You are on page 1of 16
3. Barreras y filtros en el proceso La importancia de de comunicaci6én Para el desarrollo de la competencia comunicativa en el nino/a es de sum: importa interaccién social. En este proceso comunicativo pueden aparecer elementos que entor- pecen,limitan o evitan que la comunicacién se produzca en éptimas condiciones, es deci, pueden aparecer elementos que hagan que la transmision e interpretacion de los mensajes no se corresponda con lo que las personas implicadas pretenden cuando comienza su inte {A estos elementos se les lama barreras 0 filtros. En este apartado vamos a hacer referencia alas barreras mas comunes, haciendo hincapié en el efecto que produce la existencia de estos fitros de manera que desde lo que quiere decir el emisor hasta lo que interpreta realmente el receptor puede exstir una gran diferencia, Enla Tabla 17 se clasfican las barreras en: arceras sieolégicas fiscas Este tipo e barrera hace referencia 2 que cada persona es une, tiene uns caracterstias personales determinadas, unas capacida- es unascleendas,prejuitos, Inveguridades, ee, concretae que son ‘nla mayorla de los cares consecuencla, no slo dels propias cape ‘ldades tno también de las experencas tenis alo largo del de Enel caso deanfancia, aunque este bagae de vid sea menor, e= den dase marcadas diferencias entre nidosy nies que, petar ce tenerla misma eda han vvdo stuaciones muy dines com one ‘secuenca de por ejemplo, context familar en el que vven (man- festadian~0 no~de los aects, estilo de edocacin familar autor taro, emecrstica,permisvo,negigente, ee). Enfuncdn de esto, mensaje puede llegar aserintrjretado de ie- ees formas sein quien lo reciba Las interference del ambient, el ruide,entorpecen el process comunieatve, Cuando hablamos de ruid nos refecmos no ole 8 faquel que tiene que ver or sentido del sido, sno tambien alas Interferencas prodvids portainterveneion nadecusds de espectos Felavos al lor tots, ws, que cera a atencin dls personas Implcadas enlastuac En este apatade poems entender también como baceras todo aguelo gus se esprende de la estancla sea entelterlacutores, Condiciones arstentales com, io, humedad, tc), ‘conocer esgnfcado de a palabras esimpescindile para que le ‘omuneaén se fiat. Cuando el receptor desconoceelgnfiade elas palabras que ui emior se produce una limitaign impor tant para dacdiica el mensaje, por parte del ceceptor Es pores por le que sa torn impeescnable el coneclmiento de codigo por ambas parts. Un elernplo muy claro viene dado cuando intentamos omunicarnos {nite idloma quero dominamos, 0 nos Introducimos en contertos profesionalesajenos a nestroentono hbitual (a teminlogi t= lizada por un meeice paca relerse a determinadaspatologie nor rmalmente no thane muche que ver cn a terminalogi tilzada por personas ajenas a ese context parareferse al mismo concept). También ene entorno del aula se pueden dar estas Bareras (alas donde hay mache ruld opoca uz por empl), Tipos de borers a comuniacis corn). (pes, aaveais a eo & 1° Este tipo de barreras se déivan de la limitacién qu se produce come consecuencia dela prcepcin ques tene dela situacén. Nos fer: tos, pues a apector elaconados con hindiaps de tipe autho feo, esters, Tambign a estado de salud Unni o una nia que ast a clase des es de haber pasado una noche de fiebreno estar en las condiciones |eneas como para partiipar de las rutinasy actividades propias de un Barreras ‘ua de Infant © bien, el nie o nia que se mares eneltrayecto de fisoldgicas __avtobis que lo leva a una granja escuela no presentar, al menos al, principio las condiciones adecuads come para dsfuta del acontec- Irieto Hay que esforzase en adaptr el registro al nivel de comprensin det receptor. Por ejemplo, sl preguntamos aun fore de 4 308s tene pet, probablemente no nes dé una respuesta (por desconecimient del ermine apeite), sine que, en elmer de los asos, provocar3 Una pregunta: exQué es eso? Vienen dads pore contento en el quel persona vive contexto socal, rival altural te. Para compentar os efectos que pueden produc estas barreras es con venient que e/a Técnico/a Superior en Educaion Infant tenga en ‘uenta aspects como los siguientes 1. Hacer un uso adecuade desu propio lenguaje ‘Ofreciende alla eferencia para qv el nifo/a pueda realizar ss pro- plas constucconeslinguistcas, un enguae corecto, de compleidad “relent y adoptado alos intereses, motivaciony necesidade: del ‘Slumnad, Crear contextosystuacones enlos que se divert tos uss els termine, dl lenguaey dels expesionesingistics. 2.kstablecer unas elaciones personales ‘Que avorezcn y estimate le comuricacén de adult con os ios oy nites de ester entre x. Soctocuturales _ 3Enftiarlarelacién con La familia ‘De manera que el Téelco/a Superior en Educacién Infos copaz de poner en prdtica las extratepas que tua esta con sus ijosls ‘yque veces cnlleva modifier ia forma de expresarse (no olin aque la comuricacin pretende gue cl mensaje legue al receptor de manera que sutra la menor meme en inten) ‘siete subcédigo Unguitico era comprendi por elifa/a mejor ‘que sutilzsramos et soci propio de adultoajeno a este contexte Zigunas de ls carsteraleas de este cui Friar intensidad de vox ligeromente ms alta, mayor expresvidod. mayor referencias con- texto (eauly ahora), mayor senile ycorecedn de les estucturas sintscticas, ee. 4. Favorecere lengua oral ‘creande suacones de comunicaisnedaptadas alas posbldades de ‘cada vel evolu ‘pos de barerasen a comunicacén(continuscis). +19, Enumera las posibles barreras que puedan surgir en el proceso comunicativo durante ‘el periado de adaptacisn en un aula de 1 a2 aos de edad, ‘Como condlusién, debes darte cuenta de queen el proceso comunicativo se produce un proce 50 de pérdida de informacisn que es consecuencia dels dstntosfiltos © barreras por los que ‘sta pasa, Se trata de un continuo que empieza por lo que quire decir el miso, y continda por Toque realmente dice, lo que oye el receptor, lo que escucha, lo que entiende lo que interpreta La comunicacién ora 2 Comunicacisn oral y escrita Comunicacion, expresion y lenquaje El hombre es una criatura que se comunica, asi lo afirma Hl. Dalziel Duncan (citado en Ferrer, 1994:21) cuando sefiala que, por su naturaleza y para satisfacer sus necesidades, el hombre ha ddebido comunicarse con sus semejantes utilizando sefiales, movimientos o signos, pues nadie puede existir en un grupo o una sociedad sin alguna forma de comunicacién, Comunicacion Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos. Bs decir, es una cualidad racional y temocional especifica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los de ‘més, cuando intercambia ideas que adquieren sentido o significacin de acuerdo con experiencias previas comunes, Varios autores" definen este fenémeno llamado comunicacidn. Segiin Ferrer (199425), consiste en Ia creacién de signiticados compartids 2 través de procesos simbélicos. Lo anterior significa que (como afirma Wilbur Schramm, 1972:17), aunque las personas ten: gan marcos de referencia distintos —porque piensen, vivan y hablen en forma diferente—, en el ‘momento de establecer comunicacién tienen un propésito de entendimiento, es decir, pretenden lograr algo en comin por medio del mensaje que intentan compartir. C)-Ga>—_—C Los diversas modos en que los seres humanos intercambiamos ideas, desde la seal, el gesto la imagen, hasta la palabra hablada o escrita —todos los signos, simbolos y medias por los cua- {es transmitimos significadas y valores a otros seres humanos—, constituyen lo que llamamos formas de expresién (Paoli, 1985:67) Expresion La palabra expresin proviene del érmino latino expressus ave significa expr’, slo” Para transmit una expresiGn basa con manifesta, sd ono a recep por parte de otra persona En cambio el on eepto de comurizacin provene del prea latine cum = con y munas = comin, de donde se deriva communis, que quiere decir “comunidad” “estado en comn® (Fernndez Clio y Le Dahnke [198633 'Arevisar los concepts de expresin y comuncacén, la diferencia bsica que obseraros es la siguiente: para ere tar bata cot afer ug Ga wowotox rtsrcony ex cab "cooley, Bryson, Mann, Oliver, Langer, Johnson, Moneigne, R. Wri, Simons, Berenstein e IA, Richards, entre otros. Para Wibur Schramm, uno de os principis biscos del teria general de a comunicacin e ae Is sanos pueden tener solamente el sigifiado quel experiencia el incvidu perma lee en ellos, aque so es psibleinterpretar ‘un mensne derendiendo de ls sgnos qu enocerosy de los sigiadas que hemos aprendoaatrbuires;esto es Toe constituyeel-marco de referencia" yes en func decom ls inivduos pueden lege a compat agin significado. La comunicacion oral 3 cxann en tna expan que creponde ae reed So exuelanencin polis de vol and des ois ince ogra prey seen tal oma ques ee Lenguaje 1 meio por el que nos eomunicamos os eres humans se lama lenguae el cual se puede definit como “un conjonto de signos estructurados que dan a entender una cosa” (Mo- tris, 198537) En Sus orfgenes, el hombre se eamuneaba con lenguajes no verbales, mediante su cuerpo y sus orga fa sensoriles: a vos, l eso, ls movimiento, os os Gata forma, sonido Mentfacién humana consitulan una sefal que identifisba aun hombre eon otro, relacionaban una cosa con otra, an de un te- ritorio a ato: por eo el lengualees a “acultad propa del hombre para la expresin de sus ides” (Blakey Harldeen 198027) yee considera “el vehfcloprimario paral comunicacion” (Perret 1994.25) El fenguaie nace como e més trascendental de 1s inventos que ha desarolado el hombre para comprendersu mundo, ydesempea una funcion central en las sciedades czas, pues inflye tanto en su nivel de desarrollo yprogreso como enel del conocimieno, Al igual ue a comumnicacin, el lengunetene una naturatea social, puts los humanos tenemos faculfad de hacernos entender por ots medis (sonidos, mini, dbujs, ester, aunque ning engue funciona sno eistiera la intersccin humana, como dice afl Seco (ctado en Fernéndex de Ia Torrente, 1990.7 nguaje es l gran instrumento de comunicacién de que dispone Ia humanidad,itimamen iilizacin, hasta tal punto que se ha legado a discutir si fue el lenguaje ef que faci deta sociedad, fue a sociedad de fs que nacis del lenguaje Funciones del lenguaje Buhler (citado en El Jenguaje de J. Roca Ponds, 1973:13) distingue tres funciones trascendentales del lenguaje, que acompafian a las intenciones bésicas del hombre cuando quiere comunicarse con otros 1. La funcién representativa: es aquella por la cual el lenguaje llega a transmitir un conte- niido. Requiere un sistema de signos representativos de sucesos o cosas. Es propia sola- ‘mente del hombre, que es capaz de simbolizar con ideas su realidad. Buhle (citado en 1 deguaje de J. Roca Ponds, p13) habla sobre estas funclones con un sentido bolic a gentico el lengua, que son trasladadas a active psiquica dl hombre yen especial au fcultad de habla. 4 Comunicacién oral y escrita 2. La funcién expresiva: es la que manifiesta el estado psiquico del hablante. A diferencia de la anterior, esta funcion ‘males; por ejemplo, la ave también puede encontrarse en las expresiones de ciertos ani- ss cuyo canto no es un llamado a las aves vecinas, sino una ex- presién de su estado afectivo. En la comunicacién del hombre dicha funcién se manifesta con singular claridad y es notoria, sobre todo, en el lenguaje de los niios. 3. La funcién apelativa 0 de rigir o atraer su atencion. amada: por medio de ésta se actia sobre el oyente para di- Puede compararse con las sefales de transito de las grandes ciudades , por ejemplo, con el ladrido del perro que ahuyenta. El lenguaje es, en primer término, una llamada al oyente. El lenguaje verbal el atributo que distingue notablemente al hombre” (Blake y Haroldsen, 1980:7) y pertenece ala gente, a los grupos, a los paises. Con el lenguaje verbal las ideas se traducen en palabras. Las palabras tienen que ver con los cambios de pensamiento y con la evolucin de nuestros pueblos ‘en todas sus actividades; tales cambios influyen en los distintos mados de decir 0 nombrar las cosas; surge lengua (Ferrer, 1994:23-25).. La lengua es el habla de las mayoras: es el reflejo del acontecer cotidiano y del decir cologuial de la gente (Ferrer, 1994:23.25.) LENGUAIE Vehiculo para la comunicacién de ideas ~ tro término ligado a la expresiGn, al lenguaje y @ la comunicacién humana: la Lengua Esa manera en que un grupo o una sociedad utiliza el en- fine verbal acorde as region forma de vir ycompotars, Como explca Ferdinand de Saussure el habla es el uo, el instrumento individual, a lengua la estructura, tio framatcl, el pensamientoorganizado de un pueblo 0 und Sociedad a lengua es la que une a as personas y. en gran tedida, hae a una nacin (Pere, 199429) Esa comoenpesin lengua, lengua habla se fanden en el concept de comurizacén el lenguje es “el sistema de signa artelados que denotaunsignfcao y sve como vehfculo para a interaccion’ La lengua es “a red comple, Camblane, de adaptacones divest, sein el modo de vit de cada puto” (Edvard Spi citado por Ferrer, 199: 20.3), Br ably a exresion son de uso Indu. De guia frase popular: Quien no habla con las demds y como los dems, Carve el riespe dena ser entendie. LENGUA + —* Mods de der oe ‘o noms so las cosas individual COMUNICACION Lo Interaccién ¢ intercambio de ideas con otros La comunicacién oral Naturaleza social de la comunicacién b Lacomunicacén esun fenmeno social en constant dinamismoy alteracién, poraue est sujet a os ambios de pensamiento del hombre, als mosica- ones del lengusje a través del tempo ya os efecto que la misma dindmica de proceso va provocando en ls indviduoso grupos que interatan, En un valioso estudio sobre el tema, Ray L. Birdwhistell escrbié: “La comunicacin, para mf tanto ayer como hoy, esa estructura dinémica que sostiene el orden y a creatividad en el seno de la interaccin social” (itado en Ferrer, 199429). Fernindez Sotelo (1990:14) hace referencia a la naturaleza social de ta comunicacién, describiendo cuatro caracterstcas que la definen 1. se integra con personas; 2. es transaccional: 3 es dindmica 4 influye reeipro- camente 1. Se integra con miembros o personas que tienen la posibilidad de relacionarse y conocerse. Esto implica que necesita exisir la po- sibilidad de reunién, para que la comunicacién se vuelva realidad, ‘manifestandose en sentido plural. Bs el ofro quien nos dard un sen- tido, y solamente compartiendo se puede buscar ese momento de unin para lograr el fin comiin y ponerle significado a las expectativas y respuestas de ambos. 2. Es transaccional por la interaccién de personas que pueden comunicarse entre sy logran entenderse, pues sin el intercambio de ideas no lograrfamos compartir experiencias per- sonales, ni habria conceptos como humanidad, fraternidad, cooperacién, etcétera; tam- poco existira la ciencia y vivirfamos en un mundo en donde la vida no tendria sentido. El enfoque transaceional condiciona, en gran medida, la forma de sentir del hombre en relacién con el mundo que le rodea y con el ambiente en el que se tiene que comunicar. 3, Es dindmica porque la comunicacién fluye en forma continua, en un dinamismo de fuer- ‘23s en cambio constante que no pueden considerarse elementos inmutables o fijos en el tiempo y el espacio. La comunicacién permite vislumbrar una cantidad de particulari- dades que interactian de manera siempre dinémica, variable e irrepetible, afectando en diversas formas a los participantes del proceso. 4, Afecta reciprocamente; si ya qued6 claro el carécter personal, transaccional y dinémico de la comunica- cidn, no seré dificil entender que el hombre no esté solo, que hay otros seres conviviendo con él y, como por instinto tiene conciencia de sf mismo, de igual modo debe tener algiin propésito respecto de los de- mas para ser. El sentido de la existencia humana tiene su base primordial en el encuentro con los demas y su efecto. Los hombres, por el hecho de necesitarse, en~ contrarse y comunicarse, estarén conscientes de que toda relacién humana implica una influencia recipro- cay efectos mutuos De acuerdo con tales caractersticas de su naturaleza social y los canceptos relacionados que ems tratado, la comunicacién humana implica ‘compartir con otras personas fuencia reciproca tener una interaccién continua Comunicacin orl y escrta El proceso de la comunicacién ‘No hay una formula que determine que la comunicacién ocurre siempre igual entre las personas. Las situaciones sociales que vivimos a diario y los acontecimientos o hechos van cambiando, al igual que el pensamiento y la vida de la gente. La interaccién humana va transcurriendo dia con dia, con resultados que afectan los pensamientos y las conductas personales a la vez. que provo- ‘can nuevas interacciones, por lo que es posible pensar en la comunicacién como en un proceso de fases sucesivas en el tiempo, debido a que esté siempre en continuo cambio, La dindmica de la comunicaci6n, al igual que un proceso, se define como “conjunto de las fases sucesivas de un fendmeno en el tiempo” (Diccionario enciclopédico, 1996:1311), Para comprender mejor y estudiar cOmo ocurre esta dindmica, cudles elementos a componen y ‘cémo es la relacin entre ellos, es necesario “detener”el proceso de comunicacidn y observarlo cui- Receptor t | Fuente Destino La comunicacién oral ‘Schannon y Weaver! descubrieron la uilidad del modelo para describir la comunicacién hu- ‘mana de la siguiente manera: Fuente Transmisor Sef elorigen el queenvia, el mensaje | Receptor el que recibe | Destino capta oentiende A partir de este modelo, otros estudiosos comienzan a representar el proceso de comunica- cidn de una forma més compleja, entre ellos Schramm, Westley y McLean, Fearing y Johnson (citados en Ber’o, 1980:24), quienes introducen la nocién de circularidad con base en la res- puesta 0 retroaiimentacién® que implicaba el modelo. También se ahaden tres elementos: la ccodificacién, 0 construccién de ideas del emisor para expresar un mensaje; la decodificacién 0 interpretacién dl mensaje por parte del que escucha, yel ruido, que se refiere a los obstaculos que pueden prescntarse en el proceso y que impiden su efectividad. Con el modelo circular se pone énfasis en que toda accién comunicativa y el modo de efectuarla producen un efecto en el receptor, quien llesaré a reaccionar de alguna forma provocando, a la vez, una nueva interaccién comunicativa MENSAJE anal ™ Canal couple ecotiticacn EMISOR RECEPTOR RECEPTOR 4 EMISOR ecedhficacin codifcnein Canal canst *SSensate Ruido RETROALIMENTACION — Ruido (Feedback) © Schannon y Wesver The mathematic! theory of communication, University of Minis, Urbana, 1848 (citado por Schramm, 197129 + Truce del érmino en inglés fedbock, acuiado par express el sentido de respuesta en Ia transacein del proceso de cemrleacin El fedback, 0 mensaje de rel, puede partir no soo del qu lo reie. Bl mensaje mismo puede ‘se fuente de retroalimentcim por ejemplo, un escrito. al coreg su obra, encuentra elementos par, sen su crite, decir mejor ls coss (Pao, 1885303) Comunicacién oral y esrita Los modelos circulares més actuales han completado el enfogue de intercambio y de in- fluencia reciproca entre los participantes del proceso —por lo que se han dado en llamar éran: saccionales— y destacan los siguientes elementos: * La interdependencia entre fuente y receptor para compartir sus marcos de referencia:* cultura, socializacién, conocimientos, habilidades, actitudes, creencias y valores. La influencia de los diferentes medias o canales por los cuales se envian los mensajes constantemente, # Laretroalimentacién, que favorece la interaccin y tiene como propésito lograr la fieli ddad del mensaje, através de la comprensin del mensaje verbal y no verbal ‘© Los posibles ruidos que pudieran presentarse en cualquiera de los elementos para obs- taculizar o bloquear la comunicacién. ‘© Lantilizacion de un cédigo (el lenguaje 0 idioma utilizado), un contenido (las ideas que se van a transmitir) y un tratamiento (las diversas formas aprendidas para comunicar) que determinan si el mensaje puede ser comprendido 0 no por el receptor. ‘© La influencia del contexto social o el ambiente fsico y psicol6gico en donde se realiza la ‘comunicacién. MODELO TRANSACCIONAL CONTEXTO (ruido) Canal o medio (euido) Canal o medio MENSAJE Canal o medio RECEPTOR (ruido) RETROALIMENTACION, uido) Canal o medio (ruido) Canal o medio ‘CONTEXTO, Todos los elementos que se presentan son variables. En la realidad, los mensajes siempre viajan a través de diversos canales y medios, de manera que se juntan, se relacionan y cambian, de acuerdo con la socializacién o el “marco de referencia” de las personas, quienes atribuyen signi- ficados a las palabras, las sefales o los simbolos, segtin el contexto o la situacién social en que se ‘encuentren en el momento de comunicarse En tal dindmica no se puede decir que los elementos vayan uno después de otro, ni que éstos sean. independientes. En el proceso comunicativo todos intervienen a la vez en una interaccién constante « irrepetible en el tiempo; todos influyen y llegan a afectar el significado del mensaje o la identiica- Cid entre emisor y receptor. Por eso, todas las componentes son importantes para el conocimiento de la comunicacién y ninguno debe excluirse en el andlisis de este praceso humano e intangible. Los componentes de la comunicacign Para examinar cada elemento del modelo transaccional, vamos a tomar como referencia a David KC Berlo, quien en u live El proceso dela comumicatén (1960-24-25) hace referencia a todos y cada uno deel 1. La fuente (codificador). Es el origen de! mensaje; puede ser cualquier persona, grupo 0 institcin, que gener un mensae para transmit. Wilbur Schramm mencions que “uno dels pencipios sions dela teoria general def comunicacn es] gue os ignot pueden tener solamente el significado que ls experiencia dl individu le permita ler en ellos a gue sd bodremosinterretar un mensaje dependiendo de los sgnos que conacemosy de los sgiieon sue Bemas apes (id atrfbuiles Para Schramm eso constituye un "marco de referencia” (tad en Pol, 198528) La comunicacién oral 9 2. Elemisor también codifica.’ Es la persona que emite o envia el mensaje. Fuente y emisor se consideran un solo elemento cuando la persona que idea y crea el mensaje es la misma que lo transmite 3. El receytor (decodificador). Es la persona o el grupo de personas a quien o a quienes se dirige «| mensaje. Es el destinatario o la audiencia objetivo de la comunicacién y todo aquel que capte el mensaje. Al igual que el emisor, el receptor cuenta con capacidades para decodificar* el mensaje y responder a la comunicacién; entre ellas estan: a) Habs 'idades comunicativas: implican ofr, procesar informaci6n, leer, escribir, hablar, eteét.ra. +b) Conov‘mientos: sobre el tema, la gente, la situacién o sobre s{ mismo. ‘¢) Actitu ‘es: para juzgar a a fuente y al emisor, el tema, la situacién. Sistema. social: grupo al que se pertenece; regidn o pafs en donde han vivido emisor y recepto: 4. El mensaje. 7s el contenido expresado y transmitido por el emisor al receptor, el cual esté integrado pcr tres elementos: 4) Elcédigo. 2s el sistema estructurado de signos, como son los lenguajes espafiol, inglés, chino, alet én, francés, etcétera, o bien, otros tipos de lenguajes como el de la misica. 4) Elcontenido: son las ideas que constituyen el mensaje; es lo que se comunica. cc}, Eltratamiento: es la eleccién de un “estilo” o modo de decir las cosas, con el objetivo de facilitar la comprensién del mensaje, debido a la probabilidad de que, si el lenguaje es inapropiado, el contenido de ideas puede no tener significado para el receptor. 5. Elcanal. Es el medio o vehiculo por el cual se envia y viaja el mensaje. Una carta es un medio escrito que viaja a través de un sistema de correo, fax o de una persona; un libro, el cine, la television, el periédico, una revista, la computadora son medios que transmiten mensajes. Los mismos sentidos fisicos son canales que transportan informacién al cerebro, La voz es ‘un medio que usamos para enviar mensajes que viajan por el aire hasta llegar a los ofdos del receptor, eteétera. Podemos usar un gran nimero de canales o tipos de medios, aunque no hay que olvidar que cuanto mas directo sea el canal utilizado, y mas sentidos se estimulen, ‘mayor impacto produciré el mensaje en el destinatario, 6. La retroalimentacién. Es el elemento clave que pro- eo. bei Is nteracein 9 transeron ene el emsory jem el receptor, ya que ambas partes se aseguran de que el mensaje fue recibido y compartido. Se da gran canti- dad de retroalimentacién no verbal cuando las perso- nas se hablan cara a cara, en forma directa e inmedia- ‘a; llega a haber retroalimentacién posterior al acto comunicativo, es decir, en forma mediata y a través de diversos medios, como puede ser algin mensaje por carta, por teléfono, fax, correo electrénico, etcétera. ‘También el mensaje mismo es fuente de retroalimen- tacién, fendmeno que ocurre cuando una persona est escribiendo y, después de leer su texto, corrige errores para mejorar el lenguaje o su comunicacién. 7. El ruido, Son barreras u obstéculos que se presentan en cualquier momento del proceso y provocan malos entendidos, confusiones, desinterés; incluso, impiden que el mensaje llegue a su destino. Los ruidos més comunes que alteran, Ja situacién comunicativa se clasifican de acuerdo con el elemento del proceso de comu- nicacién al que afecten en forma directa; tenemos varios tipos: 4a), Ruido psicolégico: se presenta en el emisor y el receptor. Es un estado an{mico mental ‘0 emocional producido por la situacién que se vive; por ejemplo, tensién, tristeza, angustia, enojo, apatia, etcétera, Cia: Formulae un mens siguiendo las elas de un cig Deeodicar: Interpret o aii In informacion que se recite a tanés de un lenguaje.(Definiiones del Dicionario encilaedico Oetono, 1998) 10 Comunicacion oral y escrita 9) Ruidofsioigico: consiste en molestas 0 incapaciades del organismo humano del emisor y el receptor; por ejemplo, pérdida dela vista, de! ofdo, ronguera, malestares 0 dolores corporales, hambre, cansancio, falta de respiracin y cualquiera otra. €), Ruido semeintco: se presenta en el mensaje, en su contenido; las palabras empleadas pueden tener un significado confuso,equivocado o desconocido por el receptor @) Ruido téenico: se presenta en el medio o canal que transmite el mensaje; por ejemplo, manchones de tinta en textos impresos, palabras ilegibles o borrosas, falta de sonido en el radio, interferencias en el sonido y la imagen del televisor 0 ta computadora €)-Ruido ambiental son alteaciones naturales del ambiente, como lluie truenos, calor, fro, eteétera,y alteaciones artificiales producidas por méquinas y artefactos como aviones, autos, martillos, campanas,teléfonas y muchos més. 8, Bleontexto, Se refiere al ambiente isico, I situacin socal ye estado psicoligio en que se encuentran emisor y receptor en el momento de la comunicacién. 4) Fisico: se refiere al lugar o a las condiciones fsicas en que se realiza el proceso de comunicacin; por ejemplo, una sla muy elegant un jardin al aire libre en un dia soleado, un museo muy antiguo, una calle muy transitada, un auditoro, etcétera, by Social tiene que ver con las diferentes reas o los campos de actividad de una socie- dad; por ejemplo, contexts de negocios, laboral, académico, religoso, cultura, po- Itic, eteétera, Las normas, los hdbitos y los patvones de conducta de los grupos son determinadas por el contexto social el lenguaje y los signifcados varian conforme a Ia interpretacién que hacen las personas de acuerdo con la situacidn social y cultural en donde se realce la comunicacién ©) Psicolégico: es el “estado” o “ambiente” emocional que se genera debido al cardcter, Jos comportamientos ola actitudes del emisor y receptor; por ejemplo, en una junta de trabajo puede haber tensin por un fuerte conficto; en una festa de cumpleaos llega a haber un ambiente muy relajado y alegre, eteétera esificactén de la comunicacién Hay varias formas de clasficar la comunicacién para estudiarla, pero la mayorfa de los au- tores (cfr. Hybels y Weaver, 1976; R. Miller, 1978; Blake R. y Haroldsen, 1983; Berlo, 1980) hran elaborado tipologias, cuyos elementos de categorizacién son los principales componentes ‘que hemos analizado en el proceso de comunicacién y que funcionan como variables en cada situacién, 1. Emisor y receptor De acuerdo con el nimero de participantes que intervienen en el proceso comunicativo como emisores y receptores, tenemos los siguientes tipos de comunicacién: 4) Intrapersonal: consigo mismo. 5) Interpersonal: entre dos personas. ) Grupal: en un grupo pequefio (tres o més personas). 4) Pablica: una persona o un grupo ante un péblico. ¢). Masiva: una persona o un grupo hacia un niimero indeterminado de personas a través de diversos medio. 2. Medio Pueden considerarse tantos tipos de comunicacién como recursos existan para la trans- rmisién y recepcién de los mensajes, pero la clasificacién més significativa, de acuerdo con el medio empleado, es: 4) Verbal: oral y escrita. 5) No verbal: visual, auditiva, kinésica y artefactual ¢) Electrénica: los recursos que la tecnologia permita para establecer comunicacién con otros. La comunicacién oral u 3. Mensaje 4) Por el contenido (idea, tema o asunto) y el destino al que se envia, la comunicacion puede ser: — Paiblica: tema 0 asunto que se hace 0 es factible de hacerse del conocimiento de todos los individuos. ~ Privada: tema o asunto cuyo contenido es restringido al conocimiento de uno 0 varios individuos relacionadas con el mismo. 4) Por el tratamiento (e! modo de decir 0 nombrar las cosas) del lenguaje usado en ta comunicacién, ésta es: = Cultaz los lenguajes académico, especializado, tecnico. Estindar: el lenguaje que habla y entiende la mayoria de los individuos que confor- ‘man una sociedad o un pais. — Coloquia: e! lenguaje mas personalizado o familiar entre personas cuya interac- cidn es cercana (amigos) ~ Popular el lenguaje comtin, vulgar, propio de todos los hablantes de pueblos, re- giones o grupos espectficos. Puede llegar a ser obsceno. 4. Contexto De acuerdo con el lugar, la situaci6n social y el ambiente psicolégico en el que se produce la comunicacién, puede ser: 4a) Formal: esta sujeta al orden, las normas y los papeles establecidos por el grupo en cierto nivel o estrato de la sociedad, 5) Informal: es espontdnea, mas natural, de acuerdo con gustos y preferencias indivi- duales. Para comprender cémo se aplican los tipos de comunicacién en una situacién en particular, hhagamos el siguiente andlisis: Situacién de comunicaci6n: Estamos en un auditorio escolar, en donde el director informa a los padres de los estudiantes acerca de algunas medidas adecuadas para incrementar la seguridad escolar; les habla en forma objetiva y clara, mostrandoles algunos ejemplos practicos. Anilisis de los tipos de comunicacién que se generan de acuerdo con cada componente del proceso Anilisis del CONTEXTO: Estamos en un auditorio escolar. (lugar, situacién social y psicolégica) = Comunicacién formal Analisis del EMISOR y RECEPTOR: En donde el director esta informando a los padres de los estudiantes. (quien envia el mensaje y quién lo recibe) Comunicacién puiblica Anilisis del MEDIO o CANAL: En una conferencia... con algunos ejemplos Comunicacién verbal oral Andlisis del MENSAJE en cuanto a CONTENIDO: Sobre medidas adecuadas para incrementar la seguridad. (idea-tema) Comunicacién publica Anilisis del MENSAJE en cuanto a TRATAMIENTO: Hablando en forma objetia y clara, que entienden todos los escuchas Comunicacién con nivel de lenguaje estandar 12 Comunicacién orl y esrita Hacer ejercicios como éste, mediante el andlisis de los procesos comunicativos que vivimos a diario, resulta itil para aprender a realizar ciertas adaptaciones 0 los cambios que sean necesarios para lograr mayor efectividad en diferentes contextos. Propésitos generales de la comunicacién Cuando las personas tienen la intenci6n de comunicarse, seguramente es porque hay algiin pro: pésito para hacerlo. Las funciones bisicas de lenguaje (representativa, expresiva y apelativa) se usarén para cum- plir los propésitos generates de la comunicacién. Douglas Bhninger, Alan H. Montoe y Bruce E, Gronbeck, en su libro Principles and Types of Speech Communication (1981:66-68), citan cuatro propésites generale: Propésitos generals de la comunicacién 1. Informar (fencién representative) 2. Entretener (fancion expresiva) 3, Persuadir(funcién apelava) 4, Actuar (uncién apelatva/directiva) El propdsito general de informar utiliza la funcién representativa del lenguaje, ya que con él se intenta explicaralgiin suceso o término, describir relaciones entre conceptos o bien instruir sobre algiin proceso 0 conoci miento. Algunos tipos de comunicacién oral que se consideran informati- vos son, par ejemplo, las instrucciones, las informes, las demostraciones, las explicaciones sobre funcionamientos de maquinas, etcétera Elpropésito general de entretener usa a funcién expresiva del lengua Je, ya que con él se intenta lograr el encuentro y la comprension entre ha- blante y oyente a través de la propia naturaleza social del lenguaje, Cumple el fin humano —origen de la comunicacin—, que es precisamente acer: cearse a otros, compartir alguna idea, slo para llegar a un entendimiento 0 una identificacién. Algunos ejemplos de comunicacién oral con este propo- sito son una charla de café, el humor caracteristico de un comediante ante tuna audiencia, las confidencias de dos amigos, la narracidn de experiencias personales de un jefe a sus empleados durante una reunidn, etcétera, Elpropésito general de persuadir sa la funcién apelativa del lengua~ Je, ya que la persona, al comunicarse, quiere influir, hacer un llamado al pensamiento del oyente para formar alguna idea, provocar un cambio de La comunicacién oral 13 actitud o reforzar creencias y valores. Este propésito se diri- ge al convencimiento racional y emotivo de las personas para que piensen de cierta manera. Ejemplos que manifiestan este propésito de la comunicacién oral son: convencer a la gente de no utilizar productos que dafien nuestro planeta; participar en una discusién y expresar nuestros puntos de vista a favor 0 en contra; hacer que un piiblico crea en los beneficios de cuidar la salud, etcetera, Elpropdsito general de actuar, que se realiza también me- diante la ncn apelatva o directva, intenta dirigir o Vevar al oyente a un grado de motivacién que lo impulse a realizar alguna accién. Este propésito se considera también persuasi- vo, ya que procura influir en las ereencias o actitudes de las personas, pero mediante argumentos bien estructurados que atiendan a las necesidades 0 expectativas del oyente; el comu- nicador trataré de “mover” ef pensamiento de aquél pare que decida actuar. Ejemplos de este tipo de propésito en la comunicacién ora son la cétedra de un maestro que motivaa sus alumnos para que estudien mas sus materias; el entrenador que motiva a sus deportistas para que obtengan el triunfo; el jee que promueve a sus empleados para que sean més productivos, eteétera, Pueden ser muchos los objetivos que la gente tenga para comunicarse en forma més espe: fica, pero los propésitos generales representan las intenciones que tienen las personas al comu- nicarse oralmente, Comunicacién ord y escrita Cuando tenemos el propésito de comunicarnos, logramos hacerlo mediante dos tipos de comunicacién que utilizan el lenguaje verbal: hablar y escribir. Desde niflos aprendemos a hablar y despues, a partir de la educacién escolar formal, a escribir; por eso, hablar puede parecernos un proceso mas fécil que escribir, debido a que la palabra escrita esté sujeta a una estructu- 20 sintaxis, a una ortogratfa, etcétera; sin embargo, escribir bien resulta de mucha utilidad para ordenar ideas y manejar con mayor precisién el vocabulario en el momento de hablar, porque los errores y las deficiencias al escribir generalmente se reflejan al hablar; aunque las dos habilidades son procesos comunicativos diferentes en cuanto a conocimientos y habili- dades, ambas son producto de tin razonamiento verbal y son, por lo tanto, complementarios, aunque con diferencias notables que conviene analizar para entender mejor la comunicacién oral. = Lacomunicacién oral est ligada a un tiempo, es siem- pre dindmica en un continuo ir y venir. Normalmen- te, ls personas interactdan hablando y escuchando; el hablante tiene en menteal oyentey el oyente al hablan- te. La comunicacién escrita estd ligada a un tiempo y espacio, es mas estatica, y permanece. En general, el escritor estd lejos del lector, ademés, a menudo no sabe quién seré el que reciba el mensaje (como en la, ‘mayoria de ls libros). La comunicacién escrita perma- nnece en el tiempo y el lector puede leer 0 “escuchar” al autor cuantas veces quiera, La comunicacién escrita se hace més dindmica cuando se asemeja a la oral, como en el caso de las cartas personales y de los mensajes a través de la computadora, en los que escribimas casi ‘gual que como hablamos. 4 Comunicacién oral y esrita ‘+ Lacomunicacién oral tiene la capacidad de utilizar la v02, ls gestos y todos los recursos de expresividad de movimientos del hablante. La entonacién de la voz, la gesticulacién y los movimientos ayudan a interpretar con més exactitud el significado de los mensajes; Toapoyan y complementan. La comunicacién escrita sélo utiliza signos lingilsticos para denotar “expresiones” o “estados de énimo”; tiene una estructura gramatical; por lo tan- to, tiende a ser mis formal que la hablada. Cuanto més conocimiento haya del lenguaje y su gramética, mayor serélaprobabilidad de redactaro escribir correctamente © En la comunicacién oral cometemos muchos errores; usamnos vocabulario con signi- ficados y pronunciacién incorrectas; decimos frases incompletas; usamos repeticiones, redundancias, eteétera; sin embargo, para el escucha muchos de ellos pasan inacivertidos, por la rapide o naturalidad del habla. En a comunicacién escrita tratamos de evitar errores de cualquier tipo, ya sea de construccin sintéctica 0 de ortogeafa. Las repeticio- nes y redundancias se hacen notables, asf como la escasez 0 pobreza de vocabulario. El siguiente cuadro de Chaver (1993:104) resume las principales diferencias entre la comu: nicaci6n oral y la escrita COMUNICACION ORAL COMUNICACION ESCRITA, Es esponténea Es més reflexiva 0 razonada Se rectifica No lo admite (se tiene que hacer un nuevo texto) Utiliza modismos, dichos, etcétera Los utiliza slo en la literature Hay acci6n corporal No la hay (utilizamos signos) Se repiten palabras Se evitan repeticiones y redundancias Bs casi siempre informal Se seleccionan el lenguaie y la forma Bs dinémica Se hace estitica o dinémica ‘Se amplia con explicaciones Debe ser precisa y concisa Rompe la sintaxis Se cuida la sintaxis; se estructura Utiliza nuevos significados Se evitan en textos formales Reconocerlascaracteristicas de lacomunicaciénes- critaayudaa desarrollar ymejorarlacomunicacién oral Por ejemplo: ‘© Com la lectura de textos se incrementa el nivel de lenguaje y se amplia el vocabulario, ya que algunas palabras las conocemos s6lo en su for ‘ma escrita, debido a que el lenguaje al escribir es ms culto o formal que el que generalmente ‘usamos al hablar. ‘© Cuando estudiamos uns lengua extranjera, co rnocemos mejor su gramética por medio de la escritura, en tanto que practicamos la pronun- ciacién oralmente. ‘+ Al leer un texto visualizamos la ortografia de las palabras y eso ayuda a corregir errores en la pronunciacién. El uso de la comunicacién, tanto en la forma oral ‘como en la escrita, presenta muchas variaciones de acuerdo con la cultura, clase social, profesién o actividad de las personas, como veremos mis adelante; pero no se puede negar que todos necesitamos hablar y escribir para transmitir a otros ‘nuestras ideas por medio del lenguaj; ést, al ser interpretado y comprendido, habra cumplido ‘su propésito esencial: comunicar.

You might also like