You are on page 1of 15
III. TIPOS Y CLASES DE RESINAS DE INTERCAMBIO IONICO 33 Los grupos de intercambio iénico pueden ser Acido sulf6nico o amonio cuaternario, las resinas se clasifican acorde a su funcién como resinas de intercambio cati6nico, las cuales intercambian cationes y las resinas de intercambio aniénico que intercambian aniones. Ademés de estas hay también resinas quelatantes las cuales atrapan iones formando quelatos y absorbentes sintéticos especiales los cuales no tienen grupos funcionales. 3.1 Resinas de Intercambio Catiénico Las resinas de intercambio catiénico son resinas las cuales intercambian iones positivos tales como Na’ y ca’. Estas son clasificadas como dcido fuerte o dcido débil dependiendo del grado de su acidez. °3,1,.1 Resinas de intercambio catiénico Acido fuerte. Estas resinas, tiene grupos acido sulf6nico (-S0,H) como grupos de intercambio. pebido a la disociacién ae estos grupos, éstos son fuertemente 4cidos como el 4cido clorhidrico 0 sulférico y son, por lo tanto, conocidos como resinas de intercambio iénico Acido fuerte. } 34 La tendencia de los grupos 4cidos sulfénicos a disociarse es, adem4s, tan fuerte que se disociaré no s610 en soluciones alcalinas sino también en soluciones 4cidas. Las reacciones de intercambio iénico son el intercambio de iones contrarios los cuales toman lugar no solamente con bases, sino con sales neutras también: R-SOH + NaCl R-S0,Na + HCL 2R-SO,H + CaCl, <-----> (R-S0,),Ca + R-SO,H + NaOH R-SO,Na + H,0 bas resinas de intercambio iénico Acido fuerte pueden, por lo tanto, ser usadas sobre el rango total de pH para llevar a cabo reacciones de intercambio iénico. una vez que el ion H' ha sido reemplazado, la resina tiende a ser regenerada a la forma R-SO,H, generalmente con una solucién de Acido clorhidrico o sulfdrico. La regeneracién de 1a forma Na‘, toma lugar acorde a las siguientes reacciones: R-SO,Na + HCL «------> R-SO,H + NaCl 2R-SO,Na + H,S0, «~ 2R-SO,H + Na,SO, 35 3.1.2 Resinas de intercambio catiénico Acido débil. Las resinas con grupos carboxil (-COOH) como grupos de intercambio, muestran acidez débil y son conocidas como resinas de intercambio catiénico 4cido débil. Como el grupo de intercambio de 1a resina, el grupo carboxil, es s6lo débilmente acido, no se disocia en soluciones 4cidas y no hay capacidad de intercambio i6nico. Lo mismo se cumple en sales neutras tales como NaCl 0 Na,S0,, por lo tanto, el intercambio iénico puede funcionar en bases como NaOH o sales como NaHCO, acorde a las reacciones: R-COOH + NaOH -----» R-COONa + H,0 R-COOH + NaHCO, ----+» R-COONa + H,0 + CO, La ‘%electividad de las resinas de intercambio catiénico Acido débil con respecto a varios cationes es aproximadamente similar al de las resinas Acido fuerte, de cualquier modo es muy diferente en el caso del H' el cual es tomado preferencialmente para algunos otros iones univalentes. Las resinas de intercambio catiénico 4cido débil son, por lo tanto, caracterizadas por lo facil que pueden ser regeneradas a la forma H. Por otro lado estas } 36 resinas sufren la desventaja de que pueden s6lo ser usadas en un rango limitado de pH. 3.2 Resinas de Intercambio Aniénico Las resinas de intercambio aniénieo intercambian aniones como Cl- 0 S0,*. Estas son clasificadas de acuerdo a la fuerza de su base en resinas de intercambio base fuerte o base débil"™” 3.2.1 Resinas de intercambio aniénico base fuerte Las resinas las cuales tienen un grupo amonio cuaternario como grupo de intercambio, se disocian en soluciones alealinas fuertes come NaOH o KOH y exhiben base fuerte. Estas son conocidas como resinas de intercambio iénico base fuerte. El grupo de intercambio amonio cuaternario de estas resinas es también de base fuerte que se disocia dentro de =N'OH no s6lo en 4cidos sino también en soluciones basicas. Si bien los minerales 4cidos son absorbidos, 1a resina puede descomponer las, sales neutras como se 37 muestra en las siguientes reacciones: R-N.OH + NaCl R-N.Cl + NaOH R-N.OH + HCL R-N.Cl + H,O y pueden capturar iones de 4cidos débiles como 4cido silfcico y 4cido carbénico. Estas por lo tanto, tienen propiedades de intercambio iénico sobre el rango total de pH. En estas reacciones la resina de intercambio iénico base fuerte esta representada por R-N.OH La siguiente reaccién esta dada para 1a regeneracién de la forma Cl de una resina de intercambio iénico base fuerte: R-N-Cl + NaOH R-N.OH + NaCl Las yesinas de intercambio iénico base fuerte pueden ser clasificadas dentro de dos tipos'?: a) Tipo I con un grupo trimetilamonio R-N(CH,), y¥ b) Tipo II con un grupo dimetiletanolamonio R-N? (CH) 2. CH,CH,OH : 38 3.2.2 Resinas de intercambio aniénico base débil Las resinas con grupos de intercambio como grupos amino primario y terciario exhiben basicidad débil y son, por lo tanto, conocidas como resinas de base débil. Estas resinas pueden tener un.grupo de intercambio sencillo 0 una mezcla de dos o més grupos aminos. Como el grupo amino es de base débil, no se disocia en soluciones alcalinas y no hay intercambio iénico. Adem4s, estas resinas no descomponen sales neutras como NaCl o Na,S0,, el intercambio iénico toma lugar con Acidos minerales tales como HCl 6 H,S0,, asi como también, con sales como NH,Cl, acorde a las reacciones: R-NH, + HCL --- + R-NH,CL R-NH, + NH,CL R-NH,Cl + NH, Adenés, los cidos débiles son generalmente dificiles de ser capturados. Algunas resinas de intercambio iénico de base débil hacen intercambio con H,CO,, pero no con Acido silicico Como estas son de base débil, son més facil de regenerar, no solamente con NaOH sino también con Na,CO, 0 NH, "), 39 3.3 Resinas de Intercambio Iénico Porosas Si son utilizados métodos especiales para llevar a cabo la polimerizacién del estireno y DvB, pueden ser manufacturadas resinas de més alta porosidad. La estructura quimica de estas resinas porosas es idéntica a las resinas de tipo ge] manufacturadas por técnicas de polimerizacion ordinarias, pero la matriz del pol{mero contiene una gran cantidad de macroporos. Estas por lo tanto tienen una mayor 4rea superficial que las de tipo gel, las cuales contienen s6lo microporos. £1 intercambio iénico se da cuando los iones se difunden en los poros. En estado seco o en solventes no polares, los microporos se encogen y se pierden, asi con esta condicién, el intercambio iénico puede tomar lugar sélo en la superficie de la resina. Debido a esta pequefia drea superficial, las resinas de intercambio iénico tipo gel Pierden su utilidad praéctica cuando se secan o se someten dentro de*solventes no polares. En contraste, las resinas de intercambio iénico porosas no pierden sus macroporos en solventes no polares y como tienen una gran area superficial, el intercambio iénico se lleva a cabo muy eficientemente 40 Aqui se presentan las diferencias entre las resinas de tipo porosa y las de tipo gel de enlaces cruzados comparable: 1) Contenido de humedad: Estas resinas tienen un contenido de humedad més alto entonces el: agua en los macroporos esté incluida. 2) Capacidad de intercambio por unidad de volumen aparente: Su capacidad de intercambio por unidad de volumen aparente es menor por el volumen de los macroporos. 3) Capacidad de intercambio por unidad de peso: Estas tienen el mismo o ligeramente mayor capacidad de intercambio por unidad de peso de resina. 4) Velocidad de intercambio: La velocidad de jintercambio es més alta y especialmente el caso de resinas con enlaces cruzados altos. 5) Propiedades decolorantes Las resinas tiene una gran 4rea superficial activa, ademés las propiedades decolorantes son aumentadas. 6) Resistencia a la contaminacién orgdnica: Gracias a su gran 4rea superficial activa, son capaces de resistirse a la contaminacién orgdnica. a 7) Expansion y contraccién fuerte: Los macroporos actiian como un amortiguador contra los cambios de volumen répidos, adem4s 1a expansién y contraccién es mejorada la porosidad de las resinas en estado seco se expresa generalmente en'términos de 4réa superficial especifica (m/g de resina seca) 0 volumen del poro (ml/g de resina seca). 3.4 Resinas Especiales Adem4s de las resinas de intercambio iénico las cuales atrapan iones por intercambio iénico, hay también resinas especiales tales como resinas quelatantes con grupos funcionales que forman quelatos, adsorbentes sintéticos sin grupos funcionales pero con una gran area superficial y agentes de separacién de protefnas especialmente desarrolladas para la purificacién de protefnas™. 3.4.1 Resinas quelatantes Estas son resinas en las cuales han sido introducidos grupos funcionales que forman quelatos con } 42 iones metal y éstos atrapan iones metAlicos por este proceso. El grupo quelatante es un grupo con dos o mas elementos donadores de electrones tales como nitrégeno, azufre, oxigeno y f6sforo y funcionan de la misma manera que la de un agente quelatante ordinario. Hay varios tipos de resinas quelatantes incluyendo N-0, N-N, 0-0, S- Ny P-N, pero el tipo aminodiacetato -N(CH,COO"), y de tipo poliamida -NH(CH,CHNH),.H son particularmente bien conocidas. Las resinas quelatantes tienen una gran selectividad con respecto a los jones metalicos especificos en relacién a las resinas de intercambio i6nico, pueden remover varias ppm de Ca*, Mg’ o Sr* de una salmuera. Una resina de intercambio iénico puede mostrar m4s alta selectividad para ca’, mg’ 0 sr™ que para Na‘, pero la diferencia no es tan grande y adem4s la resina serdé incapaz de atrapar calcio, magnesio o circonio™!. 3.4.2 Adsorbentes sintéticos Los adsorbentes sintéticos de la serie HP y 1a serie SP son insolubles en polimeros de enlaces cruzados - ——;— tridimensionales con macroporos. Ellos no poseen intercambio iénico u otros grupos funcionales, por lo tanto tienen una gran 4rea superficial y son capaces de adsorber una variedad de sustancias orgénicas por medio de las fuerzas de van der Waals. Estos adsorbentes sintéticos pueden ser clasificados dentro de varios tipos Por sus propiedades fisicas tales como 1a composicién quimica de la matriz del polfmero, volumen del poro y el 4rea superficial especifica. La matriz del polimero puede ser clasificada como del tipo aromatico (estireno-DVB) o del tipo acrilico (metacrilico)"™). 3.4.3 Agentes separables de proteinas En afios recientes, varias proteinas con propiedades activas fisiolégicamente dtiles tienden a ser producidas debido a los avances hechos en biotecnologia. Si las proteinas son tratadas por resinas de intercambio i6nico ordinarias o adsorbentes sintéticos, son adsorbidas también fuertemente con el inconveniente de que no pueden ser despojadas o sufren deterioros. 44 Agentes separables, usando métodos tipicos, como los siguientes"); 5) 2) 3) 4) cromatografia de filtracién de gel los cuales adsorben moléculas acorde a su tamafio estérico. Cromatografia de intercambio iénico los cuales adsorben las proteinas sobre el agente separable, y las separan usando’ diferencias de ‘selectividad o diferentes puntos isoeléctricos. Cromatografia de afinidad 10s cuales las separan usando su afinidad especifica con el agente separable. Cromatografia de adsorcién hidrofébica el cual los separa usando diferente adsorcién hidrofébica sobre el agente separable 3.5 Oxidacién de las Resinas 3.5.1 Expansién irreversible de las resinas de intercambio catiénico dcido fuerte Las resinas catiénicas 4cido fuerte estén sujetas a sufrir oxidaci6n y expansién irreversible debido a la disolucién de oxigeno en la solucién a ser tratada o por medio de factores. Las resinas de bajos enlaces cruzados son m4s susceptibles a esta oxidacién y consecuentemente a expanderse irreversiblemente, a5 3.5.2 Oxidacién de las resinas de intercambio aniénico base fuerte Cuando estas resinas estén oxidadas, su capacidad de intercambio disminuye porque los grupos de intercambio son convertidos a formas de base débil o su desprendimiento de la matriz de la regina. Al mismo tiempo, la misma matriz de la resina sufre oxidacién. Esta oxidacién favorece que baje los enlaces cruzados de la resina."! 3.6 Durabilidad Fisica de las Resinas de Intercambio Iénico La desintegracién se debe principalmente a la distorsién de la resina 1a cual acompafia la expansién y contraccién. £1 contenido de humedad de una resina de intercambio i6nico fluctéa durante la regeneracién, lavado y‘ciclos de servicio por lo cual su volimen cambia. Si estos cambios ocurren en forma repentina la resina se altera, quiebra y desintegra; ademés de los choques fisicos. La durabilidad fisica de un producto de resina, depende de la tecnologia que ha sido usada para su fabricacién, pero si hay algunos defectos en los 46 aparatos, pueden también conducir a una desintegracién de la resina més répidamente. 3.7 Deterioracién del Funcionamiento de las Resinas de Intercambio Iénico Cuando las resinas de intercambio iéhico son usadas sobre grandes perfodos de tiempo, 1a cantidad de fluido tratado disminuye y la calidad también se deteriora. Estos problemas se deben principalmente a degeneraciénes quimicas tales como oxidacién de la matriz de la resina por agentes oxidantes o descomposicién de grupos de intercambio por calor u oxidacién. La contaminacién de la matriz de la resina a través de la adsorcién de materiales ajenos y a la simple desintegracién de la resina.")

You might also like