You are on page 1of 18
~ 60 - RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE RESTDUOS Exereta humana Stetena de recolacotén de exeretas En las comunidades que carecen de sistena de alcantarillado, es comGn el empleo de letrinas de cubo y de otros tipos de letrinas que requieren recoleccién, pero estas practices son notoriamente antihigiénicas. Una encuesta sanitaria debe identificar los Gefectos y deficiencias de las operaciones diarias involucradas en el sictema de reco leccién a fin de que se les pueda remediar prontanente. La Fig. 28 muestra una letrina Ge cubo renovible, con una lista de los puntos principales que deben ser exaninados al visitar la vivienda. La siguiente lista de puntos a ser examinados es mis completa (2) en una letrina donéstica, la cfmara del cubo debe tener siempre una puerta trasera en buen estade de conservacién, la que debe mantenerse cerrada, excepto cuando se retira y se vuelve a colocar el cubo; (2) el piso de 1a cfimara del cubo debe ser barrido y limpiado cada vez que se retira €l cubor (3) 1 Rueco sobre el cubo debe tener una tapa a pruebas de moscas, provista de un mango largo: 1a tapa debe ser recolocada en posicién cuando el asiento no esta en uso; (4) 1a efmara del cubo debe mantenerse a obscuras puesto que las moscas evitan los lugares obscuros; la letrina debe, asinismo, estar provista de una puerta delantera de buen ajuste que cierre con facilidad; (5) el duefo de 1a casa debe ser aconsejado para que mantenga 1a letrina libre de noseas mediante limpieza y rociado del area circundante; (6) 1a ovina y otros residues 1fquidos deben drenar hacia un poz0 de absoreién atrés de la letrina para su percolaci6n en el terreno; en ningin caso se debers permitir que el Ifquido ensucie 1a superficie del suelo; (7) e1 cubo debe estar colocado entre bloques-qufa de manera que reciba todas las excrotas sin que se enaucien los lados, el asa o el borde del mismo; (8) debe proveerse para cada letrina dos cubos marcados con colores distintos, 3 fin de poder usarlos en forma alternada; cuando se retira un cubo llenc debé ocupar su lugar uno limpio; el cubo una vez vaciado, debe ser lavado y limpiado con desinfectante antes de retornarlo al servicio; (9) 108 cubos xotos deben ser innediatanente reparados o reemplazados; (10) las operaciones de retiro, vaciado o reposici6n deben ser efectuadas sin derramar los contenidos; (21) de ser posible, se debe evitar el uso de depSsitos temporales intermedios para acumular contenidos de letrinas antes de su transporte; el doble manipuleo gue esto implica, y el almacenamiento de materia peatilente en localidades popu Yosas dan lugar a riesgos sanitarios adicionales; si las distanciae y las Lint taciones logisticas hacen necesario el uso de deptsitos intermedios, es mejor vaciar los tambores a una cfimara subterrinea de retencifn desde 1a cual se pug a bombear el contenido dentro de caniones de transporte (con bonbas de succi&n); 12) e1 transporte dei contenido de letrinas por los canines ée1 pueblo debe hs Gee atneaipicactass derrananientos, ni goteos a io largo de fa ruea hasta €2 Sitie Ge aisposieton #inal; ~ or (13) en el sitio de disposicsén final, ei cavado de zanjas debe llevarse 2 cabo en forma higiénica, y debe asegurarse la proteccién sanitaria de los trabajado Ses; e1 contenido ge letrinas Gebe estar siempre completanente cubierto con tle fray los lfguidos que puedan derranarse deben ser conducides a un pozo de absoz chéns (14) se debe proveer agua en el sitio de disposicin final para que los trabaja dores se laven las manos y los pies con una soluci6n suave de algtn desinfectan te al término de cada operaci6n? (15) al finalizar el ata de trabajo se debe lavar a conciencia todos los vehfcu los, tambores, tanques y recipientes, y las herramientas de excavaci6n, para el siguiente dia de trabajo, y toda el agua de lavado debe ser acopiada en un punto adecuado para su tratamiento en una pequefia laguna de oxidacién antes de ser dis persada en el suelo, dependiendo de la cantidad involuerada; (16) e1 personal y los vehfculos empleados por los departamentos de ingenierfa en la recogida y disposici6n final del contenido de letrinas no deben ser com partidos por el departanente de agua; (17) en lugares donde se descarga el contenido de letrinas al mar, cerca a una ciudad, es aconsejable interponer una laguna de oxidacién y descargar el efluen te de laguna al mar. Las excretas pueden ser descargadas primero en un pozo re colector y mezcladas con agua, haciendo pasar luego el liquido a través de una laguna de oxidaci6n para su tratamiento preliminar con el objeto de reducir la carga contaminante sobre la playa; y (18) el compostado no es recomendado coho medio de disposici6n final durante una energencia ya que los riesgos que ello implica desequilibran las posibles ventajas de conseguir una dotaci6n de abono compostado. Fig, 25. LETRINA DE cuBo Novzaue® aie ta dinensiém mostrada ect dada en centfnetros ® Reproducide do Wagner & Lanoix (1958) Lista de verificacién 1. Se ha provisto una tapa de asiento para la letrina? 2. gTiene cierre autonatico 1a puerta de la cAmara y es a prueba de moscas? 3. ghas guias posicionen correctamente el cubo? i 4. 25e ha provisto dren y pozo de absorcién para las aguas de lavado? Letrinas de " eutoeervicio" £1 sistema de recoleccién de excretas tendr& que ser reenplazado, tarde o texpra no, por la letrina de “autoservicio” que es mas satisfactoria. En lugares donde se espa ra cue eventualmente se habri de instalar un sistema de alcantarillado piblico, puede adoptarse provisionalmente el uso de letrinas sanitarias con acarreo hidraulico conecta dasa tangues sépticos donésticos, en los que el efluente es eliminado por la absorci6n del suelo. Esto puede hacerse en dreas urbanas con sistemas de abastecimiento de agua y don de las viviendas individuales disponen de espacio suficiente para un tangue séptico y para disposici6n de efluente. Bajo ciertas condiciones, ain las letrinas tipo silos y las letrinas de hueco perforado pueden constituirse en substitutos adecuados de la letri na de cub~. Debe alentarse el uso de tales letrinas por el duefo de casa dondequicra qué ello sea factible en Areas que carecen de alcantarillas, para reducir el campo de accién del sistema de recoleccién. Un plan cono ese puede pagar dividendos, en particular en lo que concierne a mejorar las defensas contra epidemias en Sreas cubiertas por un sistem de recoleccién. Letwinas piblioas Las letrinas péblicas no han dado resultado satisfactorios, especialmente en las 4reas rurales. Ellas requieren de responsabilidad colectiva para su uso y mantenimiento apropiados; desafortunadamente 1a responsabilidad colectiva degenera, amenudo en irres ponsabilidad, y como consecuencia las letrinas caen en un mal uso. Las letrinas pablicas 50n tiles cuando forman parte adjunta de institueiones especfficas, tales como nercados, estaciones de ferrocarril, escuelas, hospitales, terminales de autobuses, grupos familiares grandes, parques municipales,etc.,cuando la institucién proporciona servicios de mantent miento a tiempo completo Las letrinas pGblicas adjuntas a instituciones deben ser de carfcter permanente, estar bien ubicadas, bien proyectadas, bien construidas y bien mantenidas. Ellas ayudan 2 que el usuario de ‘paso aprecie los beneficios potenciales de las letrinas sanitarias La letrina que requiere de servicio es, por lo tanto, el tipo menos adecuado para tales lugares. Una letrina tipo pozo aneqado o un tangue séptico serfan m&s adecuados si se puede disponer de aqua y si el efluente puede ser eliminado por absorcién eubsupericial b otro medio satisfactorio. tha letrina tipo silo puede también servir al propSsito sien pre y cuando haya proteccién para talen instalaciones en razn de limitacsones de capacidad Sttoe eanitarion domtetions Con los silos sanitarios donésticos es esencial que 1a disposicién final de las excretas tenga lugar en el mismo sitio sin contaminar las aguas superficiales o subte rrfneas de las inmediacicnes, que los silos no estén expuestos al contacto de moscas ai sean accesibles para animales, que no sean hediondos ni ofensivos a la vista, y gue sean sencillos y poco costosos. Para medidas de energencias provisionales, en Sreas rurales, una letrina casera puede ser ya sea un silo sanitario de pozo, 0 una letrina de ueco perforado; estos tipos son simples y comparativamente baratos, y pueden ser construidos en gran escala como una medida sanitaria permanente que rendiré beneficios duraderos en el control de enfermedades entéricas entre 1a poblacién rural. Letrina de pozo. Las letrinas de pozo pueden ser construidas en cualquier lugar sin necesidad de usar herramientas especiales; los propios miembros de la familia pueden construir la letrina con 1a orientacién de las autoridades de salud p@blica, Estos silo pueden tener una mayor capacidad cGbica que las de hueco perforado y, en consecuencia, una vida Geil mAs larga. Sin embargo, es necesario tomar precauciones contra el derrum bamiento del pozo excavado; y hay mayor necesidad de control de moscas. ba Fig. 26 mes tra los detalles de las superestructuras y losas, y la Fig. 27 los detalles dei revesti miento del silo. es Lotrina de husco perforado. Una letrina de hueco perforado es un agujero (20 a 30 cn Ge diametro) perforado dentro dei terreno con una barrera de tierra, y que tiene una josa'a la turca en su parte superior (Fig. 28). En terreno de suelo biando y con una napa de agua bajo (por lo menos 4 a 5 metros bajo la superficie) la letrina de hueco pue de funcionar a satisfaccién como letrina familiar, Por un costo ligeramente superior, 36 Puede reemplazar el asiento ordinario que va sobre el agujero por una placa con sello de agua. Las excretas pueden entonces ser baideadas y eliminadas con no ms de 1-1/2 litros ge agua. La letrina queda linpia y el excresento fuera de 1a vista e inaccesible para -e- Al efectuar un estudio o una encuesta sanitaria de instalaciones de letrinas de pero y de hueco perforado se debe examinar los siguientes puntos: (2) tamaao del hoyo 0 de 1a perforacién en relactén al nincro de usuarios; (2) desplones locales que pueden ser indicios de hundimientos: (3) precauctones contra inundactones superficiales: (4) Limpieza del asiento; uso de tapas en los agujeros; (5) ausencia de malos olores; (6) presencia de moscas; (1) defectos de 1a superestructura (caseta), puertas, pisos, ventilacién, etc. (8) tiempo de servicio del pozo o de 1a perforaci6n, nivel del lodo, y eficien cia de la dispersién. Pozo amegado. £1 pozo anegado de tipo familiar (ilustrado en la Pig. 29) y el pozo anegado tipo institucional (mostrado en la Fig, 30) constituyen mejoras de la letrina ae pozo, pero son mis costosos. El tubo 4e caida proporciona una barrera de cierre hi arfulico. Es esencial que la c&mara sea impermeable. Ocasionalmente podr ser necesario enpujar las heces bajo la superficie del agua aguijoneando a través de la capa de nata con un palo. Este tipo de letrina tiene las ventajas sanitarias de un sistema de aca treo con arfastre hidrfulico siendo a la vez considerablemente menos costoso. El tipo institucional es apropiado para uso pablico. Letrinas de sifén. (Fig. 31). Consisten en una losa a la turca instalada sobre un hueco perforado o ‘un pozo ordinario. Tienen bajo el hueco una taza de paredes inclina das que se pueden lavar con descarga a mano 0 por vaciado hidraulico (tipo sifén) - Tesultan bastante adecuadas para uso familiar. Con aproximadamente un litro de agua se consigue arrastrar el contenido de la taza hasta el hueco y mantener el selio hidrauli, co. BI agua debe tenerse en un recipiente de almacenamientO; no se requiere de abaste cimiento de agua por tuberfas. Como variante, una tuberfa de conexi6n que se extiende desde 1a taza y sello hidrdulico permite ubicar 1a letrina dentro dentro de 1a vivienda con el hueco afuera, como es el caso de la letrina tipo "Jitra™, de uso en Malasia. Cono el uso de letrinas de sif6n requiere de educaci6n, cuidado'y mantenimiento, éstas no son adecuadas para campamentos temporales. Su uso est también limitado a las fami lias de pafses donde se acostunbra usar agua para hacer abluciones. La siguiente lista de vertficactén puede ser Gti1 para encuestas sanitarias sobre instalaciones de este tipo de letrinas: (1) agua provista en la letrina, en un recipiente, con una lata de boca ancha, de un litre de capacidad, para sifonar; (2) capacidad de las c&maras en relacién al nfimero de usuarios: (3) Limpieza, ausencia de moscas; (4) eficiencia del sello hidréulico; y (5) efectividad de 1a absorcién del terreno. ital FIG, 26 LEERINA DE POdO - SUPERESTRUCTURAS Y Losas® Soperestructura Terrapién Detalles de 1a loss BE pies -~ = as dimensicnes que aparecen estén dadas en continetros © neproducida do Wagner 6 Zanoix (1958) Lista de verificacién (ver también Fig. 27) a 2. 3. 2Bst8 ubicada a mis de 6 metros de viviendas y a m&s de 30 metros de pozos? aHay una tapa para la abertura de la losa del piso? allay tierra apisonada y terraplenada alrededor de la letrina para tener un sello contra drenajes y contra moscas? eHay base de piso impermeable para prevenir la salida de larvas? 2EStS el pozo fortificado con revestimiento por 1/2 metro en 1a parte superior? 28s suficiente el volumen del poze para 4 0 ms afios de servicio? IG. 27 LETRINA DE Pozo ~ pTALLES DE REVESTINTETO vet, Pozo* * Reproducide de Wagner & Lanoix (1958) DIVERSAS COMBINACIONES DE DIFERENTES TIPOS DE POZO, REVESTIMTENTO DEL POZO, BASE ¥ PISO a = Juntas abiertas b = Juntas rellenas de mortero A= Moyo cuadrado con revestimiento de ladrillo y base y piso de madera B = Hoyo redondo con revestimiento parcial de troncos de Arbol, base de suelo-cenento y pisos ensamblados © = Hueco perforado con revestimiento, base y piso de concreto POZOS DE GRAN VOLUMEN CON SUPERESTRUCTURAS (CASETAS) Y PISOS PEQUEROS A = Pozo de gran secci6n circular o cuadrada, con béveda de suelo-cemente que reduce las dimensiones de la abertura y permite aplicar un piso de pequehas dimensiones (1a b6veda puede ser de cualquicr material que tenga la resis tencia necesaria para soportar el peso dela parte superior) - = Somejante a A, pero de ladrillo. © = Pozo ensanchado en su parte inferior para aunentar la capacidad. S6lo es practicable en suelo my estable. eee 2G, 28° LETRINA DE HUECO PERFORADO™ tas medidas se an en centfnetros. * Reproducide de Wagner 6 Lanoix (1958) Lista de verificaci6n 1. gEst& emplazada a mds de 6 metros de cualquier vivienda y a mis de 30 metros de cualquier poze? zSe ha provisto de tapa a la abertura de 1a losa del piso? aHay un montfculo de tierra apisonada para efectos de drenaje y sellado ‘contra moscas? gHay en la parte alta un anillo impermeable para prevenir 1a salida de larvas? ~67- PIG. 29 LETRINA DE POZO ANEGADO DE TIPO FAMILTAR * pdaptade por autorizacién de Macdonald (1952) las sedidas nostradas estin dadas en centfnetros Salida a una ganja de absorcién o pozo de percolacién Losa-tapa de concreto armado, removible ‘tubo de ventilacién de 2,5 om Capacidad del tangue : 1340 litros (295 galones imperiales) Lista de verificacién 1. Bs el tanque de concreto de construccién estanca? 2. g8e prolonga e1 tubo de cafda por debajo del nivel del tubo de salida? 3, Hay pozo de absorei6n o percolacién subsuperficial para la descarga? = 68 PIG. 20. LETRINA DE Pozo ANEGADO DE TIPO INETITUCTONAL® Reproducide con permisa de 1a united Nations Relief and Works Agency for Palestine Refugees in the Near Bast Lista de verificacién 1. 2Bs el tangue de concreto de construceién estanca? 2. éSe prolongan los tubos de cafda por debajo del nivel del tubo de salida? A = Bocas de acceso para la inspeccitn 40 x 40 cm = caja de registro 40 x 40 cm = Pozo © zanja de infiltracién = Capacidad del tanque = 22,3 m? = Tubo de cafda, 10,5 om de aignetro = Abertura de 15 x 15 cm en el muro de separacién = Tubo de ventilacién ~69- FIC, 31 DBTALLES DE STFON DE SELLO HIDRAULICO Y LOGA A LA TuRCA® TRAM DE SIPOM DE SELLO RIDRAULICO PLANTA DE LA PARTE CENTRAL PLATA Det, sexzo wFDRITLIco See Sete seccraN AB seccrox c-p DEPALLE DE LOS A LA TURCA —DETALLE DE LOSA ® IA TURCA . Medidas dadas en continetros Reproducido de Wagner & Lanoix (1958) Tos sifones se fabrican con una mezcla de cenento y arena {una parte de cenento por una arte de arena), Las porciones suporiores y los bordes ticnen 1 om d@ espesory le poresén inferior 0,9 cn de espesor. Peso de 1a pieza terminada: unos 26 kg. Vaciads invereide on ma sola operacién mediante enlucido de 1a parte central y moldo de arcilia ensanchantle (para el sifén). Lista de verfficact6n 1, dllay siempre agua disponible para baldec 0 sifonaje? 2. gHay sello hidrgulico? Letwinae de toque efptico. ta Pig. 32 muestra un tangue séptico y diferentes alterna tivas de disposicion final, La letrina de tanque séptico es my satisfactoria si el due fo de aca puede pagar @l costo adscional y si hay instalacién de agua por tuberfa. Dn ina famiiia'de dice miembros que no cventan con un abastecimiento de agua muy abuncante, ei volumen del efluente puede ser del orden de los 200 litros al dfay en un suelo tipo promedso, un area de terreno de 20 a 60 m? puede absorber esta cantidad, si se sigue un Blan de rotacién apropiado. En &reas rurales, donde la renoci6n de lodo de los tanques Sépticos puede ecurrir menos frecuentenente, es aconsejable emplear un tanque de mayor eapacidad. Ia siguiente lista de verificaci6n seré de utilidad cuando se efectée una encues ta sanivaria de instelaciones que incluyan letrinas de tangue séptico: (2) wpicaci#n de la letrina para aprovechamiento Sptimo: 2) disponibilidad de abastecimiento de agua adecuado; (3) nfimero de aeientos adecuades a1 nGmero de usuaries; (4) eficiencia del sello hidrdulico provisto; cantidad de agua de arrastre requorida; (5) Limpieza de los astentos en uso; habilidad de los usuarios; (6) avsencia de malos olores y de moscas; (7) defectos estructurales, puertas rotas, pisos o paredes agrictados, mala Yontilseién, tapas de hocas de acceso defectuosas; (8) tiengo de retenesén promedio provisto por el tanque sépticor (9) tiempo de servicic del tanque, frecuencia de remocitn del lodo; cantidad y ealiéad del lodor (19) caligad y cantidad del efluente; contenido de s6lides en suspensi6ny ¥ (41) punto de descarga del efluente; eficiencia de 1a distribucién y dispersi6n bh las zanjas; adecuacién de la superficie de absorcién; y tienpo de reten cin provisto por la laguna de estabilizacién. Joe noanae y paroe de abwovetdn Los pozos negros emplazados al borde de los caminos pueden convertirse en peligro sos focos Ge infeccién, Si estan emplazados al borde del camino con el objeto de reci ~ biz todos los residuos Ifquides de la casa, incluidos orina y lavados de letrina, 105 pozos negros funcionan cono dep6sitos de almacenamiento hasta que son vaciados por canto. Res municipales, Si no son vaciados con regularidad se rebalsan y ensucian el camino, Jando origen a ia fornacién de charcas al costado del camino donde se revuelcan animales y abundan moscas y mosquitos. Los pozos de absoreién son pozos con paredes y fondo permeables para permitir que e1 Lfquide contenido sea abgorbido por el terreno circunvecino después de filtrar a tra Séc del tosco medio filtrante colecado en su interior. Bl medio filtrante queda sellado en poco tiempo, sin embargo, por los s6lidos suspendidos en el 1fquido entrante, y el flujo de salida queda eventualmente bloqueado. Los pozos de absorci6n tienen, por lo tants, valor dudoso, a no ser que se les instale por pares, usados en forma rotativa y Jinpiades periédicamente. En muchos casos wn pozo puede funcionar mejor sin medios £11 trantes sunergidos, siempre y cuando se remueva periédicamente el material depositado en el fondo. 1G. 32 TANGUE SEPTICO Y MEDIOAS ALTERNATIVAS DE. TRATAMIENTO/DISPOSTCTON FINAL DEL EFIUENTE, Todos los residuos 1fquides de vivienda o institucién pevoreién cSnara de Borestachén supttficial Laguna do estabilizacién MEDICS ALERNATIVOS DE TRATAMIENTO ¥ DISPOSICION FINAL Lista de verificacién 1. gSe dispone de abastecimfento de agua por tuberfas? 2. @Hay un tiempo de retencién de @ a 12 horas en el tanque séptico? eSe da tratamiento secundario al efluente del tangue séptico? Residuos Ifguidos de 1a comunidad Los residuos 1iguidos de las comunidades pueden plantear serios problemas sanita rios en las aglomeraciones urbanas, a menos gue sean correctamente recolectados y elimi, nados. Las instalaciones de alcantarillado son ideales para tales propésitos, pero en muchos paises en desarrollo esto no es ficilmente realizable. Donde no hay sérvicio de agua ni de alcantarillado, las comunidades enfrontan riesgos gemelos de fuentes de agua sin proteccién y residuos 1fquidos insalubres. &n los lugares donde s6lo hay disponible sbastecimiento de agua, el problema de insalubridad se intensifica debido a la mayor cantidad de residuos lfquidos. Aun donde se cuente con alcantarillado, su planeamiento inadecuado, su operaci6n defectuosa y la incorrecta disposicién final de los desagtes pueden crear riesgos sanitarios evitables a las comunidades que sirven. Una medida de energencia importante es el exanen, deteccién y rectificacién de los defectos existen tes en lo relativo a los residuos ifquidos de la comunidad. Raluzetén de laa instalaotonee existentes Los siguientes puntos deben ser investigados en relacién con el funcicnamiento de los sistemas de alcantarillado existentes: (2) Se debe revisar 1a regularidad de las operaciones de limpieza de alcantari las. Debe inspeccionarse el sistema de alcantarillado para asegurarse que ningy na rotura, obstrucci6n o derrame haya dejado de ser atendida. (2) Bebe determinarse, en base a 1a tnvestigacién, si ha habido mal uso de los aliviaderos del sistema pluvial para descargar por ellos las aguas negras de los -n- sistenas de alcantarillado sanitarios sobrecargados © inspeccionar 1a condicién do los cursos de agua o tuberfas de drenaje que puedan haber xecibido tales des vargas. (3) vebe investigarse 1a rutina de trabajo de las principales estacicnes de bombeo y de algunas subestaciones, tomAndose en cuenta los volémenes totales bonbeadds (en conparaci6n con el agua suministrada), para detectar cualquier anormalidad en la operacién del sistema. (4) Dede probarse 1a calidad del efluente de desagile tratado, tal como es des, cargado en cursos de agua, para asegurar que se ajuste a la norma de calidad Qsumida en el disefo. $1 el curso de agua es aprovechado por comunidades del §.-. o por comunidades préximas a ella, debe disponerse 1a desinfeccifn efective Gel efluente tratado para cubrir cualguier perfodo de emergencia. (5) Si se descarga desagte crudo en un curso de agua, 0 lago, a través de un enisor de descarga, el cuerpo de agua afectado puede convertirse en una “zona de riesgo" potencial durante una epidemia. Un brote de c6lera contaminarfa el cuer po de agua receptor con vibrio célera y, si hubiera un flujo constante de la Gescarga contaminante, este organismo, ¢l vibrio, puede permanecer en ol agua ror Clenpo indefinido, El usc del agua contaminada aguas abajo para riego, aseo per Sonal, natacién, iavado, y bebida, puede diseminar la infecei6n. Como una medida Ge emérgencia, s¢ debe investigar a cabaliaad la posibilidad de interponer una laguna de oxidacién antes del punto de descarga. De toda forma, se debe disponer que se efectden operaciones de cloracién de emergencia sobre el efluente de) desagite para destruir los organismos patégenos ‘antes que ingresen al curso ée aqua. Se puede usar grandes dosis, hasta 30 mg/1, Gon el objeto de mantener un nivel de cloro residual de 0,2 a 0,5 mg/]. (6) $i el desagde crudo se descarga al mar, es necesario prohibir el acceso de? pOblico a la playa vecina durante una energencia. Si la descargs es desague trata do, es mejor desinfectar el efluente tratado durante todo el tiempo que dure la encrgencia. Riesgos del ueo de aguas servidas on la agriculture El uso de aguas servidas (desagiie) sin tratar en la agricultura entrana un riesso potencial. Zs esencial aplicar tratamiento preliminar en una laguna de oxidacién. Cuan Go se riega con aguas servidas, conviene orfentar lo que se siembra hacia el cultivo ce Paston u otros forrajes para ganado lechero, 0 en au defecto, hacia productos que requis Fan procesamionto.. Bajo ninguna circunstancia débense regar con aguas servidas cultivos de vegetales de hoja verde (verduras y hortalizas) que se ingieren crudas (lechuga, col, apio, etc.), bulbos de c&scara suave 0 rafces conestibles (cebollas, zanahorias, rabanos, etc.), a otros vegetales para ensaladas (cono tomates, beterraga, pepincs, pimientos, etc.). Es Qltamente deseable que se prohiba terminantemente el riego de productos comestibies con aguas servidas. EL personal que se ocupa en faenas agricolas con aguas servidas debe estar provis to de guantes y botas de proteceién, y contar con facilidades higi€nicas adecuades para lavarse, con atencién profildctica y con servicios de inmunizacién. Cloractén de enorgencia La cloraci6n de emergencia de 1fquidos residuales efluentes (residues 1fquidos donésticos) en su punto de descarga a un cuerpo de agua receptor, requiere de un plan Antelado para identificar los omplazanientos; estinar las necesidades individuales par ticulares basado en la cantidad, calidad y demanda de cloro del efluente; decidir sobye G1 nétode de cloraci6n més factible y sobre el equipo requerido que se precisa; procu far ios compuestos quimicos y los equipos para pruebas de campos y para llevar a cabo Jas operaciones de campo conforme y cuando surja 1a emergencia. £1 plan antelado debe ser amplio y completo, y debe proponer una clara estrategia para la accién cuando ella Sea requerida. La cloracién de emergencia es un elemento esencial de la defensa contra emergencias, ya que busca prevenir la diseminaci6n de organismos pat6genos desde focos de contaminacién conecides Inoalubvidad en Loe tugantoe Barracas o chozas con hacinamsentos de gente, pasajes estrechos y tortuosos, y abastecimientos de agua minimos impiden el tendido de alcantarillas y la instalacién de letrinas de sif6n individuales en las Sreas tugurizadas. Bo mucho tugurios y reas "marginales" se produce acumulacién de residuos 1fquidos pestilentes,y las calles y las areas adyacentes son usadas sin reparo para propésitos excretorios. Mientras que los tugurios ubicados dentro de reas con aicantarillado dan lugar a problemas criticos de saneamiento, las areas "marginales” ubicadas fuera de los lfmites de los sistenas de agua y aleantarillado, crean y desarrollan un "cord6n insalubre"alrededor de 1a comuni Los tugurios son rasgos indeseables pero inevitables de muchas comunidades urba nas y representa el meollo del problema de las enfermedades entéricas en las ares urba nas. Las medidas de emergencta para tugurios y dreas "narginales* deben, por lo tanto, estar vinculadas con las soluciones provisionales. La cadena de transmisi6n debe ser rota para aseglrar una tregua permanente en cuanto a cpidemias. Deben explorarse 1as siguientes posibilidades, segin sean o no pertinentes: Anpliasiones dei aleantaritlad. Donde y cuando sea posible se debe acclerar ias obras de ampliacién dol sistena de alcantariliado, llev4ndolo a las reas de tugurios. £1 prop6sito de esta accién es conseguir gue’el saneamiento que se deriva del uso del agua Penetre tanto cono sea posible en las areas de tugurios. 5i el sistema de agua no es adecuado para alcanzar velocidades de auto limpieza, se puede instalar cajas de lavado por sif6n, en las cabeceras de las alcantarillas de cota més alta para posibilitar un Sifonamiento "ayudado" Swreamiento on dreae tnanginales", EN las Sreas “narginales" debe alentarse la insta laci6n de letrinas o silos sanitarios familiares donde sea posible, con "estaciones de servicios higiénicos* para las Sreas populosas, segiin lo exigan las necesidades loca les, Es indispensable, sin embargo, que tales estaciones cuenten con brigadas de mante niniento. Las letrinas piblicas, si son correctamente mantenidas y linpiadas por una jadrilla de supervisién, pueden ser un medio muy Gtil de educar a los usuarios sobre los beneficios que presta una letrina sanitaria; las letrinas que son mal usadas y mal ‘ratadas pueden may bien convertirse en factor de desaliento para las mejoras que pug den lograrse en la comunidad con las medidas de saneaniento pUblico. Los 1fquidos residuales gue fluyen de las Sreas marginales a través de drenes de descarga pueden ser interceptados por una laguna de oxidaci6n emplazada cerca del punto de descarga para aplicarles un tratamiento cerrectivo antes que el efluente llegue a su disposicién Final. Lagunas de ovidacién. En muchas localidades el tratamiento del "contenido de letrinas (con una minima cantidad de agua afiadida) en lagunas de estab{lizacién de residuos 1fqui dos puede constituirse en una medida poco cositosa, facil de ser puesta en préctica, y satisfactoria desde el punto de vista sanitario con efluente que puede ser utilizado se gGn lo permitan las condiciones locales. Para tales residuos con alto contenido de 861i dos, puede resultar conveniente usar lagunas anaer6bicas seguide de lagunas facultativas. De Ser necesario, puede incluirse estangues de maduracién como etapa final para obtener un efluente de alta calidad, con 6ptima reduccién de bacterias fecales. Deben proveerse tranpas © “toboganes" de descarga para asegurar que todo el "contenido de letrinas” sea lavado y arrastrado hasta la laguna. Las acumulaciones de lodo deben ser dispersadas. Las lagunas anserébicas deben estar llenas de agua antes de afiadir el "contenido de ie trinas”. Si las pérdidas por filtraci6n y evaporacién exceden en volumen al de la preci pitaci6n pluvial, podra ser necesario adicionar agua al cuerpo de la laguna. Detalles de diseno hen side dados por Gloyna (1971). Drona de aguae servidas deacubiertos, En muchas comunidades urbanas carentes de alcan tarillado, el suministro de agua potable jnstalado, atendiendo a ésta que os la més importante y urgente de las necesidades, ha tratdo’cono resultado la concentracién de residuos Ifquidos donésticos en los patios de las casas, a lo largo de las cunetas de las calles, en terrenos bajos desocupados, y a 10 largo de algunos cursos de drenaje Tales acumilaciones antihigiénicas ¢ insalubres crean problenes durante el control de epidemias. Las operaciones de limpieza de drenes, en el caso de que estos sean 2anjas ge tierra al borde del camino, y de drenes descublertos profundos pueden devenir en my costosas y pueden no dar los beneficios esperados. Que estos drenes, adenis, sean usa dos por 1a gente como letrinas pdblicas es un riesgo adicional. En ias areas céntricas, donde las cunetas transportan grandes cantidades de lfquidos residuales, donde el enlo Samiento y el desenlodamiento se convierten en operaciones cfclicas, y donde las locas gue sirven de tapa al dren son una necesidad costosa, vale la pena investigar si una dicanter'T1a central (que siga el eje del camino) sea menos costosa que dos dvenes 1a terales. E1 objetivo debe ser evitar ol ostancaniento de residuos fquidos, proveer vias cubiertas a través de Areas populosas y congestionadas, e interponer tratamiento de co Freccién (v.gr. una laguna de oxidaci6n) en el punto de descarga. Si la descarga se efectGa a un curso de agua, es esencial disponer 1a cloraci6n dei efluente tratado en el punto de descarga y tener un nivel de cloro residual libre de 0,2 a 0,5 mg/l durante un Seriado de energencia. Fesiduse Hqutdoe eontaninantes en Greae mmatee Bn las comunidades, en aquellas &reas donde el célera es una enfermedad endémica, particularmente en areas de delta, se debe prestar especial atencién a la recoleccién y disposici6n final de residuos liquidos (de plazas de mercado, ferias, etc.) con el fin de evitar la contaminacién de puntos de toma de agua, cursos de agua y lugares de venta de alimentos. Durante una energencia, se debe disponer la cloracién de tales re Siduos en su punto de ingreso a cualquier curso de agua. Tal ingreso debera ser impe Gido del todo si hay gran contaninacién. Residuos s6lidos En las comunidades urbanas los residuos s611Gos estan conpuestos principainente ge residuos orginicos putrescibles de vegetales y de carnes; papel conbustible, madera y trapos; recipientes de vidrio, lata y loza; ripios, tierra, polvo de caminos, y ceni, zas; excremento de animales, estiércol de establo, déspojos de animales; y no es poco comin que se encuentren exctetas de defecaciones callejeras. La composicién de los des. perdicios es tal que su acumulaci6n en las viviendas 0 a 1a vera de los caminos puede llevar a una situacién de considerable riesgo sanitario. Heoolecottn y depesietén final En las cuidades de muchos paises en desarrollo es poco frecuente 1a prictica de recolectar la basura casa por casa. Hay basureros pGblicos en contados lugares 0 se cuenta con enormes dep6sitos centrales de desechos. El servicio municipal de recolec cién de basura es a menudo inadecuado, irrecular @ ineficiente, y 1a disposici6n final Ge la basura es realizada en forma indiscriminada e insatisfactoria. Para evitar 1a proliferacién de mascas, e1 método més efectivo consiste en reco lectar 1a basura y proceder a su disposici6n final. Donde persistan las deficiencias sanitarias, el uso de insecticidas puede reducir temporalnente 1a poblaci6n ae moscas, pero pronto se reinicia una proliferacién redoblada. Si una situacién de emergencia requiere del uso de insecticidas en Sreas-boleones aisladas, debe entenderse claranen te las limitaciones de esa accién e instituirse, al mismo tiempo, el empleo de rene dios mis permanentes.. Precauotones operasionalca. Las medidas de control sanitario deben incluir los siguien tes pasos: - 5 (2). La basura 0 desperdicios donésticos deben ser acumulados en recipientes ce rrados, y deben ser vaciados diarianente en los depésitos pGblicos. (2) Donde sea posible se debe proveer un depSsito dé basura para cada casa, © instituirse la recolecci6n casa por casa. (2) Se debe desalentar los depésitos de almacenamionto y recolecci6n intermedios ya que, con frecuencia, ellos dan origen a ineficiencia y descuido en las opera Clones de depésito, recoleccién y acarreo, a menos que tales operaciones sean estrictamente supervisadas. (4) La basura y los desperdicios de restaurantes, mercados y hospitales deben ser recogidos regularmente de acuerdo con las necesidades; 10s tachos de basura Geben tener tapas adecuadas y deben mantenerse cerrados, excepto cuando se depo sita o extrae 1a basura; los puntos de acopio deben ser rociados con insectici. da una vez al dia. (5) Los métodos de recolecci6n deben evitar gue 1a basura se desparrane alrede der del tacho, y el camién recolector debe tener capacidad adecuada, cubiertas o planchas para'mantener cubiertos los desperdicios y estar dotado de mandos para volear o descarcar su contenido con facilidad, y tener capacidad de maniobra para poder transitar por caminos estrechos y tortugsos, y debe tener la altura correc ta para ser cargado. la Fig. 33 muestra detalles de un dep6sito de desperdicios, y de un depésito de desperdicios movible adecuado para una plaza de mercado u otra situaci6n semejante donde se genera gran cantidad de desechos. FIG, 33 DEPOSITOS DE DESPERDICIOS PARA PLAZA DE MERCADO bepésito de concreto (para traspalar la tmidad do renolque de acero (hacerlo de basura acunulada a caniones recolectares } acero ~ reforzario para dar rigicez) (8) Los puntos de recolecci6n deben estar bien distribuidos de manera que las Sreas de tugurios dispongan de un nGmero suficiente de depSsitos de desperdicios, enplazados en lugares estratégicos; como medida de proteccién es aconsejable de fectar y rociar estos puntos de acopio perfodicamente, a Sitios para la disposiotén final. Los sitios para la disposici6n final de residuos slides deben ser escogidos ‘de manera que no constituyan riesgos sanitarios, y debex. estar emplazados por lo menos a1 km de los limites municipales y al lado de sotaven 8. El sitio no debe estar anegado, ni cerca de un curso de agua o de una planta du wretamiento de aqua. Se debe exigif la practica del relleno controlade o relleno sani trio de los residuos s6lidos. Cuando se integre la disposicién final de basura a proyectos de restauracign de tierra, las operaciones de relleno deben hagerse bajo ou Etriieién competente. La Fig. 34 muestra detalles de las técnicas de relleno sanitario, fanto para reas urbanas cono para las reas rurales. FIG. 26 RELLENO SaNrTaRTO® A situsciones murales 8 Situactones uranas © ta Pig. 248. es veproducida con autorizacién de 1a nnerican Public Wovks Association, Institute for Solid Wastes (1970) Lista de verificacisn 1 eSe cubre 1a basura con tierra diariamente? 2. allay una capa final de 60 om de tierra compactada? -7- El sitio de disposici6n final debe ser mantenido en condiciones senitarias raze hables. Los residuos de cada dfa deben ser esparcidos y cubiertos en forma efectiva, el terreno mantenido limpio y en orden, las ondulaciones terraplenadas, y los desagiles (que atraviesan el sitio) desviados lejos del sitio. Ias filtraciones de agua y los escurrimientos superficiales provenientes del si tio de disposici6n final de bastra estar&n altamente contaninados. Debe evitarse que tales filtraciones puedan llegar hasta cursos de agua cercanos que m4s abajo siryen como fuentes de abastecimiento pablico de agua. Si las operaciones de relleno estén protegidas y extendidas, y si la topograffa del terreno es favorable, es aconsejable condueir el drenaje superficial hasta un estanque receptor desde donde el efluente pue de ser regulado y clorado durante energencias. Conpostade. Por lo general la transformaci6n de la basura en un producto "compos tado" (es decir con contenido orgfnico concentrado que puede utilizarse cono abono d& bil, © como complemento al uso de fertilizantes) no es practicable ni eficiente en el caso de grandes comunidades. Si la prictica es adoptada, justificandola en base a fac tores locales especiales, 1a operaci6n debe recibir una caidadosa supervisién y vigi lancia sanitaria, en especial en tiempos de emergencia. Se deber4 prestar especial atenci6n a las instalaciones para el aseo de los tra bajadores y a la observaci6n, por parte de ellos, de una cuidadosa higiene personal También son importantes 1a atencién médica y 1a inmunizaci6n del personal. Jnsineractém. La incineracién es un método costoso de disposicién final de residuos s61idos, Su empleo puede ser conveniente en casos especiales en las grandes ciudades, donde ei relleno es costoso debido al elevado costo de la tierra, del transporte, de los equipos, y de la mano de obra. El disefio de incineradores exige prestar una especial atencién a ias tenperaturas Sptimas. La combustién completa a temperaturas de 700 a 1000°C destruye la materia organica que favorece la proliferacién de moscas y ratas. ‘Temperaturas mis elevadas pueden dar origen « dificultades de operaci6n, en tanto que los incineradores mal diehados y/o mal operados pueden s61o carbonizar'la basura y no evitar la proliferaci6n de moscas y ratas entre los residuos. En general, en la mayorfa de los pases en desarrollo, la incineraci6n como métode de disposicién final de basu ras puede resultar costosa y poco viable. Areas murals, En las Areas rurales, el contenido orgénico de los desechos es rela tivamente mis alto que en las reas urbafas, con el agregado de que los desperdicios animales, estiércoles, o desperdicios de establos pueden aumentar su valor como fertili zantes si se dispone su apropiada transformaci6n en abono mediante un buen "compostado™. Bn las viviendas rurales, el botadero de basura est&, por lo general, en el patio trase ro, pr6ximo al lugar reservado para defecar. Esta proximidad inconscientenente favorece la‘ proliferaci6n de moscas y conduce a una mayor propagaci6n de infecciones. Los duenos 6e casa deben ser alentados, en primer término, a construir una letrina sanitaria,y luc g0.a alternar la basura, los desperdicios de alimentos y organicos, y el estiércol ani mal, con capas delgadas de tierra, paja, © ceniza, con el fin de producir "riqueza extfaida de la basura”.

You might also like