You are on page 1of 16
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO BALANCE HIDRICO Y MODELO CONCEPTUAL ACUIFERO SARDINAL DISTRITO SARDINAL, CANTON DE CARRILLO PROVINCIA DE GUANACASTE Msc. Gunther Schosinsky Neverman Hidrogeélogo AGOSTO 2008 1 INTRODUCCION El presente estudio se realiza a solicitud del Ministerio de Ambiente, Energia y ‘Telecomunicaciones (MINAET) el cual conformé una Comisién Interinstitucional con la participacién ademas del Ministerio, el Servicio Nacional de Aguas Subterréneas, Riego y Avenamiento (SENARA) y Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) coordinada por el Departamento de Aguas del MINAET y que en acuerdo tomado en el seno de dicha comisiOn, decide la contratacién de un experto en hidrogeologia para la elaboracién del Balance Hidrico y Modelo Conceptual del Acuifero de Sardinal. Como contraparte téenica estuvo a cargo el Departamento de Aguas del MINAET, a través del cual se me hicieron Hegar todos los datos ¢ informacién base para realizar el estudio, asi mismo correspondié a ese Departamento el suministrarme la informacién que solicitara complementaria para el mejor resultado del estudio. Si bien se trabajé con base en la informacién y datos que se acordé usar por la Comisién Interinstitucional segin minuta de acuerdos de fecha 6 de abril de 2008. Sin embargo al analizar la informacién y en aras de permitir llegar a resultados més certeros, necesariamente existen datos que fueron utilizados y generados por el suscrito y que dan un mayor margen de seguridad, tal es el caso del drea de aluvién y la cuenca utilizada, la cual fue menor a la extensi6n que la Comision entregara. Los resultados de un estudio hidrogeolégico realizado en a cueneca alta del rio Sardinal, la que se encuentra en el cantén de Carrillo de la provincia de Guanacaste. El objetivo del estudio, es determinar la recarga potencial de aguas subterrineas mediante un balance hidrico de aguas. El rea acuifera comprende cerca de 21.6 Km? localizada principalmente en el valle aluvial, entre las coordenadas 346-358 este y 270-280 norte de las hojas cartograficas Belén y Carrillo Norte, escala 1: 30000, editada por el Instituto Geogrifico Nacional el cual se ubica en la cuenca alta del rio Sardinal. El drea total de a cuenca es de unos 89 Km?, aguas arriba de las coordenadas 357.8 este y 2778 norte. Los rios principales que la drenan, afluentes del rio Sardinal, son Brasil y Brasilito. Dicha cuenca se localiza dentro de las coordenadas 342-358 este y 268-282 norte, ubicada en las hojas cartograficas; Belén, Carrillo Norte, Punta Gorda y Matapalo, escala 1: 50000, editada por el Instituto Geogréfico Nacional. El uso de la tierra en las partes bajas de la cuenca es agricola, y ganadera, con una cobertura vegetal, principalmente de pasto y melén y otros, con pendiente media aproximada de 0.47 %. Las partes altas estén cubiertas con bosque, con una pendiente media estimada de 15 %. La estacién meteorologica utilizada como representativa de la zona es la N° 00074011, Hacienda Tempisque, operada por el Servicio Nacional de Aguas Subterrineas, Riego y Avenamiento, la que se encuentra en las coordenadas Lambert Norte, latitud 275.8 y longitud 364.9. El objetivo principal del estudio es determinar el potencial de aguas subterréneas en el valle aluvial del rio Sardinal, aguas arriba de las coordenadas 357.8 Este y 277.8 norte. Con este propésito se hace necesario efeetuar un balance hidrico de la euenea superior del Sardinal, que incluyé la comparacién con un aforo en este rio, al inicio de la cuenca. Ademés, se obtuvieron datos climiticos de precipitacién y evapotranspiracién, capacidades e infiltracién de las unidades de suelo, y se hizo un reconocimiento hidrogeoldgico de la zona, que incluyé la investigacién de los niveles fredticos y andlisis del acuifero principal 2 CUENCA ALTA DEL SARDINAL Tal como se ha sefialado, el drea de la cuenca analizada es de unos 89 Km”, aguas arriba de la coordenadas 357.8 Este y 277.8 norte y los rios principales que la drenan, afluentes del rio Sardinal, son: Brasil, Brasilito y Quebrada Coyol. 2.1 DRENAJES PRINCIPALES El rio Sardinal cubre précticamente la longitud principal de la cuenca. Las confluencias principales a dicho rio, son la quebrada Coyol y el rio Brasilito; a este tiltimo, confluye el rio Brasil. El érea acuifera, se concentra prineipalmente en el valle aluvial, y es de aproximadamente unos 21.6 Km®, que se localiza entre las coordenadas 346-358 este y 270-280 norte de las hojas cartogréficas Belén y Carrillo Norte, escala 1: $0000, editada por el Instituto Geogrifico Nacional (figura 1) 2.2 AFOROS Con el propésito de comparar la recarga potencial del acuifero, se toma la informacién de aforos suministrada por la Comision Intersectorial y que fuera levantada por Instituto Costarticense de Acueductos y Alcantarillados, tomando como dato de referencia el aforo realizado el dia 17 de Enero del 2008, con el propésito de tener una idea del flujo base, del rfo Sardinal. La ubicacién del aforo se encuentra donde inicia la cuenca con el rio Sardinal, coordenadas 357.8 de longitud y 277.8 de latitud. El caudal obtenido fue de 592 Ips. (Figura 1). 2.3. PRECIPITACION La estacién meteorolégica utilizada como representativa de la zona es la N° 00074011, Hacienda Tempisque, operada por el SENARA (Servicio Nacional de Aguas Subterraneas, Riego y Avenamiento), la que se encuentra en las coordenadas aproximadas Lambert Norte, latitud 275.8 y longitud 364.9. En el cuadro 1, se muestran los datos de Ja precipitacién media mensual de la estacién pluviogréfica, durante los afios hidrolégicos 1953-2003, Cuadro I-Precipitacién media mensual (mm), de la estacién pluviogrifica, Hda Tempisque, afios hidrolégicos 1953-2003 E[F[TM[A[MT]J JTTaTs]To[N][D 23 [25 | 38 | 233 [224.3 | 269.9 | 164.0 [223.5 | 376.1 | 331.2 | 89.6 | 8.2 Figura I- Cuenca de la parte alta del rio Sardinal. En linea roja se muestra la divisoria de la cuenca y en linea azul los rios. Hojas topogrdficas, Belén, Carrillo Norte, Punta Gorda y Matapaio, escala 1:50000. Las éreas planas, muestran bésicamente los valles aluviales. 2.4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETP ) De las estaciones meteorologicas que mejor informacién ofrecfan para en célculo de la evapotranspiracién potencial fue la N° 74020, Liberia, la que se encuentra en las coordenadas aproximadas Lambert Norte, latitud 286.8 norte y longitud 368.7 este. La cual cuenta con datos de evaporacién de tanque, tipo A, desde 1976 a 1995. Considero que dicha informacién es la més confiable y adecuada para el célculo de la evapotranspiracién potencial. En el cuadro 2 se muestran los datos de evaporacién de tanque media mensual en milimetros por mes, obtenida con datos de la estacién meteorolégica Liberia y la evapotranspiracién potencial en mm/mes (ETP) calculada con la siguiente ecuacién ETP (mm/mes) = 0.8*Evap de tanque media mensual Cuadro 2-Evapotranspiracién potencial, mensual (ETP en mm/mes), utilizando los datos de de evaporacién de tanque, media mensual, en mm (Evap mm), de la estacién meteorolégica Liberia, aftos 1976-1995. Jtem_ [LE F M A M J J A Ss oO N D [Bvap mm |276.0| 257.6 | 300.7 |279.0| 226.3 | 138.0] 182.9] 170.5 | 138.0 | 139.5] 138.0] 217.0 ETP mm _|220.8| 206.1 [240.6 | 223.2] 161.0] 110.4 146.3] 136.4| 110.4) 111.6|110.4| 1736 2.5 GEOLOGIA En la zona se presentan bésicamente dos unidades geolégicas: el Complejo de Nicoya y los aluviones recientes (Fig. 2). 2.5.1. Complejo de Nicoya: Las rocas més antiguas del drea de estudio estin representadas por rocas igneas del eretécico, que incluyen basaltos e intrusiones y radiolaritas, que tienen gran extensién en la peninsula de Nicoya, (figura 2). Por lo general se encuentran muy alteradas en superficie, pero a pocos metros de profundidad son masivas, con fracturas rellenas, y presentan una permeabil 2.5.2. Unidad aluvional En las margenes de los drenajes principales; rio Sardinal y las confluencias principales a dicho rio tal como quebrada Coyol, quebrada Espavel, rio Brasilito y rio Brasil, que conforman terrenos planos, representan el relleno aluviai, constituido por sedimentos no consolidados que alternan arcillas, arenas y gravas. 2.6 Pruebas de infiltraci Se realizaron varias pruebas de infiltracién en cada una de las unidades geolégicas de la Figura 2, utilizando el método de anillos. El valor de infiltracién basica obtenido, se muestra en el Cuadro3; dentro de las cuales, se encuentran 10 pruebas existentes, contenidas en el Informe de Acuerdos de la Comisién Técnica Acueductos Sardinal y el Coco-Ocotal. Dichas pruebas, se enumeraron del 1 al 10 en la Figura 2 Posteriormente, se realizaron 19 pruebas adicionales, solicitadas por dicha comisién y entregadas al INTA (Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria) el 9 de Junio del 2008, las cuales se enumeraron, del 11al 29 en la Figura 2; las que se muestran, en el Cuadro 3 Cuadro 3 - Coordenadas y valores de infiltracién bésica, de las pruebas de infiltracién ubicadas en la Figura 2. Tong] tot [N'Tommr] [Long [tat [wen] [Long [at _[W"Jemvr 348.0/276.3] 1) 1.2 353.6 |275.3]11| 10.8 348.8|276.8|21| 45.9 saa2|ar7t] 2] 28 3546|2766[12] 6.3 363.0]277.3] 22] 182 345.9|276.9| 3} 36.0 348.3 |276.5]13| 6.4 357.0] 278.0| 23] 12.2 352.1|277.1| 4) 9.3 350.2 | 276.4] 14| 50.8 362.9]274.8/24] 1.1 355/274] 5| 08 253.0|280.t[18| 17 362.7] 2747] 26| 61 364.4]2786| 6| 27 3544/2790] 16] 150 366.6]261.0|26| 68 367.4|2793] 7132 353.0|278.1 [17] 29 248.5|2772|27| 48.0 356.7272 8] 04 351.9[273/18| 37 362.7 [277.5] 28] 5.1 366.9[2772] 9] 08 sa7.1|276.7[ 19] 2.4 3642|279.1|20| 45 256.7 [2772| 10] 11.8 3645 |277 1]20| 100, Como se observa en la Figura 2, las pruebas de infiltracién dentro del Complejo de Nicoya, que podrian representar dicha formacién, serian las ntimero: 2, 3, 15, 16 y 27. Sin embargo, dichas pruebas, se encuentran ubicadas, muy préximas a los valles aluviales, se han seleccionando como representativas del Complejo, las pruebas mimero: 2, 15 y 16, por considerarse que las mimero 3 y 27, tienen valores de infiltracién muy altos, para considerarlas representativas del Complejo de Nicoya. 282 280 278 276 274 22 270 7 ” 2 342 344 348 348 360 362 354 356 358 (Gabo YtshoPanec|Camplo deca) 2 Prueba ce infitracion + Rada FomasérPutataneoUneaara Tl Susie CamsjceNoa| moraines det, aria congonerasoy cla. Basator. UstgearaoConepncr Unda Mapa oCarpepSupsrsncteerca Compe JME Fmeoaee Bros PrasoCai Bode, Figura 2- Geologia de la parte alta del rio Sardinal, aguas arriba de la coordenada 357.8 La figura muestra los valles aluviales, Complejo de Nicoya y la ubicacién de las pruebas de infilracién. Mapa levantado con base a los mapas geoldgicos de las hojas Belen,Carrillo Norte, Matapalo y Punta Gorda, Guanacaste, Costa Rica, escala 1:50000, 1992,Olman Arias & Percy Denyer,Escuela de Geologia, UCR, Proyecto de investigacién #113-90-071. De la tabla de Amisial y Jegat, CIDIATT, se tomaron los valores de capacidad de campo, en porcentaje por peso (We), punto de marchitez permanente, en porcentaje por peso (%Wm) y peso especifico aparente en gramos por cm’, para cada uno de los suelos de las diferentes formaciones geolégicas. Estos valores se presentan en el Cuadro 4. Cuadro 4 — Valores de reas, capacidad infiltracién promedio, peso aparente, capacidad de campo y punto de marchitez permanente, estimadas, para cada una de las formaciones existentes en el drea de estudio Formacién geologica [Area [CI [Pa We [Wm [Km?] |cnv/hr_|[gm/em*] |% Peso |%Peso Aluviéa 21.6 |11.76 [1.65 [9 4 Complejo de Nicoya [67.5 [6 15 14 6 CI Capacidad de infiltracién We — Capacidad de campo Pa Peso aparente Wm Punto de marchitez permanente 2.7 BALANCE HIDRICO DE LA CUENCA DE LA PARTE ALTA DEL SARDINAL El balance hidrico de los suelos se realizé con un programa elaborado por el suscrito, considerando una pérdida de evapotranspiracién en forma lineal entre la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente; lo anterior, toma en cuenta el cierre de estomas en las hojas de la vegetaci6n. Para el cdlculo de recarga de los acuiferos, en que se utiliza la fraccidn de la intensidad de luvia menor que la capacidad de infiltracién del suelo, se usd la ecuacién derivada por el mismo autor (Schosinsky, 1999). Los datos de lluvia utilizados en el céleulo de recarga en las diferentes formaciones geolégicas se tomaron de la estacién pluviogrifica Hacienda Tempisque (cuadro 1); los datos de evaporacién de tanque, para el célculo de la evapotranspiracién potencial, se utilizaron los datos de la estacién Tempisque, los que se muestran en el cuadro 2, los datos de capacidad de infiltracién de los suelos, se muestran en el cuadro 3. En el cuadro 4, se muestran las caracteristicas del suelo, estimadas para cada una de las formaciones existen en el area de estud El cuadro 5 muestra los valores de recarga media al acuifero en mm y metros cibi afio. $ por Cuadro 5 - Valores de recarga media al acuifero en mm por ako y litros por segundo, Se presenta también la profundidad de raices estimada en cada una de las formaciones geolégicas de acuerdo al uso del suelo; asi como punto de marchitez y capacidad de ‘campo medias Formacién | Area | Profundidad] Capacidad | Punto de | Recarga al | Recarga al Geologica | [Km?] | deraices | decampo | marchitez | acuifero | acuifero [m] % por peso |% volumen | [mm/afto] | _ [Lps] Aluvion, 216 1.0 9.0 4 549.6 376.4 C. de Nicoya| 67.5 2.0 14 6 359.2 768.8 Total (Suma) | 69.7 1145.2 En el cuadro anterior se puede observar que la cantidad de agua que entra a los acuiferos de la cuenca superior del rio Sardinal, es equivalente a 1145 litros por segundo, La recarga de Ia cuenca ha de ser igual a lo que sale de ella, més-menos, el cambio de almacenamiento; el cual, a largo plazo es igual a cero. El caudal que sale de la cuenca es el flujo base de dicho rfo, més la explotacién mediante pozos, més el flujo subterréneo que pudiese salir del valle aluvial. A largo plazo, la cantidad de agua que entra a los acuiferos ha de ser igual a la cantidad que sale de ellos. El primer pardmetro de salida de las aguas subterréneas es el caudal de flujo base del rio Sardinal donde inicia la cuenca, aguas arriba de dicho rio. De acuerdo a los aforos realizados el 17 de Enero del 2008, el Sardinal tiene un flujo base de 592 Lps, en el punto de salida del rio de la cuenca, que corresponde a las coordenadas 2778 norte, 357.8 este. Dicho caudal, da idea del flujo de aguas subterrineas, que sale de la cuenca, como flujo base del Sardinal. De lo anterior se deduce, que la recarga de la cuenca, sale parte como flujo base del rio Sardinal y parte como extraccién de aguas sublerrineas, mediante bombeo de pozos ubicados dentro de la cuenca. De los resultados del balance y del aforo mencionado en el parrafo anterior, el caudal total de bombeo, se estima cercano a los 500 Lps, al afio. 3 VALLE ALUVIAL La importancia del valle aluvial, es la que conforma el acuifero principal del area de estudio, con una superficie plana que cubre 21.6 Km” 10 En estos aluviones se reportan materiales desde arcillosos de muy baja permeabilidad, hasta arenas medias gruesas con tramos de gravas de alta permeabilidad. 3.1 PERFIL GEOLOGICO La figura 3 muestra la ubicacién el perfil geolégico en planta y la figura 4 el perfil geol6gico mostrado en la figura 3. 278 276 355 358 Figura 3- Ubicaci6n en planta del perfil geolégico A-A'. Fuente, Estudio de zona de proteccién inmediata, prueba de bombeo, Pozo Sardinal 1, Guanacaste, Acueductos y Alcantarillados, Noviembre de! 2003. u SIMBOLOGIA ZA »RCULA 1 own [5] ARENACMEDIA © GRUESA) > FB] awvon ESCALA VERTICAL 1:1000 0 10 2 30 40m PERFIL HIDROGEOLOGICO ESCALA HORIZONTAL 1:2500 0 25 80 75 100m Figura 4 - Perfil geolégico A-A', mostrado en planta en la Figura 3. Fuente Acueductos y Alcantarillados, Noviembre del 2003. El perfil mostrado en Ia figura 4, muestra que el acuifero formado en el valle aluvial del rio Sardinal, esta conformado por estratos de arena media a gruesa, aluvién y grava. El espesor de estos tres estratos, productores de agua, es del orden de 30 metros, ubicado en el sitio donde se realizé la secciin A-A’ De estos estratos, el que se espera de mayor permeabilidad es el que conforma la grava. 3.2 NIVELES PIEZOMETRICOS DEL VALLE ALUVIAL Los niveles piezométricos del valle aluvial, mostrados en la figura 5, se obtuvieron del Informe de acuerdos de la Comisién Técnica del Acueducto Sardinal y el Coco-Ocotal. El mapa de isofredticas se realiz6 utilizando los niveles estéticos del registro de pozos del SENARA 12 279 Figura 5-Isofredticas y lineas de flujo en valle aluvial de ta cuenca alta del rio Sardinal. Del andlisis de los niveles piezométricos se observa que las lineas de flujo, perpendiculares a las isofredtica, se dirigen hacia el rio Sardinal. Dicho flujo, viene a conformar el flujo base del mismo. 3.3 MODELO CONCEPTUAL La recarga del acuifero existente en el valle aluvial, ubicado en la cuenca superior del rio Sardinal, aguas arriba de la coordenada 357.8 Este y 277.8 Norte, se produce por infiltracién de Iuvia, de las formaciones aluviales y del Complejo de Nicoya. La recarga principal se genera en la formacién del Complejo de Nicoya, con un 63.3% de la recarga total, mientras la que se produce directamente sobre el valle aluvial, es aproximadamente un 36.7 % de la recarga total. Practicamente un 52% la recarga total de la cuenca sale como flujo base del Rio Tempisque, antes de llegar a las coordenadas 357.8 Este y 277.8 Norte y el resto, cerca de un 48% es bombea del acuffero, mediante pozos. En el valle se detecto un acuifero, conformado basicamente por gravas, arenas y aluviones 13 Las aguas subterrineas del acuifero, se encuentran en contacto hidriulico con el. rio Sardinal y algunos rios influentes del mismo. 3.4 POTENCIAL DE AGUAS SUBTERRANEAS DEL VALLE ALUVIAL El potencial de aguas subterrineas de la cuenca superior del Sardinal es de aproximadamente 1145 Ips. Al encontrarse este acuifero en contacto hidréulico con el rio Sardinal y tomando en cuenta que la metodologia posee un grado de incertidumbre del 20 %, siendo que por el grado de incertidumbre toda metodologia el comportamiento del resultado puede variar en ese porcentaje ya sea hacia abajo como hacia arriba del resultado ‘obtenido, mas resulta valido estimar que el caudal sostenible, mediante la extraccién de pozos que capten al acuifero, es de 916 Ips, 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las siguientes son las conclusiones y recomendaciones resultado de este estudio: Si bien cada estudio de Balance Hidrico seri el resultado de la informacién y datos, disponible en cantidad y calidad, también juega papel importante la metodologia utilizada, de ahi que el presente estudio utilizamos la metodologia Schosinsky 1999 y que por su certeza de resultados es utilizada actualmente por la mayoria de hidrogedlogos de este pais. Por su parte en cuando a los datos, se logré tener datos Evapotranspiracién potencial calculados con base al Tanque Tipo A que otorgan mayor certeza en cuanto a esta variable, pues este tipo de medicién conlleva intrinsico radiacién, viento entre otros. 2. La cuenca superior del rio Sardinal, aguas arriba de las coordenadas 357.8 este y 277.8 norte, tiene un drea aproximada de 89 Km” donde cerca del 24% de la cuenca esté conformada por el valle aluvial y un 76 % el Complejo de Nicoya. 3. Los acuiferos de la cuenca se recargan bisicamente por infiltracién de ta tuvia, principalmente a través de la formacién Complejo de Nicoya, con un 63% de la recarga total de la cuenca y del valle aluvial un 37% de la recarga total. 4, Larecarga total de la cuenca aproximadamente de 1145 Ips, sin embargo mientras no se realice un programa de control y monitoreo de la explotacién de pozos, que nos permita tener mayor certeza respecto al comportamiento del acuifero, no se recomienda bombear un caudal mayor de 916 Ips. Précticamente un 52% de la recarga sale de la cuenca en las coordenadas 357.8 Este y 277.8 Norte, como fiujo base del rio Sardinal, El resto, un 48% se estima es extraida mediante bombeo de pozos. 5. Bl acuifero de la cuenca, lo conforma bésicamente el valle aluvial, conformado principalmente por gravas, arenas y aluviones. 4 6. Elacuifero aluvial se encuentra en contacto hidrdulico con el rio Sardinal 7. Se recomienda materializar lo acordado por la Comisién Interinstitucional (MINAET- AYA-SENARA) en el documento del 6 de abril 2008, referente al programa de control y monitoreo de explotacién de los pozos existentes, asi como el levantamiento y descripcién de posibles pozos ilegales de tal forma que se permita conocer con mayor certeza el comportamiento de los niveles y flujo del acuifero, pues para permitir conocer el comportamiento de los acuiferos es indispensable su explotacién controlada y monitoreada. Hidrogedtogo 15 BIBLIOGRAFIA IGCR, 1989: Hoja cartogréfica Carrillo Norte, Belén, Matapalo y Punta Gorda ~ Escala 1:50000, ICGR — Costa Rica. Schosinsky G, 2006: Céleulo de la Recarga Potencial de acuiferos mediante un Balance Hidrico de suelos — Revista Geologica de América Central, Niimeros 34-35 MINAET- AyA - Senara, 6 de Junio del 2008: Acuerdos de la Comisién Técnica Acueductos Sardinal y el Coco-Ocotal. Olman Arias & Percy Denyer,Escuela de Geologia, UCR, 1992: Mapas geologicos de las hojas Belen,Carrillo Norte, Matapalo y Punta Gorda, Guanacaste, Costa Rica, escala 1:50000, Proyecto de investigacién # 113-90-071. Acueductos y Alcantarillados, Noviembre del 2003: Estudio de zona de proteccién inmediata, prueba de bombeo, Pozo Sardinal 1, Guanacaste. SENARA, Estacion Meteoroldgica # 007411, Hacienda Tempisque. Instituto Meteorolégico Nacional, Estacién Meteorolégica # 7420, Liberia. 16

You might also like