You are on page 1of 10
Diario Ofici de las Comunidades Europeas 30.1. 97 DIRECTIVA 96/92/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 19 de diciembre de 1996 sobre normas comunes para el mercado interior de Ia electricidad EL PARLAMENTO EUROPEO Y El CONSEJO DE LA UNION EUROPEA, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y, cen particular, el apartado 2 de su articulo 57, su articulo 66 y su articulo 100 A, Vista la propuesta de la Comisién (', Visto el dictamen del Comité Econémico y Social (), De conformidad con el procedimiento establecido en el articulo 189 B del Tratado (), (1) Considerando que es importante adoptar las medidas estinadas a garantizar el buen funcionamiento del ‘mercado interior, que el mercado interior implice un espacio sin fronteras interiores en el que la libre citculacién de mercancias, personas, servicios y capi- tales esté garuntizada; 2 Considerando que la consecucién de un mercado de la electricidad competitivo constituye un paso impor- tante hacia la consecucién del mercado interior de la energia; (@) Considerando que lo dispuesto en la presente Diree- tiva no afectara a Ia aplicacién plena del Tratado CE, y en particular de sus disposiciones relatives al ‘mercado interior y a la competencia; (4) Considerando que el establecimiento del mercado interior en el sector de la electricidad se revela part- cularmente importante para la racionalizacién de la generacién, la transmision y la distribucin de la electricidad, al tiempo que se refuerza Ia seguridad del abastecimiento. y la competitividad de la economia europea, respetando a proteccion del ‘medio ambiente; (5) Considerando que el mercado interior de la elect idad debe realizarse progresivamente para que la industria eléetrica pueda ajustarse flexible y racional- mente 2 la nueva situaci6n, y para tener en cuenta la diversidad actual de la organizacién de las redes eléc- trieas; (6 Considerando que el establecimiento del mercado interior en el sector de la electricidad debe favorecer Ja interconexién y Ia interoperabilicad de las reds; (7) Considerando que la Directiva 90/547/CEE del Consejo, de 29 de octubre de 1990, relativa al transito (7 DO w C65 de 14 3.1992 p.4y DO mC 128 de 4. 5.1994, ¢) Bone © 73 de 15, 3.1993, p31 8 Breuer del Parammento Burdpeo de.17 de noviembre de 1993 (DO 9° C 329'de 6. 12.1993, p. 150) Posicion comin el Consejo de 25 de julio de 1996 (DO nC 315 de 24.10, 1996, p. 18) y Decision del Parlamento Buropeo de 11 de dic ciembre de 1996 (no publicads aun en ef Diario Oficial). De- ‘sion del Consejo de 19 de diciembre de 1996, de clectrcidad por las grandes redes (1, y la Directiva 90/377/CEE del Consejo, de 29 de junio de 1990, relativa @ un procedimiento comunitario que guran- tice la transparencia de los precios aplicables a los cconsumidores industrales finales de gas y de electri- cidad (), suponen un primer paso hacia la realizacién del mercado interior de la electricidad; 6 Considerando que, en el momento presente, es nece- sario adoptar otras medidas encaminedas al estableci- miento del mercado interior de la electeicidad; (9) Considerando que las empresas del sector deben poder funcionar en el mercado interior sin perjuicio el respeto de las obligaciones de servicio piblico, ‘con miras a un mercado competitivo de la electrici- dad; (10) Considerando que existen actualmente, dadas las diferencias estructurales entre Estados’ miembros, distintos sistemas de regulacién del sector de la elec- tricidad; (11) Considerando que, de acuerdo con el principio de subsidiariedad, debe establecerse a escala comunitaria tun marco de’ principios generales, cuya aplicacién concreta debe, sin embargo, confiarse a los Estados miembros, que podrin optar por el régimen més adecuado su situacién particular, (12) Considerando que cualquiera que sea el. sistema vigente de organizacién del mercado, el acceso a la red debe quedar abierto de conformidad con le presente Directiva y debe conducir a resultados econémicos equivalentes en los Estados miembros y, por consiguiente, a un nivel directamente compa. rable de apertura de mercados y un grado directa- mente comparable de acceso a los mercados de la electricidad; (13) Considerando que para garantizar la seguridad de ssuministr, la protecci6n del consumidor y la protec cién del medio ambiente, para algunos Estados miembros puede ser necesaria la imposicién de obli- gaciones de servicio publico, puesto que, en su opinion, la libre competencia por si misma no las garantiza; DO wT 513 de 13. 1. 1990, p. 30. Directiva cuys sltima ‘modifcacion la constituye la Devsion 95/162/CE de la Co ‘mision (DO a L107 de 12. 5. 1995, p. 53). () DOL 185 de 17.7. 1980, p. 16. Directva cuya dltima mo- dificacin la constituye la Directive 95/87/CEE de la Comi- sién (DO 1. 277 de 10, 11, 1995, p. 32) Gs 30.1. 97 (14) Considerando que la planificacién a largo plazo es tuno de los medios para realizar dichas obligaciones de servicio piblico; (15) Considerando que el Tratado establece normas espe- cificas en cuanto a las restricciones a Ia libertad de movimientos de mercancias y ala libre competencia;, (16) Considerando que el apartado 1 del articulo 90 del ‘Tratado obliga, en particular a los Estados miembros, 1 respetar tales normas en relacién con las empresas pablicas y con empresas a las que se hayan conce- dido derechos especiales © exclusives; (17) Considerando que el apartado 2 del articulo 90 del Tratado sujet @ aquellas empresas encargadss de servicios de un interés econémico general a tales rnormas, bajo condiciones concretas; (18) Considerando que Ia ejecucién de Ia presente Direc- tiva tendré un impacto sobre las actividades de dichas empresas; (19) Considerando que los Estados miembros, al imponer obligaciones de servicio piblico a las empresas del sector eléctrico, deberin, por consiguiente, respetar las normas correspondientes del Tratado, tal como hhan sido interpretadas por el Tribunal de Justicia; (20) Considerando que, al establecer el mercado interior de la electricidad, debe tenerse muy en cuenta el ‘objetivo comunitario de la cohesién econémica y especialmente en sectores como las infraes- tructuras, nacionales o intracomunitarias, que sirven para la transmision de energia eléct (21) Considerando la contribucién que aporta la Decisién n° 1254/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de junio de 1996, por la que se esta- blece un conjunto de orientaciones para las redes transeuropeas de la energia(), al desarrollo de infraestructuras integradas de transmisi6n de electti- cidad; (22) Considerando, por Io tanto, que es necesario esta- blecer normas comunes para la generacion y la cexplotacién de las redes de transmisién y de distribu- cion de clectricidads (23) Considerando que la apertura del mercado de produccién puede hacerse con arreglo a dos sistemas ‘que se refieran al procedimiento de autorizacién y al de licitacién; que deben funcionar con arreglo a criterios objetivos, transparentes y no discriminato- (24) Considerando que, en este marco, hay que tomar en consideracién la situacién de los autoproductores y de los productores independientes; (25) Considerando que cada red de transmision debe someterse a una gestion y a un control central con el DOW L161 de 29. 6 1996, p. 147 Diario Oficial de las Comunidades Furopeas Ne L 27/21 fin de garantizar su seguridad, fiabilidad y eficacia, en beneficio de los productores y sus clientes; que, por lo tanto, debe designarse un gestor de la red de trans- misién que se haga cargo de la explotacién, el mantenimiento y, en su cis0, el desattollo de la red; aque su actuacién debe ser objetiva, transparente y no iscriminatoria; (26) Considerando que las normas técnicas para el funcio- rnamiento de las redes de transmision y de la lineas, dlirectas deben ser transparentes y deben garantizar la interoperabilidad de las redes; (27) Considerando que conviene establecer criterios obje- tivos y no discriminatorios que regulen el orden de la entrada en servicio de las centrales eléctricas; (28) Considerando que, por razones de proteccién del medio ambiente, debe darse la prioridad a la genera- ‘cin de electricidad basada en energias renovables; (29) Considerando que, en lo que se refiere « la distribu. cin, pueden concederse derechos de suministro a los clientes que se encuentren en una zona determi: nada y que debe nombrarse un gestor de la red de distribuciOn para explotar, mantener y, en su caso, desarcollar cada red de distribucién; (80) Considerando que la transparencia y la no discrimi- nnacién suponen que la funcién de transmisiOn de las empresas integradas verticalmente se administre con Independencia de las demis actividades; (G1) Considerando que el comprador (nico debe adminis- trarse separadamente de las actividades de generaci6n y de distribucién de las empresas verticalmente inte- sradas; que hay que limitar el flujo de informacion, entre las actividades de comprador dinico y dichas actividades de generacién y de distribucién; (32) Considerando que la contabilidad de todas las compaaias eléctricas integradas debe tener la maxima transparencia, en particular para detectar posibles abusos de posicién dominante, como, por ejemplo, tarilas enormalmente bajas 0 altas, o pricticas diseri- _minatorias relativas a transacciones equivalentes; que, a tal fin, cada actividad debers Ilever su contabilidad por separado; (33) Considerando que conviene asimismo que las autori- ddades competentes puedan acceder a la contabilidad interna de las empresas, respetando la confidenciali- dad (G4) Considerando que, debido a la diversidad de las estructuras y a la especificidad de los sistemas en los Estados miembros, conviene prever varias opciones de acceso a la red que se administren de confor- midad con criterios objetivos, transparentes y no discriminatorios; (35) Considerando que conviene prever la posiblidad de autorizar Ia construccién y la utilizacién de lineas directas; Gs Ne L 27/22 (86) Considerando que procede establecer cliusulas de salvaguardia y procedimientos de resolucién de conflictos; (87) Considesando que conviene evitar todo abuso de posicién dominante y todo comportamiento depre- datorio; (38) Considerando que, debido al riesgo de dificultades particulares de adaptacion en determinados Estados miembros, debe preverse la posibilidad de recurrit a determinados regimenes transitorios 0 a excepciones, en particular para el funcionamiento de las pequefias redes sisladas; (39) Considerando que la presente Directive constituye fotra fase de liberalizacién; que, aun después de su aplicacion seguirin existiendo ciertos obstaculos al comercio de la electricidad entre Estados miembros; ‘que, por tanto, a la luz de la experiencia adquirida podrin presentarse propuestas a fin de mejorar el funcionamiento del mercado interior de la electric dad; que, por tanto, la Comision debe informar al aslamento Europeo y al Consejo sobre la aplicacion de Ia presente Directiva, HAN ADOPTADO LA PRESENTE DIRECTIVA: CAPITULO 1 Ambito de aplicacién y definiciones Articulo 1 La presente Directiva establece normas comunes en materia de generacién, transmision y disteibucion de elec- twicidad. Define las normas relativas a la organizacién y el funcionamiento del sector de la electricidad, el acceso al mercado, los crterios y procedimientos aplicables a las licitaciones y la concesién de las autorizaciones, asi como la exportacién de las rede. Articulo 2 A efectos de la presente Directiva, se entendeti por 1) sgeneracién»: 1a produccién de electricidad; : toda persona fisica 0 juridica que geneze 2) «product clectricid 3) sautoproductors: toda persona fisica © juridica que genete electricidad fundamentalmente para su propio 4) sproductor independiente»: 4) el productor que no sealiza funciones de transmi- sién 0 de distribucién de electricidad en el terri torio cubierto por la red en el que esté instalado; b) en los Estados miembros en los que no existen las empresas integradas verticalmente y donde se emplea un procedimiento de licitacion, es equel Diario Oficial de las Comunidades Buropeas 30, 1.97 ‘que, correspondiendo a la definicin de Ia letra a), puede no estar sometido exclusivamente a la precedencia econémica de Ja red interconectada; 5) stransmisine: el transporte de electricidad por la red interconectada de alta tensi6n con el fin de suminis- trarla a clientes finales 0 a distribuidores, 6) «distribuciéne: el transporte de clectricidad por las redes de distribucién de tension media y de baja tensién con el fin de suministrarla a clientes; 7) sclientess: los compradores de clectricidad al por mayor, los clientes finales y las compafias de distri- bucién; 8) «clientes mayoristase: toda persona fisica o juridica, si los Estados miembros reconocen su existencia, que compre 0 venda electricidad y que no realice funciones de transmision, generacién o distribucién dentro ni fuera de la red en la que esté instalada; 9) scliente fina el cliente que compre electricidad para su consumo propio; 10) sinterconexionese: ¢1 material utilizado para conectar entre si las redes de electricidad; 11) «ted interconectadae: una red constituida por varias redes de transmisin y de distribucién unidas entre si mediante una o varias interconexiones; 12) slinea directar; a linea de electricidad complemen- taria a la red interconectada; 13) «precedencia econdmicas la jerarquizacién de fuentes de generacion de electricidad con arreglo a criterios 14) sservicios ausiliarese: todos los servicios necesarios para el funcionamiento de la red de transmision o de distribucién; 15) susuario de la red: toda persona fisiea o juridica que suministre electricidad a una red de transmisién 0 de distribucién, o que reciba un suministro de la misma; 16) suministrow: el suministro o la venta de electricidad a clientes; 17) sempresa eléctrica integradas: una empresa vertical u horizontalmente integrad 18) sempresa verticalmente integrada-: la empresa que realice como minimo dos de las funciones de genera- cién, transmisién 0 distribucién de electricidad; 19) sempresa horizontalmente integradas: la empresa que realice como minimo una de las funciones de genera- ién para la venta o de transmision o de distribucién de clectricidad, asf como otra actividad fuera del sector eléctrico: 20) «procedimiento de licitaci6n»: el procedimiento por el cual se atenderin las necesidades adicionales y las capacidades de renovacion planificadas mediante suministros procedentes de instalaciones de genera- ccién nuevas © ya existentes; 30.1. 97 ew 21) «planificacion a largo plazoe la planificacion de las necesidades de inversion en capacided de gencracin y de transmisin a largo plazo, con miras a satsfacer la demands de clectrcidad de la sed y a garantzat el suministo a los clientes; 22) «comprador tinicos: toda persona juridica que asuma a responsabilidad, en Ia red en Ia que esté estable ida, de la gestion unificada de las redes de transmi- si6n y/o de la compra y de la venta centralizados de Ia electricida 23) «pequefia red sisladas: cualquier red que tuviera en 1996 un consumo inferior a 2500 GWh que pueda interconectarse con otras redes para una cantidad inferior al 5% de su consumo anual, CAPITULO HL Normas generales de organizacién del sector Articulo 3 1, Sin perjuicio de Io dispuesto en el apartado 2, los Estados miembros, basindose en su orgenizacién institu- cional y cumpliendo el principio de subsidiariedad, vela- rin por que las compafias del sector de la electricidad funcionen con arreglo a los principios de la presente Directiva, con miras a la realizacién de un mercado ccompetitivo de la electricidad, y no ejerceran diserimina cin entre aquéllas en cuanto a derechos y obligaciones Los dos enfoques de acceso a las redes recogidos en los articulos 17 y 18 deberin dar lugar 2 resultados econé- micos equivalentes y, por consiguiente, un nivel directa- mente comparable de apertura de mercados y un grado ddirectamente comparable de acceso a los mercados de Ia, 2. Dentro del pleno respeto de las disposiciones perti- nnentes del Tratado, en particular su articulo 90, los Estados miembros podrin imponer a las companias de clectricidad obligaciones de servicio piblico de interés ‘econémico general, que podrin referirse a la seguridad, incluida la seguridad de ebastecimiento, ala regularided, a la calidad y al precio de los suministros, asi como a la proteccién del medio ambiente; estas obligaciones de servicio piblico deberan definirse claramente, ser transpa- rentes, © discriminatorias y conteolables; dichas obliga- ciones de servicio piblico, asi como su posible revision, serin publicadas y comunicadas sin demora a la Comisién por los Estados miembros. Como medio de cumplir con las mencionadas obligaciones de servicio piblico, los Estados miembros que asi Io deseen podrin establecer tuna planificacién a largo plazo. 3. Los Estados miembros podrin decidir no aplicar las isposiciones de los articulos 5, 6, 17, 18 y 21 en caso de que tal aplicacién obstaculizare el cumplimiento, de hecho 0 de derecho, de las obligaciones impuestas a las compaiias eléctricas en el interés econdmico general y el desarrollo de los intercambios se viese afectado de tal ‘manera que resultara contrario a los intereses de la Comu Diario Oficial de las Comunidades Europeas Ne L 27/23 nidad. Dentro del interés de la Comunidad se considera la competencia con respecto a los clientes cudlificados de conformidad con la presente Ditectiva y con el articulo 90 del Tratado, CAPITULO JL Generacién Anticulo 4 ara la construccién de nuevas instalaciones generadoras, los Estados miembros podrin optar entre un procedi miento de autorizacion o de licitaci6n. Tanto las autoriza- ciones como las licitaciones deberdn seguir eriterios obje- tivos, transparentes y no discriminatozios, Antieulo 5 1. _ Cuando opten por el procedimiento de autorizacién, los Estados miembros fijarin los criterios para la conce: sién de las autorizaciones de construccién de instalaciones de generacién en su terttorio. Los criterios podriin refe- 1) 1a seguridad y la proteccién de las redes eléctricas, de las instalaciones y de los equipos asociados, ) la proteccién del medio ambiente; ©) Ia ocupacién del suelo y Ia eleccién de los emplaza- mientos; 4) Ia utilizacién del suelo pablico; ) Ia eficacia energética; Ia naturaleza de las fuentes primarias; 2) les caracteristicas particulares del solicitante, tales ‘como capacidades técnicas, econémicas y financieras; h) las disposiciones det articulo 3. 2. Se publicarin los criterios detallados y los procedi- micatos, 3. Los motives para denegar una autorizacién deber ser objetivos y no discriminatorios, se motivarén, justifica- rin y comunicarin al soliitante y, @ titulo informativo, a a Comisién, Los solicitantes deberin disponer de Ia posi- bilidad de interponer recurso Anticulo 6 1, Cuando opten por el procedimiento de licitacién, los Estados miembros 0 cualquier organismo competente designado por el Estado miembro de que se trate fijarin el inventario de los nuevos medios de produccién, incluidas las capacidades de renovacin, con arreglo al balance petiédico de previsiones a que se refiere el apartado 2. En €l inventario se tendrin en cuenta las necesidades de interconexion de las redes. Las capacidades requeridas se atribuirin mediante procedimiento de licitacién segan las modalidades definidas en el presente articulo. NL 27/24 Gs 2. El gestor de la red de transmisién o cualquier otra autoridad competente designada por el Estado miembro de que se trate elaboraré y publicari, cada dos aflos por lo ‘menos, bajo control del Estado, un balance periddico de previsiones relative a las capacidades de generacién y transmisién que puedan conectarse a la red, las necesi- dades de interconexién con otras redes y las capacidades de transmisién potenciales, asi como sobre la demanda de clectricidad. Dicho balance de previsiones abarcari un periodo que fijara cada Estado miembro. 3. El procedimiento de licitacién para los medios de produccién se publicaré en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas al menos seis meses antes de la fecha de cierre de la licitacion. EI pliego de condiciones estaré a disposicién de cualquier ‘empresa interesada instalada en el territorio de un Estado ‘miembro, durante ef tiempo necesario para que aquélla pueda participar en la licitaci EI pliego de condiciones incluiré la descripcién pormeno- sieada de las especificaciones del contrato y del procedi miento que deberdn seguir los licitadores, asi como la lista ‘exhaustiva de los criterios que determinarin Ia seleccién de los candidatos y la adjudicacién del contrato. Las espe- cificaciones podrin referirse asimismo a los émbitos contemplados en el apartado 1 del articulo 5. 4. Cuando Ia licitacién se refiera a las. capacidades requeridas de generacién, en ella deberin tomarse en consideracién asimismo las ofertas de suministro de elec- tricidad garantizadas a largo plazoprocedentes de uunidades de generacién existentes, siempre que permitan cubrir las necesidades adicionales. 5. Los Estados miembros designarin una autoridad, un ‘organismo pablico o un organismos_privado indepen- iente de las actividades de generacién, transmision y distribucion de clectricidad, que sera responsable de ta ‘organizacién, el seguimiento y el control del procedi- ‘miento de licitacin. Dicha autoridad u organismo adop- tard cuantas medidas sean necesarias para garantizar que la informacién incluida en las licitaciones tenga caricter confidencial. 6. No obstante, en los Estados miembros que hayan coptado por el procedimiento de lictacién, los autoproduc~ totes y productores independientes deberin poder recibir ‘una autorizacién basada en criterios objetivos, transpa- rentes y no discriminatorios de conformidad con los, articulos 4 y 5. ‘CAPITULO IV Explotacién de Ia red de transmision Arnticulo 7 1, Los Estados miembros designarin 0 pedirin a las empresas. propietarias de las redes de transmisién que designen, por un periodo de tiempo que determinarin los Estados “miembros en funcién de considersciones de cficacia y de equilibrio econdmico, un gestor de la red {que se encargara de Ia explotacién, del mantenimiento y, fen su caso, del desarrollo de la red de transmision en una Diario Oficial de las Comunidades Europeas 30.1. 97 zona determinada, asi como de sus interconexiones con otras redes, para garantizar la seguridad del abasteci- miento. 2. Los Estados miembros velarin por que se elaboren y Se publiquen las normas técnicas que establezcan los requisitos minimos de disefio y funcionamiento en materia de conexi6n a las redes de instalaciones de gene- raciOn, de redes de distribucién, de equipos de clientes directamente conectados, de cireuitos de interconexiones y de lineas directas. Dichos requisitos debern garantizar Ja interoperabilidad de las redes, ser objetivos y no discri- minatorios; se notificarin a Ia Comision, con arsegio al articulo 8 de Ia Directiva 83/189/CEE del Consejo, de 28 de marzo de 1983, por la que se establece un procedi miento de informacion en materia de las normas y regla- mentaciones téenicas (). 3. Bl gestor de la red se encargara de administrar los flujos de energla en la red teniendo en cuenta los inter- cambios con otras redes interconectadas. A tal fin, el ‘gestor de la red de transmisin velaré por gerantizar la seguridad de la red, su fiabilidad y su eficacia y, en este {mbito, velaré por la disponibilidad de todos los servicios auxiliares indispensables, 4, El gestor de la red proporcionaré al de cualquier otra ted con la que Ja suya esté interconectads informacion suficiente para garantizar el funcionamiento seguro y cficaz, el desarrollo coordinado y la interoperabilidad de la red interconectada, 5. El gestor de Ia red no ejercerd ningtin tipo de diseri- ‘minacién entre usuarios de la red o categories de usuarios de la red, en particular en favor de sus fiiales 0 accionis- 6. Armenos que la red de transmisin sea ya indepen- diente de las actividades de generacién y distribucién, el zestor de la red seré independiente, por lo menos en cl aspecto de gestion, de las demés actividades no relacio- rnadas con le red de transmision. Articulo 8 1. BI gestor de la red de transmisién seri responsable de Ie ordenacién del funcionamiento de las instalaciones, de gencracin situadas en su zona y de la utilzacion de las interconexiones con otras redes. 2. Sin perjuicio del suministro de electricidad basado ‘en obligaciones contractuales, incluidas las resultantes de las condiciones de la licitacién, la ordenacién del funci namiento de las instalaciones de generacién y la utiliza- ccién de las interconexiones se efectuarén con arreglo a criterios que podri aprobar el Estado miembro, y que deberin ser objetivos, publicados y aplicados de forma no discriminatoria, con el fin de lograr un buen funciona- miento del mercado interior de la electricidad. Tendran en cuenta la precedencia econémica de la electricidad procedente de las instalaciones de generacién disponibles 0 de transferencias por interconexi6n, asi como as limit ciones técnicas que afecten a la red. (7 DO re L 109 de 26. 4. 1983, p. 8. Directiva cuya dima modi- ficaclin la constituye el Acta de adhesion de 1994 30, 1. 97 3. BI Estado miembro podré imponer al gestor de la red de transmisin la obligacién de que, en la ordenacién del funcionamiento de las instalaciones de generacion, dé preferencia a las instalaciones de generaci6n que utilicen fuentes de energia renovables 0 de residuos 0 que exploten un procedimiento de produccién combinada de calor y electricidad, 4. Por motives de seguridad de abastecimiento, los Estados miembros podrin disponer que sea preferente la centrada en funcionamiento de las instalaciones de genera cién que utilicen fuentes de combustién de energia primaria autéctonas en una proporcién que no supere, en fl curso de un aflo civil, el 15% de la cantidad total de ‘energia primaria necesaria pars producir la electricidad {que se consuma en el Estado miembro de que se trate. Antioulo 9 El gestor de la red de transmisin deberi preservar el ‘caricter confidencial de la informacién cuya divulgacién pudiera dar lugar a problemas de indole comercial, de que tenga conocimiento en el desempeno de su actividad CAPITULO V Explotacién de la red de distribucién Articulo 10 1. Los Estados_miembros podrin imponer alas ‘compatiias de distribucién la obligacin de suministrar clectricidad a clientes situados en una zona determinada, La tarifa de ese suministro podri regularse, por ejemplo, para atender a la igualdad de trato de aquellos clientes. 2. Los Estados miembros designarin o pedirén a las empresas propictarias 0 responsables de las redes de distribucién que designen un gestor, cuyas obligaciones serdn la explotacién, el mantenimiento y, en su caso, el desarrollo de la red de distribuci6n en una zona determi- nada, asi como sus interconexiones con otras redes, 3. Los Estados miembros velarin por que el gestor de la red de distribucién proceda con arreglo a lo dispuesto fen los articulos 11 y 12. Artieulo 11 1, Bl gestor de Ia red de distribucién velard por la segu- ridad, la fiabilidad y la eficacia de la red que abarque su zona, sin perjudicar al medio ambiente 2. Bn cualquier caso, no ejerceré ningiin tipo de discri- ‘minacién entre usuarios de la red 0 categorias de usuarios de la red, en particular en favor de sus filiales 0 accionis 3. El Estado miembro podré imponer al gestor de la ted de distribucién la obligacién de que, en la ordenacién del funcionamiento de las instalaciones de generacién, dé preferencia a las instalaciones de generacién que utilicen fuentes de energia renovables 0 de residuos 0 que exploten un procedimiento de produccién combinada de calor y electricidad. Diario Oficial de las Comunidades Europeas Ne L 27/25 Artieulo 12 El gestor de Ia ted de distribucién deberd preservar el caricter confidencial de la informacién, cuya divulgacién pudiera dar lugar @ problemas de indole comercial, de que tenga conocimiento en el desempefio de su actividad. CAPITULO VI Separacién y transparencia de las cuentas Antieulo 13 Los Estados miembros, 0 cualquier otra autoridad compe- tente que designen, 0 las autoridades de resolucién de conflictos mencionadas en el apartado 3 del articulo 20, podiiin acceder a la contabilidad de las empresas de gene- racién, transmision o distribucion cuya consulta resulte necesaria para su misién de control. Articulo 14 1. Los Estados miembros tomaran las medidas necesa- rias para garantizar que la contabilidad de las empresas del sector de la electricidad se leve con arreglo a lo dlispuesto en los apartados 2 a 5. 2. Las compas de electricidad, cualquiera que sea su rigimen de propiedad o su forma juridica, establecerén, publicarén y efectuarin una auditoria de su contabilidad anual con arreglo a las normas de la legislacién nacional sobre contabilidad anual de las sociedades de capital, adoptadas en splicaciOn de la Directiva 78/660/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1978, basada en la letra g) del apartado 3 del articulo 54 del Tratado y relativa a las ‘cuentas anuales de determinadas formas de sociedad (), Las empresas que no estén obligadas legalmente 2 publicar su contabilidad anual conservarin una copia de Ja misma en su sede central, a disposicién del pablico. 3. Las empresas eléctricas integradas Ievarin en su contabilidad interna cuentas separadas para sus actividades de generacién, transmisiOn y distribucion y, en su caso, de forma consolidada para otras actividades no eléctricas tal ‘como se les exigiria si dichas actividades fueran realizadas, por empresas distntas,a fin de evitar las discriminaciones, las subvenciones cruzadss y los falseamientos de la competencia. Incluirin un balance y una cuenta de resul- tados por cada actividad. 4. Las empresas especificarin, en forma de anexo a su ccontabilidad anual, las reglas’ de imputacion de las partidas del activo y del pasivo y de las cargas y de los rendimientos que asignen para establecer las cuentas separadas a que se refiere el apartado 3. Dichas reglas podrin modificarse dnicamente en casos excepcionales. Las modificaciones deberin mencionarse en el snexo ¥ motivarse debidamente (DO wr 22 de 14.8. 1978, p11. Directiva modificada por Gta vez por el Acta de Ne L 27/26 5. Las empresas darin cuenta, en dicho anexo, de las ‘operaciones que revistan importancia realizadas con las empresas. vinculadas, con arreglo al articulo 41 de la ‘Séptima Directiva $3/349/CEE del Consejo, de 13 de junio de 1983, basada en la letra g) del apartado 3 del articulo $4 del Tratedo, relativa a las cuentas consolida- ddas("), © con las empresas asociadas a que se refiere el apartado 1 del articulo 33 de la misma Directiva, o con las empresas pertenecientes a los mismos accionistas. Articulo 15 1. Los Estados miembros que designan como comprador Gnico a una empresa de clectricidad integrada verticalmente 0 @ parte de una empresa de electricidad integrada.verticalmente establecerin disposiciones en virtud de las cuales el comprador tinico deba ser objeto de tuna gestion separada de las actividades de generacion y distribuci6n de la empresa integrada, 2, Los Estados miembros velarin por que no existe Circulacién de informacion entre las actividades de comprador nico de las empresas de clectricidad inte- ‘gradas verticalmente y sus actividades de generacién y distribuci6n, salvo en lo referente a la informacién nece saria para cumplir sus responsabilidades de comprador CAPITULO VIL Organizacién del acceso a Ia red Articulo 16 Para la organizacion del acceso a la red, los Estados ‘miembros podrin optar entre los procedimientos contem- plados en el articulo 17 y/o en el atticulo 18. Ambos procedimientos se regicin por criterios objetivos, transp- rentes y no discriminatorios. Articulo 17 1, Cuando se trate del acceso a la red negociado, los Estados miembros tomarin las medidas necesarias pare gue los productores y, si los Estados miembros autorizan su existencia, las empresas de suministro de electricidad y los clientes cuslificados, interiores y exteriores al tesrtorio ‘que abarque Ia red, puedan negociar el acceso a ésta para celebrar contratos de suministro entre si mediante acuerdos comerciales voluntarios. 2. Bn el caso en que el cliente cualificado esté conec- tado a las redes de distribucién, el acceso a la red debers negociarse con el gestor de la red de distribucion cotres- (DO we 193 de 18. 7.1983, p. 1, Directiva cuyadtima modi ficacion la constiuye el Acta de adhesion de 1994 Diario Oficial de las Comunidades Europeas 30.1. 97 pondiente y, si fuera necesatio, con el gestor de la red de transmision correspondiente, 3. Pera fomentar la transparencia y facilitar las negocia- ciones de acceso a la red, los gestores de las redes deberan publicar durante el primer afo tras la aplicacion de la presente Directiva una gama indicativa de los precios para Ia utilizacion de Ia red de transmision y de disteibucién, En la medida de lo posible, pars los afios consecutivos, los precios indicativos publicados deberian basarse en la media de los precios acordados en las negaciaciones en el periodo anterior de doce meses. 4. Asimismo, los Estados miembros podrin optar por un procedimiento de acceso a la red regulado que dé a los, clientes cualficados un derecho de acceso, con arreglo a las tarifas publicadas para la utilizacién de las redes de transmision y de distrbucién, como minimo equivalente, en términos de acceso a la red, a los otros procedimientos de acceso contemplados en el presente capitulo. 5. El gestor de la red de transmisi6n 0 de distribucién de que se trate pcr denegar el acceso en caso de que no ddisponga de le capacidad necesaria. La denegacién deberi ‘motivarse y justficarse, en particular por lo que respecta al articulo 3. Articulo 18 1. Cuando se trate del procedimiento de compredor Unico, los Estados miembros designarin una persona jut dca en calidad de comprador tinico dentro del tertitorio ‘que abarque el gestor de la red. Los Estados miembros adoptarin las medidas necesarias a fin de que: i) se publique una tarifa no discriminatoria para el uso de la sed de transmision y de distribucion; ii) os clientes cualificados tengan la libertad de celebrar contratos de suministro para cubrie sus propias necesi- ddades con productores y, silos Estados miembros autorizan su existencia, con empresas de suministco fuera del tertitorio que aberque la red; i) 10s clientes cualificados tengan la libertad de celebrar contratos de suministro para cubrie sus propias necesi- dades con productores dentro del territorio que abarque la red; in) los productores independientes negocien el acceso a la red con los operadores de las redes de transmisién y de distribucion con miras a celebrar contratos de suministro con clientes cualifieados fuera de la red ‘mediante acuerdos comerciales voluntarios. 2. Bl comprador tinico podri estar obligado a comprar la electricidad que haya sido objeto de un contrato entre un cliente cualificado y un productor localizado dentro 0 fuera del territorio que abarque la red, a un precio igual al precio de venta que ofrezca el comprador tnico a los Clientes cualificados, menos el precio de la tarifa publi- cada a que se refiere el punto i) del apartado 1 30.1. 97 Gs 3. Sino se impone al comprador ‘nico la obligacién de compra 4 que se refiere el apartado 2, los Estados miembros adoptarin las medidas necesarias para asegu- rarse de que los contratos de suministro mencionados en los puntos i) y iii) del apartado 1 se realicen bien ‘mediante el acceso a la red con arreglo a la tarifa publi cada mencionada en el punto i) del apartado 1, 0 bien mediante el acceso a la red negociado segiin las condi- ciones del articulo 17. En este dltimo caso, el comprador nico no estaria obligado a publicar una tatifa no discri- minatoria por el uso de la red de transmisin y distribu- 4. El comprador tnico podri denegar el acceso a la red y la compra de electricidad a clientes cualificados si no dispone de la capacidad de transmisién o de distribucién necesaria. La denegacién deberi motivarse y justificarse, fen particular por 10 que respecta al articulo 3. Artiqulo 19 1. Los Estados miembros adoptarin las medidas nece- strias para garantizar una apertura de sus mercados de la eletticidad, de manera que se puedan celebrar contratos, en las condiciones establecidas en los articulos 17 y 18, al ‘menos en un nivel significativo, que se notificaré a Ia Comision anualmente, Se calcularé la cuota de mercado nacional en relacién con | cuota comunitaria de electricidad consumida por los consumidores finales que consuman mas de 40 GWh al aflo (basado en el lugar de consumo e incluida la autopro- duccién), La Comisién calcularé la cuota media de mercado de la Comunidad basindose en la informacion que le propor- cionen periédicamente Ios Estados miembros. La Comi- sin publicaré esta cuota media comunitaria en que se definiri el grado de apertura del mercado en el Diario ial de las Comunidades Furopeas antes del 1 de noviembre de cada allo con la informacion pertinente explicativa del cileulo. 2. La quota de mercado nacional mencionada en el apartado | se aumentaré de forma gradual alo largo de un periodo de seis afos. Este aumento se calculara mediante la reduccién del umbral de consumo comunitario de 40 GWh, mencionado en el apartado 1 de dicha magnitud @ tun nivel de 20 GWh de consumo eléctrico anual después de tres aflos de la entrada en vigor de la presente Direc- tiva ya.un nivel de 9 GWh de consumo eléctrico anual seis afios después de la entrada en vigor de la presente Directiva. 3. Los Estados miembros especificarin qué clientes dentro de su territorio, que representen la cuota especifi- cada en los apartados 1 y 2, tendrin la capacided juri de contratar el suministro de clectricidad con arreglo a los, articulos 17 y 18 dando por supuesto que todos los consumidores finales que consuman més de 100 GWh anuales (basado en el lugar de consumo e incluida la auto- produccién) deben estar incluidos en diche categori Diario Oficial de las Comunidades Europeas Ne 27/27 Las empresas distribuidoras, en caso de que no se consi- deraran ya clientes cualificados en virtud del presente apartado, tendran capacidad juridica para contratar, segin las condiciones de los articulos 17 y 18 para el volumen de electricidad que consumen sus clientes designados ‘como cualificedos en el marco de la sed de distribucién, el suministro de dichos clientes. 4. Los Estados miembros publicarin a més tardar el 31 dde enero de cada aio los critetios de definicién de los clientes cualficados que pueden celebrar contratos en las condiciones especificadas en los articulos 17 y 18, Esta informacion, junto con otros datos pertinentes que justifi- guen el cumplimiento de la apertura del mercado ‘contemplada en el apartado 1, se enviarin a la Comision ppara su publicacién en el Diario Oficial de las Comuni- dades Europeas. La Comision podra solictar a un Estado miembro que modifique sus especificaciones como se ‘menciona en el apartado 3, si éstas constituyen un obsta- ‘culo a la correcta aplicacién de la presente Directiva en lo que respecta al buen funcionamiento del mercado interior de la clectricidad. Si el Estado miembro interesado no da ‘curso & esta peticidn en un plazo de tres meses, la Comi- sién adoptara una decisién final con arreglo al procedi- rmiento I det articulo 2 de la Decisién 87/373/CEE del Consejo, de 13 de julio de 1987, por Ia que se establecen las modalidades de ejercicio de las competencias de ejecu- cién atribuidas a la Comisién (', 5. Para evitar_desequilibs mercados de Ia electricidad, has establece el articulo 26: sn Ja apertura de los ia fecha de revision que 2) los contratos de suministro de electricidad con arteglo 2 To dispuesto en los articulos 17 y 18 con un cliente ‘cualificado en Ia red de otro Estado miembro no podrin prohibirse si el cliente esta considerado como Cliente cualificado en los dos procedimientos de que se trate; ’) en los casos en los que las transacciones descritas en la letra 2) sean denegadas debido a que el cliente esté ‘cualificado sélo en uno de los dos procedimientos, la Comisién podra obligar a la parte denegante, teniendo fen cuenta Ia situacién del mercado y el interés comiin, a efectuar el suministro de electricidad solicitado a peticion del Estado miembro en el que esté situado el cliente cualificado, En paralelo con el procedimiento y el calendario previstos cn el articulo 26, y a mas tardar transcurrida la mitad del plazo previsto en dicho articulo, la Comision revisaré la aplicacién de la letra b) del parrafo primero segin la evolucién del mercado y teniendo en cuenta el interés ‘comin. A la luz de la experiencia obtenida, la Comision cevalusra esta situacién e informara sobre el posible dese- quilibrio en Ia apertura de los mercados de la eletricidad con respecto al presente apartado, DOW L197 de 18, 7, 1987. p38, Ne L 27/28 Gs Articulo 20 1. Los Bstados miembros adoptarin las medidas nece- sarias para que: §) los productores independientes y los autoproductores puedan negociar el acceso a la red para abastecer sus propias instalaciones y filiales establecidas en el mismo Estado miembro 0 en otro Estado miembro por medio de Ia red interconectada; ii) los productores exteriores al territorio que abarque la ed puedan celebrar contratos de suministro resultantes: de una licitacién para nuevas capacidades de genera- ccién y tengan acceso a la red para cumpli dicho ccontrato. 2. Los Estados miembros velarin por que las partes negocien la buena fe y por que ninguna de ellas abuse de su posicién negociadora obstaculizando el buen término de las negociaciones. 3. Los Estados miembros designarin una autoridad ‘competents, independiente de las partes, pare le resolu- cién de los conflictos relacionados con los contatos y las negociaciones de que se trate. Dicha autoridad resolver, en particular, los conflictos relacionados eon los contratos, Jas negociacionesy la denegacin de acceso y de compra 4. Bn caso de conflicto transfronterizo, la autoridad de resolucién de conflictos responsable seri la autoridad de resolucién de conflictos que tenga competencia sobre la red de comprador tinico 0 del gestor de la red que deniegue el uso 0 el acceso a la red. 5. Bl recurso a esa autoridad se entenderd sin perjuicio del ejercicio del derecho a interponer en virtud del Derecho comunitario. Artieulo 21 1, Los Estados miembros adoptarin las medidas en virtud de los procedimientos y derechos contemplados en los articulos 17 y 18 para permitir que: — todos los productores y las empresas de suministro cuando estén autorizadas por los Estados miembros establecidos en su territorio suministren electricidad mediante una linea directa a sus propias instalaciones, filiales y clientes cualificados; — todo cliente cualificado en su territorio reciba abaste- cimiento de electricidad mediante una linea directa por un productor y empresas de suministro, cuando estén autorizados por los Estados miembros. 2. Los Estados miembros fijarin los criterios para conceder autorizaciones para la construccién de lineas directas en su territorio. Bstos criterios deben ser objetivos y no discriminatorios. Diario Oficial de las Comunidades Europeas 30.1. 97 3. Las posibilidades de suministro mediante una linea directa a que hace referencia el apartado 1 no modificarin las posibilidades de contratar el suministro de electricidad con arreglo a los articulos 17 y 18, 4. Los Estados miembros podrin subordinar la autori- 2zacién de construir una linea directa bien a una denega- ‘ign de acceso a las redes basindose, segiin el caso, en el apartado 5 del articulo 17 o en el apartado 4 del articulo 18 en la apertura de un procedimiento de resolucion de Jos conflictos en virtud del articulo 20. 5. Los Estados miembros podrin denegar la autoriza- ign de una linea directa si la concesién de tal autoriza- cién obstaculiza las disposiciones del articulo 3. La dene- ‘acién deberi motivasse y justificarse. Articulo 22 Los Estados miembros crearin mecanismos adecuados y eficaces para la regulacién, el control y la transparencia con el fin de evitar cualquier abuso de posicién domi- nante, en detrimento de los consumidores en particular, y de cualquier comportamiento depredatorio, Dichos mec nismos tendrén en cuenta las disposiciones del Tratado y, cn particular, de su articulo 86, CAPITULO VILL Disposiciones finales Articulo 23 En caso de crisis sobrevenida del mercado de la energi fen la que esté amenazada la integridad fisica o la segu- ridad de las personas, de aparatos 0 de instalaciones, o la integridad de la red, los Estados miembros podrin tomar temporalmente las medidas de salvaguardia necesaras. Dichas medidas deberin causar las minimas perturba- ciones posibles en el funcionamiento del mercado interior y no deberan tener un alcance mayor que el estrctamente indispenseble para corregir ls dificultades sobrevenidas. El Estado miembro afectado notificari inmediatamente 1s medidas a los demas Estados miembros y a la Comi- sida, la cual pods’ decidir que et Estado miembro en ccuestion las modifique o las suprima, en la medida en que falseen la competencia y afecten negativamente al comercio de modo incompatible con el interés comin, Articulo 24 1. Los Estados miembros en los que las autorizaciones cconcedidas antes de la entrada en vigor de la presente Directiva prevean compromisos 0 garantias de funciona ‘miento cuyo incumplimiento sea posible a causa de lo dispuesto en la presente Directiva, podrin solicitar acogerse a un régimen transitorio, que les podra ser concedido por la Comisién, teniendo en cuenta, entre Gs 30.1. 97 otras cosas, las dimensiones de la red de que se trate © igualmente el nivel de interconexién de la red y Ia estruc- tura de su industria eléctrica. La Comision informaré a los Estados miembros de dichas solicitudes antes de tomar una decisién, teniendo en cuenta el respeto a la confiden- lidad. Dicha decision seri publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas. 2. Dicho régimen transitorio estaré limitado en el tiempo y dependeri de la expiraci6n de los compromisos (© de las gerantias 2 que se refiere el apartado 1. El régimen transitorio podré amparar excepciones a los capi- tulos IV, VI y VII de la presente Ditectiva, Los Estados miembros deberin notificar a Ia Comision las solicitudes de un régimen transitorio a més tardar un aflo después de la entrada en vigor de la presente Directiva 3. Los Estados miembros que, tas la entrada en vigor de la presente Directiva, pueden demostrar que se plan- tean problemas sustancisles para el funcionamiento de su pequene zed aislada, podrin solicitar excepciones a las Lisposiciones pertinentes de Tos capitlos IV, V, VI y Vil aque les podrin ser concedidas por la Comision. Esta a st tee informari a los Estados miembros sobre dichas solic. tudes antes de tomar una decision, teniendo en cuenta el respeto a Is contidencialidad. Dicha decision Cada en el Diario Ofiial de las Comunidades Fl presente aparado seri también aplicsble cn Lasem> burgo. : Articulo 25 1. Antes de que finalice el primer aio tras la entrada cen vigor de la presente Directiva, la Comisién presentaré, al Consejo y al Parlamento Eusopeo un informe sobre las Inecesidades de armonizacién que no dependan de lo dispuesto en Ia presente Directiva. En su caso, la Cot sién adjuntaré a dicho informe las propuestas de armoni- zacién que puedan ser necesarias para el buen funciona- ‘miento del mercado interior de la electricidad. 2. El Consejo y el Parlamento Europeo se pronuncia- tin sobre dichas propuestas durante los dos afios poste- siores @ la presentacion de dichas propuestas. Articulo 26 4 Ia aplicacion de Ia presente Direc- tiva y presentara un informe sobre la experiencia adqui- Diatio Oficial de las Comunidades Europeas Ne L 27/29 rida, en cuanto al funcionamiento del mercado interior de la electricidad y Ia aplicacion de las normas generales mencionadas en el articulo 3, con objeto de que cl Consejo y el Parlamento Europeo, a la vista de la expe- siencia obtenida, puedan consideras, en su momento, la posibilidad de una mayor apertura del_mercado a los rnueve afios de la entrada en vigor de la Ditectiva, teniendo en cuenta la coexistencia de los sistemas a que se refieren los articulos 17 y 18. Anticulo 27 1, Los Estados miembros pondrin en vigor las disposi- ciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias pera dar cumplimiento a lo establecido en la presente Directiva a mas tardar el 19 de febrero de 1999. Informa. in de ello inmediatamente a la Comisién, 2. Debido a la especificidad técnica de sus redes de electricidad respectivas, Bélgica, Grecia © Inlanda podrin disponer de sendos plazos suplementarios de 1 afio, 2 afios y 1 aifo, respectivamente, para aplicar las obliga- cones que se derivan de la presente Directiva. Estos Extados miembros, al hacer uso de esta posibilidad, lo ‘comunicarin a la Comision 3. Cuando los Estatlos miembros adopten dichas dlisposiciones, éstas harin referencia a la presente Direc- tiva 0 irin acompafadas de dicha referencia en su publi- ccacion oficial. Los Estados miembros establecerin las modalidedes de la mencionada referen« Articulo 28 La presente Ditectiva entraré en vigor a los veinte dias de su publicacién en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas Anticulo 29 Los destinatarios de la presente Directive seri los Estados miembros. Hecho en Bruselas, el 19 de diciembre de 1996. Por el Consejo EL Presidente S. BARRETT Por el Parlamento Europeo El Presidente K, HANSCH

You might also like