You are on page 1of 336
AUTORES, TEXTOS Y TEMAS ANTROPOLOGIA Esteban Krotz (Ed.) Antropologia juridica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho ANTHROPOS Aci uwversioxnavrononamernorouran AUTORES, TEXTOS Y TEMAS ANTROPOLOGIA Dirigida por M. Jesis BUXO Esta coleccién recoge, en el marco de la coleccién riada: «Autores, Textos y Temas», autores y obras cli- sicas de Antropologia, de modo que a través de ellos se pueda acceder a la produccién basica del pensa- miento e investigacion en Antropologia. Incluye tam- bién estudios criticos sobre los temas fundamentales jue en Antropologfa se estan planteando e investigan- do hoy, y trabajos que permitan a estudiantes y estu- diosos de Antropologia un acceso progresive al cono- cimiento tedrico y a su preparacidn en la investigacion aplicada. La coleccién se entiende como una contribucién de material apto para el estudio y conocimiento de la Antropologia y para la investigacidn del hombre y los grupos humanos, de su produccidn cultural —mental y material— a través de su historia y actualidad. La difusion de esta investigacién y conocimiento pide estar abierta a todos los caminos y metodologias que hayan o estén coniribuyendo sélidamente a este cono- cimiento del hombre. ANTROPOLOGIA JURIDICA: PERSPECTIVAS SOCIOCULTURALES EN EL ESTUDIO DEL DERECHO AUTORES, TEXTOS Y TEMAS ANTROPOLOGIA Coleccién dirigida por M. Jestis Buxd 36 Esteban Krotz (Ed.) ANTROPOLOGIA JURIDICA: PERSPECTIVAS SOCIOCULTURALES EN EL ESTUDIO DEL DERECHO Victoria Chenaut Rodolfo Stavenhagen Magdalena Gomez Marcela Suarez Guillermo de la Pefia Javier Torres Nafarrate Francisco Pifién Roberto Varela Maria Teresa Sierra Luis Villoro A) ANTAROPOS AOA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA ANTROPOLOGIA jurfdica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho / edicién de Esteban Krotz. — Rub{ (Barcelona) : Anthropos Editorial ; México : Universidad Aut6noma Metropolitana - Iztapalapa, 2002 332 p. ; 20 cm. — (Autores, Textos y Temas. Antropologfa ; 36) Bibliografias ISBN 84-7658-616-7 1. Antropologfa juridica 2. Relaciones internacionales y derechos colectivos 3. “Fenémeno juridico” 1. Krotz, Esteban, ed. IL. Universidad Aut6énoma Metropolitana - Iztapalapa (México) III. Coleccion 572.9:340.142 Primera edicién: 2002 © Esteban Krotz et alter, 2002 © UAM-Iztapalapa. Division de Ciencias Sociales y Humanidades, 2002 © Anthropos Editorial, 2002 Edita: Anthropos Editorial. Rubf (Barcelona) En coedicién con la Divisién de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Auténoma Metropolitana, Iztapalapa, México ISBN: 84-7658-616-7 Depésito legal: B. 4.120-2002 Disefio, realizacién y coordinacin: Plural, Servicios Editoriales (Narifio, S.L.), Rubf. Tel. y fax 93 697 22 96 Impresién: Edim, S.C.C.L. Badajoz, 147, Barcelona Impreso en Espajia - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Esta publicaci6n no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, 0 transmitida por, un sistema de recuperacién de informacién, en ninguna forma ni por ningun medio, sea mecAnico, fotoquimico, electrénico, magnético, elec- trodptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial. PRESENTACION Una de las paradojas que estamos viviendo hoy en dfa, pue- de describirse mediante el binomio «violencia-derecho». Por un lado, nos vemos enfrentados cotidianamente al furor de los mecanismos del mercado, aparente y supuestamente au- ténomos, y nos encontramos sometidos a la imposicién multi- forme de pautas uniformes de pensamiento y conducta propa- gadas por los medios masivos de difusién, cuyos productos mas taquilleros celebran el culto a Ja rudeza ilimitada; observamos el angustiante incremento de conflictos armados en los cuatro grandes continentes, que incluso han llevado en algunos pafses al desvanecimiento de las estructuras estatales, y nos pregunta- mos si todavfa se podrd poner coto al poder del crimen organi- zado que opera globalmente. Por otro lado, empero, la convivencia regulada por la ley como garantfa del respeto a la dignidad de todos y cada uno se ha vuelto tema central en el debate politico y cientifico por do- quier. El consenso al respecto se halla, por ejemplo, en los Ila- mados a la intervenci6n de la Organizaci6én de las Naciones Unidas ante situaciones extremas de negacion del derecho a la vida y la seguridad personal en cualquier parte del planeta y en el intento de crear una Corte Penal Internacional destinada a incrementar la vigencia universal de los derechos humanos por encima de cualquier consideracién particular. En América Lati- na y en Europa, tal convicci6én se expresa con orientaci6n re- trospectiva en los esfuerzos por responsabilizar hoy todavia de sus actos a quienes abusaron en décadas pasadas del poder po- Iftico y militar y, con orientacién prospectiva, en modificacio- nes legales destinadas a asegurar tanto la hegemonfa efectiva de la opinién mayoritaria como la proteccién de las minorias. En México, el reconocimiento constitucional de la existencia de pueblos indfgenas ha sido, durante los afios noventa del siglo pasado, impulso decisivo de la discusi6n sobre la reorientacién del sistema polftico nacional, junto con la preocupacién por reorganizar dos de las instituciones clave de la vida moderna: la division de poderes y los procesos electorales. Asf{, las tematicas de la «democracia» y de los «derechos hu- manos», que confluyen en la idea del «estado de derecho», cons- tituyen uno de los centros de atencién general en Ja actualidad, a la vez que son simbolos de la esperanza en la emergencia de un mundo real y no sélo formalmente mejor para la mayorfa, de un mundo con menos violencia y mas derechos para todos. Cualquiera de estas discusiones muestra con claridad que «el fendédmeno jurfdico» no puede ser entendido de modo aislado con respecto a los procesos sociales de los que forma parte. Querer conocer las caracteristicas del derecho, sus orfgenes y transformaciones, sus limites y potencialidades, sus condicio- nantes y su autonomfa relativa, sus implicaciones éticas y su legitimidad, su funcién como elemento de control y como im- pulso del cambio, exige ubicarlo en la trama social mas com- prehensiva; este conocimiento, a su vez, puede servir de base para la elaboracién de propuestas politicas tendientes a adecuar el derecho mejor a las aspiraciones de la poblacién en su con- junto. Obviamente, se trata de una empresa multidisciplinaria, en la que concurren todas las ciencias sociales y las humanida- des como ramas del conocimiento especializado, pero también como arenas de discusi6n abiertas a la intervencidn de todos los interesados. Este libro colectivo se entiende como aporte al debate cientt- fico de esta compleja problematica y, al mismo tiempo, como invitacién a intensificar la investigacién empfrica de sus mds diversos componentes y aspectos. No se pretende abordar en lo que sigue, fendmenos jurfdico-sociales especfficos; en cambio, se ofrece un amplio abanico de elementos teédricos, conceptua- les y metodolégicos provenientes de varias disciplinas y aprove- chables para el estudio del «fenémeno juridico». La primera de las dos partes de la obra est a cargo de espe- cialistas en antropologfa social (lo que incluye Ja etnologia y la etnohistoria). El primer capitulo proporciona una visién pano- rAmica de diversos acercamientos al tema de «lo juridico» desa- rrollados en el seno de las ciencias antropoldgicas. En el segun- do, Guillermo de Ja Pefia examina los aportes de la antropologia juridica cldsica de habla inglesa y francesa. En el capitulo tres, Roberto Varela discute primero Jas relaciones entre naturaleza y cultura y entre poder y cultura, para abordar después desde esta perspectiva la problematica de la autoridad, la legalidad y Ja legitimidad. E] cuarto capitulo ha sido escrito conjuntamente por Teresa Sierra y Victoria Chenaut y ofrece una detallada pre- sentacién de la antropologfa jurfdica anglosajona contempora- nea. Finalmente, en el capftulo cinco, Rodolfo Stavenhagen se ocupa de los derechos indfgenas en el marco del debate interna- cional reciente sobre los derechos humanos. La segunda parte del libro retine aproximaciones al fenéme- no juridico provenientes de diversas disciplinas y enfoques. En el capitulo seis, Luis Villoro aborda desde la filosoffa las relacio- nes entre nacién, ciudadanfa y multiculturalidad. Después, Magdalena Gémez estudia la situacién del derecho indigena ante la constitucién mexicana. Finalmente, Javier Torres Nafa- rrate ofrece una introduccién a la perspectiva de andlisis del derecho elaborada por Niklas Luhmann, mientras Francisco Pi- fién hace lo propio con respecto a la obra de Antonio Gramsci y Marcela Suarez Escobar con respecto a la de Michel Foucault. Cabe sefialar que la idea para elaborar esta obra naci6é en medio de la participacién, una o mas veces, de la mayor parte de las y los autores del médulo teérico inicial de! Diplomado en Antropologfa Juridica, cuyas hasta ahora seis ediciones ha orga- nizado la Coordinacién Nacional de Antropologia del Instituto Nacional de Antropologfa e Historia de 1997 a 2001 en varias ciudades del pafs. Este curso permitié exponer repetidas veces versiones cambiantes de buena parte de los materiales aquf reu- nidos a la critica de numerosos profesionales de diversas cien- cias sociales y del derecho. Otros autores y materiales se agre- garon después para poder construir un panorama mds comple- to del debate tedérico contemporaneo. Se agradece a las y los colegas que aceptaron preparar sus textos de acuerdo con e) objetivo general de este volumen (y a varios de ellos, el haber esperado la publicacién del libro mas de lo planeado originalmente). Esta presentacién permite también volver a agradecer a Jestis Antonio Machuca y Gloria Artis Mer- cadet, ambos del Instituto Nacional de Antropologia e Historia, su iniciativa para la creacién del Diplomado mencionado y a los estudiantes del mismo su participacién en la discusién de los materiales en él presentados. Finalmente, se agradece a Carlos Garma, jefe del Departamento de Antropologia de Ja Universidad Auténoma Metropolitana-Iztapalapa y al Colegio de Profesores de ese Departamento y a Daniel Toledo, coordinador del Consejo Editorial de la Division de Ciencias Sociales y Humanidades, el apoyo recibido para la preparacién del presente volumen. ESTEBAN KROTZ Mérida, Yucatén, México, abril de 2001 10 PARTE I EL ESTUDIO ANTROPOLOGICO DE «LO JURIDICO» SOCIEDADES, CONFLICTOS, CULTURA Y DERECHO DESDE UNA PERSPECTIVA ANTROPOLOGICA Esteban Krotz E] objetivo de este trabajo es ofrecer una aproximaci6n pa- nordmica a rasgos tfpicamente socioantropoldgicos del estudio del fenédmeno juridico (algunos de los cuales se encontrardn, naturalmente, también en otras disciplinas sociales). En el primer apartado se presentan algunos aportes al estu- dio de la esfera de lo juridico que se desprenden de diferentes mo- mentas del desarrollo de la teoria antropoldgica. En el siguiente apartado, se profundizan algunos de estos aspectos y se coniple- mentan con otros mds generales, siempre con la misma inten- cién de introducir al estudio sociocientffico del derecho desde Ja perspectiva antropoldgica (sin embargo, dejando de lado las variantes concretas, las cuales se entrelazan de maneras cam- biantes con diferentes corrientes socioldégicas, juridicas y filosé- ficas, por lo que no se puede hablar, en sentido estricto, de un enfoque antropolégico-juridico tnico). El tercer apartado intenta aprovechar para el estudio del de- recho dos conceptos tradicionalmente centrales en la ciencia antropoldgica, a saber: «conflicto» y «cultura». Concluye el tra- bajo con consideraciones sobre los derechos hiunmanos, donde de manera especial converge el andlisis antropolégico con el juridi- co, lo que, ademas, permite hacer alusi6n a la dimensién utdpi- ca de la tradicién antropoldgica. Colegas antropélogos podran leer las paginas siguientes a modo de recordatorio o de explicitaci6n y profundizacién de temas generalmente poco tratados en los programas de estudio en antropologfa social, etnologia, bioantropologfa, etnohistoria y lingiifstica antropolégica y, al mismo tiempo, como una pro- 13 puesta de activar el potencial de nuestra particular tradicién disciplinaria para el estudio de «Jo jurfdico». Para juristas, este texto puede servir como introducci6n a una «visién antropolé- gica» del campo del derecho, a través de la exhibicién de ele- mentos clave con los que sucesivamente Jo han abordado diver- sas corrientes de las ciencias antropolégicas. 1. Algunos aspectos histérico-teéricos de la antropologia del derecho 1.1. Areas de contacto entre antropdlogos y juristas en el siglo XIX noratléntico Cuando durante la segunda mitad del siglo xix encontraba consolidandose la ciencia antropolégica! como campo profesio- nal y disciplina académica particular,? sus relaciones con el campo de la jurisprudencia eran muy estrechas. Una causa de esto radicaba en que los abogados constitufan, junto con los médicos, uno de los dos grupos profesionales mds numerosos, de los cuales surgfan los primeros especialistas en antropologia. Por ello, el inglés Henry Maine? figura de modo emblematico en los libros de historia de ambas disciplinas. Pero ¢qué tenfan en comin los primeros especialistas en historia antigua, culturas populares y pueblos exéticos —los antropélogos— con los espe- cialistas en derecho? Por una parte, en aquel tiempo un estudiante universitario 1. Se entiende aquf por «ciencia antropoldgica», como es usual en México, el con- junto de especialidades formado por Ja antropologia socialetnologia, etnohistoria (a la que habria que sumar cierto tipo de historia social y cultural), arqueologia (o historia antigua), lingiifstica antropoldégica y bioantropologfa (o antropologfa fisica) 2. Este proceso se dio en las diferentes partes de Europa (a la que se agregan Ja América del Norte y Ja parte oriental del imperio zarista) de manera paulatina y con un alto grado de diversidad, en cuanto a formas de institucionalizaci6n y denomina- ciones de la nueva disciplina, como resultado del creciente interés ptiblico por la «pre- gunta antropoldgicay, o sea, la pregunta por la diversidad sociocultural de la especie humana (véase para esto Krotz, 1994). 3. Sir Henry Maine (1822-1888) publicé, entre otvas obras, La ley antigua (1861), Village Communities in the East and West (1871) y Dissertations on Early Law and Custom (1883). Una breve introduccién a su obra y la de otros juristas convertidos posteriormente en antropdlogos (tales como J.F. McLennan, L.H. Morgan y J.J. Ba- chofen) puede encontrarse en Ja seccién IV de Historia de la etnologta: los evolucionis- tas (Palerm, 1976). 14 europeo comun del derecho solfa estar familiarizado, desde sus estudios de bachillerato, con el Jatin y, a través de esta lengua, con Ja civilizaci6n romana (y muchas veces también a través del conocimiento del griego con la antigiiedad cldsica de aquél pafs), 0 sea, con una de las otras culturas que con mucha [re- cuencia aparecen en los esquemas evolucionistas de la antropo- logfa de la época. La fuerte influencia de la llamada Escuela Histérica del Derecho reforzaba la atenci6n a las rafces roma- nas del derecho moderno y sus transformaciones. En algunos casos, la dindmica propia del enfoque comparativo y, en otros, la misma expansi6n colonial llevaba a los especialistas en dere- cho a ocuparse de los aspectos legales en pueblos no-europeos.4 Ademis, hasta que, en términos de Comte, el conocimiento de lo social dejé de pertenecer al campo de Ja especulacién filos6fi- ca y se volvié finalmente «positivo», los especialistas en derecho eran quienes mas estaban familiarizados con los fenémenos so- ciales como tales —con la idea de sociedad como orden funda- do en derechos y obligaciones, con la dindmica de los reclamos y del encauzamiento de intereses, con las instituciones sociales y la regulacién de conflictos no disruptivos, etc.—, siendo en- tonces sus actividades no tan reducidas como hoy a Ja técnica legal, sino abarcando también mucho de lo que actualmente se trata en la ciencia politica, la filosoffa y la historiografia del derecho. Por su parte, muchos integrantes de la primera comunidad cientifica antropolégica (donde entonces no existfan las divisio- nes subdisciplinarias de hoy) se topaban constantemente con tematicas familiares para los juristas —por ejemplo, en el estu- dio de los sistemas de parentesco (como orden de posiciones de estatus y como férmula para la definicién de toda clase de dere- chos y deberes) 0 cuando analizaban una de las caracterfsticas centrales de las primeras civilizaciones, sus textos escritos, que solfan ser frecuentemente textos de tipo legal. A su vez, en la investigaciOn de la diversidad social y cultural en el interior de los pafses europeos, resultaban altamente relevantes temas jurf- 4. Ejemplos de esta comiente son, aparte de la obra citada de H. Maine, la Zeitschrift fiir vergleichende Rechiswissenschajt (fundada en 1878, esta revista empez6 a incluir a partir de 1882 materiales sobre pueblos extraeuropeos) y los tratados de J. Kohler, Studien zur ethnologischen Jurisprudenz (1886) y AM. Post, Eileitmy in das Studium der ethnologischen Jurisprudenz (1886). dicos, tales como las tradiciones normativas vigentes en las so- ciedades campesinas relativas al aprovechamiento de los recur- sos naturales o la determinacién de la herencia.> Finalmente, las pesquisas antropoldgicas sobre el origen de las instituciones sociales consideradas clave —tales como la propiedad, el matri- monio y la familia— resultaban de gran interés para los debates politico-juridico y religioso-ético generales. Este tiltimo aspecto recuerda que los juristas y los antropé- logos de aquel tiempo vivian en pafses que estaban transitando sinuosamente de un orden determinado por la voluntad del mo- narca y la nobleza a uno de tipo ciudadano y constitucional.: normatividad unitaria era el proyecto identitario de la burgue- sfa en proceso de consolidaci6n, resultando una idea uniforme de nacién.® Asi se combinaban y reforzaban mutuamente la ac- cién de los mecanismos creados para reducir la diversidad so- ciocultural realmente existente —por ejemplo, en cuanto a len- gua y derecho— y la busqueda del «espfritu nacional» conside- rado de modo roméntico como esencia inmutable de un pue- blo, que se revelaba también en su tradicién juridica, que lo distingufa de sus vecinos y rivales. Empero, tal cercanfa e interaccién entre derecho y antropo- logia se fue desvaneciendo en Ja medida en que se consolidé la antropologfa como campo de conocimiento cientffico propio. El aislamiento mutuo se produjo también a causa del aumento vertiginoso de Ja informacién sobre la diversidad cultural en los territorios coloniales, en el interior de los pafses europeos y en la historia antigua de la humanidad; ademas, este distancia- miento fue fruto de la especializacién del conocimiento cientifi- co en todas sus 4reas.’? En la actualidad mexicana la lejanfa entre las dos disciplinas se expresa asimismo en que en las ca- rreras universitarias de antropologfa el tema de la ley suele ser 5. Un ejemplo conocido, donde se combina antropologia y derecho, es la obra de Joaquin Costa (Palerm, 1976: 196-204). 6. J. Habermas (2000: 621) identifica la opcién histérica por el estado territorial con administracién central como altemativa frente al modelo del imperio, que en épocas premodernas podfa congregar muchos pueblos diferentes, y a la federacién moderna del tipo suizo, modelo también capaz de soportar las tensiones provenientes de una ciudadanfa multicultural. 7. Por ello siguen pertinentes las reflexiones de J. Stone, destinadas a remediar el «sacrificio del beneficio mutuo por tal falta de comunicacién entre los cientificos so- ciales y los juristas y jurisconsultos» (1973: 70). 16

You might also like