciSn “desde arriba” de la dignidad sussinuia por completo al relato sobre Te *unjocticia sactat”, propio del pettiema, qive permis In ideatisracin det responsible de Ia injisticia, Baers la “vieja oliganquia servi" Ine intereses ex ‘uaujeros” o los “exploadores" Para el menemisno, comenzaba Ia primera gran batalla l empo que teniate aquietar toe demonios de Ja crs ecenémica, sniciabs wna estore ‘construceisia de ls propia eredibilita, tanto frente a los antiguos adversarios antiperunista como Frente alas fuerzas propia. "SON PALAREAS DE PERGN." CONTINUIDADES ¥ nUPTURAS.« 83, LA SDORLE BRECHA DE CREDIRILIDAD” ¥ LA *DOCTRINA VACA” ~

You might also like