You are on page 1of 49
LIBRO REVISTA DE MAGIA ESCRITO POR: VOL. I lydini” 4 OGno sostener tu mirada sin pestaiear 7 ; Céno escuchar tu palabra "LOCK 1" sin tensar nuestra mente y cuerpo al adxino ? 4 Como salir del estupor ? ; Céno relajer ta insugeible tensién de los misculos y de la mente golpeada cuando con tu ahora rela— jada voz, nos dices "Seta hecho” anunciindcnos el K.0. final ? 4 Qué hacer 7 2 Céno reaccionar ?. #2 Misterio ha Legado en heliedptere volando por encima de nuestras cabezas. Has roto muestra 1égica en doe aitades, revolviendo nuestras estructuras mentales. Y sin embargo ti, Slydini, pernaneces IX-PASSIBLS. 2 Sstanos clertos de que henos presenoiao 1o que oreenos haber presenciado 7 ¢ Te forzaleza nos revela’débiles, o nos trasaite fuerzas para lleger a le ilusinecién de que la Magia, tu Magia, 20 ha hecho presente ? 2 Céno responder a tu clara, directa, asi cruel provocscién ? 2 Reaccionaré con furia y rabia interior, o condensaré fuer— gas pare conseguir realizar tu propuesta de pasar unos de los monentos ads intensa~ mente vitalea de ai existencia ? ; Sutraré en el juego 2. _ Provocador, Retador, Jugador, Slydini, Maestro z qué intentas 2. ‘Tiere, timid, hunano Quintino Yarucci. Sentado a tu mesa, tu vino de California, tus exquisites aacarrones (tu sspecialidad culinarie), te encuentro cercanc. Piensa: , vives por, para; de y en la Magia. Sé que te guetan las flores y los drboles. Conozco tu cdlide ternura con los nifios (z verdad, ana ?). In- tuyo tu intizo carifo inexpresado por las gentea, Te sé tan inteligente como para no pedir excusas por ello pero sin valerte de ello para que nadie tenga que pedirte ex- ‘usas. Cuando en grupo, te veo y te recuerdo silenciogo, frugal en tu comida, dirias. que distante o algo ausente hasta que... vesBasta que Quintine Narucei oscucha 1a Lanada; iluninas tu rostro, ti cuerpo y fulgura tu cariona, las voces se quedan midas, las miredas prendidas, captas 1a atencin (4 Céso desviaria luego si no 1a tuvieras concontrada an t{ y tu Yagia 7). 'SAZAM!. Aguf estd, ya legs anudando aizadan, haciendo dulce 1o aalado, el Genio de Is 1émpe- Fa saravillosa. SLYDINI in. person ! 1 Qué talento oreador | | qué finura intelectual |! Qué agudeza pare el andlisis ‘del gesto coordinsdo gon 1a aizada que se eruza con el aoviaiento de 1a sano que viene ‘enpujada por el brazo porque el cuerpo avanze cuando le frase termina, en le dltina aflabe de Is Gitiaa pelebre 1, Yel tempo, y la oadencia deliberadanente lenta ("tome su tiempo") para que todo sea claro hasta el momento que ! POM! [Fuego !!! y ya sucedid, cuando menos lo peratas. Un, dos, tres, cuatro, cinco... ! Part ! y ...Catsorok !. Andlisi Betructura drandtica, Mimo, Creer que se hace lo que se hace aunque no sea (aparente nente)cierto. Y anor & lo que se hace. Son ads de 70 aiios, ais de 25.000 dias, cerca del medio aillén de horas as que Quintino Tony Yarucoi Slydini lleva dedicadas a pensar, idear, analizer, ensefar, sostrar, interpreter y crear Magia. Y al final nos tienes 2 todos sentados en tu regazo. (Lapping maravilloso). Gracias. ti Oh aed big 2 ee eer ener t- A wodo de preseutncion fen como covtarme de uw o la cabeza y trata de secede eu Caudeja avle do wis fe haji fos 2 quelnds ye come “fal press"! €s vua eeuau tien aven- ura que wa Cava a de via o Stowes, Es le fr Sie, uateral Ae la Gvaley ao Esoula he ics, esas casi Jooo fS5nes qve orgaurte has cribe 7 om fa Y etlia dese’ Puchel . gs el oghye aleqaute (a- pe de luis vite vida &3 el eurpje de havy Pura, pe dana siac !) yo a empieza a fer, esd si due ° 4 era gpouss ah qee esho ‘lees. PeRol. ve uo gene si bo ese pe lm de le Set los 49 le Esawla, lo tater woe An aduuvedin (Suydini wet nupero ve Be oi done a {ooh ze lie a a ln qe Pucto! hide. meals oy IS ai ace 1p el beudihe padre! Civedy poy SL pyi mew fdolo Mavlow (c.- = Geves) yp todo la que apreud = Tas Cavabias pw bdo bn amir WOLD y Lo eater que wae ayy = darou, aconse [avon , sopevtavou, ext Keavou ‘ oes PTA ayedau— dows , cemse jaudlouse eviticondotue 4 + oj a's gt 5 oper Pauctoine ' Reel lisvedo east de heake, Moab Utne be Fraxsou, Pa Avturo ao ASCAWio , sus ides. Sus euseR auras, SUS COW Stim su our 49 Cn Meare, su te sade Quievan los Haoor ges esta te- Vike Te selae yee couse ne eee ee bade biased bese oT on aalal ate 0m owe alae wx. (jy Buew APETITO & y i 3 ye a Ae f i CA PE A a om LA MANIPULACION La Sorpresa Una, doo, ted ¥ oe. cuatro manzanas por et aired OL principio eran juegos malabares intercalados entre piu eta y voltereta del titiriters. La hotella en equilé trio sobre la punta del bastén que se aoetiene en La nartze Una, dos y trea +. cuatrs manzanae por el aire! AL principio eran juegos de habilidad, haciendo pictl Lo difteil, aunque a veces caiga una manzara, ve recoge, otra pitueta, nueva voltereta, uns, dos, tres y cuatro melocotones en ek alte! Qué habilidad! 4, duego, uno solo, uno 20Lo, en esta mano? Moise. en esta mano? Noles. en esta otra. AL principio era La sorpreaa ante la agilidad de los vole tines, ante La dificultad de Los malabares, ante La habilidad de Los escamatedse 4 Intriga luego, en ta Enoce del inglés Anderson, el. Gran Burjo ¢ Roxte, 2¢ manipulan 10s ohietos divers, vericcoe, distintos okjetos, ef. huevo que se acca de le boca, tos naypes cue. ae occon de las manos, el conejo que ae saca del sons 26 de copte Y Eduard Victor yp HY los ciparrillas del cope Yf das monedas y. loa relojes que ae esconden « la vista con novinientos veloces, que luego, qué tapide;! se dean ver de nuevo: qué Lien Lo escondis! Robert Houdin |i EL Poses y. NeLaon Downs, 90S", renangade sterpre, nace en Le vx cy rade por cqut, ne da por ollb, y Le Roy, el belga, con los bolas de b Uar, qué oor, 4 Gouls Carrol, el inglés, con loa dedales, qué preste yay Ligereza de dedea, preatidigitadares! y lofzinger, el custrtoca, con los naypes, cub bella, gud int tea nanipulaciones, manipuladores! endentes caccreteds, eacanoteatores! gan, onto . Pero pasen y. vecn, Yo est aqut Geoffrey Buckinghan, de Le nada un dedal, y. otxo, y otra, hasta diez, culatends cada deca, ain ne cesidad de eparatos 4 ecceschias, ¢ rene Limpia, ide. dénde loa hart cogida? éde dénde los sace? n McMillan y Flip y Richard 2oaa, yu se nezelan Lao forituras, loa pases neloborteticos, ya ablo adorno a veces, conjuncianes otras, partteulas de La frase que conatituye le "utina” (un conjunts eat 4urode de poses, aporiciones, mudttpltercioness ccrditen de Aarafe, de forme, te color, un acta en ef chama), parece inp de corte poe wenden Noles fo Bidder? ences, tite uno y hace aneiecer otto, caon inagotalles? Sorpresa, intriga, asonbra, asonlra marevdllade de las men tes de los haquiakiertos espectadores, pases misterig 202 y cabeltetieos pore les deseperiniones, geastos de una extrefia elegeneta, de ure enctre belleze, 2 une potente exprestutdate Y al final, iol final?, hoy, yay ek inglés Cardiné ab que Le aparecen alanicos de cartes en Las puntas de Los de doa, no loo quiere, Los tira, le aparecen nds abanicos, qué footidio para Cardint, équé sucede? fiada ae entiendes No puede ser. fa técnica ceulte ta técnica. Yi tos bastones y velas encendides, que trotan ce. las menos, de los braze, del cuerpo, del holandés Fred Tapa, y Los billetes, y. las nonedas gifartes que aparecen y se mudtiplican, se moterializan. en el aire ol ser tocadas por las puntas de ous dedoa, 1. Los tine, y atenpre hey nba, iqué hacer? [to sal inagotcble que sale de ou puftc cerrads, y exe y coe y coe y Lena eb auels te ic escenc, Tes rare eat evonkrads, no compronde rede, Gué ovicer'e hoy?, quiere porn, no puede, la acl, imposible! increille! no deze we y aigucces Hasta que cparece Tackson, Joab Frakeon, madrilefo, un ge rio, u dos cigarrtlles que achan, na sé, mégicas chig pitas.de ous punts encendidas, cigarrilles que estén entre aus dalioes 4. no eatin, ahora sf, ahora no, chore ore tr on en Le mone, chor. en el pafuelo, c6na es posille? v de au hoes scte humo, mucho huno, voledn hunana, Pero Frak son hella, habla « CentolaCento que, no ea posible, pa rece que Le responde, dinde esth?, y. el huno sigue az Liendo, Faakson lo quiere controlar, Lele aguc, ol huno sigue y sigue y lueco hay nfs cigarrillos, y Faclson aonnté agradecide o CentofaCents que, af es positle, Le responde, y. loa ct on estin y no eatin, son y ro 40ny ahoraees CO A = Ahora e4 La MGI» DR, OR mo fm Magia y memoria els Labutostemporaes. tales coo lh les de estas reas causan un grave y = Fefean el contrast etre las especialzalones Ge los dos hemislvios. Miler extudl ete fenneso- "iQue mecanisnos del espfritu ‘nuestra conciencia pazadat™. Ganson, Ascanio y Nelms) que tratan sobre la Pei- cologfa de la Magia se han centrado exclusivamen- te en un aspecto de 1a misma: la Misdirection, o arte de desviar, debilitar o anular la ATENCION del espectador respecto a un punto o aspecto del juego. : SEAN ¢, FILLOUx. La Menotre Pero los espectadores pueden ser Ilevados a engafio (ilusionades) por otros caminos, entre ellos el de provocar fallos en su PERCEPCION (visual, tée- til, auditiva, etc.) y, tambien, en su MEMORIA (visual, auditiva, conceptual, ete. ). Respecto a la Percepcidn y sus fallos provocados poco hay escrito, atin cuando su utilizacién en Magia es bastante usual (tubo Raymond, moneda en Ja frente, pase del sonido con dos monedas, etc.), y creo que se hace necesario un estudio en profundidad que metodizase posibilidades y sacase conclusiones que sorfan de 1a mdxina utilidad para los magos. Quede pera mejor momento (0 pa~ ra otros magos) este trabajo. Serd el mio aqui, en cambio, el estudio de los fallos provocados en la Memoria, tema amplio, del miximo interés y ain virgen. (Valga este alevin de ensayo en varios capitulos como intento de desvirgue que intentaré no dolo- reso). Dedicaré este primer cap{tulo a la exposicidn de unas ideas generales sobre la mamoria para centrar el tema, y a la descripeidn de objetivos a con- seguir en los proximos, Pido perdén de antemano por el tono, a veces algo pe= dantuelo, que necesariamente he de utilizar. GSNERALIDADES. La Memoria. La funcién de 1a memoria es evocar algo que pertenece al pasado (he- chos, sensaciones, ideas...), Pero nara recordar algo pasado es preciso que previamente, cuando fue presente, se fijase en nuestra mente, y, tanbien, que durante todo el tiempo transcurrido, pernanezca en la misma, Fijacién, perna- nencia y evocacién del recuerdo son pues las tres faces necesarias para la existencia de 1o que llanamos recordar. Numerosas teor{as psicolégicas mantienen hipstesis a veces conver— 8 gentes, a veces contradictorias, sobre la misma naturaleza de cada una de les tres fases. No entraré agu{ 2 describirlas, remitiendo al interesado a cual~ quier libro sobre el tema (ver Bibliografia). Por mi parte utilizaré en cada momento aquellos aspectos de cada teorfa o hipdtesis que puedan sernos més i- tiles en su aplicacién a la técnica de provocacidn de disminucidn, errores, o fallos en la memoria de un espectador de magia. As{ pues, si alguno de los que me leeia sois estudiosos de 1a psicologfa, no os rasgueis las vestiduras ante la poco ortodoxa mezcolanza de elementos teéricos pertenecientes entre otros a Bergson, la fenomenologia y a 1a psicologfa de la forma. A lo largo de esta serie de art{culos, veremos cuales son les posibi- Jidades de disminuir 1a 2ijacidn en la memoria de un hecho. una idea, una sen~ sacicn. Entramos pues estudiar cuales son las técnicas que consiguen debili- tar la permanencia del recuerdo en la mente y, en tercer lugar, tratarenos so- bre las técnicas que debilitan o imposibilitan la evocacién del recuerdo (ol- vido total o parcial). Finalmente nos interesard adquirir técnicas por las cua~ les consigamos que lo evocado sea parcial o totalmente falsoy es decir, que el recuerdo esté alterado en el sentido que nos interese 0, incluso, que se re~ ouerde algo que nunca existic. Todo ello serd visto on funcién de ou utilidad en Magia y desde un punto de vista, eminentemente practico, (procuraré que) ameno y, desde luego, abierto a opiniones, observaciones, or{ticas y, sobre todo. colaboraciones que lo completen. Ye parece evidente el interés, grande, que tiene para nosotros el te— ma, as{ como las enornes posibilidades que nos dard el conocimiento metédico de las técnicas capaces de provocar fallos en la memoria. Técnicas poco utilizadas por los magos aunque, y es interesante constatar este hecho, sea la memoria u- na de las funciones mis débiles y nds falibles, A este respecto, indicaré que todos los estudios practicos (tesis, pruebas, encuestas, experiencias de tes- timonios, etc.) estén de acuerdo en, al menos, una de sus conclusiones: la ob- jetividad y veracidad de la memoria es la excepcién y no la regia. Ann mis: el hecho de estar equivocados, y a menudo gravemente equivo- esdos, en lo que recordamos, no implica que dudemos o desconfiemos de mestro recuerdo. (Cuintas veces los magos sabemos bien de la verdad de estas conclusio~ nes!. Qué efectos, aué maravillosos efectos recuerdan nuestros espectadores haber visto con toda seguridad!). As{ pues, utilizaremos esa falibilidad de la memoria para que estos fantdsticos efectos sean los que siempre recuerde 1 espectador. Y este re~ uerdo puede ser evocado bien al cabo de algin tiempo (meses, semanas, dias), bien al terminar de ver el juego, bien (incluso!) durante el efecto (falsos recuerdos de las vicisitudes y circunstancias de las fases previas del mismo). En definitiva. un amplio abanico de posibilidades se nos presenta. Aprovechénoslas!. Was .en aras de la amenidad prometida, termino este primer capitulillo con la descripcién de un juego que utiliza ya, si bien de fora elemental, al- guna de estas posibilidades, YOTA .— La Bibliograf{a detallada la encontrards al final del juego que sigue. ste efecto es uno de los que impresionan enor— menente a los os~ peotadores, Sin embargo, su aparen~ te sencillez y au- sencia de técnica manipulativa, ha~ cen de 61 uno de esos juegos normalmente menospreciado por los magos, sobre todo por los "expertos" en Cartomagia. Desde que lo puse a punto hace casi veinte afios, lo he venido realisan- do habitualmente. Bs uno de los pocos que siempre incluyo en cualquier tipo de sesién. SFECTO.- Un espectador dice, libremente, un mimero,y otro espectador nombra un palo cualquiera de la baraja. £1 mago permanece a distancia de la misma, que es~ + en la mesa, mezclada por el espectador. La carta elegida se revela do una forma incomprensible, anunciada previanente. SECRETO.- Sabido es de todos los magos que al solicitar a un espectador un nu- mero entre “cinco” y "diea", 01 90% de las veces dicen "el siete". (Para el 107 restante he ideado varias soluciones que explico al final del juego). Se trata, pues, de tener los cuatro "sietes" de la baraja on lumires estratégicos y hacer ayarecer el siete del palo elegido en un lugar y forma pre. ciso, dando 1a impresién de que el efecto consistia, precisamente, en la anari- en dicho ugar y forma, y no ‘en otros. portante papel que, los cuatro "sietes", explicaré la presentacién endo hincapié en las sutilezae psiccldgi de gestos, 10 PREPARACION. El Siete de Corazones estd como carta "top", El Siete de Tré- oles en él centro de la baraja, pero cara arriba, £1 Siete de Diamantes co- mo carta “bottom”. Finalmente, él Siete de Picas en el estuche de las cartas, Bsta preparacién puede realizarse facilmente en cualquier momento, incluso delante de los espectadores, durante la realizacién de un efecto anterior. REALIZACION.~ 1.- Deja la baraja sobre la mesa, junto al estuche. Separate lo mis posible de la baraja. Si estas de pie, aléjate de la mesa unos pasos. Pide a un espectador que diga un niinero entre cinco y dies (no le pidas que elija). Yo digo asf: (en vos alta) "Por favor, dime rdpidamente un mimero..." (bago una ligera pausa y continuo en voz més baja, casi en un aparte dirigido al espectador y en forma poco audible para el resto): "se. entre cinco y dies, por ejemplo”. Supongamos que dicen el 7. A mitad de la palabra "siete" (en cuanto stds seguro que es ese el mimero nombrado, comienza a decir): “Ah! Es muy importante ver que no toco nunca la baraja, que estoy lejos y que no me acerco para nada! Innediatamente y dirigiéndote al espectador, como si no hubieses oi- do nada: "Nombra un nimero, uno cualquiera". Dird: " el siete “. Observa que ahora no se pide "entre cinco y dier". 4.- Dirfgete a otro espectador: “Ahora elige un palo cualquiera de la bara- Jas. ploas, tréboles, corazones o rombos... elige tambien con plena y total libertad". Supongamos que elige "tréboles", 5.- Di:"Seguro?.jNo quieres cambiar?,no prefieres corszones?...i0 pil Normalmente no canbiard, pero en cualquier caso, cambie o no, el juego contimia igual. Bn caso de que no canbie, dirfgete al primer espectador diciendo: "Es muy importante ver que hasta el iiltimo momento..." (sigue hablando pero dirigiéndote a todos, sin mirar ya al primer espectador") "...he da— do oportunidad de cambiar y no se ba querido". Continta: "Bien, reouerden que su carta tiene que volverse en le baraja” (o bien subir, o bajar, se~ gin e1 palo). Observa que dices "recuerden" como si ya antes hubieses a- munciado el efecto. in cualquier caso nadie puede protestar porque tam Dien puede ser un imperativo equivalente a "no olviden" 6.- Dir "Baraja mezclada, lejos de m{, nunca me acerqué a ella durante el Juego,goierto?, y entre dos personas han completado 01 nombre de una car ta. Una eligid el palo de tréboles, pudo haber sido corazones,o rombos, o picas; y otra eligis el numero, podfa haber sido el 8,0 el 4,6 #1 10, pero eligié y mantuvo sin cambiar el 6 de treb..." No te dejardn terminar. Pro~ testardn: "Bl seis no; el si: Hemos oolado en la mente del espectador varias falsas ideas que lu go recordars como verdaderas, Una, que se mezclé la baraja (no es my portante, pero ayuda al efecto. Por cierto, conviene que en juegos pre- vios, ti, o mejor atin, los espectadores hayan mezclado la baraja varias veoes. Cuando reouerde el juego confundiré estas mezclas creyendo se rea- a Lisaron por é1 en este juego. Inaginate la fuerza que asf tiene). Otra idea falsa es la de que pudo haber nombrado el niimero 4 (fal- so!), lo que implica que eligié entre el 1 y el 10. Finalmente parece que eligié un mimero y no lo quiso cambiar (si no le ofreciste que lo hiciera.. Tu error verbal, ("seis" en vez de "siete") centra la atencién de los es pectadores que protestan y... dejan pasar sin critica el resto del pérrafo. Pero las palabras y las ideas del mismo estén ya en su mente. J.- Extrafieza. "El siete. :semiro?", Te lo confirman, Pausa. Duda. Titubeo. gB1 siete de tréboles tiene que volverse?". Pareces desconcertado. Sin mucha conviccién di: "Bueno, en teorfa cualquier carta, sea el As de picas, la J de coragones, o el 10 de rombos, deben cbedecer a las leyes migioas... por qué no el siete de tréboles?" Te armas de valor. Pareces con poca seguridad. Di: "Lo intentaremos, pero.. me tengo que acercar.., solo hasta aqu{..." Extiende el brazo hasta acer- car tu mano a medio metro encima de la baraja, teniendo el {ndice extendido y dirigido hacia la misma, I= pero no toco. Me aceroo sélo hasta 42 cent{metros y medio... (risas, no hagas pausas y mantente en tension, serio)... una carta sale lentamente del paquete...se vuelve cara arriba... entra de nuevo... entra de nuevo". (Pausa. Méxina tensién. Silencio). De repente produce con tu boca un fuerte y corto sonido que imite un chispazo eléctrico, Los espectadores se sobre— saltarén y probablenente alguno,o alguns, ria nerviosanente, o comente "qué susto!". Sigue serio e imperturbables Luego retira la mano, Reldjate. D: "Esta hecho". 10.- Ordena: "Extiende las cartes”. aL, Bl espectador aludido lo hace y encuentra una,y alo una,carta cara arri- ba: el siete de tréboles, CLIMAX. NOTAS PARA EL CASO DE QUS NO BLIJAN BL SIETE. I).- Hn algunos, pocos, casos, el espectador dice un mimero diferente al "siete". Inmediatamente y, como si fuese algo previsto, di: "Puedes cambiar e niimero una vez y sélo una vez. 2A cudl canbias?". Si canbia al mimero siete", lo que es mas que probable, sigue el juego tal como se indica en la realizacién. En el caso improbabilfsimo de que no quiera cambiar o cambie a uno 4istinto del "siete", nada grave ha sucedido. Piensa que los espectadores no eaten qué juogo vio a realizar, $i, por ejemplo, ol minero finalnente elegido es el "ocho", pide, tranquilamente, al espectador que tome la oc- tava carta, por arriba o por abajo, de la baraja y realiza con ella un jue~ go cualquiera de tu repertorio. II).- Si no lo presentas como juego impromptu, puedes tener los cuatro o- chos de la baraja dentro del estuche, y el siete de picas en "séptimo” lu- gar por arriba de la baraja (top~7) o en el bolsillo. Caso de que elijan el mimero ocho consigues el efecto négico del viaje de los cuatro ochos de Ja bara ja al estuche, sin tocar, Bs otro juego... pero qué juego!. 12 ae r i E i I a TTI).- Atin mds, puedes tener el 6 de picas como bottom-3, el 6 de corazo- nes como bottom-4, el 6 de tréboles como bottom-5, y el de rombos como bo~ ttom-6. Si al cambiar de mimero (Nota I), nombran el "seis", y luego un pa— lo, por ejemplo, el de tréboles, coge 1a baraja en posicién de carta corri- da (atin no has dicho que no la vas a tocar) y ve sacando cartas por debajo (sin volverlas); ovando llegues-a la suya (en este caso la quinta por abajo) correla y di: "... pero d{game alto cuando quiera!". Al decirte "alto!", la carta que sacas es la clegida (6 de tréboles). No es tan gran juego, pero presentado con brio y seguridad es efectivo. IV.- Bs tan fuerte el impacto de este juego, que seguramente te pedirdn su repeticion en la siguiente ocasicn que encuentres 2 uno o varios espectado= rea del mismo. Si esperas que esto suceda, lleva la baraja "brainvawe" pre- parada. Ia mnomonica (Nicola) y los clasificadores pueden tanbien servir para salir del paso airosamente, BXITO!!!. BIBLIOGRAFIA.~ = "La Memoire”. (Jean C. Filloux), Presses Universitaires de France. Co- leceion "qué sais~je Paris 1.969. - "Watiere ol Memoire". (Bergson). Presse Univ. Paris, 1.968 - La Yomoire Collective". (Halbwachs). Presses Univ. Paris, 1969. = "Le Souvenir". (Bridoux). Presses Univ. Paris, 1.966. ~ "La Peychologie Sociale Cap. VIII.- La Memoire". (J. Stoetzel). #lamma— rion. Paris, 1.963. = "Bl Cerebro y la Mente". (Gordon Rattray Taylor). Planeta. Barcelona 1960. CONTROL PERPENDICULAR No de J. Tamariz ~~? EE, rwmanrz’s rerrenpicvnar conmot (1PC), nombre por el que es conocide es- te pase entre todos los magos del sistema solar, excluida LA TIERRA, ocurridseme cuando corrfa el afio de gracia de mil novecientos sesenta y dos (1.962), Bl siguiente aiio (curiosamente fué el 1.963), trabajé mucho en este pase hasta encontrar varias aplicaciones. in afios posteriores, hasta hoy (1.961, 0 sea 19 afios después porque si restas 62 de 1 con tu calculadora de bolsillo traida de Canarias, para algo habria de servirte, sale diez y nueve), en afios posterio— res, deofa, encontré més y més posibilidades de utilizacién del pase en diversos campos floridos de la infinita Cartomagia. Se lo mostré al dulce suizo Piet For~ ton que quedé encantado, al solitario inglés Fred Robinson que quedé vonderfulla- do, a algunos magos sibditos del Borbdn que quedaron fascinados, al "Professor" Dai Vernon quien, a su vista, me dijo tan solo asf: “again!” y quedé hechizado y, finalmente al fabuloso y llorado Fred Kaps sin burbujas, quien ciertanente aluci- nado por las miltiples utilidades del TPC me dijo asf, “sforzaj und vdgroaff!1". Consultado mi diccionario castellano-holandés encontré dos traducciones posibles: a). "debes escribir un libro sobre este pase!™, b). "tengo una sed horrible!™. Tras servirle un gran vaso de giiski, me decid{ por el libro. A modo de ade- lanto, aguf desoribo el método bésico y alguns de las mchfsimas posibilidades y aplicaciones. Besos y empiezo + Adelanto de programa Con este pase podemos, por ejemplo, perder, a la vez, cuatro cartas en dife— rentes sitios de la baraja. Cuadrar y cortar una vez: las tendremos ya empalnad las cuatro juntas en la mano izquierda , Automaticamente, Sin nds, ‘También podfamos haberlas descargado todas a la vez en el regazo de forma insospechable con ayuda del TPC, sin necesidad de cortar ni controlar. Wos puede valer como salto miltiple que deja las cartas a controlar encina (SUP) 0 debajo (INF) de la baraja. Podemos llevar una o varias cartas, a la ves, al interior de la manga. Podemos llevarlas a cualquier tipo de empalme (Tenkai lateral, m. i., m. a., ete.). Podemos utilizarlo para trensferencias de un paquete a otro, cara arriba o cara abajo; como control tras un hojeo (riffle); para pasar cartas de un lugar n a otro m de la baraja; para afadir cartas ocultamente, bajo cuatro o cinco SUP mostradas cara arriba; para forzar una carta; para cambios de cartas; para juegos de exhibicién de poker; ete., otc... 14 Y todo ello partiendo de una o varias cartas. De carta en el centro de la _ baraja o cartas on posicién INF ("bottom"), o cartas sdlo vistas ("peek control"), 0 carta sobresaliente dentro o fuera ("in jog", "out jog"), ete., etc, Y realizarlo sentado a le mesa, 0 de pie, o en el suelo de rodillas, oa 1a pata coja, con piblice delante o por los lados o totalmente rodeado de espec— tadores, con barajas nuevas, seminuevas o antonianas; realizarlo seguido en bre~ ves segundos o partiéndolo en dos o tres fases con pausas intermedias, siempre suave, siempre oculto, siempre facil, J tanta maraville En fin, pienso, creo, espero que os parezoa, asf lo deseo, un pase verdade- Yamente Util, francamente polivalente, totalmente alcanférico. Pero ya, deprisa, vamos, no tardes més, y pasa a la cuidada, detallada, pesa- — da descripcién del (mpc) - PASE BASIC Este pase bdsico, fundamento de todos los demés, consiste en el control de una carta, suponemos que devuelta a la baraja tras ser vista} y que desde una posicién de carta sobresaliente-fuera (out-jog) se la lleva, en la accion de in- troducirla totalmente e igualar la baraja, a una posicién perpendicular con res= pecto al resto de las cartas, (Posicién perpendicular ~ PP). - B1 comienzo del movimiento es similar a (y fue sugerido por) el empalme del Dr. Daley explicado en el iltimo cap{tulo del “EXPERT CARD TECHNIQUE" (ver: francesa) de Hugard y Braue. Posicién INICIAL. La de la figura 1. (observa la posicién del mefique izquierdo y 1a del pulgar). BBALIZACION. 1. Los dedos de la m.d. empujan el dngulo exterior iz- quierdo de la carta sobrosaliente (fig, 2) hasta in~ troducirla totalmente en la baraja (fig. 3a). Durante la introduccién de la carta, esta se ha des- u viado ligeramente, a causa de haber sido empujada por una esquina y no por el centro del borde exterior, has ta llegar a la posicién de la figura 3b (se ha reti= ado en esta figura la mano derecha). = Advierte en le figura 3a que el pulgar derecho esté en ol dngulo inferior izquier- do de la baraja, La posicidn real, vista desde abajo, os 1a de la figura 3c. tome Puedes ahora hacer una pausa y charlar (todo es- +4 oubjerto, estdés en una postura normal), o bien realizar el nuevo movimiento (que ahora explica- ré) sin solucién de continuidad, Depende de tu estilo, del tempo del juego, de tu gusto en defi- nitiva. — == “2.— 81 pulgar izquierdo esté sobre la esquina exterior izquierda de la carta, esquina que sobresale muy ligeramente del resto de les cartas, pero que estd oculta por Ja yoma del pulgar izquierdo. Resbala la yema del pulgar bacia tf por el borde largo izquierdo de la baraja en accion de igualar las cartas, pero ARRASTRANDO al mismo tiempo la esquina sobre~ saliente de la carta, mientras que el mefiique izquierdo se extiende y hace pivo~ tar la carta llevdndola a las posiciones consecutivas de las figuras 4, 5, y 6a. Za m.d. cubre todo el movimiento de la carta. 81 indice izquierdo puede estar onde marcan dichas figuras o bien, si asf lo prefieres, doblado bajo el paque ee a I Las figuras 6b y 6c son vistas completas por arriba y po? abajo respectivamente, de la posicicn de la figura 6a. 16 Oe ia i m= SIN PARARTS en esta posicién, el pulgar izquierdo resbala de dentro afuera a lo Jargo del borde largo izquierdo de la baraja, como si volviese a igualar (sin Tlevar ahora bajo é1 ninguna carta o esquina), a la par que los dedos izquierdos Se extionden bajo 1s carta sobresaliente, ocultos (carta y dedos) por la md, 1 pulgar izquierdo viene a colocarse ahora sobre la baraja en posicién relajada (21g. 7). Yalstosn netucie SR esta figura observamos un detalle para ocul- tar el tinico dngulo malo del pase, (Un especta~ dor situado tu inquierda y a tu nivel podria ver 01 torde de la carta que sobresale), Basta realizar el pase teniendo inclinada ligeramon- te la baraja hacia abajo por su borde largo derecho (ver fig. 7). La accién debe parecer nitida y clara a los es- pectadores. Introduccién, igualacidn, Sin mo- vimientos superfluos 0 sospechosos (principio de la economfa de movimientos). Za mano izquierda se puede retirar ahora, si as{ se desea, para gesticular, sefia~ Jar o coger algo, quedando 1a baraja sujeta on la a. d. con 1a carta perfectanen- te controlada en posicién perpendicular (PP). Es de esta posicidn (PP) de donde partiremos para la mayorfa de las aplicaciones del pase, (La de la figura 7 con una o ambas manos sujetando la dara ja). Como tiltimo detalle diré que hay que cuidar, al realizar los movimientos de las figures 4 a 7, que no sobresalgan ni el meffique izquierdo ni el pico de la carta a controlar, fuera de la md. (por su parte derecha) apareciendo en forma extra fia y sospechosa a 1a vista de los espectadores. La mano derecha debe estar mis bien plana, tendiendo a que el pulgar derecho est en posicicn horizontal mis bien que vertical. Bl {ndice izquierdo debe quedar debajo de la baraja o, mejor todavia, en el dngu- Jo que forman la baraja y la carta sobresaliente (sefialado con "x" en la figura 7). Tas manos deben estar durante y al final del pase totalmente relajedas. No necesitas, ni creo que debas, mirar a la baraja durante la realizacidn del pa- Se, pero tampoco que trates de distraer o desviar la atencién de la misma. En rea lidad, y en caso necesario, podrfa realizarse el pase llanando la atencidn sobre las manos y 1a baraja (no se ve nada raro, todo es claro), realizdndolo de forma deliberadamente lenta, mientras dices algo del estilo: "cuadramos la carta e igua— Jamos claramente la baraja perdiendo as{ por completo todo posible control sobre la carta”. La representacién en el "Netodo Simbélico” serfa la que vemos a— qu{, Pasemos a estudiar, ahora, alguna de sus muchas aplicaciones. APLICACIONES POR EXTENSION EN CINTA ENTRE LAS WANOS TPC extirpando bajo extensidn. Se trata de llevar una carta a posicién INF, controldndola alli. Basta partir de la posicién PP (fig. 7) y tirar con la mano derecha de las cartas 17 EAE OE A i in = ae superiores hacia la derecha para que en ligere extensién cubran la parte sobre~ saliente de la carta en PP (fig. 8). Sl pulger izsquierdo tambien ayudé a este mi- mi-ertensién (o maxi-bisel de las cartas hacia la derecha), ahora puedes retirar da md, La carta en PP esta ooulta (fig. 9). Aumenta la extensién ligeramente y voltea la m.d. palma arriba y llévala a la posicién de la figura 10. Con ayuda del pulgar izquierdo continua 1a extensién de las cartas superiores hacia la derecha. La m.d, se retira hacia la derecha llevdndose las cartas su~ periores y, ocultamente, 1a carta en PP (con ayuda del dedo corazén derecho) hasta la posicién de la figura 11 (vista por debajo). Bn este momento la carta en PP’ha sido ya EXTIRPADA, es decir, ya no estd metida entre las otras cartas, sino que queda bajo la extensidn de las cartas supe- riores. Para ayudar a la extirpacién, el meflique is- quierdo se ha colocado bajo el borde de la extensién, como se ve en la oitada figura 11, y el mayor izquierdo ha estado apoyado en el porde superior de la carta en FP de forma que mefiique y mayor han hecho un canal para el Geslizariento de la carta en PP hacia la derecha. A la vez ol mayor izquierdo he servido de tope de contencién para que las demés cartas (las que estén bajo le PP) ho se extiendan mucho y queden casi cuadradas, y as{ la extirpacién sea nés facil y suave. luego la mi. (pulger arriba y dedos debajo) se retiré hacia la izquier— da extendiendo ligeramante las cartas que~estdn bajo la PP, consiguiendo con ello una extensién on cinta entre las manos ade regular (como.la de la figura 10). Asf{ pues, la figura 11 sera 1a que nos muestre la posicién de "TPC bajo extensién", cuyo simbolo sera: TPC extirpando bajo extensién en manos, Tenemos ahora, entre otras, cinco diferentes posibilidades: lle- varla al empalme de la mano izquierda, llevarla a posicién INF, © llevarla a otra posicidn cercana a la INF (0 sea a INF-1, INF-2, INF+3), a cualquier otra posicién de la baraja, o descargarlas en el regazo. Vedmoslas por separado: 18 = ’ OO. 1.- De PP extirpada a empalme on mi. Partiendo de 1a posicién de la figura 11 las dos manos se juntan de nuevo, pero sin llegar a cerrar la extension totalmente. Ahora la carta PP esté bajo el resto de las cartas, en contacto con la palma y los dedos izquier— dos. Para mejor llegar a esta posicién le palma izquierda se ahuecd lige- Pamente para dejar pasar la PP. (fig. 12). La m, i. continua abierta y relajada (dedos ex~ tendidos). La ms d. se retira. Bl pulgar izquier- do se extiende. Puedes cerrar cuando quieras di- cha m. i. y queda 1a carta PP ompalmada en la m. 4, Si quieres puedes llevar la md. sobre la m. 4. y cubrir todo. (fig. 13). Si prefieres, puedes, antes de cerrar la mis, pasar el conjunto de mini-extensién con le car- ta PP bajo ella, de lam, i, a la m, d. que com ge todo como en la figura 14, Los dedos derechos, sostienen 1a PP bajo las cartas para dejar la a, i, vacia (1a necesitas PARA hacer algo, correr un objeto, sefialar,... y, de paso, dejarla ver vacia). Luego pasas de muevo todo a la palma izquierda y cierras, ahora, le m.i. quedando la PP empal- mada sin esfuerzo y habiendose visto le palma izquierda vacia un instante antes. Este paso dem, d. a a. 1. puede hacerse tras breves ensayos, por ligero Quiero decir que la m, d. lanza el conjunto sobre la palma iz~ cierra al recoger. La limpieza del empalme es, asf, total. Bl simbolo de esta accidén serd: C) & & eb) Empalme-en la m. i, de una carta introducida en la baraje, por medio del Control Perpendicular (TPC) y extensién on cinta entre las manos. Que mis brevenente serfa condensable en un simbolo, asf: q Se 19 ee ee a a) = = a ee eee 2.- Del TC a carta INF. Partiendo de la figurall lam, i. gira hacia la izquierda hasta la posicién de 1a figura 15. Entonces, juntas anbas manos. La carta en FP iré bajo las cartas INF y que~ dard con ellas y bajo ellas (figs. 16-4 y 16-B). Sin pausa ni detencién, la mano izquierda gira hasta colocarse como en 1a figura 17. Observa el mefii - que derecho que se coloca bajo el borde interior (es decir, el més hacia tf de las cartas SUP). B1 resultado de todo esto es que todas las cartas, incluida la carta "de cujus", estdn ya en la misma posicién, £1 mefiique derecho empuja las cartas SUP hacia delante para que se queden totalmente cuadradas con las INF. La m. d. se retira y le baraja queda en la m,i, on cogida normal y con la car- ta "de cujus" como carta INF. Otra variante en el manejo consiste en partir de le figu- ra 16 y retirar la m, d, que se coloca dorso arriba y cua— dra las cartas (como en la figura 8), we / Bl s{mbolo serfa en este caso asf: De TPC a INF-2 6 INF-3. Se realizan los mismos movimientos explicados antes, PERO antes de girar la m. i. (fig. 15), el mayor izquierdo hace un buole con la carta INF, o las 2 cartas INF. Al girar la m. i. y cerrar la extensién, La carta PP ird a colocarse dentro del bucle, o sea sobre 1a 1 6 2 INF, quedando 1a INP-2 6 INF-3, 20 om EEE, UR i 2, 2 . PE ol ae poe Bl bucle io. ves por el borde interior de la baraja y puedes controlar si son dos, tres, cuatro... etc., las cartas que se buclean y sobre las cuales in- troduces 1a carta’ 2p. Con ello puedes llevarla a una posicién cercane a la INF. B1 s{mbolo serd por ejemplo: Q/ De TPC a INF-7, INF-8, ... 0 cualquier otra posicidn de la baraja. Partiendo de la posicidn de la figura 11 (carta extirpada bajo extensién de cartas sostenidas entre las dos manos), el pulgar izquierdo cuenta 6, 7, 6 cualquier mimero de cartas INF y, empujando hacia la derecha separa ligera- mente las cartas restantes (SUP y a la derecha); los dedos derechos se re- traen para llevar le PP lo més a la derecha posible (siempre oculta bajo le extensidn), luego introducen esta carta PP sobre las 6, 7 6 n cartas INF, es decir, en la ligera separacién que hicieron el pulgar y los dedos izquier~ dor De esta manera lo que has hecho es extirpar la carta del lugar donde se in- trodujo (quizds por el propio espectador) y, posteriormente, introducirla o entremeterla ti mismo, de forma oculta, on el lugar que te interesaba. Junta ambas manos y lleva la m. d. dorso arriba sobre la baraja (fig. 13). La baraja no esté cuadrada sino en ljgere extension (ver figura 12) y 1a PP entremetida en el lugar deseado. Cuadra las cartas salvo la PP, Ahora has de cuadrar la PP con las demis. Para ello baja la m. i. hasta el borde interior de la baraja, presiona con las yemas.de los dedos izquierdos hacia 1a izquierda en el borde sobresaliente de la PP y, de esta manera la esquina interior izquierda de la PP sobresale por la isquierda,ligeramente oculta por la horca del pulgar izquierdo. (fig. 16°, en la que se ha reti- rado la m. d. para mayor claridad). Observa la posicién de los dedos izquierdos en la figu- ra 18. Sube le m, i, hacia el borde exterior, llevando la esquina sobresaliente de la FP hacia arriba con la hor= ca del pulgar hasta que coineida con la esquina superior Azquierda de la baraja. La carta "de cujus" habrd queda— do cuadrada con las demés en un movimiento giratorio in- verso al realizado al principio cuando realizaste el TPC. Pero ahora la carta "de cujus" estard en el lugar que ti deseas (siempre que no sea mis arriba de la SUP-4). Con esta técnica puede el propio espectador introducir la carta elegida en el abanico de cartas que el mago presenta. El mago termina de introducirla en el abanico (TPC), extiende las cartas entre sus manos (extirpacién y nueva introduccién oculta en el lugar deseado); cierra la extension y cua- dra la baraja (y tambien la carta en PP). Si le extensidn, entre lac manos, de las cartas estd justificada por la charla o por una accién, todo quedard natural. asf ocurre en un sorprenden- te juego que utiliza esta técnica repetidas veces, y que explico al final con el titulo de "Repoker de Elegidas". 21 c= i = EE 5.- Una posibilided que abre mil caminos : El TPC con varias cartas. Todo €l movimiento del TPC (figs. 1 a 7),8e-pueds realizar exactamente igual si en vez de una carta son tres o,cuatro separadas por otras, las que se quieren llevar a la vez a posicidn pi cuenta es que para mayor conodidad, sido colocadas separadas por vari ferior de la baraja. Pruébalo. No ¢ Algunos de los mil caminos. Puedes por tanto extirpar las tres o en cinta las cartas entre les manos, como hiciste con una carta segin las figuras'9 a 11, Para facilitar la extirpacién, los dedos derechos su~ jetan con cierta firnesa el borde derecho de las 3-4 cartas que estén en PP y extienden sélo las prime ras cartas SUP-1/8 de la baraja, ha~ cia la derechs, mientras que el in dice izquierdo sujeta (con firmeza tambien) por debajo,el resto de la araja. Iuego, el pulgar derecho tira de las cartas supericres hacia la derecha (abriendo la extensién) y las tres o cuatro en PP. £1 pulger i a 1 erpendicular (PP). Lo nico a tener en las tres o cuatro cartas deben haber cartas y, todas ellas, en la mitad in- seré dificil. cuatro cartas, a la ves, al extender ocultas bajo estas cartas, van tambien aquierdo va empujando tanbien cartas de isquierda a derecha ayudando asf a abrir la extensidn. Asf se extirpan auto Imagina la cantidad de posibilidades supone conseguir en un sélo movimiento continuado (introducir, extender y y cuadrar) un empalme de los cuatro ases, por ejemplo, en 1a mano izquierda. Y todo ello bajo la mis atenta mirada del publico, si asf se desea; o divi- diendo las acciones en otras dos acc: los y sin movimientos sospechosos. ndticamente las 3-4 cartas controladas por el TPC y quedan, juntas, bajo le extensién de cartas que sostienen las dos manos. Ahora puedes llevarlas a posiaidn INF como se explicd con una carta, bien al empalme de la mano izquierda o todas juntas @ una posicién "n" de la bareja; © incluso descargarlas juntas en el re- nae) Coma) Toes expLA Oar: para june oar ta. (Figs. 19 y 20). y el ahorro de complicadas téonicas que iones, siempre cubiertos todos los dngu- 7.— Descarga al regazo con ayuda del TPC. Partiendo de la posicién de la figura 11 (carta extirpada bajo extension en cinta), deposita la cinta de cartas sobre la mesa a unos 5=7 cms, del borde de la misma (borde cercano a t{). Pauss. Comenta que la carta esta perdida, Toquetea con el dedo las cartas de 1a extensidn proourando que ésta.no se abra (que no baya separacién total entre dos cartas). 22 ed a eed Ia elegida sigue bajo la cinta, Di que tratards de adivinarla mirando las cartas. Levanta con ambas manos la cinta, como ves en la figura 19. Mira las cartas con interés como tratando de adivinar..., levanta tus ojos, mira a los espectadores, di: "creo que ya sé cual es". A la vez, retrasa las manos con la cinta ain vertical,de forma que el borde inferior de la cinta empuje 1a carta elegida hasta que caiga en tu regazo (figura 20). Continuadamente cierra la extensién y cuadra las cartas avanzindolas al mis- mo tiempo. Nonbra una carta cualquiers. "No es", dice el espectador... Con- tinua el juego como desees. Aplicaciones del Control Perpendicular (1PC He aqui algunos ejemplos répidos y directos que pueden servirte para ensa— yar con piblico el TPC, BFECTO 1°. SANDWICH DIRECTO. EFECTO Una carta elegida y devuelta al centro es cogida en sandwich por los dos ases rojos que estén cara arriba. REALIZACION . Saca los dos ases rojos y coldcalos, cara arriba, como carta primera y Ultima (SUP e INF) de la baraja (que debe estar dorso arriba). Baz elegir una carta cualquiera. abanico, pero no la dejes meter del todo. Quedard sobre— saliente en el mismo. Cierra el abanico. La carta sigue sobresaliente. 4am 9 Tras ser vista y recordada, hazla devolver al centro del fal” 23 A A I i i ety Themen, ce | ome Cuadra y realiza el Control Perpendicular. Extiende entre las manos y extirpa la carta. Cierra y déjala en la parte INF (bajo el As de Diamantes) y cuadrada con las dends. fa X]) m+ sorts comets ot corte Extionde en cinta. Una carta aparece dorso arriba entre los dos Ases cara arriba, Extrae la carta y voltéala dramaticamente : es la carta elegida. CLIMAX. BFECTO 29. SAND#ICH OCULTO. PREPARACION. Desde el comienzo tienes, desconocido para el ptiblico, los dos ases rojos cara arriba en la parte INF de la baraja. Puedes, si quieres, voltearlos s: cretamente al comenzar el juego realizando el medio salto, o cualquier otra técnica que conozcas, BSALIZACION. 1° . Da a elegir una carta y llévale a PP. Una vex devuelta, como en el efecto Extiende ehora en cinta (procurando no dejar ver las dos cartas de abajo (tyF}). Bxtirpa la carta en PP y por medio del bucle de la carta INF, expli- cado en la técnica, introduce la carta en PP sobre la INF-1, o sea, en posi- cidn INF-2, entre los ases, cara arriba, y completa el corte. Se producen dos sorpresas: SORPRESA 1?. : Los dos ases rojos anarecen cara arriba en medio de la baraja. SORPRESA 2¢. : Entremedias de ellos hay una carta que, al voltearla, resulta ser, precisanente, 1a elegidal. = = = Sem er Fe SS ss Q2Od9d®@ c VARIANTS DRL SFSCTO 2°. SANDWICH OCULTO ENTRE 4 ASES. Sion lugar de los dos ases rojos tienes los cuatro ases vueltos cara arri- ‘ba on la parte INF (desconocido esto por el piiblico), bastard que realices, tras el TPC, al final, un bucle de les INF! y la elegida ird a INF3. Al extender, tris el corte, aparecerdn a la vista los cuatro ases cara a- rriba (1* sorpresa) y le elegida, dorso arriba, entre ellos (2% sorpresa). La ventaja de esta variante es que sirve de aparicicn de los cuatro asesy posible comienzo, por tanto, de un efecto o rutina con ellos. No seria muy grave si te equivocas y en vez de buclear les dos inferiores, bucleas una o tres, pues al final aparecerd la carta entre los ases aunque no precisamente en el centro td que siempre serd mds guapetén si queda en el centro. de ellos. Claro CTO 32. ANTI - AMBICTOSA. Tras varios pases de ambiciosa, haz que la carta elegi- da suba el dar ti un golpecito on el lomo de la baraja. Como en el punto n? 1 haz que el espeotador introduzca la carta on el centro del abanico dejindola sobresaliente, Levanta y muestra el abanico vertical, caras frente a los espectadores. Ven la carta en el centro. Psicoldgicamente re- fuerzas que: 1) la carta esta en el centro siempre y 2) da igual que los eepectadores, ellos mismos, le coloquen alli. ‘De esta forma, las veces anteriores y posteriores que rea~ lices el efecto de ambiciosa ganard limpieza y potencia nigi- cas en la mente del espectador; y recuerda que es allf y sdlo 11f, en la mente del espectador, donde se produce efecto ngico Cierra el abanico.y déjalo dorso arriba. Realiza el ton- trol perpendicolar (TPC) con extirpacién bajo extensién y cua- drar, dejando le carta en INF. Con los dedos extendidos y la baraja descansando en la pal- ma izquierda, pide al espectador que golpee el lomo. Lo hard. Aoeroa,sin decir nada, la mano och le baraja hacia 61. Golpeard de nuevo. Di + 25

You might also like