You are on page 1of 250
GRAMATICA EGIPCIA UNA INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS JEROGLIFICOS POR SIR ALAN GARDINER PRIMERA EDICION ADAPTADA AL ESPANOL TOMO II 1993 INDICE DE CONTENIDOS INDICE GENERAL... - Mm LISTA DE ABREVIATURAS se v OBSERVACIONES........... XVII APENCICE A. La vocalizacién del egipcio Medio 1 APENDICE B. La transcripcién de los nombres propios egipcios .. 6 LISTA DE SIGNOS JEROGLIFICOS. 10 A. El hombre y sus ocupaciones .. 4 B. Mujer y sus ocupaciones ... 21 C. Deidades Antropomérficas . 2 D. Partes del cuerpo humano.. 2B E, Mamiferos .... 33 F, Partes de los mamiferos 37 G. PAAPOS oe 44 H, Partes de péjaros —_. 51 1. Animales anfibios, reptiles, etc 53 K, Peces y partes de peces . 55 L. Animales invertebrados e inferiores... 56 M. Arboles y plantas... 7 N. Cielo, Tierra, Agua .. 64 O. Edificios, partes de edificios, et B P, Barcos y partes de barcos... 80 Q Enseres domesticos y funerarios . 82 R, Enseres de templo y emblemas sagrados 83 S. Coronas, vestidos, bastones, ets. 87 T. Enseres de guerra, caza y camiceria . 94 U. Agricultura, oficios y profesiones 100 V. Cuerda, Fibra, cestas, bolsas, ets... 106 W. Recipientes de piedra y barro 113 X, Panes y tortas . 118 Y. Escritura, juegos y miisica 121 Z. Trazos, signos derivados del hierético, figuras peométricas 123 Aa, Sin clasificar ~ 128 INDICE DE LA PRECEDENTE LISTA DE SIGNOS ..._ 134 UNA SELECCION DE SIGNOS AGRUPADOS SEGUN SU FORMA 137 VOCABULARIO EGIPCIO-ESPANOL......... 139 VOCABULARIO ESPANOL-EGIPCIO... 196 INDICES 220 1. GRAMATICAL Y ORTOGRAFICO 220 I. GENERAL... nn 238 Mt abrev. ABUBAKER Act. Acht. adj. Adm. adv. AISL. Amada. bab. BARNS. Berl. AI. Berl. Hi. Pap. Berl. leather LISTA DE ABREVIATURAS abreviatura. A.J. ABUBAKR, Untersuchungen aber die dgyptischen Kronen. Gliickstadt, 1937. Activo(a). K. SETHE, Die Achtung feindlicher Farsten, Volker und Dinge auf altdgyp- tischen Tongefassscherben des Mittleren Reiches. Extraido de Abhand- lungen der Preuss. Akademie der Wissenschafien, Berlin, 1926. adjetivo, adjetival. A. H. GARDINER, The Admonitions of an Egyptian Sage, Leipzig, 1909. Adm. 5.1 significa pag. 5, lin. 1 de Papyrus Leiden 344, recto. La tablilla, British Museum 5645, ocupa las pags. 95-108, y est4 citada como ( por ej.) ‘Adm. pag. 105, adverbio, adverbial. A. H. GARDINER, Ancient Egyptian Onomastica, 3 vols. Oxford University Press, 1947, American Journal of Semitic Languages, 58 vols. Chicago, 1884-1941. Laestela de Amenofis Il de Amada, publicado por CH, KUENTZ, Deux stéles d’Aménophis Il, en Bibliotheque d étude de |" Institut Francais d’Archéolo- Sie Orientale, E1 Cairo, 1925, N. DEG. DAVIES, The Rock Tombs of El Amarna, en Archaeologial Survey of Egypt, 6 vols. Londres (Egypt Exploration Fund), 1903-8, D. RANDALL-MAC IVER and A. C. MACE, El Amrah and Abydos. Londres (Egypt Exploration Fund), 1902. Annales du Service des Antiquités de l'Egypte, 48 vols. El Cairo, 1900-48. R. ANTHES, Die Felseninschrifien von Hatnub, en K. SETHE, Unter ‘suchungen zur Geschichte und Altertumskunde Agyptens, vol. IX. Leipzig, 1928. Ver también en Har-Nub. Archiv fiir Agypt. Archdologie, 1 vol. Viena, (1937-8). Archiv Orientéint, Journal of the Oriental Institute, Praga, II vols. Praga, 1929-39, Sir Robert Mond y O.H. Myers, Temples of Armant, 2 vols. (Egypt Explora- tion Society), Londres 1940. Zeltschrifi fltr Agyptische Sprache und Altertumskunde, 78 vols. Leipzig, 1863-1943, babilonio. J. W. B. BARNS, The Ashmolean Ostracon of Sinuhe, Berlin, 1952. Agyptische Inschriften aus den koniglichen Museen zu Berlin, 2 vols. Leipzig, 1913-1924. Hieratische Papyrus aus den kéniglichen Museen zu Berlin, 5 vols. Berl{n, 1901-11. A. DE BUCK, The building Inscription of the Berlin Leather Roll, en Studia Aegyptiaca 1, 48. Roma (Pontificium Institutum Biblicum), 1938. Bersh, BH. Bibl. Or. BR. Thes. BUDGE. Buhen. Bull. BURCHARDT c. Cairo. Camp. CAPART, Rue GRAMATICA EGIPCIA P. E, NEWBERRY, El Bersheh, cn Archaeological Survey of Egypt, 2 vols. Londres (Egypt Exploration Fund), (1893-4). P. E, NEWBERRY (y F. Ll. GRIFFITH), Beni Hasan, en Archaeological Survey of Egypt, 4 vols. Londres (Egypt Exploration Fund), 1863-1900. Bibliotheca Orientalis, 6 vols. Leiden (Netherlandsch Instituut voor het nabije Oosten), 1944-9, H. BRUGSCH, Thesaurus Inscriptionum Aegyptiacarum, 6 vols. Leipzig, 1883-91. E, A, WALLIS BUDGE, The Book of the Dead: the chapters of coming forth by day, 3 vols. Londres, 1898, La edicién encuadernada en negro, citada Por el nombre del autor y s6lo el mimero de pégina y linea. D. RANDALL-MAC IVER and C. LEONARD WOOLEY, Buhen, 2 vols., en University of Pennsylvania, Eckley B. Coxe Junior Expedition to Nubia. Filadelfia, 1911. Bulletin de l'Institut Francais d’Archéologie Orientale, 47 vols. El Cairo, 1901-48. M. BURCHARDT, Die altkanaandischen Fremdworte und Eigennamen im Agyptischen. Leipzig, 1909-10. género comiin. Inscripciones del Museo de El Cairo publicadas en el Catalogue général des ansiquités égyptiennes du musée du Caire. Los nimeros entre 1 y 653 se deben buscar en L. BORCHARDT, Statuen und Statuetten von Kénigen und Privatleuten, 2 vols., Berlin, 1911-25; entre 20001 y 20780 en i. O. LANGE y H. SCHAFER, Grab- und Denksteine des Mittleren Reichs, 4 vols. , El Cairo, 1902-25; entre 28001 y 28086 en P. LACAU, Sarcophages antérieurs au nouvel empire, 2 vols., El Cairo, 1904-6; entre 34001 y 34186 en P. LACAU, Siéles du nouvel empire, 2 partes, El Cairo, 1909-26, ; Historia del Campesino Elocuente, publicado por F. VOGELSANG y A. H. GARDINER, Die Klagen des Bauern, en A. ERMAN, Literarische Texte des mittleren Reiches (Hieratische Papyrus aus den koniglichen Museen zu Berlin, Bd. 1V). Berlin, 1908. Cada papiro es designado como R (Ra- messeum), Bt (Butler), BI (Berlin 3023), y B2 (Berlin 3025), Ver también en, VOG. Bauer. J. CAPART, Une rue de tombeaux a Saggarah, Bruselas, 1907. CART.-NEWB. Th. IV. HOWARD CARTER y P. E, NEWBERRY, The Tomb of Cat. d. Mon, 1. CAULFEILD. caus. Cem. of Abyd. Cen. Thutmésis IV (Mr. Theodore M. Davis’ Excavations). Londres, 1904. J. DE MORGAN, U. BOURIANT, y otros, Catalogue des Monuments et Inscriptions de l'Egypte Antique. Tome Premier, De la Frontidre de Nubie @ Kom Ombos. Viena, 1894, A. ST. G. CAULFEILD, The Temple of the Kings at Abydos. Londres, 1902. causativo, Cemeteries of Abydos, vol. | por &. NAVILLE, vols. Ii, Ill por T, E, PET. Londres (Egypt Exploration Fund), 1913-14, H, FRANKFORT, The Cenotaph of Seti !at Abydos, 2 vols. Londres (Egypt Exploration Society), 1933. VI Sf, ofr. CHAMP. ND. CHASS. Ass. cito. CL-VAND. Coffins. comp. # compl. conj. conson. construc,’ DAR. Ostr, DAV. Ken. DAV. Ptah. DAV. Rekh, DE BUCK. D.elB. D. el B, (XN), Dend. Denkm, Destr, det. det, fon, DEV. Graph. ao DUM. H. I. DUNH. LISTA DE ABREVIATURAS confer = véasc. . CHAMPOLLION LEJEUNE, Monuments de l'Egypte et de la Nubie. Notices Descriptives, 2 vols. Paris, 1844-79. E. CHASSINAT y CH. PALANQUE, Une Campagne de Fouilles dans la Nécropole d’Assiout, en Mémoires... de l'Institut Francais d’Archéologie Orientale du Caire. El Cairo, 1911. citado. J. J. CLBRE y J. VANDIER, Textes de a premiere période intermédiaire et de la XI Dynastie, 1" fasctculo. Bruselas, 1948. Saro6fagos del Imperio Medio, citados de copias inéditas. Ver también en DE BUCK. compérese, complemento, conjuncién. consonante. construccién, re 0 G. DARESSY, Ostraca, 2 vols., en Catalogue Général des Antiquités Egyptiennes du Musée du Caire. El Cairo, 1901. : N. DEG. DAVIES, The Tomb of Ken-Amiin at Thebes, 2 vols. Nueva York (Metropolitan Museum of Art), 1930. oa: N. DEG. DAVIES, The Mastaba of Ptahhetep and Akhethetep at Saqqareh, Partes I, Il, en Archaeological Survey of Egypt. Londres (Egypt Explora- tion Fund), 1900-1. N. DEG. DAVIES, The Tomb of Rekh-mi-re at Thebes, 2.vols. Nueva York (Metropolitan Museum of Art), 1943. : A. DE BUCK, The Egyptian Coffin Texts, 3 vols. Chicago (Oriental Institute Publications), 1935-47. E, NAVILLE, The Temple of Deir el Bahari, 6 vols. Londres (Egypt Exploration Fund), (1895)-1908. Citado sdlo por los nimeros de ilustra- ccién, que siguen consecutivos a través de los volimenes. E. NAVILLE, The Xith Dynasty Temple at Deir el-Bahari, 3 vols. Londres (Egypt Exploration Fund), 1907-13. " W. M. F, PETRIE, Dendereh, Londres (Egypt Exploration Fund), 1900. ver Leyd. . E, NAVILLE, La Destruction des Hommes par les Dieux, en Transactions of the Society of Biblical Archaeology, IV. (1876), 1-19; VIII. (1885), 412- 20, Nueva edicién por CH. MAYSTRE, Bull. 40, 53-115. determinante(s). determinativo fonético, E. DEVAUD, L’Age des Papyrus Egypriens Hiératiques d'apres les Graphies de Certains Mots. Paris, 1924, dicho, idem. J, DUMICHEN, Historische Inschrifien altagyptischer Denkmdler, 2 vols. Leipzig, 1867-9. DOWS DUNHAM, Naga-ed-Dér Stelae of the First Intermediate Period. Publicados por el Museo de Bellas Artes de Boston, U.S.A. Londres, 1937. VII GRAMATICA EGIPCIA B. Este, BA. Egipcio Arcaico. Eb. G. EBERS, Papyros Ebers, das hermetische Buch aber die Arzeneimittel der alten Agypier, 2 vols. Leipzig, 1875. Correctamente transcrito en W. WRESZINSKI, Der Papyrus Ebers. Leipzig, 1913. BC. Egipcio Clasico. EDEL. E. EDEL, Altdgyptische Grammatik, I, en Analecta Orientalia 34, Roma, 1955. : eg. egipcio. Ej. Ejs. ejemplo, ejemplos. Ejere. ejercicio. Eleph. Estelas de Amenofis I de ta Ista Blefantina, publicadas por CH, KUENTZ, Deux stdles d’Aménophis Il, en Bibliotheque d’érude de l'Institut Francais d’Archéologie Orientale. El Cairo, 1925. EM. Egipcio Medio ERM. Gramm’, A. ERMAN, Agyptische Grammatik, 4° edici6n, en la serie Porta linguarum orientalium. Berlin, 1928. ERM. Hymn, A. ERMAN, Hymunen an das Diadem der Pharaonen. Tomado de Abhand- lungen der konigl. Preuss, Akademie der Wissenschaften. Beri{n, 1911. ERM. Neudg. Gramm’, A. ERMAN, Neudgyptische Grammatik, 2* edicién. Leipzig, 1933. ERM. Spr. d. Westc. A. ERMAN, Die Sprache des Payrus Westcar. Gottingen, 1889. esp. especialmente. ET. Egipcio Tardio. fem. femenino. FIRCH. O. FIRCHOW, Agyptologische Studien, Berlin 1955. Five Th. T. N. DEG. DAVIES, Five Theban Tombs, en Archaeological Survey of Egypt. Londres (Egypt Exploration Fund), 1913. Florencia Los ntimeros son los dados por E, SCHIAPARELLI, Museo Archeologico di Firenze. Antichita Egizie. Roma, 1887. fon. fonético. fr. francés. . FRASER, Scar, _G. FRASER, A. Catalogue of the Scarabs belonging to G. Fraser. Londres, 1900. GAILLARD. _C. GAILLARD, Les Poissons Représentés dans Quelques Tombeaux Egyp- tiens de l’Ancien Empire, en Mémoires... de l'Institut Francais d'Archéolo- gie Orientale du Caire. El Cairo, 1923. GARD. Sin. A. H. GARDINER, Notes on the Story of Sinuhe. Paris, 1916. Gebr. N. DE G. DAVIES, The Rock Tombs of Deir el Gebréwi, Partes 1, I, en Archaeological Survey of Egypt. Londres (Egypt Exploration Fund), 1902, Gem. Verbo geminado. Gemn, F. W. VON BISSING, Die Mastaba des Gem-ni-kai, 2 vols. Leipzig, 1905, 1911. gen. general, Gtea. H. JUNKER, Giza I, etc., 8 vols. Viena (Akademie der Wissenschaften), 1929-47, VI GOL. Noufragé gr. Griff. Stud. GUNN, Stud. GUNN, Tesi. Hamm. Haremhab, Harh, Harris. Hat-Nub. HAYES Hearst. hebr. Hier, LA. ib, ideo. Ikhern. LM. imper. impert, LN. infin, Inscr. dédic. LISTA DE ABREVIATURAS W. GOLENISCHEFF, Le Conte du Naufragé, en Bibliotheque d'Etude de U'Instinut Frangais d’Archéologie Orientale. El Cairo, 1912. Ver también en Sh. S. Briego. Studies presented to F. Ll. Griffith. Londres (Egypt Exploration Society), 1932. B. GUNN, Studies in Egyptian Syntax. Parts, 1924, C. M. FIRTH and B. GUNN, Teti Pyramid Cemeteries, 2 vols.; vol. 1, Text, El Cairo, 1926, J. COUYAT and P. MONTET, Les Inscriptions Higroglyphiques et Hiéra ‘iques duu Ouddi Hammdmat, en Mémoires... de institut Francais d'Archéolo- gie Orientale du Caire, 2 vols. El Cairo, 1912-13. Estela publicada en W. MAX MULLER, Egyprological Researches, 1. 90- 104, en Publications of the Carnegie Instirution. Wasington, 1906. Tumba y sarcéfago de harhotpe publicado en G. MASPERO, Trois Années de Foutlles, pags. 133-80, en Mémoires... de la Mission Archéologique Francaise au Caire. Parts, 1885. “ Facsimile of an Egyptian hieratic Papyrus of the Reign of Rameses Ill, now in the British Museum, Londres, 1876. Inscripciones hieréticas de la cantera de Hat-Nub, transcritas en El Bersheh (ver arriba, Bersh.), TI. pls, 22-3. Citadas principalmente de aqu{; en ANTHES edicién més perfecta. W. C. HAYES, Ostraka and Name Stones from the Tomb of Sen-Milt (N°. 71) ‘at Thebes. Nueva York (Metropolitan Museum of Art), 1942. G. A, REISNER, The Hearst medical Papyrus, en University of California publications, Egyptian Archaeology, vol. I. Leipzig, 1905. Correctamente transcrito en W. WRESZINSKI, Der Londoner medizinische Papyrus und der Papyrus Hearst. Leipzig, 1912. hebreo, F. Ll, GRIFFITH, A Collection of Hieroglyphs, en Archaeological Survey of Egypt. Londres (Egypt Exploration Fund), 1898, Imperio Antiguo, ibidem = en el mismo lugar 0 en el mismo libro. ideograma, Estela de Ijernofred, publicado por H. SCHAFER, Die Mysterien des Osiris in Abydos, en K. SETHE, Untersuchungen zur Geschichte und Altertum- skunde Aegyprens, vol. IV, 2* parte. Leipzig, 1904. Imperio Medio, imperativo, imperfecto, Imperio Nuevo. infinitivo, H. GAUTHIER, La Grande Inscription Dédicatoire d’Abidos, en Biblio- shéque d'Enude de l'Institut Frangals d’Archéologie Orientale. El Cairo, 1912. terrog. Iouiya. JAOS. JEA. JEQ. INES. JUNKER, P.L. Kamose. Kopt. Kuban. LAC. Sidlejur. LAC. Sar. LAC. TR. LD. L. deM. Leb. LEDR. LEF. Gr, LEP. Sethos. Leid. Lisht. GRAMATICA EGIPCIA interjeccién. interrogativo. £. NAVILLE, The Funeral Papyrus of louiya, en Theodore M. Davis’ Excavations. Londres, 1908. Journal of the American Oriental Sociery, 68 vols., Boston, etc., 1849-1948, Journal of Egyptian Archaeology, 12 vols. Londres (Egypt Exploration Society), 1914-26. G. JEQUIER Les Frises d’Objects des Sarcophages du Mayen Empire, en Mémoires... de l'Institut Francais d’Archéologie Orientale du Caire. El Cairo, 1921. . Journal of Near Eastern Studies, 7 vols., Chicago. 1942-8. H. JUNKER, Die Politische Lehre von Memphis, en Abhandlungen der Preussischen Akademie der Wissenschaften, Berlin, 1941. Estela del rey Kamose encontrado en Kamak y que ser publicado por LABIB HABACHI. W. M. F. PETRIE, Koptos. Londres (Egyptian Research Account), 1896. P. TRESSON, La Sidle de Koubén, en Bibliotheque d’érude de |Institur Francais d’Archéologie Orientale, El Cairo, 1922. P. LACAU, Une stéle juridique de Karnak, Supplément aux Annales du Service des Antiquités de I'Egypte, Cahier N°. 13, Cairo 1949. P. LACAU, Sarcophages Antérieurs au Nouvel Empire, 2 vols. en Catalogue Général des Antiquités Egyptiennes du Musée du Caire. El Cairo, 1904-6. P. LACAU, Textes Religieux Egyptiens, Premitre Partie. Paris, 1910. Citados por su capitulo y Iinea. Los caps. 85-7 se encuentran en Recueil de Travaux (ver abajo, Rec.), vols. 32-4. R. LEPSIUS, Denkodler aus Agypten und Athiopien, 6 vols. Berlin, 1849-58. Libro de'los Muertos. ‘A. ERMAN, Gespritch eines Lebensmiiden mit seiner Seele, extracto de Ab- handlungen der konigl. Preuss. Akademie der Wissenschaften. Berlin 1896. E. LEDRAIN, Les Monuments Egyptiens de la Bibliotheque Nationale. Paris, 1879-81. . G. LEFEBVRE, Grammaire de I’Egyptien Classique. E1 Cairo. 1940. E. LEFEBURE, Les Hypogées Royaux de Thebes, en Annales du Musée Guimet. Premiere divisién, Le Tombeau de Séti I*. Paris, 1886. Objetos de Leiden publicados en P. A. BOESER, Beschreibung der dgypris- chen Sammlung... in Leiden, 12 vols., La Haya, 1908-25. Los vols. aqui usados (citados como Denton, I. 11. IV) son: vol. 1, Die Denkmdler des alten Reiches, vol. Ul, Die Denkmaler der Zeit zwischen dem alien und mittleren Reich und des mittleren Reiches: erste Abteilung, Stelen (las estelas, sin embargo, se citan aquf en su mayorfa como Leid. V 3, etc., las referencias antiguas del museo]; vol. IV, Die Dentmdler des neven Reiches: erste Abteilung, Graber. J.E. GAUTIER y-G, JEQUIER, Mémoire sur les Fouilles de Licht, en Mémoires... de l'Insticut Francais d’Archéologie Orientale. El Cairo, 1902. Tit, Lit. Fr. Louvre, L.wD. LUTz. Lyons. mase. MAR. Abyd. MAR. Kam. MAR. Mast. Medum, Meir. MEl: Masp. Menshuw. Met. Mill. Misc. Greg. Mitt, Kairo, Mitt... TX. Mo‘alla. MOLL. HL. MOLL. Pal. MOLL, Rhind. MONTET. LISTA DE ABREVIATURAS. literalmente. R. CAMINOS, Literary Fragments in the Hieratic Script, Oxford, 1956. Esiclas citadas por su mimero de registro, por ej. Louvre C11. Principales Publicaciones: P, PIERRET, Recueil d’Inscriptions Inédites du Musée Egyptien du louvre, 2 parts. Parts, 1874-8; A. GAYET, Musée du Louvre: Sidles de la Xi dynastie, Paris, 1889, en Bibliotheque de I'Ecole des Hautes Etudes, : A. H. GARDINER y K. SETHE, Egyptian Letters to the Dead. Londres (Egypt Exploration Society), 1928, H. F, LUTZ, Egyptian Tomb Steles and Offering Stones of the Museum of Anthropology and Ethnology of the University of California. Leipzig, 1927. Estelas citadas por Notice sur les Antiquités Egyptiennes du Musée de Lyon, en TH. DEVERIA, Mémoires et Fragments (Bibliotheque Egyptologique), I, $5-112. Parfs, 1896. masculino. A. MARIETTE, Abydos, 2 vols. Paris, 1869-80. ‘A. MARIETTE, Karnak, Leipzig, 1875. A. MARIETTE, Les Mastabas de l'Ancien Empire, Paris, 1889. W: M. FLINDERS PETRIE, Medum, Londres, 1892. A. M. BLACKMAN, The Rock Tombs of Meir, 4 vols., in Archaeological Survey of Egypt. Londres (Egypt Exploration Fund), 1914-24. ‘Mélanges Maspero, 1. Orient Ancien. El Cairo 1935-38. C. L. RANSOM, The Stela of Menthu-weser, publicacién del Metropolitan ‘Museum of Art. Nueva York, 1913. W. GOLENISCHEFF, Die Metternichstele. Leipzig, 1877. Una conveniente transcripcién del papiro de Millingen en AZ, 34, 38-49, Ver también G. MASPERO, Les Enseignements d’Amenemhait F* a son Fils Sanouasrit , en Bibliotheque d'Etude de l"Institut Frangais d’Archéologie Orientale. El Cairo, 1914. Miscellanea Gregoriana: Raccolta di scritti pubblicati nel I ceritenario della fondazione del Museo Egizio. Roma, Vaticano, 1941. Mitteilungen des deutschen Instinus far agyptische Altertumskunde in Kairo; 13 vols. El Cairo, 1930-44, . Mittheilungen aus den orientalischen Sammlungen. G. STEINDORFF, Grabfunde des mittleren Reiches in den koniglichen Museen zu Berlin. Heft VIII, Das Grab des Mentuhotep. Heft IX, Der Sarg des Sebk-o - Ein Grabfund aus Gebelén. Berlin, 1896, 1901. J. VANDIER, Mo‘alla, la tombe d'Ankhtifi et la tombe de Sébekhotep, E! Cairo 1950. G. MOLLER, Hieratische Lesesticke, 3 vols. Leipzig, 1909-10. G. MOLLER, Hieratische Paldographie, 3 vols. Leipzig, 1909-12. G. MOLLER, Die beiden Totenpapyrus Rhind des Museums zi Edinburg, 2 vols. Leipzig, 1913. P. MONTET, Les Scénes de la Vie Privée dans les Tombeaux Egyptiens de Ancien Empire, en Publications de la Faculté des Lettres de l'Université de Strasbourg. Estrasburgo, 1925. XI Muk. Munich. Mus. Brit. Mus. &. a., nn, Nauri. NAV. NE. Nebesh. N.O. nom. Nominals. NORTHAMPT. NT. Nu. Obj. Lz. orac., oracs. Oudh, Med, Pag. pags. GRAMATICA EGIPCIA A. ERMAN, Zauberspriiche fiir Mutter und Kind, tomado de Abhandlungen der konigl. Preuss. Akademie der Wissenschaften. Berlin, 1901. Estelas publicadas en W. SPIEGELBERG, Agyprische Grabsteine und Denk- steine aus stid-deutschen Sammlungen: 11, Manchen, von K. DYROFF y B. PORTNER. Estrasburgo, 1904. Citados segtin los niimeros de las estelas indicados en las éminas. Estelas, estatuas, etc., citados segtin los antiguos ntimeros de registro, no segtin los nuevos nimeros de exposicién. En su mayoria publicados en Hieroglyphic Texts from Egyptian Stelae, etc., in the British Museum, 8 partes. Londres, 1911-39. Una buena fotografia del Museo Briténico 614, citado con tanta frecuencia, en A.M. BLACKMAN, The Stele of Thethi, en Journal of Egyptian Archaeology, 17, 55. E. GREBAUT (después G. MASPERO y P. LACAU), Le Musée Egyptien, 3 vols. El Cairo, 1890-1924. nombre. nota, notas. F. LL. GRIFFITH, The Abydos Decree of Seti I, en Journal of Egyptian Archaeology, 13, 193-208. E. NAVILLE, Das dgyptische Todtenbuch der XVIII. bis XX. Dynastie, 3 vols. Berlin, 1886. Citado por capttulos y I{neas. Nor-este. W. M. F. PETRIE, Nebesheh (Am) and Defenneh (Tahpanhes). Muy relacionados con W. M. F. PETRIE, Tanis I! Londres (Egypt Exploration Fund), 1888. Noroeste. nominal. K. SETHE, Der Nominalsatz im Agyptischen und Koptischen, tomado de Abhandlungen der philologisch-historischen Klasse der konigl. Sdchsis- chen Gesellschaft der Wissenschaften XXXII. 3. Leipzig, 1916. MARQUIS OF NORTHAMPTON, W. SPIEGELBERG, y P. E. NEWBERRY, Report on some Excavations in the Theban Necropolis. Londres, 1908. Nota del traductor. El papiro de Nu, que contiene una versiGn del Libro de los Muertos de la Din. XVII. Publicado en E, A. W. BUDGE, The Book of the Dead. Facsimiles of the Papyri of Hunefer, Anhai, Kerasher and Netchemet, with supplemen- tary text from the papyrus of Nu. Londres, 1899. Odjeto. observacién. Orientalistische Lineratur-Zeitung, 29 vols. Berlin, y después Leipzig, 1898- 1926. oracién, oraciones, Leiden, Rijks-Museo Van Oudheden, Oudheidkundige Medeleelingen. Leyden, segunda serie, 1920, sig. apiro, papiros. pagina, paginas. XI Paheri. part, part. encl. part. no encl. pas. Pastor. P. Boul. XVII Peas, P. gj. perf. pers, PETR. Abyd. PETR. Court. PETR. Eg. Hier. PETR. Qu. PETR. RT. P. Hek, PIEHL, JH. PIERRET. Pir, P. Kah. pl., plur. P. Leid. LISTA DE ABREVIATURAS J.J. TYLOR y F. LL. GRIFFITH, The Tomb of Paheri at El Kab, muy relacionado con E. NAVILLE, Ahnas el Medinch. Londres (Egypt Explo- ration Fund), 1894, Participio, a veces part{cula, especialmente en part. encl. y part. no encl. particula enclitica. particula no enelitica. pasado. La historia fragmentaria del Pastor, publicada en A. H. GARDINER, Die Erzthlung des Sinuhe und die Hirtengeschichte, en A. HERMAN, Liter- arische Texte des mittleren Reiches (Hieratische Papyrus aus den konigli- chen Museen zu Berlin, Bd. v.). Leipzig, 1909. Papyrus de Boulag, XVII, publicado en facsimil por A. MARIETTE, Les Papyrus Egyptiens du Musée de Boulag, El Cairo, 1871-2, vol. U1, Pls. 14- 55. Citado segiin los mimeros de seccién dados en la transcripcién por A. SCHARFF publicada en Zeitschrift fir dgyptische Sprache und Altertum- skunde, vol. 57, 1 ** -24**, The story of the Eloquent Peasant, publicado por F. Vogelsang y A.H. Gardiner, Die Klagen des Bauern, en A. Erman, Literarische Texte des mittleren Reiches (Hieratische Papyrus aus den koniglichen Museen zu Berlin, Bd. IV). Bez\in, 1908. Los papiros individuales se citan como R (Rameseo), Bt (Butler), B 1 (Berlin 3023), y B2 (Berlfn 3025). Ver también més abajo, Vog. Bauer. Por ejemplo. perfecto. persona. W. M. F. PETRIE, Abydos, 3 vols. Londres (Egypt Exploration Fund), 1902-4. ” W. M, F. PETRIE, Tombs of the Courtiers and Oxyrhynkhos. Londres, 1925. H. PETRIE, Egyptian Hieroglyphs of the First and Second Dynasties. Londres, 1927. W. M. F. PETRIE, Qurneh. Londres (School of Archaeology in Egypt), 1909. W. M. F. PETRIE, The Royal Tombs of the Earliest Dynasties, 2 vois. Londres (Egypt Exploration Fund) 1900-1. T. G. H. JAMES, The Hekanakhte Papyri, En preparacién. K, PIEHL, Inscriptions Hiéroglyphiques Recueillies en Europe et en Egypte, 3 vols. Estocolmo-Leipzig, 1886-95. P. PIERRET, Recueil d"Instriptions Inédites du Musée Egyptien du Louvre, 2 vols., en Etudes Egyptologiques, entregas 2 y 8. Parls, 1874-8. Los textos religiosos encontrados en las tumbas pirémides de cinco reyes de las Din. V-VI en Sakkéra. Ver pag. 17. F. LL. GRIFFITH, Hieratic Papyri from Kahun and Gurob, 2 vols. Londres, 1898, plural. K. CHABAS (C. LEEMANS), Aegyptische Higratische Papyrussen 1343-71 van het Nederlandsche Museum van Oudheden te Leiden. Leiden, 1853-62. XII P. Louvre 3226. P. math, Mosc. P. med. Berl. P. med, Lond. P. Mook. POL. POL. Et. pos. P. Pet. Pr. P. Ram. pred. prep. pres. prob. pron. pron. dep. propos. PSBA, Pt. Prah (E.R.A.) P. Turin. Puy. GRAMATICA EGIPCIA Papiros de contabilidad publicados por H. BRUGSCH, Thesaurus Inscrip- tionum Aegyptiacarum, 5* Parte (Leipzig 1891), 1079-1106. \W. W. STRUVE, Mathematischer Papyrus des Staatlichen Museums der ‘Schonen Kanste in Moskau, Berlin, 1930. W. WRESZINSKI, Der grosse medizinische Papyrus des Berliner Museums. Leipzig, 1909. W. WRESZINSKI, Der Londoner medizinische Papyrus und der Papyrus Hearst. Leipzig, 1912. W. SPIEGELBERG, Ein Gerichisprotokoll aus der Zeit Thumosis IV, en Zeitschrift fr dgyptische Sprache, 63, 105-15. J. POLOTSKY, Zu den Inschrifien der I. Dynastie, in K. SETHE, Unter- ‘suchungen zur Geschichte und Alterrumskunde Agyptens, vol. XI. Leipzig, 1929. H. J. POLOTSKY, Etudes de syntaxe Copte. El Cairo (Société d’archéologie Copte), 1944. posesivo. [W. GOLENISCHEFF], Les Papyrus Hiératiques N* 1115, 1116 A et 1116 B de l’Ermitage Impérial 2 St. Pétersbourg. (S. Petersburgo], 1913. G. SEQUIER, Le Papyrus Prisse et ses variantes. Paris, 1911. Estaabreviatura ‘se usa casi Unicamente para las méximas dirigidas a Kagemni, Pap. Prisse, pags. 1-2, ver también Journal of Egyptian Archaeology, 32, 71-4. Paralas mdximas de Ptahhotep, ver abajo, Pr \Vease ahora SIR ALAN GARDINER, The Ramesseum Papyri, Oxford, 1955; para n° 1-5 ver tambien, J. W. B. BARNS, Five Ramesseum Papyri, Oxford, 1956. predicado. preposicién. presente. probablemente. pronombre. pronombre dependiente. pronombre independiente. proposicién. Proceedings of the Society of Biblical Archaeology, 40 vols. Londres, 1879-1918. E. DEVAUD, Les Maximes de Piahhotep, texte. Friburgo (Suiza), 1916. Citado por los niimeros del margen derecho de la trascripcién de Dévaud. R.F.E. PAGETy A. A. PIRIE, The Tomb of Ptah-hetep, segunda parte del volumen titulado J. E. QUIBELL, The Raressewn, Londres (Egyptian Research Account), 1898. F. ROSSI y W. PLEYTE, Papyrus de Turin, 2 vols. Leiden, 1869-76. N. DEG. DAVIES, The Tomb of Puyeraré at Thebes, en Publications of the Metropolitan Museum of Art, Egyptian Expedition: Robb de Peyster Tytus Memorial Series, 2 vols. Nueva York, 1922-3. XIV LISTA DE ABREVIATURAS Pyr. K. SETHE, Die alsagyptischen Pyramidenexte, 4 vols. Leipzig, 1908-22. ‘También edicién péstuma, Ubersetzung und Kommentar zu den altcigyptis- chen Pyramidentexten. Gluckstad-Hamburgo, sin fecha. QUIB, Sag. J. E. QUIBELL, Excavations at Saggara, 6 vols. El Cairo, 1907-23. Rec. Recueil de Travaux Relatifs @ la Philologie et a l'Archéologie Egyptiennes et Assyriennes, 40 vols. Paris, 1870-1923. reflex. reflexivo. Rekh, P. E. NEWBERRY, The Life of Rekhmara. Londres, 1900. Ver también arriba DAV. Rekh. R. JH. E, DEROUGE, Inscriptions Hiéroglyphiques Copiées en Egypte, 3 vols., en Etudes Egyptologiques, entregas 9-11. Parfs, 1877-8. Las ldminas son con- secutivas, Por eso no citamos el nimero del volumen. rel. relativo. Renni J.J. TYLOR, The Tomb of Reni, en Wall Drawings and Monuments of El Kab, Londres, 1900. Rev. d'Eg. Revue d’Egyptologie, 5 vols. Paris (Société Frangaise d’Egyptologie), 1933-46. Rev. ég. Revue égyptologique, serie 1", 14 vols., serie 2°, 3 vols. Paris, 1880-1924, Rhind. T. E. PEET, The Rhind Mathematical Papyrus. Londres, 1923. Rifeh Tumbas de Rifah, citadas por el mimero de la tumba y la linea, como estén publicadas en F. LL. GRIFFITH, The Inscriptions of Sidt and Der Rifeh. : Londres 1889. , Sah L. BORCHARDT, Das Grabdenkmal des Konigs Sa3hu-re* (en Ausgra- bungen der deutschen Orientgesellschaft), vol. 2 (en dos partes, texto y ldminas). Leipzig, 1913. Sagq. Mast. {. M.A. MURRAY, Saqgara Mastabas, 1* Parte, Londres (Egyptian Research . Account), 1905. SAVE-SODERBERGH, dg. Denk. T. SAVE-SODERBERGH, Einige dgyptische Denlandller in Schweden. Upsala, 1945. SCHARFF. A. SCHARFF, Archdologische Beitrage zur Frage der Enistehung der Hiero- ghphenschrift, en Sitaungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, Munich, 1942. Seas. W. M. F. PETRIE, A Season in Egypt, 1887. Londres, 1888. S.E. Sur-este, Sebekkhu, T.E. PET, The Stela of Sebek-khu, en The Manchester Museum Handbooks. Manchester, 1914. Sebekn, J.J. TYLOR, The Tomb of Sebeknekht, en Wall Drawings and Monuments of EI Kab. Londres, 1896. seg. por. seguido por. sem. semejante. Semnah Disp. P. C, SMITHER, The Semnah Dispatches, en Journal of Egyptian Archaeo- logy, 31, 3-10. Véase también P. Ram, SETHE, Achtungstexte, K. SETHE, Die Achtung feindlicher Farsten, Volker und Dinge auf altéigyptischen Tongefussscherben des Mittleren Reiches, en Abhand- Jungen der Preussischen Akademie der Wissenschaften. Berlin, 1926. xv GRAMATICA EGIPCIA SETHE, Alphabet. K. SETHE, Der Ursprung des Alphabets, en Nachrichten von der K. Gesellschaft der Wissenschaften zu Gottingen. Geschéfiliche Mitteilun- gen, 1916, Heft 2. SETHE, Lesestiicke. K. SETHE, Agytische Lesestiicke. Leipzig, 1924. SETHE, Rechts. K, SETHE, Die Agyptischen Ausdricke fitr rechts und links und die Hieroglyphenzeichen fir Westen und Osten, en Nachrichten der K. Gesells- chaft der Wissenschaften zu Gottingen. Philologisch-historische Klasse, 1922. SETHE, Zeitrechnung. _ K. SETHE, Die Zeitrechnung der alten Agyper im Verhdlinis uu der der ander Volker, en Nachrichten von der K. Gesellschaft der Wissens- chaften zu Gottingen. Philologisch-historische Klasse, 1919-20. SHS. El cuento del Marinero Naufrago, Papyrus Leningrad 1115, publicado por P. Pet, Una transcripcién correcta del texto en A. M. BLACKMAN, Middle-Egyptian Stories, primera parte, pags. 41-8, en Bibliotheca Aegyp- tiaca, I, Bruselas, 1932. Ver tambien arriba, GOL. Naufragé. Sign. Pap. F. LL. GRIFFITH, The Sign Papyrus, en Two Hieroglyphic Papyri from Tanis. Londres (Egypt Exploration Fund), 1889. Sin. El Cuento de Sinuhé, publicado por A. H. GARDINER, Die Eredhlung des Sinuhe und die Hirtengeschichte, en A. ERMAN, Literarische Texte des mittleren Reiches (Hieratische Papyrus aus den kiniglichen Museen zu Berlin, Bd. V.). Leipzig, 1909. Los principales manuscritos aparecen citados como R (papiro del Rameseo) y B (papiro de Berlin 3022). Una transcripci6n correcta en A. M. BLACKMAN, Middle-Egyptian Stories, Parte I, pags. 1-41 en Bibliotheca Aegyptiaca, Il, Bruselas, 1932. Ver también antes, GARD. Sin. Sinai. A. H. GARDINER y T. E. PEET, The Inscriptions of Sinai, parg 1. Londres (Egypt Exploration Fund), 1917. Segunda edicién por J. CERNY, en preparacién. sing. singular. Sitz. Bay. Ak. _Siteungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaften. Site. Berl. Ak. Sitaungsberichte der kbniglich Preussischen Akademle der Wissenschaften. Siut. Tumbas de AsyAt, citadas por el nimero de la tumba y la Iinea, como estén publicadas en F. LL. GRIFFITH, The Inscription of Sif: and Der Rifeh. Londres, 1889. Sm. J, H. BREASTED, The Edwin Smith Surgical Papyrus, 2 vols., Oriental Institute Publications, vol. TI. Chicago (University of Chicago Press), 1930. Some Aspects. A. H. GARDINER, Some Aspects of the Egyptian Language, en Proceedings of the British Academy, vol. XXIII. Londres, 1937. Sphinx. Sphinx, Revue Critique embrassant le Domaine Entier de l'Egyptologie, 22 vols. Upsala, 1897-1925. SPIEG.-PORTN. I. W. SPIEGELBERG y B. PORTNER, Agyptische Grabsteine und Denks- teine aus sad-deutschen Sammlungen, I Karlsruhe, Malhausen, Strassburg, Stutgart, Estrasburgo, 1902. ss, ff. siguientes. XVI i | i Stud. Aeg. 1. suf. suj. Suppl. Tarkhan 1. T. Cam. temp. Th. T. S. Téd. trans. Turin, Two Sculptors Unt. Urk, VAND. Mo. var. vb. verb. aux. LISTA DE ABREVIATURAS. Studia Aegyptiaca 1, en Analecta Orientalia, 17. Roma, 1938. sufijo. sujeto. ‘A. H. GARDINER y M. GAUTHIER-LAURENT, Supplement to Gardiner's Egyptian Grammar, Neuilly-sur-Seine, 1935. W. M. F. PETRIE y otros, Tarkhan I and Memphis V. Londres, 1913. La tableta de Camarvon, publicada por A. H. GARDINER, The Defeat of the Hyksos by Kamidse, en Journal of Egyptian Archaeology, Tl. 95-110. temporal. Theban Tombs Series, editado por NORMAN DE G. DAVIES y ALAN H. GARDINER. Londres (Egypt Exploration Fund (Society]), 1915-33. Vol. I, The Tomb of Amenemhét, por NINA DE G. DAVIES y ALAN H. GARDINER. Vol. Il, The Tomb of Antefoker and of his wife Senet, pot NORMAN y NINA DE GARIS DAVIES. Vol. I, The Tombs of Two Officials of Tuthmosis IV, pot NORMAN y NINA DE GARIS DAVIES. Vol. IV, The Tomb of Huy, por NINA DE GARIS DAVIES y ALAN H. GARDINER. Vol. V, The Tombs of Menkheperrasonb, Amenmos®, and Another, por NINA y NORMAN DE GARIS DAVIES. G, STEINDORFF, Das Grab des Ti, in Verdffentlichungen der Ernst von Sieglin Expedition in Agypten. Leipzig, 1913. . F. B. (SSON DE LA) R (OQUE), Téd (1934 & 1936), El Cairo (Institut Francais d’ Archéologie Orientale), 1937. transitivo. Estelas citadas por los nimeros dados por A. FABRETTI, F. ROSSI R. V. LANZONE, Regio Museo di Torino, 2 vols. Turin, 1882-8. N, DE G. DAVIES, The Tomb of Two Sculptors at Thebes, en Publications of the Metropolitan Museum of Art, Egyptian Expedition: Robb de Peyster Tytus Memorial Series. Nueva York, 1925. K, SETHE, Untersuchungen zur Geschichte und Altertumskunde Agyptens, 7 vols. Leipzig, 1896-1915. G, STEINDOREFF, Urkaunden des dgyprischen Alrertums. Seccién I, K. SETHE, Urkunden des alten Reichs. Leipzig, 1903. Seccién IV, K. SETHE, Urkunden der 18. Dynastie, historisch-biographische Urkaunden, 4 vols. Leipzig, 1906-9; vol. I. segunda edicién, 1927-30. Seccién V, H. GRAPOW, Religidse Urkunden, 3 partes. Leipzig, 1915-17. J. VANDIER, [Tomb of Ankhtifi-Nakhten Mo‘alla). Publicacién en prepara cién, variante, VARILLE, Karnak 1. A. VARILLE Karnak |. El Cairo (Institut Frangais d’Archéologie Orientale), 1943. verbo, verbal. verbo auxiliar. XVI GRAMATICA EGIPCIA Verbum. K. SETHE, Das dgypiische Verbum im altdgyptischen, neudgyptischen, und koptischen, 3 vols. Leipzig, 1899-1902. virt. virtual. VOG. Bauer, F. VOGELSANG, Kommentar zu den Klagen des Bauern, en K, SETHE, Untersuchungen zur Geschichte und Alterumstunde Agyptens, vol. V1. Leipzig, 1913. vs. verso, i.e. sobre el reverso de un papiro. Wo. ‘A. ERMANand H. GRAPOW, Worterbuch der dgyprischen Sprache, 5 vols. Leipzig, 1926-31. WEILL, Décr. _R. WEILL, Les Décrets Royaux de l'Ancien Empire Egyptien, Paris, 1912. Westc. ‘A. ERMAN, Die Marchen des Papyrus Westcar, en Mittheilungen aus den Orientalischen Sammlungen, Heft V. VI. Berlin, 1890. Wilb. Comm, A. H. GARDINER, The Wilbour Papyrus, 3 vols. Vol. 11, Commentary. Brooklyn y Oxford, 1948. WINLOCK. H. WINLOCK, The Rise and Fall of the Middle Kingdom in Thebes, Nueva York, 1947. woLr, » Bewagrns, W. WOLF, Die Bewaffnung des altdgyprischen Heres. Leipzig, 1926. Wiener Zeitschrift fr die Kunde des Morgenlandes, 51 vols. Viena, 1886- 1948, Zahiworte. K. SETHE, Von Zahlen und Zahlworten bei den alten Agyptern, en Schriften der Wissenschafilichen Gesellschaft Strassburg, parte 25. Estrasburgo, 1916. Las publicaciones periédicas aparecen con las fechas del original de Sir A. H. Gardiner con independencia de su ulterior publicacién, Mantenemos dichas fechas por hacer referencia a las citas que él utiliz6 al componer la gramdtica. OBSERVACIONES Debido a la gran cantidad de veces que aparecen las referencias de pérrafos en este tomo, (P. ej. § 100, § 22, etc...), nos hemos visto en la necesidad, de suprimir Ia indicacién de que todos estos parrafos a los que hacen referencia, pertenecen al primer tomo de esta gramatica de Sir Alan Gardiner. XVIII APENDICE A LA VOCALIZACION DEL EGIPCIO CLASICO. Dado que el propésito de este libro es la ensefianza prictica de los jeroglificos cientificamente, se ha considerado aconsejable evitar cuestiones extremadamente dificiles e hipotéticas relacionadas con la vocalizacién de la antigua lengua egipcia. Desde el principio hemos subrayado el hecho de que las vocales no se escriben en los jeroglfficos; es su consecuencia que nuestras transliteraciones consondnticas parecen esqueletos disecados de palabras, més que sonidos vivos y vibrantes de la lengua real. De la transliteracién ‘Imn no podemos deducir que los contempordneos de los Tutmosis llamaran Amina, o algo asf, al dios de Tebas. El fin de este Apéndice es, en parte, corregir la impresién distorsionada que necesariamente ha dado nuestro objeto préctico; y, en parte, preparar el terreno para el debate sobre cual es la mejor manera de traducir los nombres propios egipcios, que es el objeto del Apéndice B. ‘Nuestro conocimiento de la pronunciacién de las etapas més antiguas del egipcio estd basado en las formas vocalizadas Ilegadas a nosotros por el copto, griego, asirio y babil6nico. De éstas, el copto es la més importante ya que ha sido la lengua egipcia en su tltima etapa de desarrollo y escrita en caracteres griegos (§ 4). El copto tiene, sin embargo, la desventaja de su lejania en el tiempo respecto a los perfodos del lenguaje que deberfa aclarar. Serfa tan poco legitimo transferir la pronunciacién céptica de una palabra como dbr ‘ganso’ al equivalente egipcio antiguok, 2, pd como lo seria usar la pronunciacién inglesa moderna como gufa para pronunciar el anglosajén. Las vocales y consonantes de la lengua antigua generalmente se han modificado con el tiempo de thanera que los equivalentes més recientes pueden servimos, como mucho, como base de suposiciones. Una objecién similar se aplica 2 las transcripciones griegas y arameas de palabras egipcias; es més, estas transcripciones son, en comparacién, menores en numero y se limitan précticamente a nombres propios. De mayor importancia son las transcripciones totalmente vocalizadas de nombres y palabras egipcias que aparecen escritas en cuneiforme babil6nica, en las tabletas de arcilla conocidas como las cartas de El-Amama (s. XIV a. C.) y en aquellas que constituyen los archivos de la capital hitita de Boghaz Keui (s. XIII)', Ejemplos validos son uruéSa ‘reposa-cabeza’ por el eg. Sxf!x. wrs; kuifjku ‘naves Khoiakh’, es decir, naves como las usadas en el festival del mes de Khoiakh, por el eg. W748 k3-hr-k3; Ana ‘Heliépolis’ por el egipcio 08 ‘Jwnw; Nibmuaria por el egipcio Nb-m31-R,, para el primer nombre de Amenofis IIL, Probablemente estas transcripciones babilnicas difieren muy poco de las pronunciaciones egipcias contempordneas. De ahf su gran interés; nos vemos, sin embargo, defraudados por su escas{simo uso y por restringirse tnicamente a unas pocas clases de palabras. De ahf que nos refiramos en la mayorfa de los casos al copto para dicho conocimiento Positivo en referencia a la pronunciacién de lenguaje egipcio en sus etapas més antiguas, Pero si ‘examinamos las formas verbales del dialecto Sahfdico (que parece haber conservado su antiguo cardcter mejor que los otros dialectos, salvo en algunos aspectos el Acmfmico), se manifiesta un sistema definido de vocalizacién cuyos principios fundamentales son los siguientes: NORMA 1. Cada silaba, y por tanto cada palabra, sc inicia con una consonante. Ninguna sflaba puede comenzar ni terminar con dos consonantes; cuando una palabra parece que Ver. Ranke, Keilschriflicher Matertal aur alg, Votalistion en Abh.d. kon. Prews. Akad. d. Wit, Bedn, 1910;tambiéa AZ. Fotos autores, OZL, 27, 704; JEA. 11, 230; INES. $7 7, 10. 56,69; 58, GRAMATICA EGIPCIA comienza con dos consonantes, una breve vocal de apoyo * se pronunciaba antes de la primera, que se comportaba como el final de una silaba inicial cerrada', Ejs. ran ‘nombre’, eg. my sd-rm ‘oir’ (infinitivo) eg. of, sdm;‘n-Sot ‘ser duro’ (infinitive) eg. — 24 ngr. NORMA 2. La vocal de las sflabas abiertas, es decir las terminadas en vocal, es larga. Las sflabas cerradas, es decir las terminadas en consonante tienen vocal breve, ¢js. nii-tm ‘dulce’, ej. UNA ndm; stt-nef ‘ote (inf) eso", Ej. 2K sdm-f. NORMA 3. Cada palabra tiene sélo una sflaba acentuada (sflaba t6nica) que puede ser abierta 0 cerrada y debe ser o la ultima, o la pentiltima. Las sflabas subsidiarias inacentuadas (4tonas) son cerradas con una vocal de apoyo breve‘. Ejs. srr ‘destruir’ (inf.) Bg. £2 %, ; Sr-6-rf ‘destruir (inf.) a él’. Debe quedar pefectamente claro que el copto, tal y como lo conocemos, presenta al menos tantas excepciones a estas normas como ejemplos. Las palabras siguientes rompen las normas de diferentes maneras: Gi ‘Ilamar’,"leer’, nig@ ‘bueno’; smdnt ‘estar establecido’ (cualitativo); edw ‘alabar’; gUriige ‘cazadores’; egd%s ‘nubios’. Un estudio profundo demostrard que incluso donde las normas se rompen ostensiblemente, sus principios generales se han ampliado. Por ejemplo, ré ‘boca’ contradice la segunda norma al tener una vocal breve en una sflaba abierta, mientras que raf‘su (masc.) boca’ la contradice por tener una vocal iarga en una sflaba cerrada; pero queda claro que rd y raf mantienen una relacién igual que som ‘ofr" y stm ‘ofrlo’. En soem la divisi6n de sflabas es sO-rm, y la primera sflaba, que es abierta, exige la vocal larga segiin la NORMA 2; en sem la adicién del sufijo altera la divisi6n silabica, sdt-mf, por eso la vocal es 3 breve. Por el contrario, r8 ‘boca’ resulta explicable si r#3 era la forma original; cuando se afiadié el sufijo-f, la consonante 3 se necesitaba para empezar la segunda sflaba; la vocal se quedarfa entonoes en una sflaba abierta y por ello se alargaria en 2; de abt que raf representarfa un re3f original’. No es posible probar que 3 se haya perdido en este caso, ya que “> ‘boca’ siempre aparece ideogréficamente. Sin embargo, en incontables ejemplos la antigua escritura jeroglifica explica.l origen de las desviaciones coptas de estas normas. Por lo tanto, di'‘llamar’ comienza por vocal en copto porque no es posible en esa lengua representar la ‘inicial de=f 3; nij@ ‘bueno’ tiene 2 breve en una sflaba abierta debido a la pérdida de la consonante final r, comp. § nfr=niif (r); smBrct ‘sex establecido’ tiene como prototipo la tercera pers. fem. sing. del pseudo part. [22 smn-s intcy=smBnt (por perdida de §i‘cargar’, copto orp, queen =, ode (S1K-~w ‘piel’, en copto Sndm, asf | =%, o también de =o ‘sol’, €n copto ré, que —+=2, podrfamos enseguida encontrar ejemplos que demostrarfan, en los mismos. términos, que J no es solo d, sino también &, 2, 2, 7, H; que Q es al mismo tiempo a &, 2, 7, 5 y 5; que —: puede significar &, , 3, 6 como @. Aceptar tal conclusién, seria por supuesto absurdo, y deberfa quedar claro, sin mas pruebas, que Jy, | y —s no son los equivalentes a las vocales de las palabras coptas en cuestién, que han cafdo o se han hecho invisibles. Sin embargo la cuestién se zanja definitivamente cuando comparamos ejemplos de las diferente clases de verbos en egipcio y en copto, Copto: infinitivo Cualitativo! Graffa antigua absoluto 2-lit. {SIM kd ‘construir’ koe ke ke ler Q2 ip ‘contar’ op a opt © 4 ye yes yep? —— sorm sérm- Some [s8rm} brp- opt ep anh sS©6 lcs buh = wig _ mes(t)- mastf mosé Te — OE 4 Ht ‘colgar’ Be ext. aief ae > wot ‘pasar’ wine — — — {; El Cusliative Copto os el desceadicae del Puewdo paripi tatado en ls Lesion XI 2. Ente verbo, auaque origilmente Jar tn, se ba include por conveieacia en le clase 2, * gen ver d6¢ 0 por infuencia del ® gurl, cuya preveacia orignal queda at indicads El examen de este cuadro muestra que las diferentes clases verbales coptas tienen sus vocales caracterfsticas que no cambian o apenas cambian sea cual sea la consonante radical siguiente. No puede haber duda de que la 5 de dp, deyo y de wb es la misma 5 que en kat y soem, y de igual manera que la Ten We y wine es la misma T que en mise. Esto nos permite concluir que la en (sf es lay consonéntica, y quela } que aparece en Y=I4) y estd implicitaen st es tuna w consondntica, En cuanto a la B de ip, la 4 de ip e tbr, ia —+ de i, mh y $f representan ciertamente consonantes que, o bien han cafdo 0, por alguna otra razén no han encontrado. expresién en los verbos coptos correspondientes. Estas consideraciones avalan la conclusién de que el copto conserva y manifiesta los vestigios de una fase del egipcio muy antigua, en la cual la divisién de sflabas y la cantidad vocdlica GRAMATICA EGIPCIA estaba regulada por las estrictas normas arriba deialladas. La cuestiGn que surge ahora es zque fase de la historia de la lengua egipcia representa el copto en su decadencia: es el nevegipcio, el egipcio clisico o el arcaico? El problema debe entenderse.claramente. El copto es el ultimo brote de las anteriores etapas del egipcio, incluyendo algunas prehistéricas sobre las que no tenemos cono- cimientos precisos. De todas formas, lo que buscamos ahora es la fase determinada de la lengua en la que el decadente sistema vocdlico copto encuentra su explicacién. Una analogfa puede ayudarnos a resolver el problema: muchas de nuestras grandes abadias fueron precedidas por estructuras anglosajonas si no romanas; sin embargo, serfa: posible adscribir en una iglesia de- terminada, las partes ruinosas que han’ sobrevivido junto a otras no tan ruinosas, al estilo arquitecténico gético tardio, a aingtin otro estilo ni anterior ni posterior. De igual manera pode- mos afirmar con cierta seguridad que el sistema vocdlico del copto conservado en estado ruinoso corresponde a una fase del egipcio al menos tan temprana como el egipcio arcaico. Para encon- trar una explicacién para smGn‘t (ver arriba), tenemos que remontamos ala forma [=4}q smnti ¢s-mién-ry); si las normas vocdlicas del copto hubieran actuado cuando smint! ya se habfa reducido ‘a smnt, sin duda esta tiltima forma hubiera asumido una vocalizacién tal como sant, ". En cuantoa los nombres de lugar las formas clésicas Abydus (Abido), Coptus (Coptos), Thebes (Tebas), Elephantine (Elefantina), Heracledpolis Magna, Heli6polis, nos serdn en general de'mayor utilidad, y si careciéramos de ellos recurrirfamos a los nombres rabes, como Assidt, Atfi, Denderah, Esna. Cuando se desconozca o se dude del lugar actual deben usarse transcrip- ciones convencionales de antiguos nombres egipcios como Nefrusi por} b/s Nfrwsy, Men‘at- Khonfu (Menatkop) por ='& (2.5) 2, Mrtt-Hvfw.- Nombres propios de personas ordinarias’. Los papiros griegos nos conservan un amplio. iimero de ellos completos con sus vocaless sin embargo, estos nombres son principalmente tardfos y por ello no nos ataficn; ademés, la modificacién 0 fusién de sus consonantes les hace a veces irreconocibles como equivalentes de sus originales jeroglificos. Al transcribir nombres personales del egipcio cldsico es préctica comiin y aconsejable rechazar cualquier posible equivalente griego en favor de un ropaje artificial del esqueleto consondntico transcrito. Para escoger las vocales, debemos atender cuidadosamente a la etimologta y gramética; asf el Harmosé equivalente del jeroglffico {Nill Hr-ms debe su vocalizacién a las siguientes consideraciones (1) que el nombre divino Hr (asf en copto; Yara, en bab.) debe estar en la forma contracta Hiir- que hallamos en compuestos griegos tales como "Apounorg, "Apevdwrn¢ y (2) y que, siendo el significado ‘Horus naci6’, ms es pseudoparticipio (§ 322) y se le debe dar la forma sahfdica correspondiente mbs8.’Se puede vacilar sobre si -most o -mosi, que es la forma bohafrica, es la transliteraci6n mds correcta; Pero preferimos -mosé, con -é para evitar pronunciarlo como un monosflabo; -mosi es menos aconsejable por el peligro de que -i pueda pronunciarse como en inglés ‘bite’ o en espafiol ‘hay’. Notese que aunque haya nombres paralelos griegos como "Auwac (‘Aue primitivamente) que emplean Smega, la vocal en cuestién, en realidad, noes larga; sobre este aspecto véase pag. 5. Ade- mas el nombre S\{f Hr-ms esté atestiguado en las cartas de El-Amama con la forma Harramasii; *. Para Mansion ver pag. 83, n.2 (Tomo D. 2. Quakes pairs Tene «Toph, qu ene una epaienciaexrajes. encuentra en Pstteo. expatol, de acuerdo con el profesor Pade, preferimos Amon. 5. Lieblein, Dietonnair de noms Méroplyphique, Leiplg, 187192; H, Ranke, Die dgypdschen Personennamen, Glocksadt 1935. ‘Fr. Presighe, Nomenbuch, Heidelberg, 1912. Ver también W. Spicgelberg, detypsiche und gricehtche Eigennamen, aus ‘Munienetiteren der rbmischen Kalserelt, Leip, 1901. GRAMATICA EGIPCIA LPorqué entonces no tomamos de esta transcripcién contemporénea al menos la vocal a de-maisi, y escribimos Harmasi en lugar de Harmost?. La respuesta es que, por regla general, no se puede Tantener tan alto nivel de vocalizacién. Es mejor conformamos con formas artificiales més afines al griego 0 copto. Antes de proseguir con esta cuestién de la vocalizacién, consideremos los valores que las consonantes egipcias deberfan tomar en nuestras transcripciones'. Muchas de ellas (w, b, f, m, n, 1, hy, k, g, t, d) no presentan dificultad, En grafia cientffica es preferible diferenciar | h de 10h, kde =k, aunque dichas distinciones puedan ignorarse en el uso més popular. Para © }, hy= Sdeberfamos usar kh, ch (en espafiol j) igual que luego con la gj y la dj, y sh res- Pectivamente. Las consonantes == y *) son embarazosas. El usar ¢ y d no tendrfa sentido para ellector medio, y equivalentes tales comozy j presentan diversas objeciones. Noexisten en realidad ‘sugerencias totalmente satisfactorias; las més favorables son 4 (en espafiol ch) en lugarde => y j (en espafiol dy) en lugar de *). Al menos estas transcripciones tienen la ventaja de sugerir la relacién de = con tyde “| dcon = d; y dj, en cualquier caso se acerca suficientemente a la pronunciacién real de “) para ser satisfactoria. Por otra parte, debemos admitir que la transcripcién fl} Diwry-ms como nombre de un individuo privado por Dyehumasé, cuando se transcribe como nombre real por Tutmosis, debe parecer un proceder extrafio al no iniciado. EI 4 semivocélico se transcribe como y, 2 no ser que tengamos motivo justificado para pensar que tiene valor de 3; 44 y serén también y. Es mejor omitir a en la transcripcién; su presencia, como en };,,44x# Any’, es de sobra indicada por la cualidad de la vocal empleada (aen lugar de e § 19) y por la ausencia de cualquier consonante inicial de apoyo. Por otra parte =—tiene un sonido demasiado enfético para ser ignorado. Su presencia deberfa indicarse con el s{mbolo ¢, salvo en la grafia més popular, ej. fi) R*-ms, Ra‘mosé, més popularmente Ramosé, En nombres compuestos de mujer con un sustantivo fem. como primer elemento, la desinencia fem. -t deberfa pasarse por alto segiin pag. 73, n. 1, tomo I, ej. P09 Nbt-“Iwnw Nebon’. Cuando no pueda darse la etimologfa de un nombre, desaparecen por completo los motivos cientificos para preferir una vocalizaciGn a otra. En tal caso es mejor adoptar la forma que recuerde més claramente la grafia jeroglifica. En nombres como® BAL y le% escribiremos Tjenuna, en espafiol Chenuna, e Ita, considerando tal escritura de grupo (§ 60) para indicar simplemente las consonantes Znn e ‘If, El mismo procedimiento se aconseja para los nombres que son abreviaturas de otros con etimologfas claras’, ejs. <= Hy Huy apécope de (<3) Ame~ nofis, S44 Mh Mahu apécope de (=544] Amenembheb. En este titimo caso la transcripci6n griega “Appouc del nombre del rey Haremhab podria llevamnos a escoger Mahi en vez de Mahu, pero parece preferible el ultimo, ya que nos recuerda inmediatamente que la tiltima sflaba se escribe con el signo biliterow— hw. Es muy importante la clase de nombres propios que comprende los nombres conocidos como teoforos, es decir, nombres compuestos en los que un elemento es el nombre de una divinidad®, En las transcripciones greco-romanas la norma es que cuando el nombre divino aparece *, Par estudiog recientes sobre consonanes ver W. Coermuk, Dic Lane der agyptschen Sprache, Viena, 1931-4; J. Vergote, Phontique noi de “Egypilen, Louvaia, 1945. La forma Anuy recordaria mejor ls jeoglificos; peo famosa designacisn ‘El Papo de Ani induce in adopcién de uns forms, Sieve, Pores razén, el nombre dela reios Hetihepast see traducidoenloriginal inglés deen librocomo Hasheprowe. Ealosnombret ean ious nose Reps ta terminacin fem. se ha martenido, pero exo ex una excepeiga muy primitive. thamene a lsat 8 eublel controvern ete Albright y Edgeion (sg $6, 0,4 del Teno, ues prec conserved obedece mete x convesiencia. *. Ver AZ. 44, 87: 97, 7:39, 7. *. K. Hofmann, Die theophoren Personennamen des aleren Agypuns en K. Sethe, Untersuchungen zur Geschichte und Aberaunssande Aegyptens, 84, VI, Het 1. Leipzig. 1915. APENDICE B al principio del compuesto, éste toma la vocal més breve que cuando aparece independientemente coal final de un compuesto; comparese "Ayevenn¢ con Miapour, Papesons con Lampares (=N- m3*t-R° Ammenemes Ill). Debemos adoptar esta préctica; discutir desde la forma independiente Gu 0 Gv), que $pfi deberfa ser transcrito como Thothmes es ignorar una tendencia muy caracter{stica del egipcio. Ciertamente es probable que en un perfodo relativamente tardio tales nombres divinos no estuvieran completamente desprovistos, al principio de los nombres com- uestos, de su vocal caracteristica, sino que simplemente la habfan abreviado; asf encontramos formas griegas excepcionales como "Aov- en vezde "Auev- (de ‘Anour) en "Aporpaournp= QSPL LTT ienn-Re-nsw-ngrw *Amen-1@*, rey de los dioses; Xvou- en vez de *Xvep- (de Xvovp) en XvopveBinB = Fal SLLY, Hnmw-3-nb- Jbw ‘Caum el grande, sefior de Elefantina” . Habiendo decidido adoptar esta tendencia griega o copta para nuestras transcripciones, tendremos que escribir Amenemhét en vez de Amonembét. Sin embargo, nétese que no podemos abreviar los nombres divinos tanto como lo hacfan los griegos; as{ en los compuestos griegos [JS Sbk, griego Louxoc, amenudo aparece como Ex-Lex-Eox, °}}i4 nsw, copto Khon's, como Xeq; siguiendo Ruestro principio que dice que el esqueleto consondntico entero"debe ser mantenido escribiremos Sebkhotep por LIS tas Sbk-lup, Kensmosé por ©} Pi Ensw-ms. ‘Para cate punto ver Sethe, Vobalzation (pag. 5) pugs. 182-9. 1% Exeepto en terminaciones ser-voeGlicas come - LISTA DE SIGNOS JEROGLIFICOS En las siguientes paginas se intenta enumerar los jeroglificos mas comunes del egipcio. cldsico, para determinar los objetos por ellos representados, ¢ ilustrar sus usos. Serfa fécil aumentar nuestra lista considerablemente aunque tendriamos dificultades para encontrar formas validas de los signos més raros que tendrfan que incluirse entonces. Pero este aumento mas que favorable serfa perjudicial porque disiparfa el interés del estudiante en lugar de concentrarlo sobre los signos que se encuentran més frecuentemente. No debe olvidarse que a los ojos de los antiguos egipcios la rafia jerogltfica siempre representaba un sistema de representaciones pict6ricas, cfr. § 5, as{ como un escrito, De ahf la gran variedad observada en las inscripciones més elaboradas. Tomemos como ejemplo el signo para ‘estatua’ tf (A 22); éste puede cambiar de sexo, tocado, vestido y avios segtin el contexto o la fantasfa del escriba. Este es el motivo principal por el que la impresién de textos jeroglificos es tan poco satisfactoria. Carecemos del suficiente ntimero, o adaptabilidad, de cardcteres de imprenta para hacer justicia a la riqueza de los originales egipcios'. En realidad s6lo hay un método satisfactorio de imprimir textos jeroglificos, que es el facsimil, Se presentan dos posibilidades de facs{mil: a mano y. fotogréfico. La desventaja del facsimil a mano es la laboriosidad del proceso. El facs{mil fotogréfico, sin embargo, s6lo puede emplearse en textos perfectamente conservados. Una alternativa al facsimil es el uso de la autografia, empleada por Sethe en Urkunden der 18. Dynastie y en a Bibliotheca Aegyptiaca de Bruselas. La impresién de textos jeroglfficos tipogréficamente es aconsejable sdlo para trabajos graméticos o lexicogréficos, especialmente cuando los jeroglificos se combinan con caracteres europeos. La discusién de este punto tiene un fin préctico; intenta grabar en el estudiante la gran necesidad de una buena caligrafta jerogltfica manual. En el pasado se han tolerado niveles excesivamente flexibles en este aspecto, y uno de nuestros principales objetivos en la creacién de una nueva serie de tipos de imprenta que usamos aqui por primera vez, es impulsar con ello esta parte de la formacién de los estudiantes de los jeroglificos. Las formas utilizadas en esta nueva tipograffa son propias de las tumbas de la Din. XVIII aunque en algunos casos se han tenido que afiadir formas anteriores para ilustrar aspectos gréficos anteriores que con el tiempo han sido modificados u olvidados. Un principiante podrfa usar tranquilamente nuestros caracteres como modelos pero ha de darse cuenta de que copiar de los monumentos existentes da un conocimiento de la escritura jeroglifica que no se puede obtener de ninguna otra forma. Los jeroglificos més comunes reciben sus formas tradicionales y relativamente estereotipadas en las Din, més antiguas. Puede haber confusiones y malas interpretaciones que se remonten, por lo menos, hasta la época de los constructores de las pirémides. Algunos de los objetos descritos podrfan haber quedado anticuados en una fecha incluso m4s remota, ej. el harpén de hueso de tres dientes | (T 20) y la forma de méstil representada por } (P 6). En otros casos es el método pictérico y no el objeto el que ha quedado anticuado cuando comenzaron a proliferar las inscripciones. ;Quien hubiera imaginado que tt, (D 61) representa los dedos de los pies? Sin embargo, esta interpretacién esté apoyada por la forma de este signo en la tumba de Mechen (Din. II) donde las uiias de los pies estén claramente marcadas, y se refuerza por el hecho de que la palabra ‘tt, 53h significa ‘dedo del pie’. La investigacién del valor pictérico de los jeroglificos resulta por esto una tarea muy dificil. Pero su interés no es sblo arqueoldgico, ya que de la correcta ‘comprensién de los signos dependen conclusiones lexicogréficas importantes. Tenemos una pista ". NVE. Hoy, sin embargo, a informdtica ba resuelo, parece ser, ete problem antes insole, 10 LISTA DE SIGNOS JEROGL{FICOS para hallar el sentido bésico del oscuro verbo $\‘1e0 mdd al saber ahora que el signoww (Aa 24) representa la urdimbre que se estira entre los palos verticales del telar. De 4 (A 34) aprendemos por fin algo de la calidad de la accién expresada por la raiz eft Gwsi ‘moler’, ‘construit’, ‘conseguir’. El signo S¥ (E 32) que es el determinante de 2 knd ‘estar enfadado’ da a este ver- bo una coloracién distintiva de la de su casi sinénimo 3¥q dnd. Sin el signo | (M 44) no capta- rfamos la idea de ‘agudeza’ que forma parte de la concepcién egipcia de ‘preparacién'lS. hd spd. También es interesante notar que en contextos donde se quiere sefialar un objeto de uso contempordneo, el determinante utilizado para designarlo es a veces actualizado, mientras que en otros usos el signo correspondiente mantiene su apariencia arcaica, ejs. | (T7*) en Wald 3khw ‘hacha’ en oposicién a -~ (T 7) en SStle~ mdh *zortar’; f(T 8*) en Ja} $4 besw ‘daga’ en oposiciéna | (T8) en | ty ‘primero’; — (T 10) en =; pdten oposiciéna —(T 9), primitiva- mente ~, en el verbo pq ‘estirar’. Sin embargo, el valor completo del estudio de los jeroglificos no apareceré hasta que se haya avanzado més que ahora en su conocimiento. Todavia no sabemos el origen de muchos signos como =r (Aa 7), § (Aa 20), y t (Aa 27). La buisqueda moderna de rigor cientifico, tan opuesta a los hébitos egipcios, ha levado en el pasado a la falsificacién de realidades gréficas. As{ los egiptélogos solfan escribir frp ‘administrar* con { y sm ‘poderoso’ con {. Esta particular distincién se basaba en el error de que los signos en cuestidn tenfan orfgenes diferentes. Pero en otros casos en que habfa una diferencia real, como entre}. sin'y } rsw, entre la cuerda & (is) y la bolsa® (sir), es sorprendente la frecuen- cia con que incluso los mejores escribas se confundfan, Con el tiempo algunas de estas confusiones Uev6 ala substitucién de un signo por otro. Asf © (Aa 2) ha absorbido a bastantes signos diferentes. Por influjo del hierdtico surgen muchas de estas confusiones. Por ¢j. el hierdtico —~ (Aa 8) no s6lo sustituye al signo jeroglifico ~ , como en ‘= kn ‘cesar’ y [122% 3d3r ‘consejo’, sino también a— en 5T“d ‘distrito’ y a en ™ sp3t ‘provincia’. Este tipo de confusiones pueden ccurrir también con los jerogltficos, y entonces el motivo no esta claro hasta que descubrimos su origen hierdtico. Asf .« (hierdtico I. M. «) constantemente suplanta a “wv (I. M. hierdtico =) en palabras con la rafz Jn’, como 2407 Jn ‘almacén’ en vez de 4c, una palabra en la que el propio “sy es la sustitucién de un signo anterior »= . Al copiar inscripciones de monumentos debe- mos resistir la tentacién de sustituir por las formas mds correctas aquellas que se utilizaron realmente, No tenemos derecho a imponer a los egipcios nuestras preferencias académicas. La primera columna de nuestra lista de signos que muestra formas de la Din. XVIII, como hemos dicho, intenta definir los objetos dibujados en prototipos anteriores de los mismos. ‘Notese que los encabezamientos de las secciones ni son, ni hubiera convenido que pudieran ser, mutuamente exclusivos. As{ hemos podido situar Y 044 bajo F ‘Partes de los Mamfferos’ gracias a los cuernos, que son partes constituyentes, o si no bajo R, la seccién de los otros simbolos eligiosos. Las seociones S, T, U, y V son probleméticas, y los signos asignados a una de ellas Podrfan haberse asignado correctamente a otra u otras secciones. Nuestra segunda columna, que trata de los usos del signo en la escritura de palabras, utiliza a veces necesariamente los términos ‘fonética’, “ideogréfica’, ‘determinante’, y ‘abreviatura’, de forma discutible. La distincién entre Ios usos de los signos fonéticos ¢ ideogréficos no es siempre tan absoluta como se supone, ver § 42, OBs, Puede suceder que un signo se utilice fonéticamente en el mismo nombre del objeto del que se origina. Asf 23> Sdw ‘odre’ es claramente la palabra de la que se originé *y (F 30); sin embargo, el complemento fonético = y el det. @ son pruebas suficientes de que “1 es aqui el signo fonético bilftero de sd; lo mismo se aplica a de &J¥"7, db3w ‘flotadores’. En otros ejem- plos como en -» hip cuando es abreviatura de ‘favor’ (§ 42, OBS.), oen of, sdm ‘ofr’ oen ab fw MW GRAMATICA EGIPCIA ‘venir’, lus términos ideogréficos y fonético son igualmente adecuados. Dentro del dominio de ‘signos fonéticos’ no todos estén en el mismo pie de igualdad. Salvo en las variantes raras como S =A en lugar de SA hrd ‘nifio’ y (& en lugar de {24 sr ‘planear’ parece que el signo a se limita en su uso a derivados de las rafz hr (ejs. Art ‘porcién’, lrt-ntr necrSpolis’, bryw ‘habitan- tes"); mientras wn se usa libremente para wn #& incluso en palabras en que la relacién etimolégica estd fuera de duda, ejs. [SA hwn ‘ser joven’, 8 wn} ‘vestir’. Hechos como éstos muestran la imposibilidad de una clasificacién fija y rigurosa de los usos de los signos. Los usos ideogréficos se transforman en fonéticos, y hay grados y variedades dentro de los dos grandes grupos de signos- figurativos (ideogramas) y de signos-sonoros (fonogramas). En ocasiones nos ha parecido conve- niente emplear los términos ‘semi-ideogréfico’ y ‘semi-fonético’ , as{ como ‘determinante fonético* explicado en § 54. La objecién al termino “determinante’,, que, sin embargo, es demasiado itl para: descartarlo ya se sefialé en § 23, OBS. Asf mismo usaremos con frecuencia el termino ‘abreviatura’ (§ 55) aunque aqut se objeta que los signos asf descritos, ej. | hk3 ‘jefe’, representan a menudo Ja ortografia original, més tarde ampliada por la adiciGn de elementos fonéticos y de otra {ndole, ¢j. Jaa. Resumiendo, la terminologia que hemos adoptado no pretende ofrecer una interpreta- cién demasiado técnica 0 precisa. La siguiente lista de signos es del E. C. Salvo alguna excepcién pasa por alto los jeroglificos que han cafdo en desuso ya en la Din. XI, asf como los inventados tras el reinado de Horemheb. Por este motivo, las palabras citadas para ilustrar los usos de signos son palabras exclusivamente de E, C. Ha resultado imposible ignorar totalmente el E. A. Ya hemos aludido a las formas primitivas de los signos que a veces se afiaden a las posteriores con el fin de ilustrar sus significados originales. A veces s6lo algiin pasaje de los Textos de las Pirdmides revela la lectura de un ideograma, y hemos tratado siempre de indicar los motivos, o al menos, una raz6n suficiente para la lectura aceptada de cada jerogiffico por separado. Sin embargo, el E. A. a veces nos explica porqué un signo y no otro se usa en la escritura de una palabra concreta, Esto se da, sobre todo, en signos fonéticos con un sonido s, ya que el E. A. distingufa rigurosamente | $ de — z. El motivo por el que $8 $3 ‘hijo’, por ej. se escribe con } en vez de & es que la primera lectura de la palabra del E. C. 53 ‘hijo’ era 23 y no 43. Hechos como éste tienen que ser tenidos en cuenta. Las transliteraciones usadas en la siguiente lista exigen una aclaracién en un punto concreto: el uso del paréntesis ( ) es doble. Significa bien que hay una consonante omitida, como en TeR W3d(y)t “Edjd, o bien que una consonante escrita habia desaparecido de la pronunciacién, como en SIE sw(r)t “beder’ (§ 279). Cuando una consonante se asimilé a otra en el curso de la evolucién de la lengua, los egipcios muy conservadores, a veces mantenfan ambos signos- fonéticos, el primitivo y el posterior, en los jeroglificos, Esto sucedié con $2.4{4 ‘zque?”, trans- crito por nosotros pw-t? en § 497 y en otros lugares; podiamos también haber escrito pw-t(r)t, indicando as{ que la forma primitiva pwtr ha devenido pw-ti. No es probable que surjan ambigiedades por el doble uso del paréntesis, En algunos casos, como él de los verbos 3ae inf. p.ej. 2» pri, la consonante omitida f se afiade en la transcripcién sin usar paréntesis. Las explicaciones que se dan para cada signo en concreto se ajustan, por regla general, a los usos normales, salvo cuando, como en & B 3, se ha encontrado un uso irregular en un texto importante. No se ha considerado importante, por ejemplo, dar cuenta de las abreviaturas totalmente excepcionales, ej.‘ por /3w. Incluso asf la variedad de usos de algtin signo resulta sorprendente. Esta variedad puede ser debida a veces a la fusi6n de signos que en su origen eran distintos, como se ha comentado ya. La diversidad de usos de un signo como determinante surge 12 LISTA DE SIGNOS JEROGLIFICOS a veces del hecho de que puede significar, no sélo el objeto que describe sino también las acciones realizadas con él, ej.‘ (U 13) aparece tanto en 72° hb ‘arado’ como en [Ls WY) sk3 “arar’; también ocurre lo mismo con ~ (T 30), = (Y 1) yf(¥3). ¥ por supuesto el desarrollo de los determinantes genéricos (§ 24) a partir de signos de carécter mucho més concreto, amplié mucho las posibilidades de aplicacién de estos tiltimos, ¢j. el jeroglifico de! hombre que pegaY4 acabo por usarse en casos donde las incripciones del Imperio Antiguo representaban un hombre en actitud de sembrar ¥ o segar B. El estudio de los jerogltficos esté en su infancia, aunque ya contamos con algunos magnificos trabajos pioneros. Las principales autoridades son :- W. M. Flinders Petrie, Medum, Londres, 1892; F. Li. Griffith, Beni Hasan, Parte Il, Londres, 1896; Id., A Collection of Hieroglyphs, Londres, 1898; N. de G. Davies, The Mastaba of Prahhetep and Akhethetep at Saqgareh, Parte 1, Londres, 1900; M. A. Murray, Saggara Mastabas, Parte I, Londres, 1905; A. M. Blackman, The Rock Tombs of Meir, Parte Il, Londres, 1915; A. Scharff, Archdologische Beitrage zur Frage der Enastehumg der Hieroglyphenschrift, en Sitz. Bayr. Ak. 1942, Heft 3. En Hilda Petrie, Egyptian Hieroglyphs of the First and Second Dynasties, Londres, 1927, encontramos tuna sinopsis admirable de los signos usados en los tiempos primitivos. ‘Para no alargar innecesa- riamente {a lista hemos preferido citar s6lo las fuentes mds obvias. El ndimero y la letra que precede a cada jeroglifico en la siguiente lista son los asignados en el Catalogue (Oxford 1928) de los nuevos tipos creados exprofeso para esta Gramética. Sin embargo, parecerd a veces que la denominacién esta equivocada, ejs. A 59 entre A 25, 26; Aa 23, 2A entre U 35, 36. Esto se debe a que el signo fue afiadido después de la publicacién del Caraloguie . © al deseo de situarlo en una posicién mds adecuada que en la primera edicién. SECCION A. EL HOMBRE Y SUS OCUPACIONES. 1 ¥ hombre sentado Ideo. en 3, 5 (sf)° hombre’. Ideo. 0 det. ‘yo', ‘mi’ en +i, bah wi, Sah ink, FR «dow! Det. de las relaciones u ocu- paciones del hombre, ejs. S18 s3 ‘hijo’; Hy smr ‘cor tesano’; [SDH Awrw desgraciado'; Sy trr ‘agente’; también nombres propios, ej. #9 bi8 ‘nw ‘“Ankhu’. En nombres propios compuestos,¥ es la abreviatura de =| %, thw ‘hombres", ¢j. 8.fo Rhw-‘nf ‘Rehu‘ankh’, ©. Muy raramente escrito como st, ¢js. Urk. V. 179; Mew. en citando 8 Buck 1p. Di 2, tien qu los de Cf Tex dondeel Bde exreeae paado por Q cr una prucs dudona dela eemra st. e.9, 51.0.2. | hombre y mujer sentados Det. de gente y sus ocupaciones, ejs. =%4 rmt ‘gente’; con trazos de plural YRBAA nw ‘Asiaticos’; SF HAS mirw ‘testigos’. 2 @ hombre con la manoenla Det. de comer!, ejs. I$} wnm ‘comer’; 129) hkr ‘tener coe PS1=H_sw(r)t ‘beder’; hablar, ejs. 3. JS thombre sentado sobreun Det. en 2 ¥$ hms? “sentarse’. Sustituido en hierético por talén Al7o # Al7* 0 incluso por & B 4. "Bj. Reth. 4,1. 4 ¥ hombre con los brazosle- Det. de suplicar, ej. xX dw3 ‘adorar’; esconder, ejs. vantados (comp'f A 30) IG Wii sdg3 * ‘estar escondido’; |=>¥4 imn ?esconderse’. Unk. IV. 385, 13. 2 use. v4.2. 5 §§ *hombreescondidodetrés Det. de esconder, ej. (2354 fn ‘esconder". de una pared (in, 1, ek IV. 44, 15. My ro ais de edna XEX. XVII) 6 (Qlthombre recibiendo la pu- deo. en (Ql var. Pir. b—1(] wb? ‘puro’, ‘limpio’. rificacién (sustituido por 15D. et B56. 2 ei, (QD enE.C.) 7 $x hombre cayendo al suelo Det. de cansado, débil, ejs. y=? wrd ‘cansado’; JA? por la fatiga bd§ ‘desfallecer’; BAX * gnn ‘ser suave’. 1. B.D. ef B. 110, 3. Mus. Brit. 101. ?, Budge, Pag. 372, 14. Ce. Unk 1. 943, 4. 8 § ‘hombre realizandoel rito- Det. en Tebé hnw ‘jabilo’. hw rrr 14 9 § hombre sujetando una ces- ta 0 W l0en la cabeza 10 {¥} "hombre empufiando el remo 11 $& ‘hombre empufiando el cetro 63 $ S42yel cayado | $ 39 (1. A.) 12. Uff soldado con arco y carcaj 13 $$" hombre con los brazos atads en su expla 14 Gyhombre de cuya cabeza fluye sangre. 14* como A 14 pero con la sangre interpretada como un hacha! 15. 93 hombre cayéndo 16 34 ‘hombre inclindndose 17 > niifo sentado (en el rega- 20) con Ia mano en la boca 17* nifio sentado, con los brazos caldos SECC. A Det. en WTS abrev. $+ "3p ‘cargar’; A abrev. $+? i Mevar’; UH abrev. § > k3¢ “wrabajar’. ', Sin. B 244; Peas. B1, 70. 2. Sin. B. 246. 9. Urk, IV. $2, 17 Det. de MShY 'skdw ‘navegar’. IMT S.L37. Tdeo. 0 det. del I. A. en $ var. 2.198 2hnmf ‘amigo’. Mas tarde sustituido por tf A 21. ‘Dav. Pah. 1. 4, n°. 8. 3. Sag. Mast. 1. 23. Tdeo. 0 det. en tf] var. KS ‘ms ‘ejercito’. Det. en ]Uleth 2 mnjjr ‘soldados’ ‘Lyons 90, 7. Urk. IV. 966, 6. Det. de enemigo, ejs. 14) sbi ‘rebelde’; os oY ‘ene- migo’. 1 Bj. Pay. 30 Gabino) Det. de morir, ej. mwr ‘morir’; de enemigo, ej. 29%, difty ‘enemigo’. "Def B14, Los mismos usos que A 14. '. Modelo tomado del templo de Rameses iTl en Medinet Habu. Probablemente yo se be rico ats. Tdeo. odet. en 29 var. ™ ‘hr ‘caer’ y derivados. Abrev. ra} 2de. © brs Jw ‘enemigo caido (es decir, vencido)’; también % * por fSr~ sft ‘derribar’. ', Unk. IV. 683, 15. 2. Uk. IV. 658, 11. 9. Urk. IV. 140, 5. Det. en PR ks? ‘inclinarse’. Dt 8.70. Det. de joven, ejs. {A mpl ‘ser joven’; Sf srt ‘nifio’; ERIAS nmb ‘huérfano’. Abreviatura AY}, A 'de SA hrd‘nifio’. Fon. nnien +2 fe Nni-nsw ‘Heraclespo- lis’. | Eapecialmeneenel Ulf n Kip"sodetharéa, escrito fondicamente: Tebes, tumbe 241, JEA. 16, P.17,0.Q. 2. De nn) ‘io’, vera eeferenca citeda en W 24, Adaptado del hierdtico', donde sustituye Y A3,¢j. 2A Iunst ‘sentarse”, 0 #2 A.17, ej. {i321 msw ‘nifios”. ‘MAUL. Pat. 1. 2°. 31. 7. B. Kah. 6, 5. >. Hat-Nub 18, 5. 15 GRAMATICA EGIPCIA A 18 Fnitio.con ta corona del Bajo Det. del rey nifo, ¢.4°>" fnp! ‘principe heredero’, ‘infante'; Egipto ¥ $3 WA 2 wdh ‘educado principescamente’. ‘6. Uk IV. 157, 7, Sem. mae ‘eria®(fem.), tb. 361,15. >. Urk. IV. 157, 8. 19 hombre apoyado sobre un deo, o-det. de viejo, en URI var. fh 13w ‘viejo’; AIDA bbastén (claramente di- var. f) smsw (SmSw) ‘el mds viejo"; grande en Sef} var. ferente de [} A2len S38, fhwr ‘el gran’, ‘jefe’. Det. de viejo, también en * 4 hierético’, no siempre en _ant ‘viejo’; de inclinarse en A rhn ‘apoyarse’; -ABA jerogltfico) 1w3 ‘mantenerse’. Fon. 0 det. fon. de tk (de un raro 13k “tener edad”) en =f} ‘var. #44 §tky ‘minero’, ‘cantero’. En el hierdtico del I. M. se escribe M1 por hwi, hit 20 [} ‘hombre apoyado en una Ideo. o det. en var. mucho més rara FINAL smsw (Ensw) horquilla, menos senil _‘e! més viejo’, especialmente en ¥rf 53 -f Smsw ‘su hijo que BA 192 mayor’, comp. Pir. B=>I\}bs #z3-k Smgw, y en el titulo A var. PRPS L YE smsw hyt ‘el mayor del vestibu- lo’. ‘Ax, Leid. Deno. 1. 6 en id it. a Ua ign como 19 1 eo reo par mur, yr. 8. 412. 60, 64 21 [f} hombre con un bast6n en Ideo. 0 det. en th var. Hf sr (i) ‘oficial’,‘noble’, Det. de una mano y un pafiuelo magnate, ejs. 3X \letf,#, snyt‘cortesanos'; (SC smr en la otra (siempre dis- __“cortesano’ ‘amigo’ (del rey). También det. en © (Alt ? tinto en hierético de f} © —_ynms ‘amigo’, aqui sustituyendo a un antiguo signo A 11; A 19), en 2)th *4né? ‘estatua’ sustituyendoa # A 22. En jeroglf- fico es a veces dificil distinguir tf de f} A 19 (en la palabra wr ‘jefe’) y de fA 20. Nao Pal 9°. 14 4z, 49,122. 3 Cairo 20045, f 20406, &. 3 Pay. 20. 22 ff} estatua de un hombrecon Det, en Sel} bnt(y).‘estatua’ yen $4 rwr ‘estatua’. La for- bastén y cetro“b3 ¢ ma del signo varia seguin la naturaleza de la estatua dibuja- 842 dat, * Bj. Slut, 1, 308 Gey). 2. Bj rey, Urk. IV.279, 7 ancy; 753,3 (rwew). 23 fh trey con cetro y maza Det. en 41M ity “soberano’. 1T3 * Tebas, umbe 55. 24 Yf hombre golpeandoconun Det. en 4 Awl, bastén y esfuerzo, ¢j *golpear’. De ahf que sea det. de fuerza abrev. Y 'nhr ‘fuerte’; SIAM nm 16 1 een apeeenne te aennanennennenrmrelinmetremnienel epeereieuaienbeigee ngewe nen ann oe ses seciesne wn A 24 Y\ (Continuacién) 25 YY hombre golpeando y con el brazo izquierdo col- gando detrés de la es- palda', 59. f hombre amenazando con un bastén. 26°~fi "hombre con un brazo alzado en actitud de Tuego. 27 Jf ‘hombre corriendo con un brazo levantado. 28 \f’ hombre con los dos brazos en alto. 29 3, ‘hombre cabeza abajo. 30 J hombre con los brazos ex- tendidos (cf. A 4) SECC. A ‘quitar’;]—L IN 'd3 ‘saquear’; (LU B42 sb3 ‘ensefiar’. Enla Din. XVII el jeroglifico 4 se sustituye casi siempre por «+ D 40, el cual como — , o como 1, es comin en hierdtico. "Bla, Unk IV. 82,105 89, 7. Raro ideo. usado en |3'4 Aw, hit ‘golpear’. En este libro sirve de transcripci6n convencional del grupo hierdtico 4 em- pleado en los papiros dela Din. XVU-XVIILy, atin antes, en la Din. XI la explicacién del grupo es oscura’, En los papiros de la Din. XII ‘golpear’ se escribe [f'4 con un sig- no idéntico al de fR A 19°. |. Mall, Pal 2°. 16 (erfodo hieo). 2 Frecdeate en lot Cofins; ver tmbién un equivalents jrog4ico Dend, TA. 9, dz. 44, 126; 56,39. Det. ‘expulsar’ en [2 shr ‘expulsar"’ " Unk. IV. 618, 7. Det, lamar, ejs.17°9 nis ‘Hamar’, ‘convocar’;s24"8 "dw! ‘la- mar’, Abrev. “¥en? sdm-‘¥ ‘sirviente’, lit: ‘uno que oye la llamada’, Det. en la interjeccién del vocativo 4f 7 ‘oh’ & 258), om ath 12. 2 Ue Iv. 874, 6. ‘SMD. 5 lecture, 1. regio inferior. Comp. Pir. (AAAA, ?inw ‘mensajeros’. Por lo tanto fonet. in en $2 in ‘por’ (§ 168). 8, Roth 12. 1. yr. 1675, el everpo probablemente omitide por uzones muperetciosss: Det. alto en oY var. off , ¥ £3(1) ‘ser alto’. Det. alegria, es. | h°t “alegrarse’; |= 'sw3¥‘ensalzar’; llorar, en (NY 7437 ‘Horar’; también, por razones desconocidas, en QBIY *73s ‘calvo’. “Die. 82. 2. Jed. A1, 10, 3 Bb. 6,9; f. también Jet, Wo. 1.20, 15. Det. en (2.3, sha ‘estar cabeza abajo’. Bj amada 17. Det. alabar, es. URS var. Qc} (Sw alabar’s #1) did ‘adorar’; [A\='f 'sw38ensalzar’; suplicar, ej. FURY 7 w3 ‘reclamar’; temor, en 2 {‘ff °¢r ‘mostrar respecto ha- cia’. 4. Unk. IV. 141, 4, 17 2 ma. > sin, R35. A 31 ff ‘hombre con los brazos extendidos detrés de él. 32 ‘hombre bailando, 33 4} ' hombre con bastén y hatillo sobre hombros. 34 Hf] hombre moliendo en un mortero'. 35 [Hf hombre construyendo un muro. 36 gf} hombre amasando y fil- trando en una vasija?. 37 Uy ‘forma més comtin que Ia anterior. 38 GAS hombre sujetando los cuellos de dos animales embleméticos con cabe- zas de pantera (Din. 39 RA forma alternativa del anterior. 40) dios sentado. (Nétese la barba levemente incli- nada y la peluca lisa). GRAMATICA EGIPCIA “bf mu ‘apartada’ (cara). i. 7. R. IH 240, 39 Dia. XD. Det. bailar, ej. eJ$ *Qb/ ‘bailar’; alegria, ej. MUDDY * "Mi, Po. 2 Unk, IV, 386, 6, Sem, Din. XI, Bers, 1.21, 14. 9 UV. M1. Tdeo. en % var. 4 2m(1)niw ‘pastor"®. Det. vagar, ej. FB‘ rot vagar’; RADA, § sn(3)w ‘errantes’, “extrafios’. 1, Pay, $0. %, Pay 30: De BA. 1. At. 166. 9, AZ. 42,19. Sr 1. 390, 8. Det. en eff Gws? ‘moler’, ‘construir’. "Vere ino eth 12. Enel eo neta te inv, de tq verbo ender deo. 0 det. en {$14 var. ("kd ‘construir’. 5, unk IW. 65, 15 767, I. Tdeo. o det. en yth?var. Suh * WR Sy ‘cervecero’. '. Down cayadoaateionnents en pousién de N, de G. Devies. Ver el dibujo Leld. Y3eDenkm. 1.2. 2 iz3s, 128. >. Csiro 20161, ¢ 28, Sem. NORTHAMPT. 4, “Cairo 20095; verumbién 42.37, 84. Usado como el anterior. *. Caio 20018, a Led. V 6; AZ, 37, 92. Tdeo. en & ‘var. Ht? alfe > Kis, var. Din. XVII WHS * Key, ‘Cusae’, la ciudad modema de El-Kiisfyah en el Alto 2 2. Meir. 17, 9 Lae. TR. 20, 35; ver Metr pag. 1, 0.3. ‘Usado como el anterior. Dev. KenL 44, Det. dios (sustituye al primitive} G 7), ejs. 2149 Prh ‘Ptah’; S—}4 Mngw (el dios) Montu’. Ideo. 0 det. ‘yo’, ‘a mf en +1, Bf wi, Sd ink cuando esté hablando un dios 0, en XIL, el rey? ED hieetico del EC. muntene G 7, ver $63 A, 4. Ver refereaciasparn-fen § 34 18 A 41 i rey (Nétese el uraeus sobre la frente, barba recta y gorro). 42 AY} ' el mismo pero con el flagelo A $ 45, 43. gf rey tocado con la corona del Alto Egipto 4 $1. 44 Af ‘el mismo pero con el fla- gelo A-$-45, 45. X{ rey tocado con la:corona del Bajo Egipto ¥ $ 3. 46 Aff ‘el mismo pero con el fla- geloA $45, 47} pastor sentado y envuel- to con el manto, suje- tando un bastén con adomo'. 48 \f) hombre sin barba (0 mujer?) sujetando un cu- chillo(?y', 49 {ff sirio sentado sujetando un bastén. 50 Jf hombre de rango sentado en una silla, SECC. A Det. rey (comin en Din. XVIII), ejs. }2.9 nsw ‘rey's 41g hm ‘Majestad’;>al nb ‘el Sefior’ (Tomo I, pag. 82). Ideo. 0 det, ‘yo", ‘amt’ eng} -Z, Bi wi, Sal ink cuando el rey esté hablando', ', Ver referencias para-fen $34. ‘Usado como el anterior (comtin en Din. XVIII). 4 Ya ena Dia, XU, Her. 8, a. 4B=Berah. I 15 (py). Tdeo. 0 det. en }.2.§ var. J nsw (nzw, ni-Swr)! ‘rey del Alto Egipto’, ‘rey’. Det. Ad Wsir ‘Osiris’. ". tnterpretaciéa, Tomo f, pag. 55,2. 1. ‘Usado como el anterior. *. Como sbrev. nsw, Unk. IV. 332, 10. Ideo. 0 det. en £H var. & bity ‘rey del Bajo Egipto’. ‘Usado como el anterior. *, Puy. 20,6. Tdeo. en $9} var. Pir. [IPH 2m(/ntw? ‘pastor’. Ideo. o det, en & 49's var. PRDY 53w (iw) ‘vigilar’, ‘pro- teger’. A veces incorrectamente para \f: en (49 $ ry ‘re- ferido a’ (§ 79). 1 Momet 99. 2 pp 1388. “Lectura com 2, ver Py. 1163. 1220. deo (2) o det. tryen (= var. \f try ‘referido a, ‘perie- neciente a” (§ 79). "Vee uh. pap 18. Es. bien dtllado del signa owas deacon. ‘Puede represcatar el ‘guardiia de la puerta’ (iry ‘rrt) de alga lugar mitico. Det. extranjero, ejs. NPY '<3mw ‘asidticos’;AAOE A 2 ‘Iwntyw-Styw ‘arqueros nubios". "Uk. IV. 614, L. 2D. ef B. 160. >. Ver Tome I, pag. 418, n. 1. Det. personas honorables (en Din. XVIII sustituido sobre todo por $$ ASly 1A 52), ejs. FT $A Snbw‘Sonbu’, un nombre propio; Ai! smr(w) ‘cortesanos’. Ideo. 0 det. “yo’, ‘a mf’ en sarc6fagos del I.M. en A *7, Del wi, SA ink, Raramente ideo. como $4 A Slen A *Sps (sps) ‘noble’, an. 2 Meie. 119. 1 Referencias, $34. Us Laid. v4, 12. 19 A 51. $8 el mismo con el flagelo A S45. 52 49 noble en cuclillas con el flagelo A S$ 45 (co- min en Din. XVII). 53] momia de pie. 54 e+ momia yaceate. 55 F={ momia acostada sobre el lecho (sustituye Ja forma de! hombre sobre la camal en el I. A.)! Para ff A.59 ver A 25. GRAMATICA EGIPCIA Ideo. en 4) var. SEA ' Spst (Spi) ‘ser noble’ y palabras relacionadas. Tras el I. M., @ meaudo det. de personas respetables, ¢j. 4,-2.4 ? imyw-h3t ‘aquellos de tiempos pasado’. 4. Sia I, 231, Sem, Pyr, 931. © Unk IV, 59,3. Sem. tb, 59, 4 mde; 76, 10 (oy: 86 3 dry. Det. personas respetables, especialmente en nombres propios, ej. KM | P3-hry ‘Paheri’, nombre de hombre; — 14549 ? Sh ‘noble fallecido’. Rara vez también por 3; AS1en F4y> Sps ‘noble’, |, Unk. IV. 122, 5, 3 Urk. IV, 123, 12. 9. Puy. 20. Det. momia, ej. 4} wi ‘momia’; estatua, semejanza, ej. 36] var. | *¢wt ‘estatua’; forma, ejs. 24 }{A1 ‘forma’; 8 S17; prw ‘formas’, ‘etapas de crecimiento’. ', Louvre © 15, 8; Sin. B 193. 9. Urk, IV. #42, 13. Det. muerto, ejs. Sem 'm(i)nt ‘muerte’; SP e a nbn “sarc6fago’ , lit. ‘sefior-de-vida’. |, Unk. IV, 405, 8. 2 Urk. IV. 113, 9. Det. yacer, ej. (24 abrev. 4 *sdr ‘yacer’, ‘pasar toda la noche’; muerte, ejs. 9F1 *hpr‘fallecer’; “SP *h3¢ 1. Meir. IV. 4, 1. 3, Cairo 20003, 4 2. 20 SECCION B. MUJER Y SUS OCUPACIONES 1 9 mujer sentada Det. hembra, ejs. Zaft ‘mujer’; 2 hmt ‘mujer’, ‘esposa’; ‘VEN murt ‘diosa’; parentescos femeninos, ejs. 19 531 ‘hija’; STRAY A371 ‘viuda’; sus ocupaciones, ej. Jo Jat ‘esclava’; $e Sn‘yt ‘cantora’s su nombre, ¢.3= 8 ‘fit ‘Nofret’. Como suf. de primera pers. sing.‘yo’, ‘a mi” (fem.) 8-1 no se ha descubierto antes de Din. XIX', +, Bj. Mar. Abyd. 1. 25. 2 & mujer embarazada Det. embarazada, ejs. %4] ' twr ‘concebir’; JUAH ® bk3 “estar embarazada’. DAB. 9. Uk IV. 268, 7. 3 & mujer dando a uz Tdeo. o det. enji)Q "var. Q mst (mét) ‘paris’, ‘dar aluz’ y pala- bras relacionadas. : "UV, 13, 16, 4 4 * combinacién de signos Usadocomo elanterior. En un manuscrito hierdtico se sustituye para mujer en cuclillas por WAZ. i MB SC 040 tee, a. Tala (comp. 8 B3)con Be asian F310 2 Tosejerplosatiguoe mearea lot dos egnoe csi toaeciteseparsdor uno de ‘tr, peo con el kign footico me sade como si fuer el nido en el curso des ‘acimiesto, Ur, [.24, 15:35, 11:36, 7. 9. JEA.32, P16, 0.163, 5 $4* mujer amamantando aun Det, ‘amamantar’ en ©' mnt ‘ama’, ‘madre adoptiva’. niffo * Be Die XI, BA 1.25, Di XVOD, D. eB. 33. 6 98 mujer sentadaen una silla Det. ‘criar’ en =¥# ma ‘rian’, ‘educar’. con el nifio en el regazo "Ble LD, $5; Df 2 101. 7 if reina tocada con la diade- Det. de nombres de reinas', ma y Levando una flor +. Ej. Ann. 42, 479, de Tebas, tumbs 192, temp. Amenofis It. 21 SECCION C. DEIDADES ANTROPOMORFICAS 1 dios con el sol y el uracus sobre la cabeza, 2.19} dios con cabeza de halon cone! sol sobre cabeza 4 G9 y sosteniendo el $534. 3 @} dios con cabeza de ibis 3 G26. 4B dios con cabeza de camero YRE 10. 5 Wet mismo con el # $34, 6 WG) dios con cabeza de perro 4 EIS. 7 @ dios con cabeza del animal de Set 4y E20. 8 * dios pridpico con plumas, el brazo elevado y el flagelo A $ 45, 9 F diosa con sol y cuemnos, 10 ef diosa con Ia pluma sobre la cabeza. 11 YF dios con tos brazos sos- teniendo (el cielo) y { M 4 sobre la cabeza (a menudo también sin {). Ideo. 0 det. en =§ ' var. @' R¢ (el dios sol) Ra. “DAB. 100, . Ideo o det. en=)§ var. \f 'R* (dios sol) Ra. "Unk. WV. 14,13, Ideo. o det. en > "var. Dhwn? ‘Tot’. + Bersh. 1.15. *. Lect, ver eG 25, Ideo. o det. en 63 ‘var. Hnmw ‘Coum’. "Unk. IV. 99,5 ‘Usado como el anterior, Ideo. o det. en (>a var. ef ‘“Inpw ‘Anubis’; también en Wea 2d) | Wp-w3we “Upuaut’. \ Unk 1. 9,10, Ideo. en Sth! (Sis) ‘Set’. “Mec, er 20. Ideo. 0 det. en “Ff! var. f* Mnw? ‘Min’. + Lectura, ver on R22. *. Unk TV. 1031, 4. Tdeo 0 det. en 4. tna 14 Tdeo. 0 det. en ef var. § M3*‘t ‘Maat’, la diosa de la Ver- dad. Tdeo. en ¥ var. Pyr. [fa ' Hh (uno de los dioses) Heh”, Por lo tanto fonet. hh en ¥ hh ‘millén’, ‘muchos’ (§ 259). + Py 1380, Lae 8 dines ran aquellos que sostenan ol cielo, ver Kees, Géterglaube, Pee. sentacibn JEA. 28, 1.4. El signo para “a (M 4) a0 ahadi sin oda sustuyendo ls expresin comnia Wh m (0.n) mpwt ‘un mild de aboe’. Podria ser posible encontrar imégenes de otras divinidades usadas como ideo. o det. én inscripciones del Imperio Medio, pero por la falta de ejemplos antiguos se han tomado algunos modelos de monumentos de la Din. XIX 0 posteriores' para los tipos de algunos jeroglfficos, ejs. C12 ff Amn, C17 ¥f Montu, C18 F Chanen, C19 ff y C20 ff Pap. "dBA, 17,245, 22 worse einen nS EA TRS EEO ESA ARONR nn A an nnn “nbn emt SECCION D. PARTES DEL CUERPO HUMANO 1 cabeza de perfil Ideo. en-9 tp“cabeza’ y & spy ‘jefe’, ‘primero’. Det. cabeza, ejs. LAL Ke d3q3 ‘cabeza’; FNo 3 ‘occipucio’, por lo que prep. $ ho 43 ‘detrés’ (§ 172) y Koo mkh3 ‘aban- donar’; 478 dhne ‘frente’, por lo que T3'@ din ‘promo- ver’, etc.; quizds con la idea de gollete, en a£\Qo 7 ‘gw3w3 ‘encadenar’, ‘atar fuertemente’. Es posible que © tenga valor d3q3 en cier-os casos aunque no se puede demostrar. En un relato del E. C. las grafias SALWS y & alternan para ‘cabeza’ de ganso, as{ como en el nombre propio corriente en el Antiguo Imperio ©}, °. De las dos palabras para ‘cabeza’ sdlo ha sobrevivido 4343 en capto (6, constructo djé-), también en las preposiciones edjen, hidjen; no se puede precisar 1a fecha de estas tltimas lecturas. Los valores r-1p, hrap se han mantenido provisio- nalmente en pag. 145 (Tomo J), al final del § 178. *. Lectura, PSBA. 21, 269. 2. UR IV. 7,4. Wee. Index. pag. 30. 2 @ cara Ideo. en $ hr! *cara’ y derivados. De ahi, fonet. hr, ejs. 124 hr ‘preparar’; SS dhr ‘amargo’, ‘dcido’. "Lest del copto ho ‘am’, dtivadon como hal pane aka, y uo fond. 3 “\ pelo Det. pelo, ¢js..2»-a sny ‘pelo’; Jaye shen ‘de pelo gris"; piel, ejs. gta dwn ‘constitucién’, ‘naturaleza’; (2{Q-a tnm ‘piel’; plafir, en \R=J-w 13kb ‘plafir’; calvo, vacio, abandonado, ejs. B°E wi ‘caerse (el cabello)’, de donde abrev. “yen “Ew gm wi ‘hallado defectuoso’ (de escri- turas 0 cuadros dafiados)'; Eg A3rt ‘viuda’. “Eb 1B, 1:90.35 Ph i. 74; etre de BH 1 26,162. Ver wmblién Si. 4 & ojo Ideo. en 2; irt ‘ojo’, griego Tpt '. De ahf fon. ir, ejs. = ir ‘hacer’; (2:3 int ‘leche’. Det. ver, en 2 vars. 2h, = 7m33 ‘ver’, de donde 2 fonético m3 en SRY{,? m3w ‘leones’. Primitivamente det. en otras palabras de ver, mirar, y relacionadas con otras ideas relacionadas con el ojo, ejs. Gm *dgi ‘mirar’; >= ‘ip ‘ciego’; = *rmi ‘lorar’; }= 71s ‘estar despierto’; mds tarde, sobre todo en Din. XVII, se sustituye como det. por los signos més explicitos = D5, =D6, =D7y #9. Desde finales de Din. 23 D 4 <> (Continuaciéa) 5. sa ojo pintado 6 @ ‘alternativa tardfa al an- terior 7 ojo con el pérpado infe- rior pintado 8 q=ojo enmarcado en signo de tierra <> N18 9 FR ojo con légrimas 10 3B ojo humano con los ras- g0s de la cabeza de un halcén 11 q parte del blanco del ojo wd3t 12. © pupila del ojo GRAMATICA EGIPCIA XVilI se encuentra ocasionalmente = $".... wy masc. dual ‘ojos’, pero no esté claro si indica la existencia de una palabra masc. Ir ‘ojo’. “Plc, De de 10. Ver Rec. 17.93. * Sarl 7, dnd a dale consonant inn genni, ver Verb I 350 Sh, $30. + Sin. B79; Unk V. 19,6, Peas. B 2, 10. Lb. 16. Poker 2. Wb. A 108, 1-2. Det. acciones 0 condiciones del ojo, ejs. “= ‘del ‘mirar’; Fe 2p ‘ciego’; Y= rs ‘estar despierto’. 1 Mats Al He 30,33, UV 85,6. 1, UR IV. 960, 1. Usado como el anterior. *. MAIL Pal. I. a 83, dela Din. XVIII; aunque muy rao en ests Dinas, Det. adom., ejs. fi VIN ' msdmt ‘pintura de ojos’; ==? dual msdrwy: ‘las os orejas’, » Tebas, soba 9D. + Amam. VIAS6 »D.aa.us. Ideo. 0 det. en I. A. var. "F8 fd, después 330 fnd, “nariz’. Det. nariz, ej. $e ‘nariz’, ‘ventana de la nariz’; oler, ejs. 544 spt ‘husmear’; !145n ‘oler’; cara, en fs dnt ‘cara’; alegria, ejs. =o r§(w) ‘alegrarse’; ZO ns “gozar’; suave, amable, ej. [ es 7, ej. Win T Pa tbr ‘ca- ballo’. "Bj Loewe C1. 5; Po $33.4. 2 Véae Apdie A, par psec original de 3. *. Bucher § 77 (Monogramas que incorporan <> D 21). Para { ver M 6. Para 4 ver M 24. Paras} ver M 25. 22 <> boca con dos trazos Ideo. en < rwy! ‘dos tercios’ (§ 265). +, Lectura, Clete en rch. Or. 20, 629, 23 iP boca con tres trazos deo. en af “tres cuartos’, lectura probable fmt rw! (§ 265). + ae op. 640. 24 <> 'labio superiorcon dien- Ideo. en =, spt, var. Pir. |2— ?Spt, ‘labio’, ‘borde* (de bal- tes sa, etc.). A veces usado por error en lugar de — F 42°, SM Pol Hn 926, 8 yr 1392. 2. ULV. 1, 6 90. 25 <> dos labios con dientes —_Ideo. o det. en 2,> ' var. S 2spty (Spry) ‘labios’. mee kV. 971, 2. 26 / "Iiquido que sale de los Det. escupir, ej. 5 7 psg ‘escupir’; vomitar, ejs. 1 bst labios ‘vomitar’; akz 3%, var. 4.7 F ‘vomitar’; sangre, en /*, snf sangre’. Ma, Pt 9 iD: wna ae. 0 2 30,17. 27 > pecho® Ideo. o det. en 9 var. Pir. = 'mnd, més tarde var. = ? mnd, ‘pecho’. Det. amamantar, ejs. <2 > snk ‘amaman- tar’: = ‘mnty ‘tutor’ (det. transferido de mn‘t ‘criar’). one Sones Pyr. 32. +. Urk IV, 920, 10, = 27* @ pecho (mds bien forma Usado como el anterior. cortiente!) *. Del B94; Pahert 4 28 LY brazos extendidos para Ideo. en U A3 ‘alma’, ‘espititu’ (pag. 184). Fon. £3, ejs. abrazar (?) YS k31 ‘trabajo’; [UI\® Ak3 ‘magia’. En escritura de grupo (§ 60) Uo Lf es fon. k? “Letra, Pr, 300 ir “capi, 2. Burchard § 120. 294 combinacion de UD 28y En 4 43 ‘alma’, considerada como de naturaleza divina. TR12 26 D 30 7) ‘el signo Li D.28con un apéndice 31 @ ‘combinacién de ¢) D 32 y 1 U36 32 () brazosque rodean oabra- zan 33 <2 brazos que reman 34 EY brazos sujetando escu- do y hacha de combate! 34* [LY "forma del anterior en LA. 35 = "brazos en gesto de ne- gaci6n 36 —» antebrazo SECC. D Det. en \LI\7Nhb-k3w ‘Unificador-de-atributos’, nom- bre de una mitica’ diosa serpiente. “Pye 29. Sem. Ur. 489.1. it. Karn. 33, donde el apéadice adquicre la forma de “7 1 10. dea Bal En @ var. th hm-k3 ‘siervo del ka’, ‘sacerdote del-ka’. *, Mle. 9, 9°. 165 QBerdah). Det. rodear, abrazar, ejs. \a() ink ‘rodear’; 120 Apr ‘abra- zar’; brazos abiertos, en 3 1A) pg3 ‘extender’. Tdeo. en 2.xok tint 'remar" y derivados. De ahi fon. hn, ¢j. 4yiT hnnw ‘agitacién’. “Lectura, ver la va. de mbt ‘trunsbortador’, yr. 1223 eombinado con 334. deo. en (9344 var. Pir. IR 743 ‘luchar’ y derivados. + Tebas tm 3. Enos eet coos sormalmeneecudo yz, Her pag 15. 4 Fyn S14 Ba M1 ece tra to, ver Spins 12, 108. Usado como el anterior. "Dav. Pah 15, 0°. 46. Tdeo. en ~ n?y 2 nn? no’ (§ 104). Por lo tanto fon. 1, ejs. 1 ‘a’, ‘para’ (§ 164); sr h\s anim ‘bazo’. Ideo. también en 2c 3s var. --¥ hwy, var. en Pir. (b—~34 twtt, ‘el cual no’ (§ 202)’. Det. no conocer, en of. fim “ser ignorante’; de ahf det. fon. fym, ejs. © NZ “lum “capi- la’; también mb con metatesis, en 19,2 5 smb ‘olvidar’. "Con es puis hacia ariba, coma en todos ls petiodos, ej. 1. A. Sagg. Mast, XVI, Ret 2.3. 10; pero algunas veces con Is palms 1. Ay Medum 24; 1 Ma, B. Ht Bs Din, XVID, Rebh. 4. 15, Lecturas, Guna, Std. exp. 9. Leconte JEA. 34,27. 1 Unk IV. 96, 4; veren 034, Al 1,10. Tdeo. en 7’ ¢ ‘brazo’, ‘mano’. De ahf fon. *. También en hierdtico, menos frecuentemente en jerogl{fico, como susti- tuto de ++ D 37, @+ D 38,24 D 39,.+D 40, D 41, D 42, *D 43, \ D 44. Para “J? ver D 59. Para SX ver G 20. Para “H" ver G 45. Para‘tH! ver M 27, Para ver 012. Para Ba ver P7. Para “£2 37 &_# antebrazo con mano sos- teniendo 4 X8 ver Aa 22. En Pir. casi exclusivamente ideo. en+var, + imi ‘da’, im- perativo (§ 336)', mientrasque 4 escomtin tanto como (rd? que como fm’. Enel I. M. y més tarde «+ es més comiin que Atanto en rd? (=) y dt (X), pero tiende a ser sustituido por 27 D 37 a2 (continuacién) Para BX ver G 19. 38. a_zantebrazo con mano sos- teniendo un pan redon- do 39 a» antebrazo con mano sos- teniendo un bolo W 24 40 <0 antebrazo con mano su- jetando un bastén 41 — antebrazo con la palma hacia abajo 42 — antebrazo como el an- terior, pero con brazo vertical GRAMATICA EGIPCIA «+ D38 en el imperativo mi. En la Din. XI algunas veces es reemplazado por + D 40"o t+ D 44'* Fonet. d (de df) en St beDdw ‘Busiris’ (§ 289, 1); también m/o simplemente m (de imi), es. SRK} ?var. oS? Kimi ‘Kemi’, nom- bre de una reina; XS mk ‘mirar’ (§ 234). * Verbum UL § 32. = JEA, V6, 195; Teson dl reslage, ire 2000, ciado en §327. * Cat d. Mon. pog 87, 0°. 4. 2. Mar. Ald 28,30. En I. M. y més frecuentemente en Din. XVIII det. en (5s imi ‘da’ (§ 336). De ahi fon, mi 'y més comunmente m, ejs. REL 2k? ‘proteger’; 4.0.9 > “Jam *Atum’. «races (pero prisipamente con D 36 0 D 37) en Verbun $538. 2 Pay. 20, Seo, min “iced”, Sa 1.275. Enel I. Au, ver pag. 272 0.2 9 AZ 46, 140. Det. ofrecer, presentar, ejs. {X52 var. o# hnk ‘presentar’; =, drp ‘ofrecer’. En Din. IX-XII ocasionalmente como sustituto de «+ D 370 e+ D 38, ej. &3 ‘rdf ‘que causa’; ofite *Mia-R* ‘Mektré™, nombre de un hombre; también para — D 36, ej. xo+ >m-* ‘en Ja mano de’. +, Si 5, 5. 8: Mus, Brit. $81, vert. 19. 1D. AB. ODT. 9, D. * Cairo 20003, citado en pag. 280, 0° 13. Del I. M. en adelante; tiende a sustituir a4 A 24, ejs. Sa var. —+ 'nfjt ‘fuerte’; (Pith ‘arrastrar’. También abrev. TNH 437 ‘examinar”®. En Din, XI a veces sustituye a D 37, ver ahi. Urk TV. 856, 4. », Bb. 37,2, ctado on § 444, 4, comparsr con ib. 36, 4, Det. de brazo, ejs. BJS gb3 ‘brazo'; B— vars. =-s', 34 3 mn ‘brazo’, ‘hombro"; 4). (3by ‘“izquierda’; det. de diversas acciones que implican movimiento de brazos’, ejs. Sal hms ‘doblar’, ‘inclinar’;3— rit ‘inclinar’; Lt hsi ‘cantar’; cese de movimiento, ejs. BJ grh ‘cesar’; “[-ni ‘rechazar’, De éste iiltimo, fon. 0 det. fon. ni, ejs. “Sy ‘nt ‘avestruz’; 73 Svar. 08 niw ‘tazén’. *. Az. 34,30 2. Mus. Bt $72, 12. Randa oscura en nn transversal. *Lectur, ver 34, Suef, 308. + Bb, 21,10. Ideo. 0 det, en “3 var. — mh ‘codo’ (§ 266, 2). 28 D 43 4-2 antebrazo con mano sujetando el flagelo $45 44 1 antebrazo con mano su- jetando el cetro-cb3 ¢ $42 45 4 brazo con mano suje- tando la batuta, maza hot * 46 <> mano 47 <=" mano con palma curva- da 46* (=> 'mano dejando caer gotas 48. <= mano sin pulgar 49. & puiio 10} dedo® SECC. D Ideo. en 2.94 vars. Pir. Sob', eb? yw ‘proteger’. De ahf fon. fw, ejs. S2P3s jw ‘maldad’; BLS “shud ‘enri- quecer’. * Bye 109. + Pye 1197, “Ua v.1072,9, UV. 69,15, Det. en 21°, 'abrev. 4 *hrp ‘estar a la cabeza de’, ‘domi- nar’, ‘administrar’ y derivados. °. Unk. V.31, 7. *. Cairo 20001, b 6, cituo ea § 327. Tdeo. o det. en 4 var. 4 *dsr, var. WY * dir ‘despejar (un camino)’, ‘ser privado’, ‘santo’ y derivados. “Ver Seq. 185: nado como un eplle(), JEA. 32 $1 Uk IV. 864 15. ye. 86. Ideo. en drt’, ocasionalmente vars. © 2 2 drt, 12.3 d3t ‘mano’, Fonéticamente d, del primitivo semitio yad “ ‘mano™, cfr. Egipto 8S wai ‘poner’, ‘empujar’, ‘emitir (sonido)’. ‘Lect bana en el wre, iB cpio, AZ. $0, 91; ations ldo di, las vavantesagat dada we consideran coma pasha diferente. 2, Byr 40; Stat 3,3. 9. By. 1703; Mus. Bet $74, 18, 1 AZ. 50,91, Det. en drt ‘mano’ cuando se escribe fonéticamente; ver el anterior. "Chats. As, PI. 19, ariba 1.6 del aguerda, Ideo. en's? var. Svar * idt ‘fragancia’, var. I. A. var. WS 4 *.B. H. 1.17, y también Pyr. Aparece como pos, no como curves, Eker, col. 4a iaquinds, y asi ya Petr. RT. 1. 17,26, * BELL Tete. LA. LD. 9. 9. her, col a inguierda, el dt. eve 2 ta confusign con de ‘ocio". “yr. 365, b Tdeo. en =! var. 4, —~ ssp ‘palma’, més estrictamente ‘anchura de mano’, una medida de longitud (§ 266, 2). ". Urk. TV, 190,10, 12; eft. AZ. 60,71 para tater, Det. agarrar,en KAO 3mm ‘agarrar’; 2S If ‘apode- rarse’.. deo. 0 det. en fi var. Pir. 4 ‘db ‘dedo’ y palabras rela- cionadas. De ahf fonet. db*, ej. | db* *10.000’ (§ 259). Los dos dedos ff det. exacto, ejs. ZA EH “3 ‘exacto's>Hl mry (mtr? 9 ‘preciso’; también en derivados de estas rafces. Se puede confundir en textos jeroglificos con ) T 14, aunque ‘son bastante diferentes en hieratico’. *. Noun pulgar como se ha dicho AZ. 73, 119; ver Mit, Kairo 9, 146, rM8. ¥. Se deben dstinguir posiblemene do ices: my ‘preciso’ y mr ‘esta presente", “ser teigo’. "MOM. Pol ne. U17 y 487. 29 GRAMATICA EGIPCIA D 51 <=dedc horizontal Ideo. 0 det. en <2 var. ‘nt ‘ufia’. Por razones poco cla~ ras det. en LNS 37 ‘medida’; 455 (3t tomar’, *ce- F="hakr optimir". De éste se deriva como det. fon. dkr en ZZ. abrev. , *dkr(ww) ‘fruta’. Como abrev. parece representar también oy , ; ,£3w'“granos ()' en pa- piros médicos’. En “Z €257. mk‘ ‘higos de sicémoro” — © sustituye a un instrumento cortante con forma de uia*o més probablemente expresa la nocién general de arafiar. “BHT. 2G Sin. 60. 2 Unk 1748, 7 compe con. 694 5: ver tombe PSB 13,4523. “Compara £2 87,5 eam Hear 10, 15. * ier en dete Oren 6,28 1m. 52 => falo Det. de masc., ejs. “4a “3 ‘asno’; 2sR4h-k By ‘macho’, ‘hombre’; 4 abrev. 3 43 ‘toro’. Foa. mr (cfr. ene hebreo ‘hombres’), ejs. Yrs mnw ‘veneno’; &,7, hme ‘tres’, En. A. este signo se usaba para e! érgano masculino y todo lo que por él esta caracterizado, mientras que = D 53 expresa todo lo que sale de él 0 Jo que él hace’. En I. M. el uso es un poco diferente y menos consistente?. » phi 16,69. » Spine 16.186. => ay falo que derrama liquido Para el uso de es en contrase con —~ D 52. ver este ultimo. Det. en [Se /hnn ‘falo'; $ps ws ‘orinar’; Yes mrwe “veneno’; a veces también (contra ¢l uso del I. A.) en Js BMtruad t3y ‘masc.', ‘varén’; Blmwis AY *marido’; re- gularmente (contra el uso del I. A.)en KIS NI: var. SAP m-b3h ‘en presencia de” (§ 178). Para como sustituto del Srgano femenino, ver 0 N 41. 54 A piernas andando Ideo. en a} fv ‘venir’ (§ 289, 2). Det. 62 movimiento, ejs. whe sm ‘ir’; SH thn ‘acercarse’; TRA 43h ‘apresu- rarse’; también la ausencia de movirtiento, ejs. {2 3b *parar’ SNP 531 ‘demorarse’. El grupo 7 ‘cami- nat’, ‘paso’ (plural-4f , {R22 ) se lee mma? Paran en combinacién con otros signos, ej. , oF, § ver §58, 1. *, Leetara, Fy, 1210 en el noebee diving w= $3-4 9. AZ. 38, 56, Sphin 6, $3; ver las vars. PL 313 y comparar (them. 18 con Csiro 20873, 6. tora Q) ver M 18, Para Sp ver N 40. Para Aver 0 35. Para Sp ver T 32. Para 7p ver V 15. Para J ver W 25. 30 SECC. D D 55 CX piernas andando hacia Det. de hacia atrés, ejs. = "nn ‘retroceder’; ME xa *sbh3 atrés hacer retirarse’; Szaa® > fh ‘estar al reves’. poe TP Kah 1B Sit 1270 36 § piema Ideo. 0 det. en =f var: f rd ‘pie’. Det. de pierna SSE ‘mnt ‘muslo’; 4 pd ‘rodilla’; DSS wrt De pd, fon. pds en $1. vars. §1—, 2Nf— . & pds ‘caja’. De wrt, fon. o det. fon. wren BFS abrev. £2 Wt ‘distrito’ y el titulo derivado s wrrw ‘oficial del dis- tito’; también en P=!f-2 wr ‘huir’, De [Jaf * bk ‘pier- na’, det. fon. 0 fon. sbken [Jafi var. $4 * sbk “excelen- te’, ‘afortunado’. Por alguna razén desconocida, gh o ghs * en sta ‘var. aff s% “ghs ‘gacela’. El grupo fA se usa como determinante de verbos que expresan movimiento, ejs. +. Ea Pir (6, Pyr. 262) con un determinativo muy diferete. 13,8. WB, Pyr. 1314 Gh Kem 1, 4. "No relacionado con fu ‘pat de psa delat’, Py. 1547; pare esa palabra ver Bull, 30,266. 57 SAcombinacién de f D 56 Det. mutilar, en (N=! 734 ‘estar mutilado’ y derivados. ysT30 Notese la abrev. SAE ?/3pw ‘lugar de ejecucién’;s wei > var. |Sxexh ‘s/3ty ‘tramposo’ aparece como causativo’en la var, También det. en Sxh Snkn ‘dafiar’. 2.138 + Peas. B20 “Mus, Bri $74, 11 Ret 8,16 58 J ‘pie CF. J} var. J+ bw ‘lugar’, ‘posicién’. De ahi fon. b 2. “En Lmao my no. Mp Raker 386.78 ‘lerakompolis 38. En el E.C. més bejo que otros signs Sais "Sethe, Alphaber 152 59 * combinacién de J D58 Fon. ‘b, ej. HX “ ‘cuerno’, y— D36 60 (J combinacién de J D 58 Ideo. en (J var. Pir. $—J! eb ‘puro’, ‘limpio’. ‘con un vaso del que mana ‘Pye 7. agua (sustituye al pri- mitivo fi A 6) Para SF ver $ 13. 61 44 dedos del pie! Ideo. 0 det. ents litt. var. tt: 53h (S3h) ‘dedo del pie’. De ahf fon. 0 det. fon. s3h (S3h}, ejs. PSRIAL4 s3h 31 D 61 $4, (continuacién) 62 Eth | forma menos correcta del anterior (Din. xv. 63 ‘LA, ‘otra forma del anterior (in. xvi) GRAMATICA EGIPCIA. ‘acercarse’; 44 m-s3ht ‘en la vecindad de’ (§ 178). ‘LD. M13 (i. MD. Ver AZ 34,77 y wmbida en pag. 11 del Tomo D. * Parad ver Py. 959. Usado como el anterior. Rath 3. Usado como el anterior. *, Cairo 34002 (Lace, P. 32 SECCION E. MAMIFEROS 1 Eq "toro 2 FA toro bravo 3 $A temera 4 He 'vaca-hs3t sagrada 5 Ge) ternera mamando de la vaca 6 Pacaballo 7 4 asno 8 Facabrito (& EB 8* cabrito saltando, forma inexis- tente antes de la Din. xix) Ideo. enq ?var. Ya , FF 43 ‘toro’, Det. de ganado, ejs. ‘Da ng ‘toro’; (ALI %a 3 *buey?; 2a" mamnt ‘ga- nado’, ‘manadas’. "Be sign puede vara e orm de averdo co lex y especies refers en ida eato paula. 7. Lectur, ver pag. 183, 0.4 (Tomo Nj; pero en algunos comtextos, ls lecturn puede serh 0 be. deo. en 3 13 nh ‘toro victorioso’, epiteto de Faradn (§ 55) det. en $554 ?sm3 ‘toro luchador’. "pa. 120, 2 Unk WV.2, 13. Det. en —abhs (biz) ' ‘ternera’; también en 2.7, 7wndw ‘ganado de cuemnos cortos’ 1 Pye 27. 2D eta. donde el sign dere muy poco del temera. Det. en Tels, fs3¢ (tz3t) ? ‘vacachs3t sagrada’. "Karak, capila de Hathepst. El sign difere base en cos cees, Marte: Lawe C14, 5. 2S bam laser yr. 100. Det. en QS 3ms ‘mostrar solicitud’; por ejemplo hacia un hijo o el padre’. 4 We LL Ideo. o det. SX Py_var. fx ' ssmt ‘caballo’. Det. de caballo, en QT Pp 2br (hebreo V2x ) 'yegua’; 12. Pp > hur ‘tron- co’, ‘pareja’ de caballos. {. Unk IV. 682, 10, ead eo § 117 uk tv. 463,10 9. Urk. 1V. 697, 16. Det, en=4a‘3 ‘asno’. Sustituido en hierdtico'a veces por 4y E22 "forma correcta, Mall. Pal. 1.0? 133. Referencias, en E 20, 5. Cfr. 182 ‘cabrito’ » De ahf det. fon. 2b, ejs. 4 55: tht ‘sed; (5a tbw ‘refugio’; pocas veces fon. 1b, ej. ‘SaL= tbh ‘sacerdote-ibh'. Det. de ganado menor, ejs, TY "sia “we ‘rebafio’, ‘cabras’; 2.98 $ mnmnt ‘manada’ Be po tard ssnye eméocament al primitive enpubliaconesetiguss Yer JEA.17, 246. 3 WoL. 6 3.42, 37,91. Uk 1V. 664,13. 5. Si, B47, 33. E 9 %y biibalo o antilope recién nacido (Alcelaphus buse- laphus buselaphus), cfr. abajo F 5, 6° 10 A tamero (Ovis longipes palacoaegypticus?) 11 Fa 'camero (forma del ante- rior en el I. A.) 12 Spf cerdo 13 $5 ‘gato 14 $54 ' galgo (slughi) 15 Aa perro recostado! 16 & tperro recostado sobre una mastaba 17 “yp chacal? 18 42 ‘obo (2)*sobre el sopor- te TRI2 GRAMATICA EGIPCIA Fon. tiv, ejs. 4} var. pir. =! fwr ‘concebir’; a— Iw ‘heredar’. En escritura de grupo (§ 60) se usa &p en vez. det ©. Ann, 42, 257. * yr 820. 2. Burchard § 20, Det. en oa 53 ‘camero’; Fa _Hnmw *Cnum’, el dios de ca- beza de camero. Det. de oveja, ejs. = ¥a°sr ‘oveja’; Tle “wr hdt ‘tebaiios blancos’, es decir, ‘ovejas’. "35 dene reps, yn oe, Ba oi ne comgltanetA 38,297 Um IV. 664, 14, 3 Menthe. 7. Los mismos usos que el anterior. 4. De la epresentcin de Sek. come eo (17. Det. de cerdo en [sx rf ‘cerdo’; RAs 437 ‘cerdo’. Det. en 84% miw ‘gato’. "Chel dibujo Musk égyptien 1.3. Det. de perro en Sis fw ‘perro’; — tra ism ‘podenco’. '.D. ef B. 70. Cf. el dibujo BH. IV. 2. Tdeo. 0 det. en YF S4 var ty Inpw ‘Anubis’, También 44? ideo. jocoso del titulo SIEBRIT: hry si3 ‘el que estd so- bre los secretos’. ', Aso iterpretaron los gregos, en ver de como chacel, AZ, 41,97. Sin embargo, atin hoy se diseute ena cues, ver Hopfner, Der Nerul der alten gypler 87. Ver nds deals abajo, E 1 2, BEE I. 32 (vert leotra Cero 20538, 1. b 18); Ceizo 20457, 1 (er letra, 20088, € 12; Urk. TV. 1118, 14 Ideo, 0 det. en (> SAN var.&'Inpw ‘Anubis’. También #3! como 4 E 15 en vez de hry sit3 ‘el que estd sobre los secretos’. 4. rk 1¥. 1120, 7. deo 0 det. en tn 53b, var. pir. Kin ? 230, ‘chacal’ y pala- bras relacionadas, ej. ‘mn 53b ‘dignatario’, ‘valioso’. deo. 0 det. en Ver$ia var. Uta , iA Wp-w3we “(el dios lobo) Upuaut’, lit. ‘el que abre caminos’, engr. ’Odaig *, Lata de Tebus 100. az. 41,91, ee pombre Aéeur bug que dis Gaitlard (nn. 27, 33) demuesca que fos erneos encontrados em Any ertn (1) 0 perros vapsbundos (cunls familar) 0 eruces con el pequeiochtet epipsio (canis upaster) qoe produjeron el brido Mamado canis lupaser domesticus por Hitzhe- mer. Por 10, dice, la descrpei6n de Upuaut como labo es erinca. uM E 19 4 ‘forma del anterior en LA. con una protube- rancia (Sdsd) al frente delestandarte y una ma- za ~~ T3que cruza el soporte 20 4y animal de Set, acaso una especie de cerdo'. 21 Af animal de Set recostado (var. del anterior) 22 $a le6n 23 2x le6n recostado 24 GN. ' pantera 25 &a 'hipopotamo 26 FA ‘elefame SECC. E Usado como el anterior, *. Pye, 126 (W 187), Ver Gareang, Mahiena and B2t Khallf pg. 19; par dé tambien 42.47, 88. Ideo en 4y var. Za * Str, var. Pir. 2,45, “(el dios) Set” Ln; més tarde a veces abreviado como} 24,3 BS. Det. de agitacién, ej. Rob 4ytt hnm, ‘agitacién’; bok iys ‘Sh3 “estar confuso’. El hierdtico del I. M. tiendea usar 4yen vez de 4 ETy h E276 |, JEA. 14, 211; ver, sin embargo, AZ. $0, 84; 61, 18; la cols es como uns fecha, 42 46,50. 2 Unk V.32,6. 9, Leen PSBA. 28, 123; AZ. $0, 34. “pei 8 Peas. R64; ED.96,5. —®. Compare nny, Sh §.32, 98 con sr, tb. 31,97 Det. de agitacién, ej. 57 ninf ‘tormenta’, ‘montar en cdle- r’. Ideo. 0 det. en fsa var. $a ? m3! ‘edn’. * Um Iv. 893, 12. 2 Uk IV. 39, 15 718, 1. Ideo. en se var. Pir. == 'nw ‘len’; £2:9 Rwty ‘el Dios- dos-leones’*. Fon. rw, ejs. 244 Gyvar. del I. A. SAS * ryt ‘puerta (2)'; (22/7 terw ‘rfo’. En escritura de gru- PO(§ 60) s 0 * seusaenvezder', ej, > 83 5Krr ‘Gerar’, una localidad siria; para; ver N 35. Por seme- Janza en hierético*.« se usa en palabras con ‘w U 13 lefdas Inf, es. 24 nf ‘retener'; co gn ‘almacén’ 4. Pye 1351 con el eéa muted, ver dz 51,36. 2 Gebr. 12, Burchard $80. € Vease pag. 11 (Tomo O. Teo. o det. en f_J40s% ‘var. «>? 3by ‘pantera’, ‘leopardo’. 1D. el. BTA. 3. Urk, IV. 139, 9. Det. en =J&2 *db, var. T]@2 *dib ‘hipopstamo’; Tk aa * 43b ‘hipopétamo’. '. Del dibujo Budl. Metr. Mus. ere Ej. Expedicién, 19223, 35. 2 Peas. B 1, 206, 2 TS. HL Louvre © 14, 11. Det. en {1% 3bw ‘elefante’. Semifon. en FR H'S’ ? Zw “Elefantina’, una ciudad cerca de la Primera Catarata. Gat. d, Mon. 1. 118 Dia, XID, 2a, 35 E 27 jy jirata (mmy' 28 £p ‘orix 29 $y ' gacela 30 4 ' ice 31 Fz cabra con collar del que cuelga un sellocilfndri- co! 32 5 'cinocéfalo sagrado (Pa- pio hamadryas) (L) 33 3 ‘mono 34 & liebre del desierto (sir) GRAMATICA EGIPCIA Por una razén desconocida, det. sren fh sr (41? “predecir’. 1. Ree. 38, 208. 2 Pyr. 278. el det. de esta palabra se confunde :on et imal St en erin del. ae 20. Det. en 51% m3hd ‘orix’. 1G. Del 8 MO, Det. en 81? ghs (ght) “gacela’. "Bj. Def B. 140; fb 111, 7. Paralalesturacons ver Dav. Path. 19. Det. en Afa n3w, var. [Ae ?nr3w, var. 1. A. HR Pld ‘dice’. "Ej. D. ef B. 140; cf. tb, HL. 5 eb. 92,12. >. Dav, Ptah. 11. 19. Ideo. (2) 0 det. f° var. $7 sh (s‘h) ‘rango’, ‘dignidad’ y palabras semejantes. Sustituido a veces por S 20. \, Quinkserigindo en alga atibuo Fh carcieisico de exbras com el cua se combing el ello elicrico’ QS 20 como det. de vendo cx asia ferme ‘4eF3,unacaberade leopard consspdwagrao, poi sewn silvilid, ver JEA. 34, 14; AZ. 35, 171 relacions la painbra sh ‘rango" con el arab. saraha ‘pesturar Hiremen 2, Para Ia lectuea con # ver Pyr. 800. Det. en (sr in? ‘cinocéfalo sagrado’; 4s *ky ‘mono’. Det. en 2 ‘knd ‘estar furioso’. ‘B.D. ef B.74 Gn). 2. Yarn, ver Bee, 28, 162; AZ. 46, 99. 101 3 gh. $. 165 (. también g) “Roth 8,37. Det. de mono en 2s gf, var. D437 gif ‘mono’. ‘Eh. D. ef B. 74). Fon. wn ?, ejs. <2 wan ‘ser’; HEAT swne ‘venta’. aH. 0.4. 2 Lecturnde muchos equivalents coptos es. win ‘bri’; winezh “lobo 36 SECCION F. PARTES DE LOS MAMIFEROS 1 2f cabeza de buey Sustituye a 4H 43 El en la formula de ofrenda (pag. 183, To- mo 1) y similares. 2 Yq ‘cabeza de toro enfure- Det. en ENTdrd ‘ira’. cido “Pi. 20, donde la palabra es exert dnd. Cf. Pr. 63 (dnd. 3. . Vee JEA. 34,13, para elena del sgno y ous sgnticndor. 4 2 parte delantera de leén —_Ideo. en = A3t' frente’ y derivados, ej. = var. $29 7h3ty “coranin’. Nétese = ity ‘principe’. 1 AZ, 39, 13S; Sphine 13, 98. '. Cat. d. Mon. 1. 24, 2° 165. 5. Y& cabeza de bibalo, cfr. Cir. =fz\} !és3w (Hf3w) “bibalo’. De abf fon. o det. fon. arriba E9 53 (53), es. [4 RM var. 1° 53 ‘tener destreza’; 3ST “53 ‘prescripcisn’, también det. en 1%} * én’, Urk. IV. 167, 15. A veces incorrectamente det. fon. 333 qj. hist’ A ‘plegaria’. *, servo den le Din, ¥, Dav. Ptah. . 19, CP Rah. 5.29. Sh 5.129, chado en $457 6 Y& "parte delantera de bba- Como el anterior lo “Uk IV.97.7. 7% cabeza de camero Det. en Says ‘sft ‘cabeza de camero’ de ahi también en Mew var. 3 Aye ‘valor’, ‘dignided’; Heys Ht “dignidad’. Unk IV 18,10; 623, 1, ». Uk v.84, 5, 8 "J ‘parte delantera de car- Como el anterior. nero! ‘Foon comin Din. XVI: per umbin yen Lowe € 30 4.6 9 @ cabeza de leopardo (63) Det o abrev. en Svar. 2 pluy ‘fuerza’. +. Ver Ree. 37, 13: Tambien exclude Ab Gur én Keb, Rel ds alien Reichs, ya 63. 10 ¥ cabeza y cuello de animal Det. de cuello, garganta, ejs. $Y bh “garganta’; Ja4let hye conelcuellolargo(Din. __*garganta’; también con actividades de ese Ambito, ejs. XVII) WA ‘m ‘tragar’; TRYM nd3 ‘morirse de sed’. 7 GRAMATICA EGIPCIA F 11 >f ‘forma del anterior en el Como el anterior. LA. 70. 12 cabeza y cuello de un ca- Ideo. en Pir. 17 'var. 1 ‘wért ‘cuello’. Deaht fon. wsr (wér), nino ejs. > wsr, var. Pir. $1? wsr, ‘poderoso’; P= * wir ‘rugido’. * Br 288, +P 2. 4, Wes. 5,8. 13 VU cuernos de buey. Ideo. en YY, wor ‘frente’, ‘parte superior (de la frente)’, ‘prin- cipio”, De aht fon. wp, ej. Sf var. pir. Sy "wp! ‘d dir’, ‘abrir’; en dos palabras lefdas ip, o sea Y2i9 ipt?*mi- sién’; YoAH ipwey ‘mensajero’, var. Pir. oUDID > *. De acuerdo con Devon, JEA. 2, 105, mi enactments lve one ail ela cabeza; pero In traducci “eje" parece a menudo necesri en conextos no Py. 92. ‘una varianie en E.T.,Cemf, Late ramesside Leters, Pye 1440; sem. también més unde, Siz, Ber, Ak 1912. 958. 14 Ufcombinacion de \J F 13 En Wy var. Sf ? wpr-mnpr ‘primero de afio’. yf M4 * Unk V4, 9. 2. Uk. IV. 261, 8. Sem. 109, 17. 15 \fy ‘combinacién del ante- Como el anterior. rior con @ NS “Del B69. Sem. Sa 1 305. 16 \Wcuerno Tdeo. 0 det. en > J\= var. db \>'*cuerno’; [No% fant ‘cuer- no';2J var. \.?*b ‘cuemno’, De este tiltimo, fon. o det. fon. °b, ejs. 4) 289 ‘alardear’ sk \.J? m- ‘junto con” (§ 178). +. Pome Berl. 1, 12 Din, XDOED. 48,16, Rec. 39, 117. Ver umbitn ib. 3 "-D. eB. 112. Sem. “bwer“desayuno", Unk 1 $05, 10, ft. 59,7. 17¥C combinacién de \ F 16 En —J$y2' ver. YE11+ ?*bw ‘purificacién’. y un jarrocon agua, cfr. Det .63. 2D. B.86,3. ape 18 \—colmillo de elefante Det. de diente, ejs. (JJ— var. '2bh ‘diente’; BIS— nhde “diente’; acciones relacionadas con él, ¢js.° |=) psh ‘mor- der’; LES} sbt ‘refr’ (influida por sbh ‘lorar’). De tbh, fon. 0 fon. det. bh ejs. ‘ri bhs ‘temera’; I—-8) shh ‘llorar’. Por alguna razén desconocida’, det. fon. fww en J2— Hw ‘Hu’, el dios del lenguaje autoritario; [355 hw ‘sustento’; de ahf que en escritura de grupo (§ 60) “= sea 1, ej. 3838 Mh “Mahu', un nombre propio. En palabras lefdas como 6/3, ejs. J 6/3 ‘firmamento’, JUKS 38 SECC. F F 18 <—(Continuacién) 613 ‘maravilla’, — puede no ser un diente sino un cafio de metal’ Det. fon. bf en SVS var. Jed bit **cardcter’. "Bd. 9, 14, *. Van mpeencia, dan 43, 284, * burhadt $95. earth wad. ps. 82. 19 <2 'mandibula inferior de Det. en a2 ‘rt ‘mandfbula’, un buey? + Tebas, rm 100, dam 44,313,001. 20 ~ lengua de un buey? —_—Ideo. en S<} ns ‘lengua’. De ahf fon. ns (ns), ejs. 3 n(y)- sw ‘€l pertenece a’ (§ 114, 2); Sof} nsr ‘llama’. Det. de acciones relacionadas con la lengua, ¢}.F°"\4h dp ‘probar’. deo gracioso en “y?¢my-r ‘vigilante’, lit. ‘uno que esté en Ja boca’ (§ 79). A veces se confunde con el det. abreviado de muerte, enemigo,~ Z6. *- Para ls eetara con d, ver nér ‘am, Pr. 295. 9 AZ. 40, 142; 42, 1. 21 @ joreja de buey? Ideo. 0 det. de oreja, ejs. ff! 2.2 var. 7 'msdr ‘oreja’: $2. *sdm (Pir. Sdm) ‘pintar’ (las cejas), después que sdm ‘oir’ se convirtié en sdm, '. Bb. %,$ compando con92,3. Py. MGI. °. Ver P. med. Ber. vs. 3, T (ed. Weeszinst, pag. 48) comparado con Eb. 62, 20. Bb. $9, 10. 22 SScuartos traseros de ledn 0 Ideo. en s8}S'phwy ‘cuartos traseros’, ‘final’; de ahf fon. o det. leopard. fon. ph, ejs. S$ var. SL* ‘ph ‘alcanzar'; 300 phy ‘fuerza’, Det. en [9 743 ‘fondo’ (de una jarra, etc); de ahi fon. 0 det. fon. Fen PREP var, 99 4k3-1b “leal’. También det. en = ‘rr ‘cuartos traseros’. Beal dt. I, pag. 257, 8. 3B 54,22. Pe 433, * Cairo 20266, b 8; 20399, 23 aa pierna de buey (solo asf deo, o det. en 282 var. “7 dps ‘piema’, ‘brazo’. Det. en en hierdtico) MoS B44 *Mshtyw ‘La Osa Mayor’, lit. ‘la Pierna’. *- MBI, Pl. 166, Sem. Fie Th 3. Lae, TR 20,89, ef Grif. Sud. 373. 24 ©! lo mismo pero inverti- Como el anterior. do. "Comin en os jerogiicos de todot lo peiodos: 1-M., Meir If, 2; UL 21; Din XVID, Five Th T. 4. Rue 98. 100; 39 F 25 J) pata y pezuiia de buey! 26 Fi piel de cabra!- * 27 © piel de vaca ® 28 7 forms altemativa dela an- terior. 29" piel de vaca traspasada por una flecha 30 ¥ odre ffl tes pieles de zorros ata- das! GRAMATICA EGIPCIA. Ideo. en J whme ‘pezufia’ debuey?, Por transferenciaa burro, semi-ideo. en J 4a *abrev. } whm(t?) ‘pezufia’, figura- damente ‘asnos"*, De ahf fon. whim en JS whim ‘repetir’, var. LA. BIS, y derivados. * Keimer, dra 44,311, 2. De buey, Onom. Ram. 281 en AE. 16 (Leer sel por wh). *. Dend. Marita, dere, ‘Rec. 38,61 Nequie, Let Pyranider det reins Neit et posi, P. 13, 382 Pyr, 1622, b;sealado como correcién de la lecture sceptada wm (er Ree. 24, 189) en WD, Belegelen a. 240,11. Ideoen Fay ?var. HleQ > hn ‘piel’. De ahf fon. hn(w)* ejs. Bio}ca hnw ‘interior’; Fa hn ‘acercarse’, *- Moat pes. 316, *. NB. mdse cbr decaptdsen pe, *- Pee, Deshashch 21," Bb, 40,2. * Leste, yr 334, vases mi "weaborat’ Det. de piel ejs. =22 'dhr ‘piel’, ‘cuero’; PUR 2mskF ‘piel’, ‘alfombrilla’; mamfferos en general, ejs.<¢ = * wns ‘lobo"; °° “pnw ‘ratén’. *-Verls euts ea Tome I, Late, Wee, 12,5. 2 Miich 3.21. Peas RIS. 2 Esta forma es regularmente ideograma con moteado en 99 var. HAPSFT, 2s3b swe ‘con plumas abigarradas’, epfteto del Horus solar, cfr. Pir. ('2J °£3b ‘abigarrado’. A veces susti- tuye a | 3b (U 23), ej. P'S *3ddw ‘Abido’. 1k di dD 8.96, alta aed +. Bye 1211; ef el nombre de hombre er Di De Morgan, Bch, oe BS Ideo. 0 det. en I var-FS, stt (sti) ‘agujerear’ y derivados, También fon, stej. (PI *Ste ‘(la diosa) Satis’, a pesar de que Pir. escriba este nombre ==Q'* * Sift con cen vez de conf. "Py 1197. Mus. Be 852, Pre NG; wer AZ. 48,24. Cfr. SYBR Jdw ‘odre"t, ‘cojin’ De ahf fonet. Sd, ejs. S144 var. Pir, Ses *Sdl ‘causar’; EIS) var. REM “wid ‘di- rigirse’, ‘interrogar’. Re Me M9 Pe, Dae 1.1.4.5 * Pye. X n de. ode. * eth. 21 Mos. Bat. $74, 3, Cfr. fhe mst ‘delantal de piel de zorro’. De ahi fon. ms (ms), js. MQ mst var. pir. SAMMI? mst ‘dara luz’; Mio ,3, 4 msdmt ‘cohol, pigmento negro de ojos’. 1. Biblograi, Jeg. 93. 9 Lae. Sore. B. 163, 1 Pye 1466, eB 33, 40 F 32 = vientre de animal con ubres y cola! 33 Sa! cola 34% corazén 35 & corazén y traquea! 36 § pulmones y traquea! 37 #hespina dorsal y costillas 38 W! alternativa al ultimo (Din. XVII) 39. @ espina dorsal con médula! saliendo. 40 AX fragmento deespina dor- sal con médula saliendo por ambos extremos. 41 5 vértebras dibujadas con- vencionalmente SECC. F Ideo. en 27 hr ‘vientre’, ‘cuerpo’. De aht fon. &?. “Medion, 12 con pe. 20. », See, Apher 15 Det. en = sd (Sd)? ‘cola’. De ahi fon. o det . fon. sd, ej. ISN var, SEP sdry, un titulo. " Tebas tabs 93. 9. 1302. + ebss ub 93, Ideo. en $ var. Pir.4J9' fb ‘corazén’. Det. en 22 h3ry ‘co- raz6n'’, ‘Py 31. Por raz6n desconocida, fon. nfren {— nfr, var. rara —§2,7, “oueno’ y palabras relacionadas. Ber ‘ten ata ar ir, Erb oir otdue om Horapollo, Hieroglyphica, 2, 4. Chir 011s ef. tia ep, fe "ute. Cfr. U9 253 ‘pulmones’. De ahf fon. o det. fon. sm3 (2m3) en “34 var J}A4 m3 (on34) ‘anit’ y derivados. F200. 98,13. wai. v5. pp. 215. Ideo o det. en 4X4 ' var. #4; 7731 “espalda’. Det. en 2 iq? ‘psd ‘espalda’. Por confusién con ## M 21, det. fon. sm en H\#h45m ‘socorrer’. BHA2,34. —* Sn. BSL. + Uk V.942 15 «Mus. BG, SBI; Led. V 4.9% dies banat, Menthow Det. en 2S psd ‘espalda’. + También con ast coils «Ciro 34010 11 (Lact, pl.) = Unk 1V.614,7. Ideo. en Xe var. 42% im3h ‘médula’?, de ahf también (2S var. *% im3)j ‘estado venerado’. Raramente det, en of? sd ‘espalda’. VED, Uk WV. 373.811 AB 817 Tdeo. (2) en A} swi ‘alargar’, ‘ser largo’. Posiblemente de aht 3w, ejs. ASS, 3u1 ‘ofrendas’; RY Bw ‘magnifi- cencia’, "esr, ver PSEA 1, 19%; tabi Jo aman’, Pr. 1S Raramente det. en ° § ' psd ‘espalda’. Como det. de S$)? Sr ‘deseo de sangre’ del antiguo signo eta * representando tallos de lino atados con las cApsulas cortadas'. Deel B.1N6. *. Unk IV. 18, : Tambien 4 conar’, Unk IV, 894,11 * yr. 763.1212. Ne ln scene Pahert 3. 41 GRAMATICA EGIPCIA F 42 ~xcostilla. Ideo o det. en 7 ‘var. [2 *spr (Spr) ‘costilla’®, De ahi spr (Spr) en =A spr ‘acercarse’ y derivados. Signos semejantes con los que» se puede confundir son — D 24, ANI, N12. “Bod. Xv 8. Sia 1,30. pyr BL 43 & ‘costillas de vaca Deten fof ?sphr ‘costillas de vaca’. “Met. 25; ver el bajo, 10. * Metr 21. 44 femur con came (dos sig- (1) Det. en EX> fw '‘muslo (de vaca)’, ‘femur’? de ahi det. nos diferentes, raramen- fon. 0 fon. iw, ej. SS iw theredar *; S17; 3iWt ‘heren- te distinguibles) cia’, (2) det. en }2& ‘sr (Swi) ‘pierna de vaca’, ‘tibia’, de ahf fon. isw (isw) en Yq var. (4 $S sw, var. LA. sof} $2, ‘cambiar’. + Sue 1, 296 Cf. Py. 1546, 2. Ver Loe-Guilrd, La fume moms Bee, pat. IK. 9, BH. A. 32. Det BOT. ANG ef. Py. 64. 5. Referencias, pag. 142,04 y S(lomo. URL, 8, 45 TF tterode vaquilla' endoble Ideo o det. en OT ?var. Ts? fde (2)* ‘vulva’, ‘vaca’. espiral SHA, 2127 congo con Git eu no Ort 2 P Kah. 5,2. * “Pom ena et, aos veten NA, 46 = "intestino Ideo. en ah JS ?43b ‘intestino’; de ahf semi ideo. en Say JE m-k3b ‘en medio de’ (§ 178); AJ k(3)b ‘doble’. Ideo. yy més tarde fon. también en 3% var. = phr ‘girar’, ‘dar la vuelta’ y derivados; = JT var. “a dbn ‘dar la vuelta’ y derivados. Det. (desde Din. XII) en {JG wb, var. BaJS wb, ‘gira’ y derivados. Dan. XVID. B62 136; Peer 97 *. Sinai 139,10. 47 <=> 'Jalternativas al anterior ~Usado como el anterior. (47) |(N.B. no hay confu- 1 Aur con F46 pr 0 ies UV. 27D. B19. 4; dn ‘ BA. 5p, Df BIL (46)=> | siéncon = “M11 "Regulate en garde db ‘pes-dher en os Arlee Tmoxs Ie. Urk 48 =| antes del periodo 1V.699. 718.73; contekese pr. Urk.V.655,9. 14. Excepeionalente bin ly, Roth. 3,21. 49 ==} Amama). {En wb, Amar, I 20 Probiblemenie nea en Yb, pro db 50 4 combinacién de = F 46 En of 'sphr, var. 1. A. (l= *Sphr, ‘copiar’, ‘escribir’. yf $29 "Rlnd ilo, Weil Baer, PLA, 51 trozo de came (a veces Det, de miembro, came, ejs. var. SR dir ‘rojo’ y derivados. © alert en, Medi, foi, 6, de M. ef. Lepe, cap. 31,9. Un ejemplo cieno aunque éeteriordo de Mtr Mmenco} en el Onamésico del Ramesco, véate AED. 19. 46 G 28 “SP morito (Plegadis falci- nellus)? 29 Sp jabini (Ephipporhynchus seu senegalensis!) 30 She tres jabinies como mo- nograma 31 FR garzareal (Anleacinerea © Ardea purpurea’) 32 BS garza sobre un trapecio 33 Sp ggarceta de lomo claro? (jArdea ibis?) 34 &pavestruz (Srruthio came- lus) 35 S$." cormorin (Phalacroco- rax) 36 3px golondrina® (uno de los Hirundidae, Nétese la cola de golondrina) SECC. G Cir. LA. a "gmt ‘el ave-gmr', De ahi fon. gn’, ejs. PJ, aml ‘encontrar’; = gmh ‘mirar’. 4. en, Tet 1.109, 4 Ann. 30, 20. + Teno de un dibujo el ve volando, AZ. 38, PLS. 2 Lert, compstese mv en Pye 250 con Budge pag. 41, 12. Ideo. en 4 63 ‘alma (en forma de ave)’, De ahi fon. 63, ejs. $5 x8 03k ‘sirviente’;eJ4 WW S/b3 ‘destruir’. En escritura de grupo (§ 60) 5 0.4» 0.1 se usa en lugar de 5%. "Ann. 30,1 ». Burcherdt $41. En 4 b3w ‘espfritus’, ‘poder’. Det. en Ich bmw (bynw)?fénix. Un ave muy similar es det, en 20% ? Jay ‘garza’ *.Az. 16, 108, Az. Ideo. o det. en JI 1. Unk IV. 1165, 14, =} var. S| bhi ‘estar inundado’. Det. en Pir, f=\ BI ?Sd3 ‘el ave-éd3*. De ahi det. fon. er LoS sd3 ‘temblar’; loRONPS sd3d3 ‘tem- blar’. +. Cairo 34010, 12 (Laceu, PL. =Urk. IV. 616,8,—* Py 2182, Det. en =$'% ' var. ?var. Pir. (F > niw ‘avestruz’. co 3400, 18 (Lasts PL 1}2UrR IV. 19,10, *£b. $9, 19. "Pye 468, Fon. ‘, ej. S40 var. “gia ?k ‘entrar’; BP cias’, ‘provisiones’. 4. Vers dsb BV. 11 ou *ganan- 2, AZ $7, 6%. Fon. wr?, ejs. 8: wr ‘grande’; $31.9, wrk ‘ungir’, Un signo Parecido es det. en 238. ?mnr ‘golondrina®. "tar, anes pot eine ini ng de det . Copto OTHP “cuanto Eg. wr (4 $02); pero wb 1183 én) y palabras elacioned 1 Uk VALS, 13 Hier. pag. 20. 47 G 37 Ye gorrién' (Passer domes- ticus aegyptiacus. NO- tese la cola redondeada) 38 & Ansar careto (Anser albi- frons') 39 > pato rabudo (Dafila acu- a) 40 2K pato rabudo volando GRAMATICA EGIPCIA Det. de pequefio, ejs. TP abrev. SH ?nds (nds) ‘pequefio’; ISIS ‘hns ‘estrecho"; malo, defectuoso, ¢js. AWS bin ‘malo’; Bp Sw ‘vacio"; [AS mr ‘enfermo’, “morboso’; Bs 3k ‘perecer’. . Asi Caer, conimado por Keimer.Represcando baste filmes como un Sequedo por martin con qanches arn caer alot os det garni Yel Fear. Mer. Mus, NewYork. Egypte Expedition, 1916-7. 1,6 1:16 19223, 38,6. 29. Meth 7&1 a2 pyr 91. Peas RAS. Det. en I. A. S.1% gb ‘el Ansar-gb’; de ahf semi-fon. gb en > J8GD, var. B1JAGDD, ‘(el dios de la tierra) Geb’, grie- go Kap”. Det. en Tr, Seb up, nombres de tipos de Ansarest también en Ii2, > Jpd ‘aves’, “Ansares’. Este sig- no puede ser empleado en lugar del % G39, més exacto, en palabras que leven s3 (23), excepto cuando los origi- nales sefialan claramente el pato rabudo. Puede utilizarse para aves indeterminadas, sirviendo como det. fon. en PEGA w3 ‘hablar’; HOB+ wsf ‘estar ocioso’; HOH wif ‘retrasar’ (§ 352); ¥ Jeb * Lum ‘pere- cer’. Por tiltimo, también puede usarse como det. generali- zado de aves ¢ insectcs que se encuentran en hierdtico’, ejs. = 20% Tunhr ‘gavilén (2)'5°¢ SE niw ‘avestruz’ ohey? slaw ‘langosta’ *. ler, pag. 22 Bll. ew York, Eeytian Exesiion 1916-7, 19. SLAs E D6 °. 2 Leste, 42.24, Dav. Pal 1-pa 2 ua ‘Moll Po. 18.217. "Peat. BA, 175. Hears 4, Det. en “Z&e2st (zt quizés en lugar de 231) ‘pato rabudo’. De ahi fon. $3. (<3), ejs. #38 (63) ‘hijo’; SP s3w ‘vig’, “tablon’; [relia hs3t ‘el cuervo divino-hs31". Este signo, si se prefiere, puede ser empleado en lugar de %& G38 enusos indefinidos cuando se desconoce la naturaleza exacta del ave «ir, pg. 22 Bull. Mer Mes. Now York, Egyptian Expedition 1916-7, 19. "Pah. ERA) ST: 12S. Lectin con Py. 1130. Ideo en Pir. 3B! més tarde var. of he *p3 ‘volar’. De aht fon. p3, 8.38 p3 ‘el’ (art.) (§ 110); "aK sp3 ‘cien- piés’, En escritura de grupos (§ 60) 2X (en hierdtico) se usa en lugar de p®, En Din. XII se usa cocasionalmente 2K en lugar de ¥& G 41‘, En hierdtico 2X siempre se sustituye por ¥f G41 y lo mismo ocasionalmente en jeroglifico’. "Pye 46 budge gag 493.12," Buren $4. {R39 117.8 Qe BH. 28,10 Mere alsa 10. 48 SECC. G G 41 YG pato rabudo poséndose Det. en ©. ni ‘detenerse"', ‘posarse’; de ahf det. fon. Jn, ej. 2.88 fn ‘discurso’, ‘oracién’. Por razones desconoci- das, fon o det. fon. Jani en a8 \Qe¥,%, ?var. 44,7, > kanye ‘encolar"; det. fon. shwen FIsbY€4 * shwy ‘recoger’. La combinacién )¥¢ 5 se usa para mostrar que ) es la lanza arrojadiza ) T 14, no con la misma forma que la maza del guerrero, det. en o53)¥e+ °var. 23)" fond “lanzar’, de ahfa SRY ¥{ kon3 ‘crear’; también en 2, ) x min, 1. A. 5) °mmn,'cazador’ ‘némada’, de ah det. fon. tn, tn, ejs. REAR myn ‘camino’; [VK ni, var. = VR ini, ‘distinguir". Antes de Din. XVIII se usa a veces ¥@ en lugar de 2 G 40 en jeroglifico'S como siempre en hierdti- co! donde a menudo se usa como un det. indefinido para aves como % G 38, *. Contrapueste a p3 vole", Pyr. 366. 2. 68,4. BB. 68, 7: ver AZ 31, 118. *. Budge. pop. 228, 1. Sem, Uc IV. 84,2. *. Ocasionaimente en leita XVIII (em, Pehert 9. 39) ln enbeza del ave caida come sla bbiern golpeado xfs menudo is rd, +. West 4,10. TR 22, 6. 42 > ipato cebado o dnade"? deo. en & ?var. eH RY Pvar. 1A. POSS “WSF ‘ce- bar" también en 5.7; 3) *‘provisiones' lerminane genealizado G1. : I. *. Urk IV. 1165, 13, Ser. 1b, 1222, 4. + Para a endieal 3 ver Verbum I. § 72,2 43 > pollito de codorniz Por raz6n desconocida, fon. w. + Hier. pag. 21; Ann. 30.6. Para @, la adaptaci6n jeroglifica de la forma abreviada hierdtica de } G 43, ver Z7. 44 S$ dos pollitos de codorniz Fon. ww, ej. 83> phuw “finalizar’. G43 como monogra- ma 45 “PY combinacion de} G43. Fon. w,, ej. ¥ bu wiw ‘soldado’. y ~D36 45 S¥combinacién de G43 Fon. m3w, ej. SKX2, m m3we ‘de nuevo’. y SUI 47 Bs, patito? Ideo. en 5 £3 ‘pollo’. De ahi fon. (34, ejs. BAW By *macho’; =e) (ni3r ‘baldaquin’. En escritura de grupos (§ 60) Js se usa en lugar de ?. JEA. 27,133, ‘Amarn X12 Lectura. Sphine 19.59. > Borchare: Sem. Mn .K. vt.2.2 49 GRAMATICA EGIPCIA G 48 BLS! tres patitos #5 G47en Det. en SWS ?s¥ ({287) ‘nido’. A veces Js, sustituye a WS . el nido “1 Rs Geb 1S, on a exenn Det B. 131. * Unk IV. 897,12, cade en Too I pap. 104, 2.13. 49 83, cabezas de patos sobre- Ideo. o det. en S&S ?var. S} ss (¢z3?) ‘estanque para las saliendodeunestanque! —_aves’, ‘nid *, Ver 7.23; Bereh 120, donde el agus del emanque esi marcads laramerie, mar. VI. 16,19. Sem. 24), Une 1V. 898, 9. 9. Bersh, 1.20. 50 $5~" dos chorlitos (2) como En 324} riuy? ‘batanero’, ‘lavandero’. eran "BH 29. Unavestlo, ver BHC. pg. 6:Ner 1. pg. 3. Apesard lnidenad mono} J de las consonanies rhi, este péjaro parece ser distinto del avefris G 23. *, Lecture, Maspero, Enides égypiiennes, 1. 91, 0. 3; 93, n. 1; AZ. 20, 189, 51 @" garceta (?) picoteando Det. en ANG) h3m ‘capturar pescado’. | un pez “Th TSALS: | i 52 (3™' ganso (2) picoteando Det. en fiK* srun (nm) ?alimentar’ (verbo trans.). grano? "Pig 63; Th. F817. 2 Nera exene de ‘ietcia® ty, Gema L. 12. 2 Conia. port robbie ou. 2 53 Save con cabeza huma- Ideo. en § 163 ‘alma’. na precedido de 4 R7 * Leis, Denn IV.37; ver AZ. 61 104, Win. XVII) 54 3 pato o ganso pelado —Deet. en HE "win ‘retorcer el pescuezo de (pdjarcs)’, ‘ofrecer’. Por razén no conocida fon. o det. fon, en 4 snd, var, Pir. M62 2nd, més tarde var. (I snd, ‘te mer’ y derivados. "iat. 209. Pye 18 50 SECCION H. PARTES DE PAJAROS 1 @ cabeza de pato rabudo —_En Ia formula de ofrendas como abrev. de $= 2, 3pdw ‘ave’ & G39. (pag. 184, Tomo). Det. en $2, win ‘retorcer pescuezo de (aves)’, ‘ofrecer’, Este signo puede usarse en lugar de “TJ H.2al transcribir el m3* hierdtico cuando falta la cres- ta 5.145; ver Ree. 38, 200. ‘mF “emplo’, Eb. SB, 22; mI ‘el’ Sh. S. 66; Peas, BI, 76. 2 “Fcabezade pdjaroconcres- Det. fon. m3*, ejs. 257° 2m ‘sien’, cfr, 27 mH ‘re- tal, al’, También fon. 0 det. fon. wim, ejs. BoRTR wim ‘espiga (de grano)’; “7, $8 S wimw ‘recipiente (para cerveza)’. Desde Din XII sustituye a 4 H 3 como fon. pk 3k) en TF ple “lenceria fina’. *- Garea (2); pero un pato ms" aparece en Mar. Masi. pag. 112. Seth 147. NerHIa2, Unk WV, $35, 10, 6. 1. XVIIL, Ree. 29,165 (coejade, 3. ‘cabeza de espétula (Pla- Det. fon. . i i oR Da *p3k ‘pastel-p3k* talea leucorodia; Pit.). Py. BAW 46 Gorups. Sut. 1,200, 4 @ cabezadebuitre \ G14 Det. fon. nr, ej. a)> 'nrw ‘terror’. Desde la Din. XVIII en (Gyps fulvus). lenguaje cémico +}4 *var. tardia “Hd > mmc ‘gente’. Uk 1. 43,1. 2. Uk IV. 965,10, Sem. i, 138, 15. "Lect, 22, 188. 5S ew ala, Det. de ala, ej. Jo 'dnh, var. Slo 2dnh, ‘ala’; volar, eis. == ht ‘volar’; 096 he 43 ‘volar’. “sae, TR 5,3. Sem, Fyr 387. 7.2.88, 13, *. Sn R21. * Budge, peg. 499,12. 6 B pluma. Ideo en f° var Pyr. fs ! Swe ‘pluma’, De abt fon. Jv, ej. 8.4 Sw ‘Shu (el dios del aire)’. Ideo. como sustituto de $C 10, en Def vars. $2 % ? m3*t ‘verdad’; en el adjetivo =) m3 ‘verdadero’ y palabras relacionadas no se escribe f , ni se ha encontrado en hierético del E.C. en nin- guna palabra de tal rafz. * yr 1566, Lec, ver mb Re. 38, 62 » Ret 10,21 UR IWATA en bent MF 6* ff pluma como aparece en Con uno 0 dos trazos al lado en el hierético del E.C. para hierdtico!, palabras de la rafz Sw. "Signo enfin que te usa para transcribe del hieitico, ver Mall Pal. 1.0". 237. ELET. hierdico usa el H 6 pace MS, 1. 1 a. 236, Si H 7 J. earra, 8 Q huevo. GRAMATICA EGIPCIA Fon. s3 en Lo... '53?*(la tierra de) Shat’. * Unk AV. 618, 1 *- Lecture, AZ 13,12; Sphine 1, 256. El signa apace ambi come det de 9 “gu (yr. 179) y coro una divin det coda (PSBA. 14 401, en unos cao (here de mieso periods Det. en FSIS ' whe (Swht) ? ‘huevo’. La contraccién hierdti- ca'de % G39 encontrada en el método invertido de expre- sarla filiacin del ILM. (Tomol, pag. 72, peatiltimo pérrafo) aparece en el jeroglffico de la Din. XIX como el huevo © 4 tal signo puede ser usado convencionalmente para transcribir los ejemplos hieréticos del ILM. En °,2%3 pt ‘patricios', 9.42 49,95. 9 XI pareec esr presets e0 Sine! 28. Ver *.AEO. I. 12*, 18%, 108%. 52 SECCION I. ANIMALES ANFIBIOS, REPTILES, ETC. 1 F¥ lagarto Det, en [RGNF% "hns3sw ‘lagarto’; S74 75/3) ‘lagar- ja’. Del ultimo, fon. “#3 en *\},| var. #4 var. Pir. tortuga de agua dulce deo. o det. en SBA "var. <2 2qw? tortuga’. 6851,6. [LB 8612, Toda exctas con on ad 3 x cocodrilo Ideo 0 det. cocodrilo, ej. XT msh (zh) *cocodrilo’; fh Linry ‘cocodrilo”s sin embargo, puede que para’el dios Sobk el signo= I 5* o el ERI 4 se suele usar inva- riablemente. Det. avaricioso, en > skn ‘avidez de’; INS. ¢ hat ‘ser vido’; quizds también en Se * “tym ‘espfritu voraz (2)'; agresién, en Jy $= “3d ‘ser agresi- vo’, ‘colérico’. Por una raz6n oscura’, fon. #¢ en >-> *para {NUH ity ‘soberano’. *.e.25, 156. *. WO. 208, 1.7296, 5. ‘Bed. A. L. pag. 258, 12. yu sc habla convertdo a J, dando gar a ‘5* = imagen arcaicadeunco- Ideo. o det. en JS? var. = * Sbk-(Sbk) ‘Sobk (el dios co- codrilo en piedra (2)* codrilo)’, en Gr. Zobxo¢. 157, Diino de 13 inl eee, MA Pl yp 56S 3,88. Sal 33, a 18. 4 EB 'cocodrilo sobre una ca- Ideo. 0 det. en UB var. 2 Sbk (Sok) ‘Sobk (el dios co- pilla codrilo)’. “Bs Pee, Abd OD. 13 Stel 83,6, 5 SB ' cocodrilo con el rabo Det.en fi Rarafabrev. w= *s3k (63k) **recoger’, ‘jun- combado hacia dentro. tar’. “Pee. Abd. I. 29; Den 8. » Sin, B34, "Vera. 1. “Py BS. 6 2 trozode piel decocodrilo Cfr. aR\@ *var. (>, R? ikon ‘escudo’. De ahi (2) fon. Jon, con escamas' ejs. AKG Kmr ‘Egipto’; Ja} skon ‘de pelo cano’. ‘Ale 92g. B.S. RISD. *. Lae. Sare. pag. 157. 7 SX rana (krr) Det. en [28> Hz ‘(la diosa rana) Heket’. Desde la Din. XVIII © XIX a veces como ideo. jocoso de J? whm ‘nk ‘repetir la vida’ como epfteto detrds de un nombre propio? Kir perentemente no conocido anes dele Din. XX. Spha 7,215. 53 GRAMATICA EGIPCIA I ‘Qrenacuajo Cfr. el nombre de un hombre del 1. A. [=% ' Afnr, es decir “Renacuajo’. Por eso fon. hfn en % ifn ‘cien mil’ (§ 259), 3 “Berl, lL pag. 182. *.L.D. ML. 175,0, 9 <~ vibora comuda (Aspis ce- Ideo. quizds en el nombre del nomo XII del Alto Egipto 235 rastes)? Dw4ft ‘Montafia-de-la-Vibora-Cornuda’, del cual aparece unararavar.con “= ft';cfr. también fy demético ‘vibora’. De ahf fon. f. Para 4° it ‘padre’ ver Tomo I, pag. 46, n. 1. *. Keimer, Eades d'égypiologie, VII. *, Sethe, Alphabet 152; eft. el ‘eplcto Dw, Pyr. 1358; ver umbiéa AEO. 1. 69°, 0. 1, Para =f. ver P 9. Para “fl ver $ 30. Para int * el. pez-bulf’. De abi, fon. in, es. VEE, int ‘valle’; Y Jf} ind ‘muro’. +. Gaited 8. + Caro $84, 1OOPeh HTH. 7S.—*. 71,20, Fon, det. bw en J dc. dwt ‘abominacién’. * Tebas, tombe 83. *.Oaitacd 49, 12 S817. Det. en Se *“dw ‘el pez-bar’’ o ‘mujol’. De ahi fon. ‘d Gd Denel tiulo Sd (2)-mr, var. LS= d-mr, ‘administrador (de una provincia)’, probablemente it. “excavador de canal(es)’. Diet B. 108. ». Gaited 99. 02,9. ‘Din. XVID, D. eB. 109; 1. A., Unk 15,17; 11, 10. Unk IV. 952, 13. La lecture ‘den Gard. Sin, 152 noes conchuyene paral lecure aa LA. deo, en < 43 ‘oxirrinco’. De ahf fon. 434, ejs. SS var. Pir, IN? *h3t ‘cadaver’; SNS-ef Sh3rt, var. Ly ad 7 h3n, ‘viuda’. . : "Doel 8.152, ‘eatnd 26. 1 fom: ae ete cba de Mere, 1, oe, ‘Lectura, Verbun I. pug. 156, arriba 9. Py + BALI.8, 2, aes. Fon. det. bs (bz) en JEG bs, var, 1. A. WIS *bz, ‘intro- duce’, ‘entrar’. Un pez muy similar se usd como det genérico de pez, ej. KB ‘rmw ‘pez"; olor a pez, ej SSS 5 hans ‘apestar’. *. Bj. Rebh. 10. *. Gaillard 17. Las carcterisicas eparecen en foemas ms antigua, Bul. 11,41. 9 Unk 1.82, 17. ‘UA 1.984, 7. 5. Hearst2, 17 Det. de G2 spr ‘estay insatisfecho’. "Galt 97. 4. Mus. Bot 159, deo. 0 det. en =\.8? var. 4) nit “escama de pez". +: Laid, Dent 5; contd con QL 6. . 5 Ma RT Bs ver Ree 3, 6. *. Lei, Dao. IL. 5. 55 SECCION L. ANIMALES INVERTEBRADOS E INFERIORES. 1 & escarabajo sagrado (Ateu- chus sacer). 2 K abeja. 3 A 'mosca. 4 Khe "Tangosta comin (Schis- tocerca peregrina). 5 >= cienpiés. 6 \concha de bivalvo', 7 F* escorpién (modificado por razones de supersti- cién). Ideo. en $+ ‘var. Pir, 8=A"*hprr ‘escarabajo pelotero’. De ahf fon. hpren & var. Pir. 81>? pr ‘convertirse, deve- nit’ y derivados. 81. 1 Pe. 1 bye 2 Ideo. en XP | bit ‘abeja’; también en 9, bi? ‘miel’, De ahi fon. bit?en evar. Pir. Jl, “bit(y) ‘Rey del Bajo Egipto’. Para 3 n-sw-bit ‘rey del Alto y Bajo Egipto’ ver §55 y Tomo I, pag. 80. 1B Rah 3,2. 4, Copto bid. 9. Lectora, AZ. 30, 13, “Py TA. Det.en SA? ‘mosca’. *. De uns mosca dorida concedids como condecorsciéa honorifics, Bissing, Thebor isch 6; ver PSBA, 22, 167. 3. Unk IV. 39, 1; 893, 12; ver AZ. 48, 143. Det. en “olive sith (Pir. zak’) ‘langosta’. Slaprli elon. lovor Mis rch pag 171g, 156, + yr O91. Deen AEN "78 Pi. 03) ‘inp dz 58,82. Por alguna razén desconocida fon. 3, en E.M. slo en S47 23t, var.¢] RIP? h3wr ‘mesa de ofrendas’. +. BAHL UL. pag. 14. No confuadir con excama de pez () K 6. ui. 63,7 Lear, vr Sah 6; Py. 58. * Sa 1, 20. Tdeoen @ Srkt ‘(ladiosaescorpién) Serket’, nombrecompleto en Pir. PZ[Q4} > Srkz-hrw ‘aquella-que-alivia-la-tra- quea’. 1B Sat 10 Pe 74 7.9. Az. $1, 49.57. PSBA. 39, 34. 56 SECCION M. ARBOLES Y PLANTAS. 1 0) abot Det. de Arbol, ejs.;320 nhr ‘sicémoro’, ‘érbol’, plur. a menudo 22000 'nhwr; $2000 ?mmw ‘arboles’; 710 nbs ‘espino de Cristo’, ‘Arbol-nebk’; 03\0 * 73m vars. Pir. UROR 473m, 450 5im3, (SIO *im(3), rb01 no identificado. De este Ultimo, fon. 43m, im -los escritos con OX se transcriben més bien con 13m (cft. § 19, OBS. 1)- ejs. QRS. (3mr ‘en- canto’, ‘favor’; 0X2 773m/w) ‘tienda de campafia’. El sig- no bastante parecido que sirve de det. en SX=0 *m‘r ‘afor- tunado’ , puede describir un objeto completamente diferente. 2X hierba Det. de planta, flor, ejs. (RSPR i3rw ‘cafias’; LTR hhrrt ‘flor’. De [X(% "hni ‘junco’, fon. hn, ejs. [Robo hw ‘vasija’; NS". hnskt ‘mechén’ (de pelo). Det. en AW 2st ‘ser iigero’ (quizés como (jfe, sw ‘cafias’); de ahf det, fon, és, ejs. QUN.S Pésy, var. A. MES ‘iz, ‘se- pulcro’, ‘cémara’; (I}& ‘Siswe ‘tiempos antiguos’. De Qo 1 “cafias’ (ver M 17) aparece la rara escritura chistosa ‘Abny ‘€bano’; objetos de madera, ejs. $]— 'wh3 ‘colum- na’; 44eQ—?kniw ‘palanquin’. Verticalmente f en =)fa> dr, var. SY} 4@, ‘investigar’, lit, quizds ‘harponear’’ aqui probablemente f es una corrupcién del signo antiguo{ 0} Uk V. 765, 13. Wet, 7.12.7 Uk TV. 384 12. Tebes, umbe 110. Che. rm ‘pexespade’,P. Kah. 33,16. +. Bye, 1105 en dw "nado" 4 { rama de palmera sin hojas Det. en {4 rmpl ‘ser joven’, ‘vigoroso’. De aht mp en {? yeonmuescas(var.rara var. Pir. of "*rnpr ‘aio’, con { ideogréficamente como £) que sirve paracontar* _s{mbolo; con un sentido similar ideo. en {8 h3r-sp ‘afio de reinado’ (Tomo I, pag. 216) yen {{'S " snf (de sn-nw-f 57 GRAMATICA EGIPCIA M 4 { (Continuacién) ‘su segundo’) el ‘afio pasado’. Posiblemente ideo. de tiempo (Sino det. fon.) también en 2.f0 ? sr ‘tiempo’, ‘estacién’, donde normalmente aparece con la forma { M5o { M6. En otros casos también es sustituto de { M5, { M6, gM? dm pgs 102 . * Eapre Sal, 20 Cai 205586 era meee th, eS 5 { combinaciénde { M4y Conunaligera intencién ideogrética (palma plantada sobre ) eXl en Pir. {= tr, var. { ¢(2), ‘estacién". De ahf { (ver en M4 para{) se convierte en E.C. det. caracteristico de 2 {o? abrev. {0 *1r ‘estaciGn’. Sin embargo, { M 6 sustituye con més frecuencia { , aunque { suplante a { en algunos usos que realmente corresponden a esta tiltima, ejs. 24{-+ * pri —SMfe 5 73-mrt ‘Ta-meri’, es decir °, See, Pyramidentete TV. § * Ue IV. 3849. Sem pe fr, Sha 90, 19 ¥Sinal 90,3. 115 Ber. 4. Uek V.32,10, Unk BV, 102, 11. v {combinacién de { M4y Con unaligera intencién ideogréfica en Pir. {= sr ‘estacién’. =D2i1 En E.M. det. en 2 {0 ?abrev. [*rr ‘estacién’. De ahf det. fon. tr, , ejs. 2 {4h 1r‘rezar’ (§ 256); L2{4 “her ‘tasar’ Cimpuestos); también det. fon. ri, ejs. 24f%4 Spri ‘campo de batalla’; —S{o 673-mrt ‘Ta-meri’, es decir Egipto. "Ste, PranidemasteV $132, donde ua plsbra esi qd se dota imeceusament. URW. 38, 2 SURAT 195, 8 hath 3 28. 2 Uk 38.11 4. Un. IV. 325,15. (P3)abenr es Tnhapag en va fragmento de foro, donde es ‘emvéneamente ussdo como el nombre dl Del, slo Ger Sin. 81. 7 §combinacién de { M4y Conunaligeraintencién deogréticaen Pir. mp ‘serjoven’, °Q3 ‘vigoroso"., De abi, en E.C., ideo. 0 det. en olf 4H ?var. § * mpi ‘ser joven’ y derivados. + See, Pyranidenete WV. § 132, 5 dma. V.27,Q 1. Unk. IV. 182, 17. Mis a menudo abreviado en mpt ‘veges’, “frutt’, TTS. 1.14; Unk IV. 1167, 10. 8 238 estanquecon flores delo- Ideo. en #87, var. Pir. =]\xs 73 ‘estanque de lotos’, ‘pra- to dera’. De ahi fon. 53, ejs. #534 43 ‘nombrar’, ‘ordenar’; 25S J3d ‘cavar'. En escrituras de grupo (§ 60) #8 0 ehh se usa en lugar de #®. De Pir. (hos 473}? ‘estar inundado’, ideo. 0 semi-ideo, en £5 var. “So var, 58 SECC. M M 8 5 (Continuaciény ‘ess hr “estacién de la inundacién’ tomo I, pag. 216. + Bj. Res 24, 190, donde se ase inccesrnmene lle 3 2. Pyr 12D. chard § 110, + WB. 33. >. UA AS. Lectura, AZ. 38, 103; 41,89. 9 >) flor de loto Ideo. 0 det. en S™)' sin, var. Pir. [Py ?2isn, var. 1.M. ‘loto’. *.Bb 44,21; UR V.1162.9, 5 Py 266 +x 20083, ¢. 10 “> 'capullo de loto Det. en 4 Jo ?nhbr ‘capullo de loio’. *, Tebas, wba 55. 2, Uk. AV. 918, 12 11 =floren tallo largo retorci- Ideo. o det. en “4 2var. pve Pun ‘ofrecer’. A finales de do! la Din, XVIII también erréneamente en lugar de <=> F 46 como det.en [J>3;, ‘w(3)dbw ‘orillas’. +. ler. pag. 28. Las formas en Pyr. no x adapan bien esa interpre. *. Puy. 52. *. Unk IV. 482, 3. Sem, Py 1127 “Amar. I. 20. 12 J hoja, tal yrizomadelo- Ideo. en J,!,9=") '43w aw sin ‘plantas de loto’. De ahi fon. to? 43, ejs. 1 23 ‘mil MING var. le] 4 2543 ‘recordar’. En escritura de grupo (§ 60) 1 o 1h se usa como f°. ‘dan 48,92, BAB, Sat 267, Burchard, $10 13. | tallo de papiro Ideo. en J !w3d ‘columna de papiro’, cfr. Pir. AT» *w3d ‘pa- piro’. De ahf fon, w3d en JS) var. Pir. AUT Pwd ‘estar verde’ y derivados. Desdeel I.M., (3)d sustituye a ; V 24, ejs. I) ‘sw(3)d, variante antigua MH sw, ‘entregar’, ‘legar’s 112.5 w(3)dh, var. Pir, $=Jff wah, ‘verter’. "Unk IV. 843,10. 2. By. 1815, » Unk IV. 55, 10. * 9813. + Py. 2067 14 “loombinacién de J M13. Fon. w3d, w(3)d, ejs. SS! W3d-wr ‘el mar’, lit. ‘el gran y 110 verde’; hd ?sw(3)d ‘entregar’, ‘legar" “S404, Uk Iv. 121.8 15 JK ramo de papiro con sus Det. de papiro y de regadios, ¢js. lld$ Idhw ‘marismas' (del capullos hacia bajo Delta); 1Mlek 'dyr ‘ciénaga de papiros’. Det. fon. w3t en A\Reks 2 w3}(y) “Sala de la Inundacién’ de la rafz de Pir (oR */3h2, y ast eX 3) ‘matorral’ (de papiro). De ahf fon. 3} (zo ideo.?) en RYZE var. Pir.K-hoso* 3h-bit ‘Chemmis' (un lugar del Delta), posiblemente se entendfa como (soto de papiro del Rey del Bajo Egipto™ Det. en >| pe vars. 7%, 73-mhw ‘Bajo Egipto’, ‘el y de ah &Y * mh-s ‘la corona del Bajo Egipto’. Ver sin embargo. JEA, "20 GRAMATICA EGIPCIA M 16 Yf ramo de papiros Fon. 13, ejs.% Ba) var. [IN'43 *jOjala!* (§ 238); KENYA A3k “captura’. En escritura de grupo (§ 60) ¥ 0 $1 sh. Como det. del I.A. en =f * 73-mbw ‘el Delta’ y palabras rela- cionadas ¥ se sustituye con frecuencia en ILM. por < M 15, pero ejs. con ¥ son todavta corrientes', por ej. $ * T3-mhw ‘el Delta’ £144 ¢mb-s ‘corona del Bajo Egipto’. + Mas. B56, ten $364, 2 Basha § 94 Unk 1 64,8; 101, 1 1 dz, 44, 10. ‘Lovee © 172; Urk IV. 589, 7. * Mus. Brit $74, 6. 17 Qcaia en flor Ideo. en 4S,"7 ‘cafias’. De ahi fon. 7. Para Q y ver § 20%, En escritura de grupo (§ 60) 44 corresponde a Hebr. +, (f) a KR \ Beh pag 19. Sem. Eb 49,2. 2. Vere discusisn completa Verbum 1. $§ 121-4, "Burchard, § 16; ft. Albight,Vocolzaon, page. 33-4; 36-7. 18 }combinacién de 4 M17 En 97 ‘venir’ y palabras relacionadas. yaDS4 19 [B pasteles cénicos apile- Det. en “zh Jo % abrev. HS, «3b ‘ofrenda’, ‘mon- dos entre una cafia ¢ t6n de cfrendas’ y el verbo relacionado*. i * Signo mejor epi por M.A. Morey, dncent Egypt 1909, 43.) sera waa M 17 un signo como D2. 25 confusion de M24y + M264 26 4. junco (2)°que brota de un signo dela tierra pareci- doa —N17. 27% combinacién de} M 26 y —D36. 28 4. combinacién de 4}. M26 y°v20 29 (| vaina de algtin drbol olo- roso! SECC. M Tdeo. en 32° svt (Swf) “la planta-swt"!, De ahi fon. sw (Sw), ej. LY’ swe ‘pero’ (§ 254). La palabra $2. var. 4.49 ? ‘rey del Alto Egipto’ lefda probablemente en su origen niSwr “el que pertenece a la planta-fwr’, pero ya antes del I.M. se habfa convertido en — ba nsw (nzw); +442. ‘reinado’ qui- zs se deberia leer nsyt, Para Mf n-sw-bit ‘rey del Alto y Ba- jo Egipto’ ver § 55. A veces se usa } erréneamente en lugar de M 24.0 } M 26+, En escritura de grupo (§ 60) }} sig- nifica s* 249,18 2. Leto del 1A, vas de mb ‘tian’: ambién de chs palabras WD 1V.60, 2; 65,13; 74, 2 ambi rai excepcionsl eva hacer anco’, Bher. 24 8A, 48, 1S: Ree. 38, 69. saz. *-Burchacs § 106. Con intencién descriptiva clara (planta-Swe que crece de la boca 1°}, fon. réwen Pir. 239 2réwt ‘Sur’ y palabras relaciona- das’. En LM. ‘Sur es }3 ry. "Sethe. Pyramidemtere IV. § 132. Myr 40, 1d. 44, Escritura defectuosa en las palabras relacionadas con } 3° rswr ‘Sur’, ej. 3,7, ?7syw ‘australes’, o para palabras relacio- nadas con }"y’= Snw ‘Alto Egipto’, ej. p72 °at Sen *gra- no del Alto Egipto’. AZ 4,2. *. Uk WV. 909.3. +. PSBA. 18,196. Probablemente como especimen en flor de } M 23, ideo. en }y'= var. & 7Sinw ‘Alto Egipto’, cuya lectura viene dada por =? var. 1A. =} ‘Jm® ‘tocar miisica’. De ahi fon. Smé en (Qe smtyt ‘cantante (fem.)', ‘cantante’. *: Ver, tomo Lp. 81,0. 5, bjado como una plants deseo, quer Monsinen:finrcre de Pepi, , PL. 43. Indenieaso con} M23, pero con flores, Mi. Rare 12, 80 1.26, 12h verdZ. 44,9. 3. Unk IV. 83, 2: 617,14 BHT. 7. 1 Gebr.7. Caio 20142, d. En *¥e ' Sm‘(w) ‘Alto Egipto’. También fon. sf en RG var. 4 ?Jntyr ‘cantante fem.’, ‘cantante’. * Uk IV, 526, 12 3m TSM 18, En el titulo S} vars. &3,9,, KAAS wr mdw Sm*(w) ‘eh ms grande de los diez de! Alto Egipto"’. +.dz. 44, 18; Sethe, Zahiwone 40, n. 7. Algunas vac. tiene M 23 en gar de M 26. Cfr. (0 ?udm *rbol-ndm’. De ahf semi fon. ndmen (34 var. Pir. StS, ?ndm ‘dulce’ y palabras relacionadas. El 61 N 24 MH (Continuacién) 25 4 dunas més alld de los regadios 26 04 montajia cubierta de are- nna més alla de ios rega- dios 27 ©Q) sol naciente sobre la montafia 28 © colina sobre la que aso- man los rayos del sol naciente! 29 A ladera de dunat 30 <> 'monticulo de tierra con arbustos* 31 3% camino bordeado por ar- bustos! GRAMATICA EGIPCIA ejs. & T3-wr ‘nomo de Abido’; 35" Siw ‘Alto Egipto’; también de jardin, en 175 = *hsp (Pir. hep) ‘jardin’. "Lac. Sere 132: le leetur dpe sugesid por algunas vas del tpime Sp, verdZ. $8, 81,0. 20; 82,04 Lee vet en AD ‘Mision V 283, * By 126, Ideo. 0 det. en var. [Rey 43st (635) “terreno decolinas' “pais extranjero’. Det. de desierto, ejs. Se vars. Res? ws, smt (ant) ‘desierto’, ‘necrépolis’; 2.25 hrt ‘tumba en las colinas’; tem 73bit ‘Este’; también paises extran- jeros, ej. So be Rinw ‘Retenu’, ‘Siria’. Ideo. en var. Pir. {TA%#,9 43 (el dios del desierto) Ha’. *. Unk IV. 343, 16; 373. 9 Caine 1622, €f 1. A. Gebr. 8; Prueba cul itlo impr amo ba, ver Hier. pag. 31; tose, Stat 1.314322, “yr 1013, Ideo. en dw! ‘montafia’, plur. se *dww. De ahf fon. dw? (més ae dw), ej. sof dw! ‘amar’; 1 Jus bo 3bdw “Abido’; 23% wndw ‘ganado de cuemos cortos’. “Teoweccope. La propoesn ela ler py my ene coord iao de Anubis eaudi. ‘equ: ea sobre ss montata' (Ree. 35, 28) necesita mks LMTSLI. 4. Lactra, vet pee, Pye 1013; ef. Vog. Bauer, peg. 70. Tdeo. en & var. Pir. @%2— ' 3hr ‘horizonte’ (exactamente el lugar del cielo por donde sale el sol?) y sus derivados. * yr 154 » Bal 17.189. deo, en Pir. $ ? i ‘colina de la salida del sol’ y en 2, 7 ‘aparecer en gloria’. De ahf fon. Af, ej. 8 I'm, var. Th ‘ifm ‘acercarse’. “De Buck. De epyptrchevoorelingn berefinde den ere, Leiden, 192, m8. yr $2 alas 2,0 ver De Bac 1, 6. +, WD. IIL, 243, 2 cits una palabra del I. A. en la que el signo <2 esta prosedido por los sions alfabéeos de sel copto umbién sefala i en hgar de ead. Se Cfr. aR", var. Pir, 2X4 ? 433 ‘colina’, ‘altura’. De ahf fon. k. “js. que uesean arena, Mee. 17, 36.37. 2. Por 1682. Ideo. 0 det. en S;, var. (NAP i3t ‘monticulo’. “Bj. Din. 1, Meda Us Di, XVID. lB. 16, 2.3.45 Heo, odet. en ARE, var. wt ‘camino’ y palabra eae cionadas, Det, via, eis. RESV Se men ‘camino’; 2.& ht ‘camino’ (y palabras relacionadas); viajar, en = ¢r*subir’ 68 N 31 2%(Continuacién) sicién en general, ejs. = 3 ‘aqui’ (§ 205); Tle rsy ‘enteramente’ (§ 205) ° Re pf ‘ese’ (§ 110); distancia en [NSS hnty ‘periodo’. Abrev. hr (ver 2c rt ‘camino! arriba) en Jea?var. 1A. AIZE3 2 hehrt (€ldios) Ontris' en Sen lugarde 3 f= finwr‘ademés’ (§ 179); y por razones de supersticién en lugar de S\ Hr “Horus’en los sarodfagos del 1. M.S también abrev. w3 en SS w3 r‘caer en’ una mala situacién’, "Bia 1 An Medio 9; Saga. Mast 1.39, 0°. 47. iro 20446, el que recog al alejado' ver Un. 5,141. Wen. 9,12, et. Tomo I, pag. 440. * AZ 51.58.59. 32 Y terréndearcillaoestiercol Det. fon. en Pir. UGA. 'slmw ‘corredores’ en rela- aA) cién.a PSS sin ‘arcilla’. También como alternativa a » F52en 1. A. Klf{fo 2mbshé ‘el sucio’. En E. M. se sus- tituye por © Aa 2. ae 99. nin, 33 © grano de arena, bolitao Det. de arena en <3>,%, s*y ‘arena’; metal o mineral (a menu- similares. (Para signos do se repite {21 nbw ‘oro; lB, msde ‘pin- semejantes cfr. 0 D 12 _turanegra para los ojos’, ‘cohol’; medicinas, incienso, etc., y el circulo, ver Z 8) ejs.2se'£3 ‘bolita’; S41 phrt ‘medicina’, ‘prescripcién’. Un signo de apariencia similar pocas veces ocupa el lugar de signos tan peligrosos comoty, A 14 en documentos religio- sos, ej. $3.2. Jffyw ‘enemigos’; esta prictica data de Pir.2. A veces ++ 03 se sustituyen por los trazos plurales ejs. BoB AT, * gnwe ‘anales’; Y.2.* ssw ‘sacos’. D. el B. 10. 4 az Sh, 3. "Une WV 86,3. oat ti43, 13 34 D)"lingote de metal (Din. deo. enJ, | scobre’, primitivamente quizés leido bf3 y més tar- XVI; en Din, XI el de Amt (2), Det. de objetos de cobre 0 de bronce, ejs. 2 * Signo se parece a3 ‘nh “espe 2.9, *ifw ‘armas’; = Jo Tminb ‘hacha'. W 13% en Din, I-IV se eae aes: "Ala 3 pled ion 84 ee sane, Geb. parece a 0 X 3) LES, Seed Late ie colmat cn dpc pave palabra empuesa exrin on ea spo, JEA. 4.91.10 feat rd cop ber ecb’. La sapocns er tiara) ve bas unicarcte ent homent, 5 dd. 8,5. 1. Ua IV. 656,2. Gard. Sin. 51.159. 35 ms ondas del agua (raramen- Cfr.[==nt ‘agua®. de ahi (2) fon. n. Quizés fon. n también te vertical { ') ‘cuando es sustituto de - D 35 tanto en — n ‘no’ como en an ‘no’ (§ 104). En escritura de grupo (§ 60) RB, 7 $0n todos utilizados como m, mientras “~,** aparece, 69 N 35 =(Continuacién) (35) = tres ondas de agua GRAMATICA EGIPCIA. ‘como lo hace también 7; en Din. XIX, para correspon- der a 14,6). WUT 24B.%, 39H tir “Campo de Calas’. En ‘3\S4dr ‘siervo" —sustituye el signo de tierra —~ N17, una sustitucién curiosa (0 error de transcripcién?) que en- contramos también en Pir.” 2. Sethe, Alphabet 153. 1. yr 1217 (Uy, 1713 te, mw ' ‘agua’. De ahi fon, mw, ejs. == smw } var. KEN, nnww ‘bailarines de muu’ hdmw ‘escabel’; fon. m en escritura de grupo 60). gj. WO 2LSey * Yam ‘Yenoam’, un nombre palesino de de lugar. Det. de agua, Iiquido, ejs. ARYE w3w puesto =" y mares se usa yaen la Din. XVIII, ejs. (2: = Shnw ‘arroyo’. + Moma meee’ ee 1 + Gard. Sn 70 “bee Opie 98.9. URN S81. Sem. 3,10, 36 =x canal leno deagua'(més deo. en =+?var. Pir. = mr ‘canal’, ‘acequia’. De ahf fon. tarde como det. de tie- ra de regadio xx N23) o det. fon. mr en SS= var. = mri ‘amar’ fon. mi 4, ejs. var. YE mist ‘higado’; FYz'c ‘mile ‘tuba’. Det. de rios, lagos y mares, ejs. 12 W3d-wr ‘el mar’, lit. ‘el gran verde’; I'>", h‘py var. 1. M. 2, hp ‘lainundacién’; pe- 10 con este valor se intercambié muy pronto por = N 37. (en jeroglifico también ==) como det. de nom- bres de rios, lagos y mares desde la Din. XVII en adelante, ver = N 35. Sin duda un canal de riego cuando el signo de tierra era = N 23, ver allf. En el colectivo fem. [#4 7, vars. Si s* = #4 7 mrt ‘hiladoras’’el signo = se entendia probablemente como bobina'*de hiladora, aunque la presen- cia ocasional de xx 0 ~ puede indicar el mismo valor mr que en masc. ir ‘amigo(s)’ , ‘partidarios’. "Deals en I. A. es. Bec. dl. pag 80: Dav. ia. I 0°. 218 Com. 2 Din. XVID, Unk IV. B15. 1 cit. jee, XVIN (a). CE 1. A. Unk. I. 108, 13: 2.229. *Verbum 1 $397.7. *, SBA, 16, 142; Sphine 13, 157 Unk IV. 45, 16. Wo. IL. 106, 11-20, confindido con mrt ‘sieves. 2. ‘Aunque se duds wu exitencia como temino independiente en WE. 1.97, 2, bay pruchas evidentes en Dav. Seven Private Tombs, pags. 23. 49 Puy. 4 P. Anat vi. 20. "9.42. 45, 88, "We 98,2. 70 SECC. N N 37 estanque de jardin Ideo. en FP var. SF estanque’. De ahf fon. #'. A veces intercambiable en jeroglifico con = ?N 36, ej. fa’? 2 pyw “inundaciones'. Parece ser un signo de tierra regada en = 4, var. Din, Ill e>5(N 38) £3¢ ‘aroura’ (§ 266, 3); fr. el uso de = N 36 como canal del Nilo y, en su uso cual forma primitivade x: N23, como un canal de riego. A veces sustituye al pastel — (ver X 4) en grafias de sn ‘abierto’ como S—, 4% A veces se usacomo una forma alargada del bloque de piedra = 0 39, ej. )>— 7 inr ‘piedra’. + Sethe, Alphabet 15. 5A menudo en mrt “ma i, Py 317.953. 2192 Sem. Amar 1.22 23; "PSEA, 8,20, 9. Sem M182; bin Han, 14, 14 he. A, a. 3 (W3d-wr). Asi también Pyr. 435. $64 (FO)p); 802 (W3d-wr). *. Uk IV, 172, *. Bert. di. I. pag. 79, 13. 4 posiblemente homéfona correspondiente a ‘pasar por? ver yuambién 38 == estanque con bordes bi- Usado como el anterior. ‘Bj A. Best. di. 1. pag. 75, U1; Dav. Paok. 1. 11, a, 213; Din. XVI, selados (forma més pre- ‘SAE Ae p95, Us Do. Pah 1 a8 21% Di XV cisa de = N 37)! Para SS ver U 18. 39 =m estanque Ileno de agua Usado como = N 37. (alternative de=N37)! "Bie LA. Medum 9.13; 11695 LM. Bed. dl. pag. 286. 40 TF combinacién de = N37 En FA sm ‘ir’. y AD5S4 41 0 pozo leno de agua! Det. de pozo, ¢j.85 me ‘pozo’; estanque, marisma, en APD? vars. WY 4 BS 1A. ABEE § pinww limites’, ‘marismas lejanas’. Como sustituto del érgano femenino (cfr. 1. A.*29 en Sif ame ‘mujer’, ‘esposa’. De ahi fon. hm, eis. Of var. LOR? ham “seguramente’ (§ 253);5 AY nhm ‘rescatar’. También como érgano femenino en ST var. TS (aqut v es det.) ‘vulva’ y como derivacién ‘vaca’, donde la lectura es mds probable /dr que hmr ' cfr. arriba T F 45. Por razones oscuras", fon. 673, ej. J4S bi3 ‘cobre’; JE b/3 “firmamento’; para la lectura ver J42 var. JURB, ? 13 ‘mina’. Coane inion en zig-zag paca agu, BH. I 6, 0° 2M TS. 1027. Sem I. As de, Bet 1 pag. 7 Ur TV 18, “Laleturesugerida nw z le tecur en exe es ef Ver mba 223.82 a N 41 © (Continuacién) 42. © pozo leno de agua (una alternativa corriente al anterior)! GRAMATICA EGIPCIA +. De woe escultura en Abu Garth ef nk copula’, Pr. 1321 + Unk WV. 257,9. ~- Comentario complet y referencias, AEO. Ul, 258*; WB, UI. 76 ae fe lent "Hie. pug. 34 difcitmente una hoja de hacha de cob, sein propone MA. Pa 198. *, Sh. 5.24, ©, Sint 83, 3, ‘Usado como el anterior. 1. Con nas en zig-zag, pero con una licea recta ea la pate supetioe L.A. Sah. 48; T1128 (om. n SECCION O. EDIFICIOS, PARTES DE LOS EDIFICIOS, ETC. 1 CJ casa 2 SP combinacién de a O01 y{T3. 3. GU combinacién de 2 01, 1 P8,0x3yew22 4 ( ‘efugio de cafas en el campo’. 5 LN pared quebrada (a veces también MU). 6 (J recinto rectangular visto en plano. Ideo. en 5 pr'*casa’, cfr. el colectivo fem. 2°? *pnr ‘casas’. De ahi fon. pren ‘2. pri ‘salir’ y derivados; muy raras veces no inicia la palabra pr, ej. & en lugar de{§ Apr ‘convertirse’. Det. de casa, edificio, ejs. “'c2 “t ‘habita- i6n’, ‘departamento’; 2c fwnn ‘santuario’; eco tanw ‘interior’; 2,92 mit ‘tumba’. Menosadecuadamente en (2) st ‘asiento’, ‘lugar’; BE; ns ‘asiento* de oficio; ©¢ 3p ‘horizonte’ “est quis conseradaeneldjencporcopt jad’ 4.8 rho es came topo teb * Hoven 34-36. 38 umbienen pt Pr‘ cone dla’ F ah, 38 0 11 Ajentido), Coptomepinepor, 9 AZ. $1.39. 5%, ry ea. 2, tambignen "thor: ver az. En Ff pr-hd ‘el Tesoro’, lit. ‘casa blanca’. En §R} pre-hrw ‘ofrendas de invocacién”. Vee Ton Ip. 19. Ideo. en M4! h ‘habitacién (?)’. De ahf fon. h. +. Probablemente un cobetzo de cfs del tipo nin existente en los campos egipcos verse). Un popio triode signos en Capenage da pr m ah ‘cas de compo’ Det. en S=Aeo' mr ‘calle’; de ahf fon. o det. fon. mr en SH ? var. US ? Mr-wr ‘el toro Menvis’, Por razén desconocida, det. fon. nm en {f,4uN—* var. Pir. TU R~ * nmi ‘travesafio’; también en {$,4U14) ‘uni ‘mugir’ el gana- do, "BHA. 44,2. 3. Ama. V. 32,21 "Bed. di pag. 10. 1 Sin. R32. yr 1260, Sem. ib. 1370. Sin. R49. Ideo. en QE, hwr castillo’, ‘mansién’, ‘templo’, ‘tumba’. La lectura completa de hwr, posiblemente més tarde iyt, viene dada por el nombre propio de 1.A. {GBIS Hwti? y por la variante aislada T1479 ? Nor-hyr, junto con el equivalente copto nebew ‘del nombre de la diosa Neftis. De ahi la transcripcién /nvr ha sido adoptada en esta Gramatica excep- to para el nombre divino Hr-hr, gr. *A@up ‘Hathor’ donde el elemento far- esta claramente en status construcius. Sin embargo, en un pasaje de la Din. XII se escribe Jeg *en B oO 6 tl (Continuacién) 7 | forma alternativa del ante- rior (Din, XVIII). 8 4 combinacién de f] O7y — 029. 9 Ff combinacién de | O7y > V30. 11 palacio con almenas®, 12-4 combinacién de § O11 yD 36. 13 [{[] 'recinto almenado. 14 {™ porcién altemnativa del anterior', 15 Ef] recinto amurallado con contrafuertes , y con los signoso W10yoX1 16 R44 'portén (2) coronado por serpientes protectoras. GRAMATICA EGIPCIA lugar de [2c2 Arr ‘cantera’, dando a QJ el mero valor de h. "Quis un de oe pion ecinios de aa lanadon en be zara endo lk pate chad con rues revervada pre rujere ios (Cave) EZ 6110. "Caio, eeblgo no momersdo de Aay0 “pista, Pop, Grace. mop I. 72. unbién cl opérine 207. 269 AED. 13, ‘Berth po. 24 Usado como el anterior. je Pa. 40; Re. 16. En 2)" hw-'3t “templo’, al principio ‘castillo”, lit. ‘gran castillo’. Unk IV. 515, 8, +. Bed ALL. pag 78 En ¥ var. TER, Shard 2Noelo ‘a dios) Neftis’. SMa v8 54 En (§§ var. 922 'Hr-hr ‘(la diosa) Hathor’. St 8. Ideo. en t=} var. -fY War. Pir. 9 7*h, var. LM. QB? th ‘palacio’. *. Las primers ceproenacione , Pet. AT. 3, 013,817, 8. 9: als ade De. Pah. 12, 00 pata, Scharf, 2,0, 64 Vie ecto de was ceres como 5; Her. 3,30. No de dos 1 Sphine 13,157 En var. de ‘h ‘palacio’, ver el anterior. Det. en [S(T] sbht ‘portén’ y el verbo relacionado sbh (Sbh) ‘amurallar"?, ‘cercar’. Ss UV. 174,9. 4 Bi. Pr. 585.696. Sem.con O14, 42. 60.63. Usado como el anterior. "Eis. Unk IV. 422, 2; AZ. 60, 63. Tdeo en Gi] ‘var. PISS , 2a wshe (w5hr) ‘vestibulo’ en un palacio 0 templo. *, Ret, 10, Var, con slaenss come en 013, asi como en el palacio 11, ver Hier. pes 34 Ideo. o det. en B25 7/3 ‘cortina(?)’ y @AAeES *var. est? 13yt ‘cortina’. De ahi semi-ideo. en el titulo del visir S32 * var. BIG4Ce5° var. L.A. BP °23yty ‘el de la cortina’. Para TAS 13-wr ‘babor' ver Hf S 22. “Rath 4 2. Mae Aly 1 + Lae. TR 21, 85-6. TTS. 16.17 1 Bege, pup 322, 2,comeepto de Os. “Dav. Ptah 6.28; Saga. Mast 117 14 oO 17 E4'forma del anterior en el LA. 18 >] santuario visto de lado. 19 $2) santuario primitivo. 20 fl ‘santuario 21 Gi fachada de santuario. 22 FF) pabelién abierto apoya- do sobre un poste. Para CD) ver W 4. 23 [J] vestibulo utilizado en la fiesta de Sed. 24 (\ pirémide con una cara de muralla circundante, SECC. O Usadc como el anterior. *. Dav, Pah 112, 9°. 232. Ideo. odet. en LE) var. £1 ?A3(r)t (Pir. k3P) ‘capilla’, ‘santuario’. "Bie De el B 114; UAL IV. 1681S, * UAV. 190,16, #216. Det. en G24 ' Pr-wr ‘Casa Grande’ nombre dei santuario na- ional predindstico del Alto Egiptoen Hieracémpolis (Np también de rt en (S40 ltrt Sin (yt) “la serie de los san- tuarios del Alto Egipto’, como se ve en la fiesta de Sed*, de ahf también como término colectivo para ‘los dioses del Alto Egipto™. "Py. 648; Mas Bi. 74,7. 2 Unt V. 127. 2. 2CAEA 30,7 par efrecaswer dZ. 44 7% Ver Tomo Det. de santuario, ejs.4fj/rrr ‘serie de santuarios’; hm ‘santuario’; especialmente del Fl *Pr-nw 0 GAZA‘ Pr-nsr (Pr-nzr) nombres del santuario nacional predindstico del Bajo Egipto en Buto (P). De ahf (SiH ¥ fer mit ‘la serie de santuarios del Bajo Egipto’ y el término colectivo de ‘los dioses del bajo Egipto’; ver en O 19 junto con sus n. 3, 4. i 2. Uk WV. 1671 Bei. 574, 8. Pye 9 88,20:318 11 Ideo 0 det. en “IH var. 77 HI 'sh-ner (2h-ntr) ‘el pabellén di- vino’. También se usa de forma més general como “Templo" © santuario?. “Mls BK. PL. 7, 1, 6 to de Anais fay sr Cf. He. pag 36 2H. 45, 6 yen UR. 34,15, 703,7 Ideo. 0 det. en AM var. Mey sh var. Pir. TM ' zk ‘pabe- M6n’; de ahé fon. sh (2h) en MM sh ‘consejo’. En la combinacién () el signo {T1 mantiene el vaior hb (3b) que tenfa antiguamente cuando se usaba sélo”. Pwr 130. *.CF. Pyr. $85 ab ‘cara de un anade’); 1672 (h3b*ser fesivo") Tdeo 0 det. en DISA ? vars. SOND QD *hb-sd (hb-Sd) jubileo’, ‘fiesta de Sed’. “Wer Un 3. 136 9. Unk IV. $65.16 2, Rope 9. Sem 1. A. Ur 1.97.6. 1 Unk IV. $69.8 Det. en |.Amr ‘pirdmide’, ‘tumba’, y en nombres de pirémi- des reales especificas, ej. CER D\a¥sA K3-nfr-'Imnmh3t ‘la pirmide de Amenembjét-es-alta-y-bella”’. De ahf tam- bién en =]SAe Mn-nfr ‘Menfis’ (Tomo I, pag. 194, n. 2). “Weed 3288 15 oO 25.) obelisco. 26 Q) esteta. 27 Gf] atrio de columnas. 28 f columna con una espiga en la parte superior. 29 -=columna de madera'(tam- bién verticalmente | ) 30 | pie derecho. 31 = "puerta. 32 Q} 'portén 33 fifi‘ fachada de palacio ode tumba. GRAMATICA EGIPCIA. Ideo. o det. en 2°f) ' var. f)?¢hn ‘obelisco’. UA TV. 366, 1. Unk IV. 380,16. Ideo. o'det. de estela, ejs. [$10 ‘var. 11 wd ‘estela’; $840) Kw ‘sitio’, ‘estela’. 4.1.25, 32. *, BH. 1.26, tt. 2 Res. 0,40, eae ise fw m1 cain dl ey, ver Ut, 2 40. Det. de atrio de columnas, ejs. LK SIM *d3dw ‘atrio de columnas’; 1AM 23 ‘oficina’. De este ultimo, fon. 0 det. fon. 43 en eM °var. {fl *4(3)w(y) ‘noche’ Rath. 4 3 Uk IV. 2571 9. JEA. 4, PB, +. Pay. 29,5 en el nombre del feta pp Svy “noche de cere Unk Ideo. en Q! fwn ‘columna’; para la lectura cfr. ANWE: var. S YTS! Mwnyt ‘atrio de columnas’. De ahi fon. fwn, ejs. 07 var. Pir. ot? wnt ‘arco’; 08 ‘Iwnw ‘Heliépolis’. “ama Ele, 17. are ns evidencia ver Siz. Ber Abad. 1912, 961. 2 Shea Py 16, Cfr. a **3 ‘columna’, De ahf fon. ©3, ejs. “3d ‘3 ‘gran- de’; 1X? var. Pir, —\44h°3 ‘infante’, En escritura de grupo (§ 60) = o— es fon. *§ ejs. Tok Sil § Fmt ‘Tamech’, nombre propio fem.; QY2 =e? Yam *Yanoam’ nombre de lugar palestino. “Soporte del pebelia O72, Med 10. *- Louvre C1, 10. UR IVIL, 9. *.P Kah 13,2. 0s. +. Burehert,§ 26 Pe Unk IV. 144, 5, Ideo. o det. en Ze] var. | 'spnt (ent) ‘soporte’ del cielo. Para un signo muy parecido pero al reves | , ver U 12. "Rape cto vecet, Tos cups’, Urk IV. 83,2 “as coos yr 1585: Har. 365 Tdeo, o det. en “var. = 73 ‘puerta’; de ah{ muy raramen- te fon. 3, ej. hou}? <3mi ‘mujer asidtica’. Det. de abrir, ejs. S— wa ‘abrir’, SS sn ‘abrir’, * ap 4; verbo Pee, Deshateh 21. 2. Enel titulo tr-3 “guardida de Ia puerta, Csiro 20103, f; 20184 & 1 Uk IV, 743, 4, Det. de puerta, portén, ejs. f+) {} 'abrev. {} sb3 (sb3) ‘puer- ta’; LSP sbje ‘port’. Die BIST. 2. Unk IV. 845, 13, Det. en {Sf srt ‘estandarte’ para el nombre de Horus (To- mo I, pag. 80) CAL 160, 1. 76 SECC. O 34 = cerrojo. Ideo. en "5 (2) ‘certojo’. De ahi fon. s (z). También co- mo sustituto de — R 22en © io ? var. Pir. 2 Ke? Hm “Let6polis’, la modema Ausim al N.O. del Cairo‘. ‘queenreabdaddebieraleerse Sh se peer, Apo lgemanen 20,0"). 35 Z-combinacién de— © 34 En algunas palabras que implican movimiento y tienen unas (2) y4 DS4. como caracteristica radical, ejs. J var. rara Zrsbt ‘it’, ‘pasar’, ‘enviar’; 77 Sst ‘perecer’, més tarde sustituido por Ja sbi; KF var. rara KA _Jams ‘traer’, ‘ofrecer’; (7 is ‘ve (imperativo, § 336)"; 244 var. 2S var. Pir. —44? Sy (2) ‘zquien?”, ‘;que?”. Hay mucha confusién entre el valor de 2, debido a la tendencia (1) a escribir 2 sdlo en lugar de sb, y (2) a escribir 2° J en lugar de la simple s* "Br 8. 1 iz 31. 36 0 © muro (ocasionalmente _Ideo. o det. en (= Jf] var. {]? nb ‘muro’. Det. de muro, ejs. horizontal = 1S? sbry ‘muro circundante’; be? weir *baluarte’, M4 “snd ‘saltar’ un muro. *. Bn les epocas eas primkves quai ot plano de un rciaio de pedra con contents eles, pero ms tre cieamesieterpretedo como a mo. et. 1835 y O37. Ver Scarf, 18 "UI. 16,9. Suk IV. 165, 7.16 +. Uk IV 61,5, 4.Sin RU 37 SS muro que cae. Det. derribar, ejs. B24, !whn ‘derribar’;=& 2shinn ‘de- moler’ un muro; inclinado, ej. 044 \Sy*gs3 ‘inclinacién’. ‘Uk 70,7. 2ChPy20, Peas BI,S2. 38° (F esquina de pared. Det. en 4 JoF knbt ‘esquina’, ‘éngulo”, de donde 2 JF%, var. if! br ‘magistrados’, lit. quizds ‘aquellos que se sientan en la esquina’. Det. puerta, en SF “rrr ‘puerta’; esquina (2), en Se mrt ‘calle’, Ideo. 0 det, en 2a var. 2—;2.1 hry (n) tm, un titulo oscuro! * lod de Palermo, v.52; vertambiéaAEO.M.4S2de On Am, AZ. 4096. 39 & bloque de piedrao ladri- Det. piedra y similar, ejs. (== inr ‘piedra’; ZZ, <3 ‘piedra lo (@ veces grande como —_—_valiosa’ para vasijas, etc.;=< dbn ‘peso-deben’ (§ 266, = N30. 4); Se *r ‘guijarro’; 21S dot ‘ladrillo’. 40 2"Jescalera. Det. escalera, ejs. >A var. =e), <4] 'nwd ‘escalera’; SoA var. £] * heyw ‘terraza’, ‘colina aterrazada’. w Sabet 8, Lact, ve Laid. V3, 5, a paale ow platforms de Mi

You might also like