You are on page 1of 13
Rv Per Qu rg. Qui VoL 2 WY, Pays #2111999) CONTRIBUCION A LA NORMALIZACION DE PRODUCTOS TRADICIONALES ANDINOS: MACA, KIWICHA, CANIHUA, MASHUA N. Chasquibol-Silva, 0.1. Deimas-Robles, D. Rivera-Castilla, R. L. Lengua-Calle R. Aguirre-Medrano, D, Bazan-Gutierrez, E. Becerra-Vasquez M, Bautista-Castro* Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Quimica e Ingenieria Quimica Departamento de Quimica Analitica “Departmento de Analisis y Diseno de Procesos Ay. Venezuela sia Lima-Perit Abstract : Four varieties of andean products are studied, with regard fo the principal production regions and months, selecting two varieties of maca, three of quiwicha, one of mashua and one of cafihua. The chemical analysis were based on normalized AOAC methods, The cuantiaive analysis shows mineral macronutrients (Ca, P, K, Mg), essential ‘micronutrients for biochemical procass (Ma, Zn, Fe) and primary metabolites (proteins). The cualitative analysis shows very important secondary metabolites as aminoacids, tanines and flavonoids. Key words : Andean products, macronutrients, micronutrients, primary metabolites, secondary metabolites, Resumen : Se estudian 4 variedades cle productos andinas, considerando las principales regiones productoras y tos meses de mayor produccién, seleccionandose dos variedades de maca, 3 de quivicha, una de mashua y una de ‘cafihua, Los analisis quimicos aplicados se basaron en métodos normalizadas de fa AOC. Los analisis cuantitativos ‘muestran la presencia de macronutrientes minerales (Ca, P, K, Mg), micronutrientes esenciales para procesos bioquimicos (Mn, Zn, Fe) y metabolites primarios (proteinas). Mientras que en los analisis cuaiitativos aparecen metabolites secun- darlos de gran importancia como aminoadcidos, taninos, y flavonoides. Palabras clave : Productos andinos, macronutrentes, micronutrentes, metaboiitos primarios, metabolites secundarios. 4.0 INTRODUCCION sean estos dei tipo natural o manufactura- Enlos andes, gracias ala accién dela naturaieza y de! hombre nacieron un conjunto de plantas cultivadas que se constituyeron en fa base de antiguas civilizaciones andinas. Al- gunas de estas plantas por tener una extraor- inaria capacidad productiva fueron trasiadadas a casi todos los paises del planeta donde han contribuide a diversificar y acelerar el desarro- io socio econémico. Otras come la quinua, el tarhui, los tubéreulos andinos y varios frutales atin permanecen en el medio andino sin haber alcanzado altos niveles de explotacion comer- cial e industrial, Aigunas de ellas son amplia- mente conocidas por sus propiedades nutricionales y sin embargo aun son poco pro- ducidas y consumidas, En el contexto de la globalizacién y la apertura de mescades internacionales, se exi- ge que todo pais tenga Normas de Calidad para fapresentacién de sus productos alimenticios, do. Actualmente existe demanda para el mercado europea de quinua y kiwicha, En el mercado estadounidense existe demanda de oca fresca, productos envasados de maca, harina y fideos enriquecidos con tarwi y kiwicha, En este contexto es necesario determinar parametros de calidad de los productos natu- rales peruanos, E! trabajo reviste especial im- portancia por sus alcances para la comercializacion externa de productos tradicio- nales andinos y ademés porque resume el es- fuerzo por uniformar y estandarizar parametros de calidad anaiiticos, utlizando para tal fin el nivel profesional y la imparcialidad de una es- tructura de laboratorio universitaria, Mediante la busqueda bibliografica se ha encontrado muchos proyectos de investiga~ cién relacionados con el valor nutricional de nuestros productos andinos; en tanto que los 10 estudios con el fin de lograr una Norma Nacio- nal para todos ellos son incipientes. Asimis- ‘mo, en el Ministerio de Agricultura se encontré Jas siguientes informaciones relacionadas con fa presente investigacién: © *Centros de Produccién Nacional’ (Tabla 4, Figura 1) * ‘Calendario Nacional de Siembras y Cose- chas” (Tablas 2,3,4,5) + ‘Hectareas Sembradas a Nivel nacionat” (Tabla 6) + *Produccién de Cultivos de Especies en Estudio” (Tabla 7) En INDECOPI, organismo del estado ‘que norma la calidad de fos productos nacionales, ha publicado 03 Normas relacionadas con este proyecto: * NORMA TECNICA PERUANA para QUINUA y CANIHUA. ITINTEC 205.036, Febrero 1982 * NORMA TECNIGA PERUANA para KIWICHA GRANO. ITINTEC 205.054 Di- ciembre 1987 + NORMA TECNICA PERUANA para KIWICHA. Métodos de Ensayo, ITINTEC 205.055. Diciembre 1987 En este trabajo se evalué un conjunto de parametros y componentes quimicos de los productos en estudio que definen su valor ali menticio, con el objeto de establecer los nive- tes promedio a ser adoptados como valores es- pecificados Empleando un disefio de muestreo completamente aleatorio, se estudiaron 03 muestras de-Tropaelum tuberosum (Masha), 03 muestras de Amaranthus caudatus (kwicha), 02 muestras de Lepidium meyenii walpers (Maca) y 01 muestra de Chenopodium pailidicaule (Catihua) Los pardmetros evaiuados utilizando técnicas instrumentates (Espectrometria de Absorcion Atomica, Espectrofotometria Visibie) Y Procedimientos oficializados incluyeron los. andlisis de macronutrientes y micronutrientes; asi como la cuantificacion de metabolitos pri- marios y la identificacién de metabolitos se- cundarios, 2.0 DESCRIPCIONBOTANICA De acuerdo a la bibliogratia consulta- da'* se ha encontrado las siguientes descrip- ciones para las muestras en estudio: MACA Nombre Boténico: Lepidium meyenii Walpers Familia: Cruciera Brasicaceae Nombres comun Quechua y en Espafiol; macva, maka, maca'maca, maino, ayak, chichira, ayak wwilcu, Inglés: maca, Peruvian ginseng MASHUA Nombre Boténico: Tropaelum tuberosum Familia: Tropaeolaceas Nombres comunes: Quechua: mashua, afu, apifiu, apifia- mama, yanaoca. Aymara:isau, issanu, kkayacha, Espaitol: mashua, mashuar, afié, anya (Pert); cubios, navios, navo (Colombia); isafo, isafu, apilla (Bolivia). Inglés: mashua, anu. CARIHUA Nombre Botanico: Chenopodium patlidicaule Familia: Chenopodidceas Nombres comunes: Quechua; kafihua, kafahua, kafiagua, guitacafiigua, ayara, cuchi-quinoa, Aymara: iswalla, hupa, ahara, hupa, ara, ajara, cafiahua, kaflhua. Espajiol: cafihua, cafigua, cafahua, cafiagua ingiés: kafihua, canihua. KIWICHA Nombre Botanico: Amaranthus caudatus Familia: Amarantaceas Nombres comunes: Quechua; kiwicha, quihuicha, inca jataco, ataco, ataku, sankurachi, jagurcha, millmi, coimi ‘Aymara: gamasa, Espafiol: kiwicha, amaranto, trigo inca, achis, achita, chaquilla, sangorache, borias. Portugués: amaranto de cauda. Inglés: amaranth, love-lies-bleéding, red hot cattalil, bush green, inca wheat. Francés; amarante caudée. abla 1 : Centros de Produccién Nacional de Variedades Estudiadas DEPARTAMENTO | _KIWICHA | MASHUA | CANIHUA MACA ANCASH x | APURIMAC X ¥ | —_ AREQUIPA x | AYACUCHO x * - - CUZCO x * # ‘CERRO DE PASCO! _ _ * HUANCAVELICA x * —__SUNIN ~ * : LALIBERTAD. x MOQUEGUA x | PUNO * # ~| TACNA * I TERIODEAGRICULTURA/O'A ESTADISTICA - 1908 Tabla 2 : Calendario Nacional de Siembra y Coseche de Mashua SIEMBRA COSECHA | | MESES % MESES. % AGOSTO, 5 MARZO <5 SETIEMBRE 5 ABRIL. 42 [OCTUBRE _30* MAYO 43° [NOVIEMBRE 32* JUNIO 32° [DICIEMBRE [15 JULIO 10 ENERO, 2 AGOSTO. 1 FEBRERO [_ <4 I *‘leses de mayor porcentaje do siembra y cosecha Fuente: MINISTERIODE AGRICULTURA/OIA ESTADISTICA~ 1998, ‘Tabla 3: Calendario Nacional de Siembra y Cosecha de Kiwicha SIEMBRA COSECHA | MESES % MESES % "__AGOSTO <2 MARZO. <1 | SETIEMBRE 4_ | ABRIL. <1 OCTUBRE * 18 MAYO 13 NOVIEMBRE * 25 JUNIO * 25 DICIEMBRE * 22 JULIO* 28 ENERO * 26 _|_AGOSTO 20 FEBRERO 4 SETIEMBRE 13 MARZO 2 OCTUBRE <1 ABRIL <1 * Meses de mayor porcentaje de siembra y cosecha Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA/OIA ESTADISTICA-1998 studio raduccton nacional de especies en Figura 1. Centros de py Tabla 4: Calendario Nacional de Siembra y Cosecha de Cafiihua SIEMBRA COSECHA i MESES. % MESES SETIEMBRE 25 MARZO <10 OCTUBRE * 48 ABRIL * 40 NOVIEMBRE 25 MAYO * DICIEMBRE 20 JUNIO <5 Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA/OIA ESTADISTICA- 1998 * Meses de mayor porcentaje de siembra y cosecha Tabla 5 : Calendario Nacional de Siembra y Cosecha de Maca SIEMBRA COSECHA MESES MESES. AGOSTO MAYO * SETIEMBRE * JUNIO * OCTUBRE * NOVIEMBRE Fuente: MMINISTERIODE AGRICULTURA/O1A ESTADISTICA ~ 1998 * Meses de mayor porcentaje de siembra y cosecha Tabla 6 : Hectéveas Sembradas a Nivel Nacional ESPECIES EN ESTUDIO. PROYECCION 1996- 1997. PROYECION 1997-1998 CANIHUA, 5,689 $,926 KIWICHA 2,433 1,511 MASHUA 6,299 7,406 MACA NS.C(*) NS.C (*) (©) No se consigna Fuente: MINISTERIODE AGRICULTURA/OIA ESTADISTICA~ 1998 ‘Tabla 7 : Produccién de Cultivos de Especies en Estudio, Periodo Enero a Diciembre (Tm) ESPECIES EN ESTUDIO PROYECCION 1996- 1997 PROYECION 1997-1998 CANIHUA 3,832 3,800. KIWICHA 3,720 3,700 MASHUA 29,770 30,000 MACA NS.CC) NS.C(*) (1) No se consigna Fuente: Direcckén Regional y Sub-Regional de Agricultura MINA-OIA, Datos preliminares, MARZO /98 Proyeccién Direccién General Agraria, MARZO 1998 4 3.0 PARTE EXPERIMENTAL 3.1 LUGARESDEEJECUCION Los experimentos reatizados en el pre- sente trabajo se lievaron a cabo en los Labora- torios del Departamento Académico de Quimi- caAnalitica de la Facultad de Quimica e Inge- nieria Quimica de ia UNMSM. 3.2 MATERIAPRIMA. Lamateria prima utilizada fue obtenida a partir de muestras tomadas al azar en los merca- dos dela Urbanizacién Zarate y del mercado Mayorista N° 1. Las muestras con las que se trabgjaron se describen en la Tabla 8 3.3 ANALISIS DE MINERALES Y METABOLITOS SECUNDARIOS De acuerdo al Diagrama 4, enlas ce- nizas de las muestras en estudio, se identifi- caron y cuantificaron por métodos clasicos"* e instrumentales los macrominerales y microminerales presentes. Se analizaron: a) Calcio. Se determiné el contenido de calcio por el método volumétrico y por el Método Oficial 944.03". Elmé- todo se basa en titular iones Ca” en medio H,SO, entre 80 - 90°C con KMnO, “EI contenido de calcio se Tabla 8: Descripcién de las Variedades Estudiadas determiné considerando que 1 mL de KMnO, = 1mgde Ca b) Fosfato.- Se determino segun el Mé- todo Oficial 948.09" empieando como reactivos nitrato de magnesio y solu- cin de MoO, La ceterminaci6n final se realizé por volumetria con acido estandar usando fenolitaleina como indicador. Se reporto el resultado como % de fostoro. c) Potasio~ Se determiiné por®", se peso 1.0. de muestra molida en una capsula de porcelana, se calcind y di- solvid en medio acido. La muestra diluida se leyo por absorcién atomica Por emision, con lampara de catodo hueco a 766.5 nm y con soluciones estandars de 0, 0.5 y 10 ppm a partir de 1000 ppm de potasio puro de mar- ca Perkin Elmer. d) Magnesio.- Segtin'®*, el contenido de magnesio se determiné. por absor- ci6n atémica con lampara de cétodo hueco a 285.2 nm y con soluciones estandars de 0, 2.5y 5 ppma partirde 1000 ppm de magnesio puro. e) Hierro.- Se analiz por e! método espectrofotmétrico y por el Método Oficial 944.02" en 5.000g de muestra incinerada, disuelta en medio acido. La preparacién de la curva estandar se realizé empleando solucién estandar de hierro conteniendo 1.00g de hierro [ MUESTRA VARIEDAD (V) PROCEDENCIA CODIGO | MUESTRA !MASHUA 14 Amarilla Huaneayo Mashua V1 MASHUA 2 | Amarilla con franjas Marcavalle- Mashuav2 | guindas Huancayo MASHUA 3 | Verde-amarillo con Mashua V3 ' franjas guindas Marcavelle- | - Huancayo - KIWICHA 1 | Marrén claro, grano Cuzco Kiwicha V4 | grande KIWICHA 2. | Amarillo, grano grande Huancayo Kiwicha v2 KIWICHA3 | Amarillo, grano fino Huaraz Kiwicha V3 MACA 4 Crema Cerro de Pasco Macav1 \ | MACA2 Crema con franjas Huancayo MacaV2 _ quindas CANIHUA 4 Marron Puno Cafihua V4 15 DIAGRAMA 1: TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS PARA EL ANALISIS CUALITATIVO DE MACRO Y MICROMINERALES MUESTRA t SECADO ESTUFA A 110°C + CALCINADO MUFLA 500°C t DISOLUCION DE LA MUESTRA HClec ANALISIS MACRO Y MICROMINERALES de marca Rieddel-de Haén (Certficate of Analysis/specific Test Report acc. EN 10204). La determinacién de la absorbancia se realizé en un espectrofotémetro visible a 510 nm y en presencia de ortofenantrolina como indicador. De las lecturas res- pectivas se determind la concentra- cién de hierro con relaci6n ala curva estandar para concentraciones de hierto de 0, 2, 5, 10, 18, 20, 25, 30, 35, 40 y 45 mL respectivamente f) Manganeso.- Se determind se- gun", empleando el equipo de ab- sorcién atémica, con lampara de catodo hueco a 2279.5 nm ycon so- luciones estandars de 0,2.5y 5 ppm a partir de 1000 ppm de manganeso puro de marca Perkin Elmer. 9) Zinc.- Se determiné por ®"* y por ab- sorci6n atémica empleando una lam- para de catodo hueco a 2279.5 nmy con soluciones estandars de 0, 0.5y 10 ppm a partir de 1000 ppm de zinc puro de marca Perkin Elmer. En el extracto etandlico de los pro- ductos en estudio se hicieron pruebas cuali- tativas" para analizar la presencia de metabolitos secundarios de acuerdo al pro- cedimiento descrito en el Diagrama 2. Procediéndose de la siguiente manera: a) Secado.- Las muestras se secaronen una estufa aproximadamente por 06 horas y a la temperatura de 40°C. b) Molienda.- Las muestras secas se sometieron aun proceso de molienda en.un mortero de porcelana. Guardan- dose las muestras en bolsas de pa- pel ©) Extraccién.- 10.0g de cada muestra seca fue sometida a refiujo por 2 ho- ras, obteniéndose el extracto etandlico y el residuo que se elimind. d) Analisis Cualitativo.- En el extracto etandlico concentrado, se hicieron pruebas cualitativas de coloracién y precipitacién para la identificaci6n de metabolitos secundarios. Se analizaron: Alealoides.- Se analizé la presencia de alcaloides en el extracto etandlico, median- te las reacciones de precipitacion por el Método de Draggendocff (Yoduro de bismuto y potasio) y por el Método de Mayer (Yoduro de mercurio y potasio) Flavonoldes.- Se identificaron por el Mé- todo de Shinoda, que consistié en agregar al extracto etandlice, limaduras de Mg° en presencia de HC! concentrado. ‘Taninos.- Se determin6 por la reaccion de gelatina NaCl al 5 % y también mediante el empleo de la solucién de FeCl, 6 ‘ongeyreno oojupéio sisyeue j3p eoKuinboy euoIeYy “2 euresBeIG oR apaeypanog'y qlopucteag y neusgerT a sIGIOWOIV SUCIOUALSA susie La. (93a sus a vundsg a eUpEIeD a euoplys "a SUL PEYUIN %t SOOTIONGL 10H soisanawod || saavonzv]| SVNINOdVS ||SONINVL]| SAGIONOAV14|| SOGIDVONINY onpisayy wayfUEIa UOFINIOS, aquatjes ua reaqyy ‘,9¢ 10d ofmyas & avzuayeD. HOVE TM OFF O'S B2a8 BASIN, + Aminodcidos.- Se analizaron por ta Re- accién de Shinoda, que consistié en em- plear solucion de ninhidrina al 5 % en ca- llente, observandose el cambio de color. « Esteroides.- Los esteroides se analizaron por el Método de Lieberman-Burchard, agre- gando al extrato etandlice acido acético, anhidrido acético y H,SO,. «© Aziicares.- Se realizd empleando el Mé- todo de Fehling y el Método de Tollen’s en caliente, « Saponinas.- Se analizaron por el procesi- miento dela Prueba de la Espuma en mues- fra molida y en un extracto acuoso al 1%. * Compuestos Fendlicos.- Se realizé em- pleando ef Reactivo de FeCl, al 1% sobre el extracto etandlico del material 3.4 — ANALISIS PROXIMAL Elanalisis proximal se realizé en mues- tra seca de acuerdo a procedimientos analiti- 08 oficiales, determinandose el contenido de: 2) Sélidos Totales y Humedad.- Se rea- lize mediante el Método Oficial 925.10" y consistié en secar 2,000g de mues- tra en un criso! de porcelana con tapa por 1 hora en estufa provista con aber- tura para la ventiiacign y mantenida a 430:43°C, hasta la obtencién de peso constante. Elresiduo se report como solids totales y la pérdida de peso como humedad. b) Cenizas.- Se empied e! Método Of- cial 923,03" que consistié en pesar 3 5g de muestra bien mezclada en un crisol de porcelana, previamente inci- nerado, enfriado en desecador y pesa- do tan pronto alcanzé temperatura ambiente. Se incineré la muestra aproximadamente a 550°C (rojo som- bra) hasta cenizas de color gris claro y peso constante ©) Proteina.- Mediante el Método Ofi- cial 991.20" se determind et conte- nide de nitrégeno total muttiplicado por el factor de 5.7 0) Grasa.- Se realizé por el Método Ofi- cial 922.06", usando come solvente de extracién hexano Q.P y por 6 horas. ©) Fibra.- Se determiné segun® y consistio en obtener el residuo orgénico lavado y ‘se00 que quedé después de hervir suce- sivamente la muestra desengrasada con H,S0, y NaOH dituidos. "7 f) Carbohidratos.- Se determiné por di- ferencia restando la suma de agua, ceniza, proteina, grasa y fibra, 4.0 RESULTADOS Y DISCUSION En las Tablas 9 y 10 se indican ios resultados de! andlisis cualitativo de macrominerales y microminerales en las varie- dades estudiadas Segun la Tabla 9, se observa que el Fosfato y el Magnesio se encuentran en ma- yores cantidades, seguide por el Calcio y Potasio. La identificacion de fos iones sodio y cloruro fue negativa. Enla Tabla 10 los Microminerales identi- ficados son los iones Hierro, Manganeso y Cinc; no- se identificaron a tos iones Cobalto, Cobre y Yodo. Enel andiisis cualitativo de Metabolitos Secundarios se destacan la presencia de aminoacidos, taninos, azicares, entre otros. Los resultados se indican en las Tablas 11, 12, 13.: Como se observa en fa Tabla 13, se destaca la presencia de Flavonoides y Esteroides en la Maca V2 y ena Cafiihua V1; asi como la presencia de Alcaloides y Com: puestos Fendlicos en cantidades menores. En las Tablas 14, 16 y 16 se indican los resultados de ia cuantificacién de los Macro *yMicrominerales; asi como el Analisis Proximal de las Variedades Estudiadas. Seguin la Tabla 14, el contenido de Calcio y Potasio en la Mashua es superior ala Maca, Kiwicha y Caflihua; la Maca a su vez los supera en Fésforo y Magnesio. En la Tabla 15, se observa que la Maca en su contenido de Hierro es superior a la Cahinua, Kiwicha y Mashua; la Mashua a su vez los supera en Manganeso y en Cine. Respecto al Andlisis Proximal, segun la Tabla 16 se observa que las Variedades Es- tudiadas contienen un alto porcentaje de Hu- medad, Sélidos Totales y Proteina y en por- centajes menores Fibra, Cenizas y Grasa. Ademas, para las variedades de Maca y Mashua y segiin ia Tabla N° 17 ef contenido de Vitamina C se encuentra en mayor canti- dad en la Mashua V1. 8 ‘Tabla 9: Analisis Guaitativo de Macrominerales de as Variedades Estudiadas (7 MUESTRA CALCIO FOSFATO | POTASIO MAGNESIO | [Maca Vi + oH Tr cae 1 Maca V2 ++ +H | tr + | ‘Mashua V4 e ;: aa i “ ae — Mashua V2 Tr Hee | + see | Mashua V3_ Tr. tee |e a | Kew * we ; ir rss 1 KiwichaV2 | + He 1 tr + | LL Kiwicha V3 + Hee Tr + | i Cafinua Vi Tr ate Tr a ad 4 were: Abundanle “Hee Mucho ++: Regular + Poco Te Teazas Tabla 10 : Analisis Cusitativo de Miccominerales de las Vaviedades Estudladas Co MOESTRA FIERRO MANGANESO Maca VI Tr i Tr Maca V2 Te i 7 Washua vi + | Mashua V2 i ser Mucho: ++: Regular + Poco: Te Tears ‘Tabla N° 11 : Andisis Cualtativo de Metabolites Secundarios en Variedades de Mashua [_"METABOLITO SECUNDARIO | MASHUA Vi] MASHUA V2 MASHUA V3 tet eee SOE TE 7 oe we t + z TITRE] ‘Saponinas > = | Acaloides [ Sol ¢ : ‘Compuestos Fenélicos { : 1 sete: Abundante ee Mucho 4: Regular + Poco Nada Tabla 12: Analisis Cualitaivo de Metabeltos Secundarios en Vanedades de Kivicha 19 [__ METABOLITO SECUNDARIO. “KIWICHA V1 | -KIWICHAV2 | KIWICHAV3 L ‘Aminosedos aS eer hee Flevonoides : > = Taninos He wre ae . _ _ Saponinas: +e j ‘Alcaloides i Compuestos Fendlicos 4+: Abundanie e+ Mucho ++ Recut + “Poco - Nate Tabla 13 : Andlsis Cualtaivo de Metaboltos Secundarios on Variedades de Maca y Cafiitua [ METABOLITO SECUNDARIO MACAVI | MACAV2 | CANIHUAVI i Aminoacidos + i creed [eH t —__ Flavonoides 5 Erery oe [ Taninos. ae | Esteroides 7 He aatcares { aa { Saponinas TC Ez ' L_ Alcaioides : Compuestos Fendlicos t 4 #544 Abundant +++ Mucha ++ Regular + Pees Nada Tabla 14: Andlisis de Macrorsine’aies ds las Varledades Estudiadas [MUESTRA ‘CALCIO FOSFORO. POTASIO MAGNESIO | _. mg/ 100g mg/ 100g Mg 100g | Maca V1 499 220 232 68 Maca V2 257 208 202, 72 Mashua V1 { 608 146 272 21 Mashua V2 640 144 242 32 1 Mashua V3 ___ 620 183 269 22 Kiiwicha V4 174 190, 20 70 Kiwicha V2_ 164 96 24 42 Kiwicha V3. ___142 136 46 46 Catihue Vi_ | 161 104 45 742 1 20 Tabla 15 : Andlisis de Microminerales de las Variedades Estudiadas MUESTRA HIERRO MANGANESO cING mg/ 100g ppm. _ppm Waca V7 { 125 19 ‘37 Maca V2 48.5 49 40 Mashua V4 7.40 150 412 Mashua V2 1.60 80 321 ‘Mashua V3. 150 154 416 Kiiwicha V1 32 22 32 Kiwicha V2 37 4 10 Kiwicha V3 7 44 no tiene 6 Cafihua V1 15.2 16 28 Tobla 16 : Andlisis Provimal de las Variedades Estudiadas ["Muestra” [Humeda | Sélidos Tot. | Cenizas | Fibra | Proteinas | Grasa | Carbohidratos a g00g |G/100g/g/100g} gitoog |git00g} g/00g g! 100g Maca VT [78.3 a7 280544 183 0.82 4 MacaV2_| 78.0 22.0 430_| 526 | 175 | oot 12.8 Mashua Vi | 89.9 10.1 055 | 0.80 172) 0.44 661 Mashua V2| 88.9 12.0 0.30 | 0.90 170 | 0.36 9.20 Mashua V3 | _ 88.5 145 043 | 0.70 1.80 0.24 8.30 Kiwicha V1 | 12.4 879 220 | 028 | 1081 | 04% 74.2 icha V2 | 12.0 88.9 2.30 | 5.04 96 0.36 20.7 Kiwicha V3 | _ 12.4 _878 210 | 3.26 49.2 0.24 78 | Canihua V1 [12.2 87.8 5.80 6.28 43.46 0.24 62.32 Tabla 17: Vitamina C en Variedades de Maca y Mashua [" Muestra Vitamina © mg/100g Maca Vi 4.73 Maca V2, 5.43 Mashua V1 ~ ‘6800 °§.0 CONCLUSIONES la presencia de Alcaloides y Compuestos + De las Variedades estudiadas, el conteni- do de Calcio y Potasio en la Mashua es superior a la Maca, Kiwicha y Cafihua; ta Maca a su vezes superior a todas ellas en Fésforo y Magnesio. 4+ La Maca en su contenido de Hierro es su- perior a la Cafiinua, Kiwicha y Mashuay entanto que la Mashua a su vez los supera en Manganeso y en Cine. + Todas las Variedades estudiadas destacan por su contenido en Aminadcidos, Taninos y Azicares. + Sedesiaca la presencia de Flavonoides y Esteroides en la Maca crema con franjas guindas (V2}y en|a Cafihua1; asi como Fenélicos en cantidades menores + Respecto al Anafisis Proximal, los tubér- culos presentan alto contenido de Hume- dad, Sélidos Totales y en menor propor- cién Fibras, Cenizas y Grasas. En tanto que para tos granas, su contenido proteico, Humedad y Sélidos Totaies son altos y en menor proparcién se encuentran tas Gra- sas y Fibras. + Los Productos Tradicionales Andinos estudia- dos tienen en general un elevado contenidode macrominerales y microminerales esenciales ynecesarios para las funciones bioquimicas y fisiolbgicas; asi como Metaboltos Primarios {Proteinas) y Metabolitos Secundarios (Aminoacides, Taninos, Flavonoides, Akaloides, Estercides). 1. Bibliografia R. Rivera-Romero. “Cultives Andinos en el Pera. Edit. Minerva, Lima Pera, 1995. G. Chacén-Roidan “Estudio Fitoquimnico de Lepidium w." Tesis de Bachiller en C. Biologicas, UNMSM, Perd, 1961 M Tapia. “Cultives Andinos, aporte aia Ali- mentacion". FAO, Santiago de Chile, 1977 € Choy, Lecturas N° 12, UNMSM, Seminario. de Historia Rural Andina, Lima, Peni, 1986. ‘AM. Fries, “Los Cultivos Andinos en et Peri", Programa Nacional de Sistemas Andinos de Produccién Agropecuaria. INIPA Lima, Perd, 1986. Instituto Nacional de Investigacion Agraria yAgroindustrial, INIA. Curso Taller de Cul tivos Andinos y uso de ‘a informacion Agrometeorolégica. Puno, Pert 1989, Yacovieff. “El mundo Vegetal de los Anti- guos Peruanos”. Revista N° 3 dei Museo Nacional, Lima, Peri. 1934. 21 8 S.A Mujica, Fenologia de! Cultivo de Kiwicha, Puno, Pert, 1989, 9, Juan Locadena, “Genética Vegetal’. Uni- versidad de Madrid, Espafia, 1970.. 10. V.N. Alexéiev. Analisis Cualitativo. Edit Mir. URSS. 11. Official Methods of Analysis of AOAC International, edited by Patricio Cumift. Sixteenth Edition, 3° Rivision, 1997, Maryland, USA. 12. Official Methods of Analysis of AOAC International, edited by Patricio Cumift Sixtteenth Edition, 1990, Maryland, USA 13. Instrumentals Metods to Atomic Absorcion. Pay Limited, 1984, pag. 72-76, USA 14. S. Gibaja Oviedo, Gula para el Analisis de los Compuestos del Carbono. UNMSM, 197, Pert. 15. Official Methods of Analysis of AOAC Intemational, edited by Patricio Cumiff. 16 ava Edition, 1995, Maryland, USA. 16. Norma Técnica Peruana. NTP 205-003, 190, Peri.

You might also like