You are on page 1of 15
Capiruto 1 RECURSOS HIDRAULICOS Juan José Bounaca T. Laingenier‘a hidréulica es a rama dela ingenieria Givilque se ocupa de planificar, proyectar, construir y o- para las obras hidréulicas, entendiendo por estas tilti- mmaslasobras civiles cuya funcidn es captar, regular, con- tla, transportar, distribuir,recolectar y disponer de las aguas o bien protegerse de elas. En un sentido més es- pexifco se acepta que una obra civil tenga el cardcter an- tts dicho, si sus dimensiones han sido establecidas to- mando mayormente en consideracidn criterios y normas hidduticas e hidroldgicas, Enconcordancia con la definicién anterior, el obje- livode la ingenieria hidraulica es fijar las citadas dimen- siones; sin embargo, como se ira viendo al avanzar en la Iectura de este libro, para alcanzar ese objetivo se requiere frecuentemente de un proceso largo y complejo que consiste no tinicamente en fa aplicacién de técnicas, cri- terios,normas y célculos hidirdulicos, ode las otras ramas dela ingenieria civil, sino que conileva consideraciones de diversa indole, dentro de un marco conceptual de referencia masamptio. El proceso a que se ha hecho referencia se denomi- raplanificacién de proyectos hidréulicos, el cual forma, a suvez, parte de uno més amplio que engrana al anterior con la planificacidn del desarrollo y que se denomina planificacién del uso de los recursos hidrdulicos (1c4) Exjoha conducidoa la elaboracién de planes generales en diversos paises, entre ellos Venezuela (2). Las ra- nificaciones del primer proceso seftalado, cuyo estudio ‘conforma la parte esencial de este libro, se empiezan a «conocer al analizar el concepto de proyecto hidréulico. LL Usos DEL AGUA Y PROYECTOS HIDRAULICOS. 2.Usos del agua. Elconcepto de proyecto hidraulicoestéintimamente lgado,en su sentido mas amplio, alos usos que et hombre taga del agua. En su concepcitin mas general, e50 sos sondedos tipos: aquellos que utilizan el agua con fines de aprovechamiento y aquellos que suministran proteccién contra los efectos datinos de ella, En otras palabras, se centiende por usar el agua modificar su acontecer naturel, cs decir, su ciclo hidrol6gico. Este término abarcaria los denominados usos y destinos del agua que se indican en laReferencia (2), Dentro del primer tipo de usos del agua -aprove- chamiento- estarian los siguientes: * Abastecimiento urbano: que se refiere al empieo del agua en poblaciones, y comprende el uso propia- ‘mente doméstico (alimentacién, sanitario y,en ge- neral, del hogar); el uso piiblico (lavado de calles, fuentes, suministro a edificaciones piiblicas, riego de parques y similares); el uso comercial (oficinas, comercios, depésitos y sitios similares); y el uso industrial, bien sea como materia prima 0 como medio secundario (refrigeracién, lavado y trans porte). Cuando el uso industrial es de un valor relativo muy importante con respecto al total ur- bano, se considera aparte de este tltimo (2p83). ‘+ Riego con fines agricolas: que comprende el uso de! agua por mediosartificiales, para garantizarel gra- do de humedad del suelo apropiado para el creci- miento de las plantas, ‘+ Hidroelectricidad: que es la utilizaci6n del agua con fines de generacion de energia eléctrica, Quizés tuna definicién mas genérica seria utilizar el térmi- nohidroenergia. ‘+ NavegaciGn: donde el agua es el medio que facilita et transporte en embarcaciones de personas y de mer- cancias. ‘+ Recreacién:es decir, el uso del agua con fines dees. parcimiento del hombre. + Conservacin y desarrollo de la fauna y la flora: tanto en el sentido de preservar las especies existentes, como enel de modificar o fomentar el desarrollo de algunas de ellas. Este uso est intimamente ligado al llamado uso ecolégico, que tendrfa un émbito més amplio, puesimplica la ayuda del agua al man- tenimiento de un medio que proporcione las con- diciones mas favorablesa los factores bidlogicos y, por lo tanto, mayor bienestar ala humanidad, AEE LS ERE NTE RRR ACER SSEN SEES Los usos dirigidos a protegerse de la accién des- tructiva del agua, pueden clasificarse asf: © Disposicin de aguas servidas: que comprende la re- coleccidn y descarga de las aguas contaminadas porel uso que el hombre ha hecho de ellas directa o indirectamente, Nétese que en este caso la accidn destructiva estd mas relacionada con la calidad quie con la cantidad. + Drenaje urbano: que consiste en la recoleccién y des- carga de los excesos de aguas pluviales en éreas urbanizadas. © Drenaje agricola: cuyo objetivo es similar al anterior pero se refierea zonas agricolas, donde los excesos no sélo provienen de las aguas pluviales, sino tam- bién del riego attficial o del subsueto. © Control de crecidas: que contempla las acciones en- caminadas a impedir los datios que ocasionan los desbordamientos de las aguas de los rios, quebra- das u otros cuerpos superticiales, © Control deerosién: que consiste en impedir a accién cerosiva del agua, tanto en cauces comoenel sueloy enel subsuelo, ‘© Control estructural de los suelos: que consiste en el drenaje de los excesos de agua sub-superficiales que pueden poner en peligro la estabilidad geolégica de los suelos. . Por otra parte, utilizando un criterio de clasifica- cién diferente, los usos del agua pueden dividirse, ade- ‘ms, en consuntivos y no consuntivos. Los primeros se refieren a aquellos que consumen agua y los segundos sonllos que usan el agua como medio, sin consumirla, Los uusos consuntivos serian el abastecimiento urbano y el riego, quedando como no consuntivos todos los demas, aunque en realidad, dentro del medio urbano existen al- {guN0s usos no consuntivos. Fl agua consumida pasa a formar parte de otras materias yen buena parte retorna al Ciclo hidrolégico, como por ejemplo, la transpiracion de las plantas (2p81), b. Definicién y clasificacién delos proyectos hidraulicos. Se define como proyecto hidréulico al conjunto de acciones acometidas por el hombre con el propésito de usar el agua con un fin o fines determinados. Al unir la descripcidn de los diferentes usos del agua con la defi- nicién anterior, se concluye que los proyectos hidréulicos pueden clasificarse ast ‘Proyectos de aprovechamiento: de abastecimiento al ‘medio urbano, de riego, hidrocléctricos, de navega- cidn, de recreacién, ¥ de conservacién y desarrollo dea fauna y la flora. 2 ‘+ Proyectos de proteccién: de disposicién de aguas ser- vidas, de drenaje urbano, de drenaje agricola y de control de crecidas. En la actualidad, la importancia de la calidad de Jas aguas va tomando tal trascendencia que se ha venido utilizando un tercer tipo de proyecto, denominados pro- yectos de manejo de la calidad de is aguas (3p!) Enrealidad, es précticamente imposible encontrar un proyecto que tenga un sélo propésito wobjetivo;akinen elcaso en que todas sus acciones hayan sido concebidas en ese exclusivo sentido. Por ejemplo, un proyecto de abastecimiento de agua al sustraerla de un rio, afecta al xégimen hidraulico de éste y ala vida animal y vegetal en 41,0 bien, el drenaje de un area bajo explotacién agricola puede tener acciones secundarias similares al anterior u ocasionar erosién del suelo, si no es apropiadamente proyectado. Estos ejemplos muestran que realmente todos Jos proyectos hidraulicos son de propésito miiltiple; sin embargo, a losefectos de este libro se aceptan lassiguientes, definiciones: + Proyectos de propésito tinico: Son aquellos donde exis te unuso dominante, es decir, que es concebido con ese fin primordial donde los usos colaterales se aceptan como productos secundarios. ‘+ Proyectos de propésito multiple: Son aquellos donde existe mas que un uso, pues su destino es cumplia con mas de un propésito simulténeamente Al definirse anteriormente los proyectos hidréuli: cos, se hizo referencia a un conjunto de acciones que Ic conforman. Estas acciones podtrfan clasificarse en dos ti pos generales + Fisicas: Son las obras propiamente dichas, tanto hi dréulicas como de otra indole. + Complementarias:Son acciones de diversa naturale 2a, que son necesarias de acometer para poder lo ¢grar los objetivos del proyecto. No son acciones ff sicas. Generalmente son medidas de cardcter inst tucional y legal ¢. Obras hidréulicas. Las obras hidréulicas pueden dividirse en los si guientes tipos: © Obras de captacién: Tienen como objetivo extracr la aguas de su medio natural. Las tomas directas sc bre los rios; las presas de derivacién; las tomas € embalses, lagos y mares; los pozos, las galerias fi trantes ylas cisternas, son ejemplos de este tipo d obras. + Obrasderegulacién: Som las destinadas a modificar cl régimen cronolégico natural de lasaguas, con el finde hacerlo compatible con las necesidades. Las presas de embalse, los aliviaderos, los estanques y, engeneral, cualquier obra que almacene agua ola controle, son obras de regulacién. Las obras de caplacién tienen, por lo general, alguna capacidad deregular pero noes éste su fin primario. + Obras de conduceié: Como su nombre lo indica se emplean para transportar agua desde los lugares de captacién a los sitios de consumo, o de éstos a losde descarga. Las tuberias 0 conductos cerrados, los canales y los cauces de rios © quebradas, son representativos de este tipo de obra y,con un crite- rio mAs amplio, también lo son los buques y los camiones cisternas. Obras de distribuci6n: Son las obras cuya funcién es repartirelagua entre los usuarios. Los ejemplos mas representativos son las tuberias y canales y, también ruevamente, los camiones cisternas. + Obras de recoleccn: Son aquellas que recogen los excesos de agua y los levan hasta la conduccién de descarga respectiva. Los ejemplos més represen- tativos, ademds de las tuberias y los canales, son lossumideros y los empotramientos de aguas ser- vidas. + Oras de protecci y mejoras decauces: Son aquellas destinadas a mejorar la capacidad de conduccién de los cauces fluviales y a impedir su desborda- riento. En este sentido, los diques marginales, las rectificaciones de rios y quebradas, las canalizacio- nes y las esclusas son exponentes tipicos. + Obras de transformacién de energia hidréulica: Son a- guellas donde la energia hidrdulica, sea potencial, cinética, 0 ambas, se convierte en otra clase de energia o viceversa. Las estaciones de bombeo y las, casas de maquinas de las plantas hidroeléctricas son buenos ejemplos al respecto. + Olvas misceléneas: Son las obras hidréulicas que no encajanen ninguno de los conceptos anteriores. En este caso se encontrarfan los muelles destinados a recreacién onavegacién fluvial, lasestructuras para criade peces, y otros similares;y, cada vezconmas importancia, las obras de conlrol de erosién. Por sus caracteristicas especiales, los puertos ocednicos son considerados dentro de la ingenieria vial o de costas. Existe otro tipo de obra que merece la pena desta- car: las obras de disipacién de energia, es decir, aquellas aya funcidn es etiminarlos excesos de energia hidréulica «que puedan causar inconvenientes a la supervivencia ol 3 buen funcionamiento de cualquiera de las obras anterio- res, Sin embargo, por no tener_por lo general, una jus- tificacién por sf solas, sin la existencia de alguna de las obras anteriores, conviene considerarlas como parte in- tegrante de elas. tuidas por dos partes: las e ‘Usualmente, las obras hidréulicas estn consti- tructuras y los equipos. Las primeras definen la forma hidréulica y estructural de la obra, y las segundas proveen los accesorios complemen tatios para poder cumplir con los objetivos. Las presas, diques, tuberias y canales son ejemplos de estructuras, y las turbinas, bombas, aves, compuertas y equipos de me- dicién, lo son de equipos. 4. Obras relacionadas. Existe un conjunto de obras de otras ramas de la ingenieria que es necesario acometer para poner en opera cidn un proyecto hidréulico. Entre ellas merecen desta- carse las siguientes: Obras sanitarias: Como su nombre lo indica, tienen por funci6n restaurar, mejorar y conservar la cali- dad de las aguas. Las obras de tratamiento, tanto de aguas naturales como servidas, son las més im- portantes. Desde el punto de vista sanitario, los acueductos y las cloacas son considerados integra- mente como obras sanitarias. Obras vials: Las carreteras y caminos de acceso, ast ‘como los puentes son los mas frecuentes. También es usual que una obra hidréulica cumpla con una funcién vial, por ejemplo, el uso de una presa como paso de una carretera Obras de urbanismo: La ejecucién de muchos pro- yectos hidréulicos esta fntimamente ligada al desa- rrollo urbano y, por lo general, requiere de modi- ficaciones en éste o por el contrario él impone con- diciones en aquellos. Por otra parte, la construc- ign y la operacién de proyectoshidraulicos de gran envergadura requiere de la construccién de de- sarrollos urbanos importantes que, en algunos casos, perduran después de la ejecucién de las ‘obras. Los poblados en los sistemas de riego y los grandes campamentos son un buen ejemplo de ello. ‘Obras eectromectinicas: Las obras de este tipo son in- dispensables para el funcionamiento de un proyec- tohidroeléctrico (generadores,alternadores,trans- formadores, lineas de transmisién, etc.) 0 de una estacién de bombeo (motores y equipos similares a 10s anteriores). Al mismo tiempo, ain en otros proyectos, escasi siempre indispensable el servicio de energia eléctrica para su funcionamiento, 0 de alguna otra obra electromecénica, + Obras. desarrollo agricola: Los proyectos de riego 0 de drenaje y proteccién agricola, requieren de un iimero considerable de obras de tipo agronémi- cas, La nivelacién de tierras, las acequias, los pe- quefios drenajes y similares, pertenecen aeste tipo de obras. Adicionalmente, existe un conjunto de obras diver- sas, como son obras de seguridad (cuarteles para el per- sonal militar 0 policial de proteccidn) y educacionales y de asistencia social (escuelas y centros de atencién médi- ca para personal de operacién o usuario). Debe recalearse elhecho de que un buien mtimero de proyectos hidréulicos se construyen alejados de los centros poblados y, en cconsecuencia, hay que proveerlos de servicios de este tipo e. Acciones complementarias. Para cumplir con los objetivos para los cuales fue concebido, todo proyecto hidréulico requiere integrar den- tro deel un conjunto de acciones complementarias quele son inherentes e indispensables. Es importante recordar que la ingenierfa en general, yla hidréulica en particular, son un medio para alcanzarel bienestar de a colectividad, ¥ que la obra fisica es s6lo un eslabén necesario, pero no tinico, para aleanzar ese fin. Estas acciones se podrian agrupar asi: * Legales: Todo lo conducente al uso del agua debe estar enmarcado en una politica hidréulica cuyo instrumento de definicién més importante es una ley de aguas (1p381); pero atin asi, es usual que un proyecto cualquiera requiera de acciones legales especificas, ldgicamente apoyadas en la ley referida y, en general, en la legislacién vigente. Dentro de. este tipo deacciones se pueden contar,entre otras, las siguientes: las servidumbres, las tendientes a lograr las expropiaciones de derechos de paso y de bienhechurias; los instrumentos legales de fijacién de precios de agua; a reglamentaciGn del uso de la tierra en areas inundables y el establecimiento de las reglas y normas del uso del agua, tanto en lo que se refiere a cantidad comoa calidad. Eneste tipo de accidn, se encontraria también la legislacién de cardcter financiero y administrativo que fuese requerida para construir y operar el proyecto, obien elotorgamiento de concesiones. * _Institucionales: El proyecto, construccién y operacién de un proyecto hidréulico debe estar enmarcado dentro del contexto institucional puiblico y privado que prevalece en el pais. Sin embargo, nuevamente ‘con marcada frecuencia, escotriente que el proceso de desarrollo de un proyecto hidréulico requiera del concurso de més de tna institucién piblica 0 privada. Por ejemplo, un desarrollo de riego del Estado Venezolano amerita del concurso de los 4 Ministerios del Ambiente y de los Recursos Natu- rales Renovables (MARNR), de Agricultura y Cria, (MAC), y de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), asf como del Instituto Agrario Nacional (IAN), de la Compariia Anénima de Administracién y Fomento Eléctrico (CADAFE) y del Instituto de Capacitacién Agricola y Pecuario (ICAP); y en el sector privado de la Federacién Campesina y de los usuarios del sistema de riego. En estos casos, se hace necesario poner en vigencia mediante un acto legal, unas acciones institucionales y adminis- trativas que garanticen el éxito del proyecto. Elcaso dela Autoridad del Valle de Tennessee en EE. UU. es representativo, y en Venezuela, Ia empresa Electrficacién del Caront (EDELCA) para el apro- vechamiento hidroeléctrico del rio Caroni, encaja nesta concepcién. ‘+ Sociales: En algunos tipos de proyectos hidréulicos, especialmente en aquellos cuyos beneficiarios tie- nen un bajo nivel de ediucacidn, los aspectos de i dole social son de una importancia capital para al- canzar os objetivos propuestos. Poco se lograria si seconstruye una red de cloacas en un sector donde el usuario no se empotre a ella, o si se pone en funcionamiento un complejo sistema de riego para ‘unos campesinos de pobre cultura de regadio. Los aspectos educativos y de asistencia técnica y social son,en consecuencia, transcendentales. Estoesespe- cialmente significativo en paises en vias de desa- rrollo o los llamados del Tercer Mundo. + Econémicas: Aunque en toda construccién de inge- nieria los aspectos econémicos son importantes, en los proyectos hidréulicos, especialmente los de gran magnitud, esa importancia se acrecienta. Efec- tivamente, el desarrollo de un gran proyecto hi- réulico significa no solamente un elevado costo, sino también un lento proceso de maduracién, lo cual implica que deben tomarse muy en cuenta los aspectos financieros que garanticen un cabal pro- greso de la obra. Atin mas, en muchos casos, para alcanzar el éxito es indispensable una asistencia crediticia al usuario del proyecto, como lo serian, por ejemplo, créditos para empotcamientos cloa- ‘ales o asistencia financiera para la siembra y co- secha de cultivos. La Figura 1.1 contiene una relacién general entre el tipo de accién y el tipo de proyecto. Puede verse alli, por ejemplo, que un proyecto deabastecimiento urbano tiene como componentes esenciales las obras de captacién, conduccién y distribucién entre las hidréulicas, y las, sanitarias entre las de otra clase. Las obras de regulacién son indispensables, aunque en algunos casos, podrian aparentemente ser innecesarias. Por ejemplo, cuando la, cantidad de agua sustrafda de un rio o un acuiferoiguala cl | ds t HIRSH OOOSIS emo e olelelole cle e Olo|ole|e@@o e Sloleleleio [easy eciewteos [C) eoja[ojelole Ema [elelelojojolojojojo || sets _[0| e lof} e elee(o\o le ele o/o/ole/o Jo ole @/0/0] jelelelele(o/ojolalo} Lief 1 leo @eeooe@eedsoe _jojololololololo|o|o _ eoje0 cjojolele sae ole /ojoleo/eloje|o, Cries Dit Onan Onto ment Figura Lt Accioes en projects hislics o supera en cualquier momento las necesidades de la poblacién, no es necesaria a primera vista, ninguna regulacin; sin embargo, en la Figura 1.1 aparece como indispensable, por cuanto, atin en estos casos, se incluyen estanques como una medida cle seguridad -emergencias- como podrian ser la falla de las obras captacion 0 de conduecién, Para proyectos de propésito multiple, se combina- rian en la figura referida las obras para cada uso invo- lucrado. El Ejemplo 1.1 amplia en forma préctica la dis- cusién de los componentes de un proyecto hidréulico, Femplo 1.1. La Figura 1.2 muestra en planta la disposicisn general de un conjunto de obras que forman parte de un pro- yo hideélico de aprovechamiento de los rios A y B, con fines de abastecimiento usbano de la poblacién indicada, de rego y de generacién de energia eléctrica; es decir, de pro- posto maliple Lasobras de captacn estén constituidas por dos tomas sobre ol embalse del ro A (Lay 1b) y una captacién directa (e) sobre el rio B, luego de su unin con el A. Fue necesario regular el rio A para cubrir oportuna- mente las necesidades de la zona de riego y dela planta hidro 5 eléctrica,y asfadaptar cronolégicamente la ofertaa la demanda de agua impuesta sobre el rio A. Esto se logré mediante la construccién de una presa 2a), que gener6 el embalse antes ‘mencionado; ademés existe una regulacion de erecidas controlada por el aliviadero (2b). Ena poblacin hay otra obra de regulacién constituida por un estangue (20), cuya funcidn es ajustaren el tiempo los volimenes de agua captatlos en el rio B (Ic), los consumidos ‘en dicha poblacién. En materia de conduccién existen las siguientes obras + La alimentacin de la planta hidrocléctrica (38), cons- tituida por un tine y una tuberia + La conexign entre el embalse y la zona de riego (36), que consisteen un tinel yun canal + Elconjuntode tuberias que llevan el agua ala poblacién: de la toma a la planta de tratamiento (Be), de alli al estanque (3d) y,finalmente ala poblacién (3e). +) Latuberia (3, que recoge las aguas servidas de la po- blacidn (cloaca), las conduce ala laguna de oxidacién y Iuego las descarga en el ro (g). Las obras de distribucién son el conjunto de canales del sistema de rego (4a) y la red de disteibucién de agua ala pobla ci (4b). Asimismo, las de recoleccin son los canales de drenaje agricola (5a) y las cloacas (5b). El rio B tiene un meandro que causaba problemas en la ppoblacién, por lo que fue necesario rectficar su curso canali- indolo (6a);es deci, creando una obra de proteccién adicional alembalse. En este sentido, cabe decir que el embalse (2a) tiene, ‘eneeste caso, ademas de su funcin reguladora, una de control de crecidas a través de sualiviadero 2b), que se complementa con lareferida rectficacin, Ademas, con el objeto de proteger la zona de riego con tralos desbordamientos de as aguas del rio B, se hizo necesatio construir un dique marginal (6b). Existen dos obras de transformacién de energia: la casa cde maquina de la planta hidroeléctrica (7a) y una estacién de ‘bombeo (7b), necesaria para elevar el agua de la planta de tra- tamiento al estanque. Dentro de las obras de otra indole, se destacan las si- guientes: + Sanitaris: La planta de tratamiento de agua para la po- blacién (8a) y la laguna de oxidaci6n de aguas servidas (8b). ‘+ Viales: Pata el desarrollo del proyecto fué necesaria la construceidn de doscarreteras de acceso; una ala planta hhidroeléctrica (9a) y otra ala presa (9b). + Electromectnicas: Ademés de los equipos de la sala de ‘miquinas, de la estacién de bombeo y obras menores, tienen especial importancia: el patio de transformacién (10a), de disteibucin (10c) y ainea de transmision (106) En cuantoa las acciones complementarias, merecen des- tacarse, entre otras, las siguientes: Diem Figura 12 _Ejmploprctico de tipo de cbr en un proyecto hidrlico ‘© Legales: Reglamento de uso de las disponibilidades de agua entre el abastecimiento de la poblacién el riego y la generacion de hidtoelectricidad. Este reglamento tie- re su principal justificacién en las épocas de extrema sequia, cuando puedeno existiragua suficiente para cu brir todas las necesidades, y se requiere entonces el es- tablecimiento de normas muy claras de prioridades en eluso del agua, Reglamento relativoa la calidad de los efluentes del sis- tema de riego y de la poblacién. Este instrumento legal, se refiere bésicamente a la calidad de los efluentes que pueden ser aceptadas de nuevo en los rfos y que, en consecuencia, debersn ser respetados por los usuarios. 'Institucionales: Comité coordinadior de operacién de las caplaciones y regulaciones. En Venezuela, por ejemplo, setia un comité formado, por el MARNR (que opera el ‘embalse), CADAFE (planta hidroeléctrica), C.A. Hidrol6gica Venezolana (HIDROVEN) (abastecimiento dela poblacién y dlisposicién de aguas servidas), el MAC (zona de riego) y la organizacién de los usuarios del sistema de riego (Cooperativa de explotacién del sistema de riego). ‘© Sociales: Escuela de formacién de agricultores y asisten- cia técnica directa de riego. ‘+ Econémices: Régimen tarfario de pago de agua para los ‘tres usos principales involucrados y asistencia crediticia alosagricultores. ‘+ Estétins: Por estar las obras hidrdulicas insertas en mu chos desarrollos urbanos o recreacionales, las variables estéticas pueden jugar un factor muy importante en su cconcepeién, f. Ambito de la ingenierfa hidraulica, Todo el conjunto de acciones que constituyen un proyecto hidrdulico es indicativo de la complejidad que conlleva el proceso de su elaboracién - planificacién de proyecto - desde su origen hasta su culminacién. Esta com- plejidad se efleja, entre otras cosas, en el conjunto de espe- Galidades profesionales y subprofesionales cuyo concurso es necesario reunir para llevar adelante un proyecto de esta naturaleza, Estas especialidaces irian desde los inge- nicros hidréulicos y los de otras ramas de la ingenieria civil (sanitaria,estrictural, suelos, vial y geotéenica), hasta los ingenieros agronomos, eléctricos, mecdnicos e indus- triales; y, también, los abogados, los economistas y 10s s0- cidlogos, ademés del personal subprofesional de asisten- Claro esté, que el proceso ser mas o menos com- peo dependiendo de la magnitud fisica del proyecto y del niimero de usos involucrados. Desde la sencillez. del abastecimiento de agua de un pequeno caserio, hasta la ‘omplgjidad de un gran proyecto de riego, existe un am- ploy largo camino, en cuyo trayecto se van presentando problemas y se va requiriendo el concurso de més y cada vex mas especialistas, Enel contexto anterior, resulta dificil definir dénde yeuindo comienza y termina la competencia de la inge- rieriahidrdulica, y cual ocudles son los émbitosde accién decada especialidad: atin dentro de la propia ingenieria idiulicaexisten, desde el planificador hidréulico que tiene ta doble misién de ditigie y coordina la elaboracién el proyecto y de vincularlo con el resto del sistema dela planifcacién regional y nacional, hasta el especialista en elesleulode un determinado tipo de presa o del golpe de ariete en una tuberia, Ios cuales tienen un campo de ac- cin mucho més restringido dentro de toda la problemé- ticainvoluctada, pero no por ello menos importante. Sin embargo, sea cual fuera el caso, esl ingenierfa hidréulica la mica disciplina que tiene una visién de conjunto de los proyectos hidréulicos y, por consiguiente, debe ser la responsable de mantener el vinculo de unidn de todas las especiales implicadas (planificacidn de proyecto), ast como de dar las dimensiones finales a todas las estruc- turashidrulicas que formen parte del proyecto (ingenieros «specalistas) Lo anterior se refiere al planificador hidréulico, ‘aunque su visién de conjunto légicamente tiene un campo limitado, pues la planificacidn regional y nacional no es materia exclusiva de la ingenieria hidrdulica. Sin embar- 0,esun fuerte auxiliar, pues no debe olvidarse, como la Historia lo ha ensefiado, que muchas transformaciones de eaxtensosteritorios han sido y son posibles debido a obras de ingenieria hidraulica. El ingeniero hidrsulico debe, pues, mantenerse intimamente unido al medio ambiente aqelorodea. En este Aparte 1.1 se ha pretendido dar al lector tuna répida visién del émbito de accidn de la ingenieria hidcéulca, con el fin de introducirlo al tema. Una conelu- sin importante es: de las vinculaciones que su propia «complejidad le da a un proyecto hideéulico, la mas signi- fcaiva es su relaci6n con los recursos hidréulicos, es de- cir,contodas las aguas aprovechables. Es porello impor- ‘ante, para completar la mencionada visién, comprender lnintima relacign que los proyectos hidréulicos tienen con un recurso indispensable para la vida y el desarrollo inte- sraldel hombre comoes elagua;a ello se refiereel siguiente spare 0 1.2 EL cicto MIDROLAGICO Y LOS PROYECTOS HIDRAULICOS. Alo largo de la historia del planeta Tierra, el agua ha sido uno de los escultores furdamentales de su conti- guracién geografica, al mismo tiempo que elemento indis- pensable para la existencia de la vida. Estos cos hechos han originado que este recurso natural renovable tenga ‘una influencia determinante en el progeeso de las civiliza- ciones y, por lo tanto, en el bienestar del hombre. Esta importancia capital, a pesar de ser conocida desde el primer momento dela historia del hombre, no ka cobrado todo st valor sino en tiempos recientes, salvo hon- rosasdistinciones, como en la China, doncle 200 afosantes de Cristo ya se habian tomado medidas de regulacién del ‘uso del agua, También se tuvo conciencia de este valor en reas éridas y semidridas, como Egipto oel Medio Oriente. Séloen el presente siglo seha venido adquiriendo con- 2 y 3, sino tambin porque el Embalse ‘Ccumarto abastece a poblacionessituadas en Ia zona (g) Trasvase N°5); ademas en el dtea de Tejerias(¢),¢1 abastecimiento de esa poblacién y de El Consejo, ast como el riego de cafa de azsicar mediante po70s, ha smermado casi totalmente el caudal del rfo durante la cestacin seca. Junto con el desarrollo urbanoe industrial del rea, toda laclisminucidn dea canted de agua escurrida ha oca- sionado un grado de contaminaciSn intolerable en el 10 “Aguas abajo de los rios Guaire y Grande, el io Tuy re- ‘cupera parte de los volmenes escurridos que habia per- ido por fos trasvases, pero también recibe més agua contaminada, En su recorrido hasta el mar, alo largo de la regién de Barlovento, el riono logra desprenderse de la contami- racién, y ésta alcanza las playas de esa regidn, que es tuna de las zonas turisticas de expansicn de Caracas. + Rio Guirico. Por efecto del abastecimiento de Caracas, este ro ha sufrido alteraciones en cuanto se refiere alas cantidades de agua escucridas (Lrasvase N° 3), lo cual cercena las posibilidades de utilizacién de sus aguas en. las tiecras del Embalse de Camatagua, que son de vwocacién agricola en stu mayor. En resumen, las alteraciones sufridas en las cuencas se- Faladas han sido muy importantes, y realmente graves.en cuan- toserefierea calidad de las aguas. Noes dificil imaginar que las pperturbaciones del ciclo hidrol6gico en esa regicn - esquema- tizacin en la Figura 1.3b - se irdn incrementando con la ex- ppansiGn futura de las éreas urbanase industrales, salvo que se tomen las medidas pertinentes. Finalmente, nétese que no se hha comentado otro tipo de afectacisn, como la generada por la a Ce ae Soc Boe Some en Lh © tiem © commie sty CO renmita Site Saint Ror rp Relacién hombre citi hidroligeo (Caso del ro Tuy, Venzucl tulay h quema en laderas muy empinadas, sin apropiadas Werks de control de erosién. 13 PROVECTOS HIDRAULICOS Y DESARROLLO. Una vision global de las implicaciones de los pro- jects hidraulicos requiere, aunque sea brevemente, de iunandlsis de la relacién entre esos proyectos y el desa- rll tanto a nivel nacional como regional y local. Alde- finiranteriormente proyecto hidrulico, queda establecido (ueelhombre usa el agua para su beneficio, es decir, para cubrir los requerimientos necesarios para su bienestar. Exisrequerimientos se traducen en demandas de agua, que en el sentido amplio que se emplea en este libro, sbaran no s6lo los usos consuntivos, sino los que no lo son Enotras palabras, es demanda de agua tantola usada para abastecer las ciudlades o la agricultura, como la que ts recesario controlar para que no cause dafios. Todo proyecto hidréulico tiene entonces como objetivo final, cabri una o unas demandas, y por lo tanto se hace indispensable cuantificarias Por otra parte, satisfacer las demandas planteadas tone queextenderse a un determinado periodo.en el futuro, puessino fuese asi, el proyecto seria obsoleto al nacer. Lo anterior implica que, para la determinacién de las demandas, es necesario predecir razonablemente el cre- cimiento queel pais, regiéno localidad vaa sufrir durante tlperido que se quiere cubrir,o sea el proceso de desarrollo futur, Existen proyectos de influencia restringida a un rivelloal, pero también otros a nivel regional onacional. Porejemplo, un acueducto rural es de ambito local, el sistema de abastecimiento de Caracas es regional, y el aprovechamiento hidroeléetrico del rio Caroni, tiene inpliccién nacional. Adicionalmente, es importante ini que todo proceso de prediccién conllevaa plantear hipstesisy suposiciones que pueden ono cumplirse. Lo anterior leva a una conclusién importante: la planificacin de un proyecto hictréulico, es decir, el proce- somediante el cual se le da forma final a las acciones que loconfiguran, tiene que estar encajado dentro de la pla- nifcacién del desarrollo, pues es esta tiltima la que per- nite determinar las necesidades que se traducen en de- mandas de agua. Es importante mencionar que el encaje referidono consiste simplemente en definir un proyecto o proyectos para cubrir unas demandas prefijadas por un desatollo deseable y sostenible, sino que él es un proceso

You might also like