You are on page 1of 22
Introduccion, a la domotica. . Generalidades ntroduccion | El término “domética” procede de la palabra francesa “domotique”, que podria definirse como: “El conjunto de servicios proporcionados por sistemas tecnolégicos integrados para satisfacer las necesidades basicas de seguridad, comunicacién, gestién energética y confort, del hombre y de su entorno més cercano”, La continua evolucién y desarrollo tecnolégico supone la posibilidad de implemen- tacién de sistemas dométicos en el entorno cotidiano (viviendas, lugares de trabajo, lugares de ocio, etc.). Por su parte, los fabricantes, a la vista de las nuevas expectati- vas, han realizado una serie de sistemas, cada uno de ellos basado en principios de fun- cionamiente distintos. Para estudiar los sistemas dométicos més relevantes de la actua~ lidad, dividiremos los mismos en grupos, de manera que se obtendrin tres grupos distintos que difieren en ta forma de instalacién y principio de funcionamiento. Contenido En este capitulo se van a estudiar las nociones bésicas de automatizacién y domética, asi como la visién global y principio de funcionamienio de los sistemas dometicos actua- les més relevantes, que son: El sistema de corriemtes portadoras (X-10) El sistema por controlador programable (PLC y Si El sistema por bus de datos (EIB). Objetivos Conocer los distintos sistemas dométicos, de mayor implantacién, en instalacio- nes automatizadas de viviendas y edificias Conocer las dreas de aplicacién que ofrecen los sistemas dométicos. Aprender a diferenciar y clasifiar los sistemas dométicos mas usuales, atendien- do a su funcionamiento, tecnologia y sistema de instalacion, 1.1. La domética. Evolucién torica Desde hace ya una década no es extrao encontrar el t= mino “inteligente” aplicado a un edificio, Al decir que algo es “inteligente”, estamos muchas veves aplicindolo de manera no apropiada. Su inelusién en el lenguaje tenico debemos concedérselo a ls sistemas informaticos, en los que, con este término, se eonocen los sistemas que tienen eapacidad de pro- cesamiento de datos propio. Por ello nos parece inadecuado, ©.al menos exagerado, denominar “inteligente” a una edifica- ci6n que merced a un sistema, mis © menos sofisticado, cuen- {a con un control imtegrado que permite gestionar unos servi- cios avanzados en el imbito del confor, seguridad y ahorro energético. El término “domética” es mis ambiguo en lo que a los sis temas inteligentes se refiere, por lo cual adoptaremos éste, a lo largo del libro, pues nos parece més apropiado, El hombre, desde sus origenes, siempre ha ido buscando la funcionalidad y el bienestar dentro de sus propias viviendas, Asi, fue incorporando el fuego controlado dentro de sus ceavernas, que le proporcionaba calor y seguridad; més tarde empez6 a aprovechar otros recursos naturales en su propio beneficio de manera un poco mas sofisticada, construyendo, Por ejemplo, molinos de aire, de agua, norias. Luego comenz6 a disear y construir infraestructuras para el mejor aprove- chamiento de estos recursos: acueductos, depésitos, y tantas otras como solucién a otras tantas necesidades. Llegé la elec twicidad y las posibilidades se multiplicaron y aumento la Velocidad en la mejora de nuestras viviendas, Llevamos muchos aos ya con la instalacién eléetriea con- vencional y el hombre occidental esti empezando a observar necesidades (enfocadas a la simplificaciéin de tareas domésti- as) que hasta ahora no habian sido relevantes, La respuesta sera, probablemente, la “Domética”. Por otra parte, el desarrollo tecnoldgico y la convergencia centre la informitica y las comunicaciones posibilita, de mane- +a sencilla, la implementacion de los sistemas dométicos en las viviendas y edificios, En breve tiempo, la domética ha evolucionado considera blemente en base a una serie de factores © La bisqueda del maximo confort en la vivienda, © La funcionalidad en edificios © El ahorro energético. © La gestién de alarmas y seguridad, © La comunicacién de la vivienda con el exterior. Todo este tipo de ventajas que presenta la instalacién domética, ademis, tiene que ir acompaiado de una interface de usuario sencillo, de facil manejo y comprensién, 1.2. Servicios y aplicaciones en viviendas domoticas Las posibilidades que offece la domética en una vivienda son muy variadas y muy distintas: © Control y gestién de la energia © Seguridad © Automatizacién de sistemas e instalaciones damésticas, © Comunicaciones. 1.2.1. Control y gestion de la energia LLos servicios de control y gestién de la energia se encar- zgan de racionalizar los consumos en base a diferentes crite ros, por ejemplo, a potencia contratada, tarfas, ete, Como ejemplo pueden nombrarse: © Desconexisn selectiva de cargas eléctricas. Dando prio: ridad a determinados receptores, conseguiremos desco- nectar otros ante la conexién de los prioritarios, por ejemplo, si se ha determinado la cocina eléctrica como receptor prioritario frente a la lavadora, si ésta est fun- cionando y se conecta la cocina eléctrica, podria desco- nectarse automiiticamente la lavadora, Una vez apagada la cocina, la lavadora sigue funcionando automatica- mente. Con esto se puede abaratar el recibo de la elec- tricidad (término de potencia), al tiempo que se cons ‘gue incrementar la seguridad de la instalacién, © Programacién de la puesta en marcha de receptores cuando se aplica la tarifa mas barata, (Doble tarifa, Mediante programadores horatios, se obtendrit la posi- bilidad de la puesta en marcha de los receptores de mis Ppotencia, para su entrada en funcionamiento dentro del horario en el cual la energia eléctrica sea mas barata (crifa nocturna). © Calefaccidn y aire ac do zonas de calefacci onsi- ue, aparte de mayor confort, el aprovechamiento épti- ‘mo de estos recursos. De esta manera se inhabilita la climatizacién, dentro de unos horarios, de zonas no hhabitadas. También se puede incorporar el control de contradiccién, o sea, cuando se efectiie la apertura de luna ventana, [a climatizaci6i de esa zona se desconec- tara automaticamente, volviendo a conectarse cuando se cierre dicha ventana, ‘© Alumbrado exterior en funcién de la luminosidad y Ia presencia. De esta manera se evita la conexidn del alum= brado exterior cuando haya luz natural y también cuan- do en las zonas de acceso controladas y no se detecte presencia, © Lectura remota de contadores, evitando asi las visitas domiciliarias © Informacién de: consumos, costes, horarios de tarifas, © Utilizacién de fuentes de energia alternativa (solar, vien= to...) ante imprevistos. 1.2.2. Seguridad La gestion de seguridad tiene por objeto la proteccién tanto de las personas como de los bienes: © Detectores de gas, que cierren la electrovilvula de paso, de gas al inmueble para evitar posibles explosiones en el caso de producirse escapes, © TP-Paaanro © Detectores de agua, que cierren la electrovélvula de paso de agua al inmueble para evitar posibles inundaciones y desperfectos en el caso de producirse algiin escape. ‘© Simulacion de presencia aleatoria de encendido y apagado de luces, televisidn, ete., y subidvbajada de persianas como elemento disuasorio de robo. © Detectores de fuego y humo conectados a centros de recepeidn de alarmas, © Llamada telefonica al usuario ante cualquier alarma, en ‘caso de ausencia y actuacidn de elementos de alarma (sire- nas, sefializaciones dpticas) y de elementos de seguridad (cone de electrovalvulas) © Detectores de presencia, de rotura de cristales, alarmas aciisticas, conexién con centros de seguridad, ete, como elementos anti-intusién. © Alarma de salud; que consiste en un pulsador (portatil 0 fijo) que cuando es pulsado da una sefial de aviso al cen- ‘ro de salud, familiar, vecino, ete 1.2.3, Automatizacién de sistemas e instalaciones domésticas EI grupo de automatizacién de sistemas ¢ instalaciones domésticas es muy amplio y recoge aplicaciones de muy dis tinta indole, como por ejemplo: © Comprobacién del correcto funcionamiento de los siste- © Mediante una sola orden realizar una srie de actuaciones para situaciones concrets:apagado centralizado desde el Pulsar dela cama, conexin de la simulacion de presen- cia en el pulsador dela entrada, ativacin de los sistemas de alarma, ete © Accionamiento automatico de persianas y toldos para el aprovechamiento maximo del aporte sola, asi como posi- bilidad de accionamiento manual por mando a distancia © tluminacién por detectores de movimiento por infrarrojos (PIR), © Red de aspitacién centralizada con tomas distribuidas por el inmueble. © Ricgo exterior automatico en funcién de la humedad del terreno, el viento y a Huvia, © Distribucién de las seflales de audio y video por la vivienda, © Videoportero automatico en combinacién con las sefales de audio y video. Esto posibilita la interactuacién de los sistemas de television y telefonia privada. (Ver, si se desea, cn los televisores de toda la vivienda, la imagen del video pportero y utilizar cualquier teléfono de la casa para poder ‘omunicarse con la visita y poder abrir la puerta) 1.2.4. Comunicaciones Las aplicaciones de tas comunicaciones contemplan el intercambio de mensajes entre personas y personas-equipos dentro y fuera de la vivienda: © 1TP-Parawnro © Envio de alarmas desde Ia vivienda a los teléfonos pre- determinados por el usuario. © Diagnéstico de la vivienda desde el exterior. ‘© Actuacién de los receptores o sistemas a distancia, 1.3, Nociones basicas de automatizacion. Terminologia Debemos definir una serie de criterios y términos para poder acometer de manera unificada el estudio de los distin- {0s sistemas automaticos, © Euente de alimentacion (figura 1.1 y 1.2): se denomina asi al elemento capaz. de suministar la tension. y corriente necesarias para el buen funcionamiento del resto del sistema. Generalmente consta de un transfor- mador, un puente reetifiador y un filtro, Figura 1.1. Fuente de aime. tacidn de 15 W del sistema Siménvis ~ e = e~ Figura 1.2. Fuente de alimentacin de 640 mA de Niessen paral sistema EB © Entradas, Sensores o Emisores: se denomina entrada, sensor o emisor a todo elemento capaz de transformar una orden fisica en una orden eléetrica. Por ejemplo, en una instalacién convencional, un interruptor seria tuna entrada puesto que transforma una orden fisica (presién sobre la tecla) en una orden eléctrica (cierra o abre el contacto elécttico). Otro tipo de entradas son pulsado- Fes, lermostatos, anemémetros, detectores de movimien- los, etc © Salidas o Actuadores: generalmente reciben el nombre de salidas o actuadores los elementos de una instalacién {que convierten una orden eléctrica, ya sea un impulso 0 tun mensaje eléetrico, en una reaccién eapaz de poner en marcha o parar los receptores de una instalacién, Por ejemplo, en una instalaciin de automatismo, se puede considerar como salida a un contactor, ya que la bobina recibe el impulso eléctrico y los contactos que se cierran © abren conectan o deseonectan los receptores (motor, elementos de caldeo, etc.) © Sistema centralizado: se denomina asi al sistema domé- tico que posee una sola unidad central de proceso para la gestion de las entradas y salidas del sistema. © Sistema descentralizado: recibe el nombre de sistema ‘descentralizado aquel que posee mas de una unidad cen- tral de proceso y cuyo correcto funcionamiento no depende de una sola CPU, Unit) (Figura 13 y 1.4): el cerebro de los sistemas ‘dométicos se denomina unidad central de proceso. En los sistemas centralizados se encarga de gestionar todas las salidas dependiendo del estado de las entradas y del programa que contenga, Bn los sistemas descentraliza- dos, como existen varias, cada una realiza una funcién determinada ¢ independiente, Figura 14, CPU de autémata programable SRM de Omron Por regla general, la unidad central de proceso consta de: © Microprocesador (uP). Recibe la informacién del estado. de las entradas, se encarga de realizar todas las opera ciones y transmitirlas a las salidas. © Memoria de acceso aleatorio (RAM, random access memory), Es una memoria de escritura y de lectura. El estado se pierde cuando le falta tensidn de alimentacién. © Memoria sélo de lectura (ROM, read only memory). Es luna memoria de lectura exclusivamente. El estado se _mantiene ante Ia ausencia de tension de alimentacién. © Memoria sélo de lectura pero grabable y borrable el tricamente (EEPROM, electrically erasable/program- able read only memory). Es una RAM pero mantiene el estado cuando le falta la tensidn de alimentacién, © Médulo de Entradas (figura 1.5 y 1.6): componente de los sistemas dométicos por controlador programable, que se encarga de convertr el estado de las entradas a digo interpretable por la unidad central de proceso Figura 1.5. Médulo de entrar das del sistema SiménViS Figura 1.6 Milo de entradas de automata programable Omron SRM (© Médulo de Salidas (figura 1.7 y 1.8): componente de los sistemas dométicos por controlador programable cuya mision es interpretar el cédigo que proviene del Médu- lo de Control para cambiar el estado de los relés de sali- dda donde van conectados los receptores, ITP Penanneo Figura 1.7. Médalo de saldas el sistema Siménvis Figura 18 Médulo de sla de automata proramabl SRI de Onron © Autémata programable: un autémata programable es un elemento que inicialmente se diseiié para sustituir el cableado de mando o maniobra, en las instalaciones automiticas realizadas con contactores. Posteriormente se fueron introduciendo mejoras en los equipos de ‘manera que se les fueron habilitando funciones especia- les. De esta manera se pueden realizar automatismos que seria impensable realizar solamente con contacto: res. Consta, bisicamente, de una fuente de alimentacién, una CPU, un “médulo” de entradas y un “médulo” de salidas, Se programa mediante una consola de programacién © mediante un ordenador personal (PC). 1.4, Sistemas por corrientes portadoras (X-10) Dada la variedad de sistemas por corrientes portadoras que cexisten, estimamos que lo més conveniente es realizar el estu- dio del estandar X-10, ya que es e! que més difusién tiene, El sistema por corrientes portadoras es el unico que, ademas de ser descentralizado, es configurable, no progra- mable. Esto quiere decir que no se necesita ninguna herra- mienta de programacién para hacer funcionar correctamente tuna instalacién realizada con elementos de este sistema, Las centradas son especificas del sistema. De hecho, para poder OTP Pananniro ‘conectar un mecanismo convencional a una instalacién reali zada con corrientes portadoras, es necesario disponer de un mecanismo emisor de corrientes portadoras, el cual admita ssa posibilidad. Las caracteristicas de este sistema son las siguientes © Los clementos se comunican mediante una codificacién de impulsos eléctricos llamada “telegrama” © La instalacién elgctrica de este sistema es bien sencilla Solo se necesita realizar unas modificaciones en el cableado de Ia instalacién eléctrica convencional. Es por esto que este sistema es ideal en instalaciones termi das en los que no se desee realizar obra, © El telegrama “viaja” por los mismos conductores de 220 Vcaa, que la instalacién eléctrica convencional, es decir, se utiliza la red el triea como medio de transmisién, El principio de funcionamiento es el siguiente: Cuando el elemento emisor de corriente portadora (entra- da, figura 1.9) detecta un cambio fisico, emite un telegrama a la red de 220 V, donde va reflejado el receptor de corrientes portadoras y la funcidn que debe realizar. La emisidn de este telegrama se realiza de forma sincroni- zada con el paso por cero de Ia onda senoidal de la corriente alterna, Todos los receptores de corrientes portadoras (figura 1.10) de la instalacidn “escuchan” el telegrama y s6lo reaccionan aquellos a los que va dirigido, SEa8 | Figua 19. Eno contlador SEEees ko SS das X10 de Home systems Figura 1.10. Recepiorde | LA | cortentesportadoras X10 cman (OO ren 1.5. Sistemas por controlador programable Los sistemas por controlador programable son. sistemas ccntralizados, es decir, disponen de una sola CPU. Estos i temas necesitan de una herramienta auxiliar para poder efe twar la programacién que ird alojada en la EEPROM. Las entradas pueden ser mecanismos convencionales (pulsadores, fermostatos, etc.) que funcionan mediante la apertura o cierre de un contacto eléctrico, La mayor dificultad de este tipo de sistemas estriba en el nimero de cables que hay que instalar (dos por cada punto de entrada o salida). Ademas, como gene ralmente la tensién de los hilos de las entradas (24 V) suele ser muy inferior a la tensién que existe en los conductores de las salidas del sistema (220 V), se deben adoptar téenicas de instalaciGn apropiadas, como por ejemplo disposicion de canalizaciones independientes para circuitos a distintas ten- siones (entradas y salidas) 1.5.1. Sistema SimonVIS El sistema Sinn 7S es un controlador programable desti- nado a la gestién de viviendas, Las funciones que contiene intrinsecamente et Médulo de Control, estén orientadas a las aplicaciones de automatizacién y control de la vivienda. Se necesita un PC (ordenador personal) para poder programarlo, Entre las caracteristicas fundamentales del sistema las mis relevantes son: © Gestiona 128 entradas y 128 salidas. © Dispone de 128 programadores semanales. © Existen diversos complementos para incrementar las prestaciones de Ia instalacién. Entre ellos cabe resaltar los siguientes: = Médulo de Temporizadores, El usuario, sin necesidad de tener conectado un PC, puede variar la programa. ccién de los 128 programadores semanales, asi como Ja hora del reloj del sistema. = Médulo de Dimmer. Complemento para cambiar la conmutacién de las limparas (encendido-apagado) por la regulacién de intensidad luminosa de las mis mas, = Médulo de Baterias. Guarda la informacién de los temporizadores y del reloj del sistema por un tiempo ‘comprendido entre 3 y 6 meses en caso de ausencia de tensién, = Médulo de Médem. Accesorio para hacer que la insta- lacion pueda ser gobernada desde un telefono exterior ala vivienda, De este modo ! usuario puede, por eiem- plo, conectar la climatizacién de la vivienda antes de Hlegar a ella. También sve para que en caso de dispa- rarse alguna alarma técnica (fuga de gas, inundacion, intrusion, et.) avisetelefonicamente al usuario, 1.5.2, Autémata programable El sistema por automata programable 0 PLC es un sistema similar al SiménVIS pero mucho més abierto. Es decir, es un sistema en el que la programacién esté mucho mis cerca de la maquina que del hombre (de més bajo nivel). Esto implica que la programacin es mucho mis elaborada. Es necesaria tina herramienta de programaciin, pero no hace falta que sea exclusivamente un ordenador personal. El autémata puede programarse con un ordenador personal o con la consola de programacién. Las caracteristicas més significativas de un PLC son las suientes: © EI nimero de entradas/salidas que puede legar a gober- har depende exclusivamente del modelo de autémata, pero en lineas generales oscilan entre 40 y 1.184. Es decir, se puede conseguir una configuracién de automa- ta ideal para cada necesidad. © Los hay con © sin reloj intemo. ‘Teniendo reloj y mediante la programacién del autémata se podrin real zar los programadores (temporizadores) necesarios. © Posibilidad de gestionar entradas y salidas anal6gicas. © Existen también complementos para hacer més versitil la utiizacion de los autématas, como por ejemplo el control centralizado de toda la instalacion mediante ter- ‘minal tictil, selectores externos, ete, © Tambien se puede incorporar al sistema un controlador tclefinico estindar. Las prestaciones de la telegestion dependerin del modelo de controlador telefénico cempleado. 1.6, Sistema por bus de datos. EIB (European Installation BUS) El sistema EIB es un sistema descentralizado que esti orientado a la gestion de edificios enteros (no quiere decir ‘esto que en una vivienda no se pueda instalar). Permite conec- tar 11.520 elementos distintos y todos se pueden comunicar ‘entre si. No es un sistema de una marca (propietario), sino que existen actualmente mis de 80 empresas del sector eléctrico que desarrollan componentes y elementos de! sistema EIB, iene la patticularidad de que el material EIB es compatible siendo de distintas marcas, es decir, en una instalacién puede ccoexistir material EIB de distintos fabricantes, con la certeza dde que la compatibilidad entre ellos seré total. Para garantizar la compatibilidad de los productos de distintos fabricantes ‘existe Io que se denomina EIBA (European Installation Bus Association). EI principio de funcionamiento, en rasgos generales, es el siguiente: a todos los elementos (sensores y actuadores) EIB de una instalacién, les ega una tensidn (29 V e.c.) que sumi- nistran las fuentes de alimentacion EIB. Esta tensidn se les hace llegar a través de una manguera de 2 hilos de 0,8 mm? de seccién y con proteceién para las inducciones magnéticas (apantaliada). La denominaremos, a partir de ahora, mangue~ ra de bus, Los elementos sensores (figura 1.11) de la instala- cign transmiten a través de la manguera de bus los telegramas correspondientes a las érdenes que reciben del exterior (por ejemplo, accionar una tecla de un pulsador). Todos los ele- mentos restantes conectados a la manguera bus reciben el rTP Panauaro telegrama y sélo reaccionan los componentes actuadores (figura 1.13) a os que va dirigido ef mismo, Figura. Sensor EIB La programacién del sistema se realiza mediante el progra- ‘ma para ordenador personal ETS (Eib Tools Software) que se ejecuta bien bajo entorno Windows o bien con el sistema ope- rativo Windows 95, Las caracteristicas ms relevantes de este sistema son: © Longitud maxima de la linea de bus: 1,000 mn © Posibilidad de instalacién de la linea bus en cualquiera de las formas de instalacién, menos en anillo, © Para poder gestionar los 11.520 componentes posibles, tuna instalacién EIB se divide en zonas (o areas) y line- a8, En las lineas van alojados los components. © Tecnologia de transmision avanzada. Procedimiento CSMAVCA (Carrier Sense Multiple Access with Colli- sion Avoidance) para garantizar el acceso libre de coli- siones fortuitas en Ia linea bus sin ninguna perdida de datos, OTP Parannro © Elementos de control como: pulsadores simples, dables, ¥y cuadruples, detectores de movimientos, sensores de ‘temperatura, mando a distancia por infrarrojos (IR), sensores de luminosidad, centrales telefnicas, interfa- ces RS 232 para la conexidn a PC para la visualizacién y control de una instalacién (mediante programas apro- piados), entradas binarias a 24 V c.c.,230 V c.a. y libres de potencial para poder incluir en una instalacion EIB, elementos de control convencionales. (Por ejemplo, detectores de fugas de gas, de incendios, de inundacio- nes de agua, ete.) Figura 1.12. Actuador E18 Cuestiones y raters PopUesto® (1®)¥inumera los sistemas dométicos mas relevantes, C -2°F ¢Son centralizados o descentralizados los sistemas por ‘controlador programable? Por qué? 3°) (Es necesaria una herramienta de programacién para hacer funcionar correctamente un sistema domético X-107 4°) &¥ para el sistema EIB? 5°) ¢Cudntos componentes como maximo pueden ser ins- talados en una instalacién EIB? 6°) {Culintas salidas puede gobernar, como méximo, el Sistema SiménVIS? )) {Cul es la longitud maxima de la nea bus de una ins talacién EIB? 8°) jE’ necesario un PC para programar un automata pro- tgramable? {Por qué? 9%) {Cuil de los sistemas dométicas descritos en este capi- {lo utiliza la red eléctrica como medio de transmisién de datos? Corrientes portadoras Introduccion | Como ya anticipébamos en el capitulo 1, con el principio de funcionamiento de las corrientes portadoras existen varios sistemas actualmente en el mercado, No obstante, para realizar el estudio de los sistemas debemos escoger uno, Este no va a ser otro que cel sistema X-10, ya que es el estindar de corrientes portadoras més extendido. Contenido En este capitulo se hace el estudio de la estructura, el funcionamiento y los elementos constitutivos de las instalaciones realizadas con corrientes portadoras. Asimismo, tam- bién se realiza el planteamiento de cuestiones técnicas y ejercicios précticos para su Opjeiivos Conocer la estructura de una instalacién realizada con corrientes portadoras. Analizar el principio de funcionamiento de las corrientes portadoras. Conocer los elementos constitutivos més significativos de una insialacién realizada con el sistema de corrientes portadoras. Elaborar los esquemas de montaje, wilizando la simbologia propia del sistema, Realizar montajes précticos con este sistema. 2.1, El sistema, Estandar X-10 El sistema X-10 se earacterizaprincipalmente por: © ‘Ser un sistema descenraizado; configurable, no progra- able © De instalacén sencilla (conectar y funciona. © De fil manejo por el usuario, © Compatibitidad casi absoluta con los productos de la ‘misma gama, obviando fabricante y anighedad. © Flexible y ampliable Su considerable gama de productos permite aplicaciones diversas en los campos de: © Soguridad: intrusion, fugas de gas, inundaciones,incen- dio, alarma médica, simulacion de presencia. "© Confor: control centralzado/descentalizado de iui cin y aparatos asi como persianas. Manejo con mando @ distancia. Facitidades para audio y video. Posibilidad de gestion através de ordenador personal © Ahorro energétco: programacién noctuma y optimizacién de recursos. © Comunicacién: control telefEnico remoto. Aviso de la vivienda ante incidentes (control telefonio bidireccional) El formato de cotifcacién X-10 es un estindar usando trans- isin de corrientes portadoras (Power Line Carrier = PLC.) El formato de a codificacion se introdujo en 1978 para el Siste- ma de Control del Hogar de Sears y para los sistemas Plug'n Power de Radio Shack. Desde entonces, X-10 ha desarrollado y manufacturado ver- siones 0.E.M. (Original Equipment Manufacturer) de su Siste~ ‘ma de Control del Hogar para muchas compaitias incluyendo Leviton Manufacturing Co., General Electric, C&K. Systems, ‘Schlage Lock Co., Stanley Health /Zenith Co,, Honeywell, Nor web y Busch Jacger. Todos estos sistemas utiizan el formato de codificacion X- 10, Todos son compatibles y virtalmente cualquier sistema para el hogar sin cableados utiliza X-10 con médulos PLC. ‘La red de la instalacidn eléctrica es la base de todo el sistema de corrientes portadoras (X-10), El elemento bésico y funda- ‘mental de la técnica de corrientes portadoras es el aprovecha- ‘miento doble de la instalacion eléctrica ya existente, como con- dductor de energia y de informacion. Con los componentes X-10 la red, ademas de suministro de corriente, se encarga también de la transmisin de sefales de mando para los diversos aparatos eléciricos. Con ello se puede enviar sefiales de corrientes porta- ddoras a cualquier punto de la instalacion que se desee, ya su vez ;Pueden solcitarse de dicho punto ls informaciones pertinentes El sistema permite el accionamiento a distancia y control remoto de diversos receptores eléctricos, desde uno o desde varios puntos, BI sistema de corrientes portadoras trabaja tanto en redes de Corriente alterna monofasica como trifisica 2.1.1, Estructura del sistema La estructura del sistema de corrientes portadoras X-10 viene reflejada en la figura 2.1 Modulos cari DIN: g =Tneruptor Rol 7 “tenor oy, Components de empattar ae: [ole ar ces: a8” encenciolapagado joy ff? Yatenvaderes ee z0v, “— Componentes enchufabies para 2.1.2. Principio de funcionamiento de las corrientes portadoras Las transmisiones X-10 se sineronizan con el paso por cero de la corriente alterna. Los interfaces Power Line proporcio- nan una onda de 0 Hz con un retraso maximo de 100 seg desde el paso por cero de Ia corriente alterna. El méximo retraso entre el comienzo del envio y los pulsos de 120 Khz es de 50 seg. Un | binario del mensaje se representa por un pulso de 120 Khz durante | mseg, en el punto cero, y el 0 binario del men- saje se representa por la ausencia de ese pulso de 120 Khz. El pulso de | mseg se transmite 3 veces para que coincida con el paso por cero de las tres fases para un sistema trifisico. La figura 2.2 muestra la relacidn entre estos pulsos y la onda senoidal de la corriemte alterna, 120 KH 50 He 3333 ms 6.667 ms 10. ms Figura 22, La transmisién completa de un cédigo X-10 necesita once ciclos de corriente. Los dos primeros ciclos representan el Codigo de Inicio. Los cuatro ciclos siguientes representan el Codigo de Casa (letras A-P), los siguientes cinco representan © bien el Cédigo Numérico (1-16), 0 bien el Cédigo de Fun- ccion (Encender, Apagar, Aumento de intensidad, ete.). Este bloque completo (Codigo de Inicio, Cédigo de Casa y Cédi- go de Funcién 0 Numérico) se transmite excepto para funciones de regulacion de intensidad, que se transmiten de forma continua (por lo menos dos veces) sin separacion entre cédigos. -——_ 11 Cédigo Inicio ste 2 ae 4 vp 5 —y Codigo | Coaigo | Cédigo | Codigo | Ceo | Casa Numero} Inicio | Casa |Nimero Codigo transmitido al pulsar una tecla numérica Cédigo | Coaigo | Codigo | Codigo | Cédigo | Codigo Inicio | Casa |Funcién| Inicio | Casa |Funcién Cédigo transmitido al pulsar una tecla de funcién © TP Panamera Dentro de cada bloque de eédigos, cada cuatro o cinco bits de cédigo deben ser transmitidos en modo normal y comple ‘mentario en medios ciclos alternados de corriente. Por ej Plo, siun pulso de 1 mseg se transmite en medio ciclo (1 bin rio), entonces no se transmitira nada en la siguiente mitad del ciclo (0 binario). (figura 2.3) { coaigo] | lca | ipo) aoa ee |e | eco a | ine HF a] Maa wai oF] 05 oad aves AS A POPS Trtoetroroorrererooros tia qi aaa Tied a0 ~ onto 1100) Cédigo Codigo Casa "A" Tecta "2" inicio Figura23, 2.2, Componentes El sistema X-10 consta de una gama de emisores que per- miten realizar tateas en diversos campos (seguridad, control de luces, automatizacion del hogar © controladores de uso gencral), y una gama de receptores que reaceionan a los comandos enviados por los emisores. La gama de receptores es suficientemente completa como para poder ser utilizada en todo tipo de aplicaciones. Procedemos al estudio de los elementos X-10 que conside- ramos fundamentales y mis representativos del sistema, 2.2.1. Interface bidireccional E1 interface bidireccional ha sido disefiado para actuar de interface entre equipos de diversos fabricantes que necesitan implementar el control X-10. EI interface bidireceional es un emisor-receptor de sefiales X-10, que se eonecta a la red eetrica en una toma de corrien- te ya través de un cable telefnivo, con conector RII, al equipo a implementar, El interface tiene un LED rojo que indica que esta funcio- nando. Dicho LED parpadea cuando se reciben o envian seita- les X10. 2.2.2, Adaptador de alarmas Es un elemento que se activa mediante el cambio de esta- do de un contacto libre de potencial (NA a NC) o por una conexién de muy pequeia tensién (hasta 18 V), enviando sefales de X-10 por la red eléctrica. El adaptador de alarmas est provisto de un botén de “Test” que permite activarlo aun- «que no esté conectado a un sistema de seguridad. El botén de ALL UNITS OFF (Apagar todo) permite apagar cualquier Aparato que haya sido aetivado por el adaptador. ‘Tiene tres modos de operaci nm © En modo 1, el adaptador de alarmas (figura 2.4) encien- de todos os atenuadores (reguladores) de empotrar © interruptores de empotrar para aparato que tengan el mismo cédigo de casa, y también encenderd todos los ‘médulos con su mismo cédigo de unidad, como por emplo, un equipo de miisica conectado a un interrup- tor enchufable. Todos los atenuadores de empotrar © interruptores de empotrar para aparatos permanecen encendidos cuando se desactiva la alarma, pero sin embargo los médulos e interruptores de aparato con el mismo eédigo de unidad se apagan, ‘© En modo 2, el adaptador de alarmas har que las luces. cconectadas @ atenuadores de empotrar e interruptores de ‘empotrar para aparato parpadeen. Todos los atenuadores dde empotrar e interruptores de empotrar para aparatos permanecen encendidos cuando se desactiva la alarma, pero sin embargo los médulos e interruptores de apara~ to con el mismo cédigo de unidad que el adaptador de alarmas se apagan, © En modo 3, el adaptador de alarmas encendera todas las luces conectadas a atenuadores de empotrar e interrup- tores de empotrar para aparato. Todos los atenuadores de empotrar e interruptores de empotrar para aparato permanecen encendidos cuando se desactiva la alarma. E] modo de operacién 3 es similar al modo 1 excepto {que el adaptador de alarmas no envia sefiales para ‘encender los médulos e interruptores de aparato confi- gurados con el mismo cédigo de unidad. Ped ae pelos POWERFLASH ail le _ Figura 24, Intriaceadaptador de alarmas Aplicaciones de uso frecuente: (© Hacer parpadear todas las les de la vivienda cuando se produce una alarma del sistema de seguridad © Encender el equipo de musica a un volumen alto cuan- do se dispara el sistema de seguridad, © Conectar directamente el adaptador de alarmas a un contacto magnético para encender las luces cuando se bre una puerta o ventana, esto es, no es necesario dis- poner de un sistema de seguridad, © Manejar aparatos desde sensores, como por ejemplo, sensores de luminosidad para encender luces cuando ‘oscurece, desde un detector de movimientos para encen- der la uz cuando alguien entra en una habitacién, desde uun micréfono para encender luces o aparatos cuando se detecta un ruido de un intruso, desde un detector de inundaciones de agua para activar una alarma, ete Alguna de estas aplicaciones pueden requerir el empleo de algunos componentes adicionales como relés, contactores, ec, para usar con el adaptador de alarmas, pero virtualmente cualquier cosa que pueda realizar o se Ia pueda hacer realizar tun cierre de contacto libre de poteneial 0 producir una salida de muy baja tensién (entre 6 y 18 V ca, c.c. 0 audio), puede ser utilizada para activar el adaptador de alarmas. 2.2.3. Controlador El controlador (figura 2.5) es un elemento emisor de corrientes portadoras. Enchufado en cualquier toma de Corriente proporciona el control global sobre el resto de com- ponentes X-10 de la instalacién: encendido y apagado de receptores, regulacién de intensidad luminosa, control de las persianas, ee, Ademas incluye un receptor de infrarrojos para {que pueda ser usado el mando a distancia, Figua2s. 2.2.4. Interface programador para PC El interface programador (figura 2.6) va acompatiado de un software de programacién bajo Windows en PC compatible, que permite programar de forma sencilla las actuaciones de los elementos X-10 de Ia instalacion. Las funciones principales son de programacién horaria y macros (grupos de comandos encadenados) que se activan ‘inicamente al detectar el interface programador una sefial X- © MTPParannro 10 definida en la macro (por ejemplo, el eédigo A2 pulsado en un mando a distancia X-10) i, @ e Una vez programado, se copia en el inerfice, mediante tsa opcin de software, toda fa informacion generada, No | LAN Jbace falta mantener encendido el PC. Dispone de pilas que se encargan de mantener los datos en ? ‘=2s0 de corte de suministro eléctrico (1 semana aproximada- tii 2.2.6.Modulo carril DIN para lampara EI médulo carril DIN para kimpara (figura 2.8) es un ‘modulo receptor de 1,000 W que funciona como regulador de luz controlado remotamente. Montado sobre carril DIN en luna caja de distribucién, permite controlar el encendido, apa- ‘gado y regulacién de puntos de luz.con varios pulsadores con- Figura 26, vencionales (p.c, la iluminacién del salén_ principal). El ‘modulo puede ser activado por un controlador X-10, 0 por Contactos extemnos (pulsadores convencionales). - Médulo carril DIN para aparato Bi médulo cart! DIN para aparato (figura 2.7) es un relé jo remotamente, Montado sobre carril DIN en un eléctrico, permite controlar el encendido y apagado de conmutados combinado con varios interruptores 0 cconvencionales (por ejemplo, Ia iluminacin del ). El elé intetno puede ser activado por un controlador © por contactos externos (interruptores y_pulsadores males). Cuando el relé es activado se ilumina el situado encima del selector. Gene un selector manual de tres posiciones para distintas les de actuacidn, ficilmente configurables por el Aplicaciones de uso frecuente: Controlarcircuitos de potencia como lavadora, lavavaji Mas, calefaccidn eléctrica, ete. Conexién y desconexién de aparatos eléctricos median- te mando a distancia por inlrarrojos y su respectivo seceptor(p.e. controlador) Esta diseitado para operar con limparas de 220 V, 12 y 24 V incluyendo halégenas. La circuiteria especial que lo com- pone, lo permit. Aplicaciones de uso frecuente: © Crear escenas de iluminacién tanto en interior como en. exterior. © Participar en la simulacién de presencia, © Controlar ambientes de iluminacién con mando a dis- tancia y su respectivo receptor (controlador), 2.2.7, Interruptor de empotrar para aparato El interruptor de empotrar para aparato es un médulo receptor que controla 10 A de corriente como maximo y que ademas de ser utilizado desde cualquier controlador X-10,, ‘puede ser uilizado como interruptor normal (figura 2.9), Para su colocacién basta con reemplazar el interruptor convencio- nal por este médulo, que ira montado sobre caja de mecanis- mo estndar. Figun.23, En instalaciones conmutadas se puede combinar con pul- sadores convencionales. Aplicaciones de uso frecuente: © Crear escenas de iluminacién fluorescente. © Control de electrodomésti aire acondicionado, ete, © Partcipar en a simulacién de presencia 2.2.8, Atenuador (regulador) de empotrar El atenuador (regulador) de emporar es un modulo reep- tor de 500 W que pede ser utlizado dese cualquier contro lador X-10 (figura 2-10). También puede ser wsado como ate nuador (regulador) de pared normal, basta reemplazar cl interuptor estindar por este médulo, que va montad sobre una caja de mecanisos extindar Aplicaciones de uso frecuente: © Crear escenas de iluminacién. © Participar en la simulacion de presencia. © Controlar ambientes de iluminacién con mando a dis- tancia y su respectivo receptor (Controlader). 2.2.9, Atenuador (regulador) enchufable 1 atenuador (regulador) enchufable es una unidad recep tora de 300 W que trabaja como atenuador controlado de forma remota (figura 2.11). La Kimpara conectada a él se puede encender y apagar localmente. La funcién de atenua- cidn sélo es posible desde un controlador X-10 remoto. Este médulo atenuador puede ser utilizado en cualquier toma de corriente tipo Schuko de la vivienda. 1 atenuador (regulador) enchufable s6lo puede ser utiliza do con lamparas de entre 40 y 300 W. Figura. Aplicaciones de uso frecuente: © Controles individualizados de lamparas. © MP Panannro 2.2.10. Interruptor enchufable El interruptor enchufaible (figura 2.12) es una unidad receptora de 16 A que trabaja como un interruptorirelé con- trolado de forma remota. El receptor acoplado a él se puede conectar y desconectar localmente. Este médulo puede ser utilizado en cualquier toma de corriente tipo Schuko de la vivienda, EI interruptor enchufable se puede utilizar con Kimparas incandescentes, aparatos con motores eléetricos o kimparas halégenas de suelo con atenuadores. Figura 212. Aplicaciones de uso frecuente: © Controles individualizados de receptores, 2.2.11. Filtro/acoplador de fase Aplicacién La transmisién de sefiales de pulsos a alta frecuencia a través de la red elécirica puede verse afectada por interferen- cias activas 0 pasivas. Cuando se utiliza correctamente, el acoplador de faseifiltro suprimira la mayorfa de esas interfe- rencias (figura 2.13), Las fuentes tipicas que producen interferencias activas son los aparatos que no disponen de un supresor de interferencias ‘adecuado que cumple las normativas en este campo, ademas dde los sistemas intercomunicadores sin cable que wtilizan sefiales transmitidas por la red eléetrica, ya que transmiten seflales de alta frecuencia pero a la vez producen también interferencias en la red eléctrica. Estas perturbaciones tam- bign pueden introducirse en la vivienda desde fuera, como por ejemplo de los vecinos o instalaciones industriales cereanas. Estas interferencias se suprimen con el acoplador de fase!fil- tro. El resto de las interferencias que se producen dentro de la vivienda son insignificantes ya que las téenicas de filtrado © UTP Panannro dindmico det sistema X-10 aseguran un correcto funciona- miento, Figura 213, 2.2.12, Conmutador de persianas de empotrar El conmutador de persianas de empotrar es un receptor que se controla tanto de forma local (manual) como remota (con ‘cualquier controlador X-10). Su aplicacién mis habitual es para el control de persianas motorizadas (figura 2.14). Figur 214, La unidad controla la posicién de una persiana, toldo o cor- tina respondiendo a seftales X-10 provenientes de la red eléc- trica o manualmente, a pulsaciones, en la parte frontal del Si el mensaje de control es en formato estindar X-10, la persiana, toldo 0 cortina puede ser: © Completamente abierta en respuesta al comando “ON”. ‘© Completamente cerrada en respuesta al comando “OFF”. © Medio abierta en respuesta al comand “BRIGHT” “DIM™ El consumo méximo de los motores que gobierne la unidad seri de 3 A. Aplicaciones de uso frecuente: © Control centralizado de las persianas. Al salir de la vvivienda se podriin bajar todas con un solo botdn. ‘© Accionamiento de toldos en funcién de las inclemencias imatoldgicas (Iluvia, viento, granizo, et.) © Posibilidad de incorporar las persianas de la vivienda a Ia simulacién de presencia, 2.3. Instalacién/Operacion ‘La manera de operar con el sistema de corrientes portado- ras es bien sencillo; simplemente se conexionarin los ele- ‘mentos a la red tal y como se muestran en las ilustraciones det presente libro o como se detalla en las instrucciones del fabri- caante. Después, y mediante dos nuedas codificadas, se confi- ‘gurari el eédiga de operacidn. A estas dos ruedas codificadas se las denomina Codigo de casa (A-P) y Cédigo de unidad (1-16). Los aparatos emisores X-10 transmiten un telegrama con el eédigo de casa y el de unidad que tengan configurados, Los aparatos receptores X-10 que tengan la misma configura- cidn de cédigo de casa y cédigo de unidad reaccionan ante el telegrama del emisor. En una instalacién X-10 podremos obtener un total de 16 x 16 = 256 funciones distintas. Para evitar que los telegramas puedan afectar a otras insta~ laciones X-10 distintas, se instalan al principio de las instala- ciones los filtros, que evitan el paso de los telegramas. 2.3.1. Interface bidireccional Para instalar el interface bidireccional: © Colocar la elavija RJII de! médulo, el cable dispuesto para tal fin © Colocar el otro extremo del cable RJI1 en el interface OEM del producto compatible X-10. © Enchufar el médulo bidireceional en una toma de corriente provista con toma tierra. E| médulo bidireccional deja habilitada la toma de corriente en la que esti conectado, pudiendo enchufarse sobre él, libremente, cualquier receptor. 2.3.2. Adaptador de alarmas Para instalar el interface adaptador de alarmas: © Seleccionar el cédigo de casa y de unidad. ‘© Conectar la salida de alarma del panel (0 el detector) a Jos terminales con tomillos. © Conectar los cables de alimentacién a la red de 220 V. © Los cédigos de casa y de unidad deben coincidir con los de los elementos que se desee que aettien cuando se pro- dduzea la aetivacidn de la alarma 2.3.3. Controlador La instalacion del controlador, al ser de conexién directa mediante enchufe estindar, no entrafia ninguna dificultad: © Conectar el controlador a una toma de coriente de 220 V. © Seleccionar en el dial el cédigo de casa con la misma letra que se haya seleccionado en el resto de componen- tes X-10 a controlar. © Seleccionar el grupo de control para el grupo de com- ponentes que se deseen activar, desactivar, regular, etc., ‘mediante ¢l selector frontal dei controlador (1-4 0 5-8). Para controlar luces y aparatos desde el teclado del contro- lador: © Encender y apagar: 1°) Seleccionar el niimero de eddigo de unidad, presionan- do y soltando los botones 1- 3-70 4-8, que dependiendo del estado del selector serin unos u otros. 2°) Presionar ON para activar o presionar OFF para desac- tivar. Para realizar la regulacién de las Kimparas conectadas a los%atenuadores de cartil DIN, de empotrar y enchufables: 1) Seleccionar el cédigo de unidad. 2°) Manteniendo pulsada la tecla Bright se inerementaré la iluminacién 3°) Manteniendo pulsada la tecla DIM, se atenuarit la ilu rminacién @ “ALL LIGHTS ON”. AI pulsar este botén, se encienden todas las limparas conectadas a los componentes de control de iluminacién (NO de aparatos) que tengan el mismo eédigo de casa que el seleccionado en el dial del controlador. 9 “ALL UNITS OFF". Al pulsar esta tecla, se desactivarin todos los componentes (control de iluminacién y aparatos) {que estén seleccionados con el mismo céxdigo de casa que el seleccionado en el dial del controlador. 2.3.4. Interface programador para PC Para el montaje del interface programador para PC hay que proceder de la siguiente manera: © Colocar las pilas en el 26calo dispuesto para ello. Esta situado en la parte frontal del interface bajo una tapa fcilmente identificable. ‘© Conectar el cable serie de 9 pines (también vilido con conversor 9-25 estindar) en el puerto de comunicacio- nies del ordenador (Com 1 0 Com 2), © Conectar el terminal telefénico RILI del cable de cone- xién al PC en el interface. ‘© Enchufar el cable de corriente del ordenador en el inter- face y éste, a su vez, en una toma de corriente provista de toma de tierra © ITP-Pansworo 2.3.5.Médulo carril DIN para aparato Para el montaje del médulo carril DIN para aparato, hay aque proceer del siguiente forme: © Desconectar la corriente del euadro eléctrico, apa- ‘gando el diferencial principal. © Montar el médulo colocindolo sobre el carril DIN. © left om cr ual Ce | cs ye ane rents © Conectar la fase (L) y el neutro (N) a los terminales correspondientes en Ia parte inferior del médulo (figura 2.15) © Conectar el cable de carga al terminal (L) en la parte superior del médulo, © Si hay varios pulsadores convencionales para controlar el funcionamiento del relé, conectar sus conductores al {terminal 2 en la parte superior del médulo, © El terminal 1 det médulo esté diseftado para conectar interruptores convencionales. El relé acta cuando en el terminal | hay tension, y se desconecta cuando no hay tension en el terminal © Ellterminal 2 esta disefiado para concctar pulsadores con- vencionales. Fl funcionamiento es anlogo al dl telerrup- tor, Es decir, cada vez que le llega tensién al terminal 2, 1 estado del relé cambia, Esto es, sila Kimpara estd apagada y se pulsa una vez, cambia a encendida y si esta encendi- ‘da y se pulsa una vez cambia a apagada Ahora se comprueba el correcto funcionamiento del médu- Jo mediante el selector de la parte frontal © Volver @ conectar la corriente del cuadro eléetrico, conectando el diferencial principal © Colocar el sect en pasion © La carga conectada (p.e. las luces del pasillo) permane- ‘cer encendida y no se podra apagar ni siquiera desde los interruptores y pulsadores convencionales, En defi- © 1TP Paravunro nitiva, se deja el receptor permanentemente encendido. EI LED situado encima del selector estara iluminado, indicando el estado del receptor eléetrico, © Ahora colocar el selector en posicién “ © La carga conectada (pe, las luces del pasillo) permaneceri apagada y no se podra encender ni siquiera desde los inte rmuptores y pulsadores convencionales. En definitiva, se deja el receptor permanentemente apagado. EI LED situs do encima del selector estar apagado indicando el estado del receptor eléetrico, © Situar ahora el selector en posicién “Auto”. © Las cargas conectadas (p.e. las luces del pasillo) pueden ser ahora controladas desde los interruptores convencio- nales, los pulsadores convencionales y controladores X-10 cuya codiicacién coincida con la del médulo carril DIN, para el aparato que acabamos de instalar © Finalmente se situardn las ruedas de codifieacién en ta direecién deseada (p.e. B8) usando un destornillador. Como con el resto de fos médulos receptores, la direccién puede ser modificada ficilmente en cualquier momento sin tener que desconectar ningiin cable. Simplemente basta con recordar que el médulo de cartil DIN debe quedar en posicién “Auto” para que pueda ser controlado desde los interruptores y tos pulsadores convencionales y también desde los controlado- res X-10. ‘Nota importante: después de la instalacidn de los controla- dores X-10, todos los médules receptores deben ser chequeados para comprobar su correcto funcionamiento, 2.3.6. Médulo carril DIN para lampara Para el montaje del médulo carril DIN para kimpara, hay ‘que proceder como se indica a continuacién: © Desconectar Ia corriente del cuadro eléetrico, apa- gando el diferencial principal. © Montar el médulo colocdndolo sobre el earril DIN. Le —e- © Conectar la fase (L) y el neutso (N) a los terminales correspondientes en Ia parte inferior del médulo (figura 2.16), © Conectar el conductor de carga (load) al terminal Len la parte superior del médulo, © Conectar el conductor que viene de los pulsadores (con- ‘inuacién de fase) al terminal 2 de la parte superior del médulo. Ahora se comprueba el correcto funcionamiento del médulo: © Volver a conectar la corriente del cuadro eléetrico, conectando el diferencial principal © Accionar uno de los pulsadores convencionales de forma breve. Las limparas se encenderin. © Accionar otra vez el mismo pulsador u otro de los pul- sadores convencionales de forma breve. Las kimparas se apagarin, © Ahora mantener presionado durante unos segundos uno de los pulsadores convencionales: las luces se encienden y luego su intensidad luminosa va descendiendo poco a poco. Cuando soltemos el pulsador, Ia intensidad lumi- rosa de las imparas permanecerd constant. © Cuando un pulsador se mantenga pulsado durante mas tiempo, observaremos que la luz va disminuyendo hasta que se apaga, y luego vuelve a ganar intensidad de luz: hasta alcanzar el méximo, momento en que vuelve a comenzar el ciclo. Como el resto de médulos receplores, Ia direccién puede ser modificada en cualquier momento sin tener que desconec- tar ningin cable. 2.3.7. Interruptor de empotrar para aparato Parael montae del médulo, hay que proceder como se des- cribe a continuacin: © sDesconectar la corrientet, mediante el magnetoiérmi- 0 0 diferencial apropiado, © Quitar la tapa del interruptor, quitar los das tornillos y el soporte metilico. © Montar el soporte en Ia caja de mecanismos estindar, © Conectar los cables: fase a L, neutro a N, cable de la Nampara a L1. (Figura 2.17), © Una vez conectado, colocar el médulo sobre el soporte ‘metilico y colocar los dos tornillos © Finalmente, colocar las ruedas de codificacién, situadas en la parte frontal del médulo, en la posicién deseada (pe. D2), usando para ello un destornillador. © Poner Ia tapa del interruptor de nuevo. Ahora tan s6lo falta comprobar el correcto funcionamiento del médulo: © Conectar de nuevo la corriente © Presionar en la parte superior. La luz se enciende. © Presionar de nuevo el interruptor en la parte inferior. La luz se apaga. Como con los médulos receptores, los cédigos de direccién se pueden cambiar ficilmente en cualquier momento sin des- conectar los cables. Fin. 2.3.8, Atenuador (regulador) de empotrar Para el montaje del médulo, hay que proceder como se des cribe a continuacién: © sDesconectar Ia corrientet, mediante el magnetotérmi- co 0 diferencial apropiado, © Quitar la tapa del interruptor, quitar los dos tomillos y el soporte metilico. © Montar el soporte en la caja de mecanismos estindar, © Conectar los cables: fase a L, neutro a N, cable de la limpara a L1. (Figura 2.18). Figura 218, © Una vez conectado, colocar el médulo sobre el soporte metélico y colocar fos dos tornillos. © Finalmente, colocar las ruedas de codificacién, situadas en [a parte frontal del médulo, en la posicién deseada (pe. E13), usando para ello un destornillador © TP Pavano ‘© Poner la tapa del interruptor de nuevo. Ahora tan sélo falta comprobar el correcto funcionamiento del médulo: © Conectar de nuevo la corriente, © Accionar el pulsador en Ia parte superior de forma breve, La kimpara se enciende. © Accionar de nuevo el pulsador en la parte inferior de forma breve. La limpara se apaga, © Ahora, si se presiona y se mantiene pulsada la parte superior durante algin tiempo, la Kimpara se enciende y la intensidad luminosa se inerementa gradualmente hhasta el méximo. Cuando se suelta el pulsador, la inten- sidad de la luz permanece constant, © Ahora, si se presiona y se mantiene pulsada la parte inferior durante algiin tiempo, la intensidad Iuminosa decrementa gradualmente hasta apagarse. Cuando se suelta el pulsador, Ia intensidad de la luz permancce constante, "© Cualquier pulsador convencional conectado como se ‘muestra en la figura 2.16, actuard de forma similar "© Cuando la unidad recibe un mensaje X-10, actia de la siguiente forma — “OFF” + Apaga, = “ON”, BRIGHT + Enciende con el nivel de intensi- dad actual - “OFF”, DIM — Ateniia la k actual de intensidad. = “All lights ON” —> Eneiende la Kimpara al 100 % de intensidad. © Como con el resto de médulos receptores, los cédigos de direccidn se pueden cambiar de forma facil sin tener que desconectar los cables. Nota importante: después de la instalacién de los contro- adores X-10, es importante comprobar el correcto funciona- miento de todos los médulos receptores, 2.3.9, Atenuador (regulador) enchufable ‘Como este médulo se insertaen las tomas de corriente no 8 necesario realizar ninguna instalacién (Figura 2.19). Basta con ajustar las ruedas de codificacidn ala direccién deseada (pe.G), hota se comprobari el buen funcionamiento © Enchufar el atenuador (regulador) enchufable a una toma de cortiente, y a continuacién conectar la kimpara al médulo (p.c. una limpara de mesill). © Comprobar que hay corriente © Apagar y encender la kimparalocalmente (con su propio interrupior). La timpara se iluminara, Cuando se actia sobre el interruptor de la kimpara la electrdnica del sen- sor lo detecta y deja pasar la cortiente, Asi podemos controlar la impara desde su propio interruptor, © MP Purssnro © Es importante dejar el interruptor de la kimpara en posi- cién de encendido después de comprobar su correcto funcionamiento, ya que de otra forma no podria ser con- trolada por los equipos X-10 de la instalacién. Probar Por titimo a apagar la kimpara con un control remoto, Figura 2.19, 2.3.10. Interruptor enchufable Como este médulo se inserta en las tomas de corriente no es necesario realizar ninguna instalacidn (figura 2.20). Basta, ‘con ajustar las ruedas de codificacién a la direccién deseada (pe. HT), Figura 220. Ahora se comprobaré el buen funcionamiento: © Enchufar el atenuador (regulador) enchufable a una. toma de corriente, y a continuacidn coneetar el aparato correspondiente al médulo (p.c, cafetera, kimpara de suelo halégena con potenciémetro). © Comprobar que hay corriente. ‘© Apagar y encender et aparato localmente (con su propio interrupior). Comenzari a funeionar. Cuando se acta, sobre el interruptor del aparato, la electrénica del sensor To detecta y deja pasar la corriente. Asi podemos con- trolar el aparato desde su propio interruptor. ‘© Es importante dejar el interruptor del aparato en posicién de encendido después de comprobar su correeto funcio- namiento, ya que de otra forma no podria ser controlado por los equipos X-10 de Ia instalacién. Probar por iltimo ‘apagar el aparato usando un control remot. 2.3.11. Filtroacoplador de fases In m EI acoplador de fases carril DIN 63 A, se instala después el diferencial general y antes de los magnetotérmicos de los, distintos circuitos de la vivienda. El filtro se monta simple ‘mente insertindolo en el carril DIN, y tiene los siguientes ter- rminales: © LT (inferior). Para la conexién de la entrada de fase desde el diferencial general © N. Neutro. © LT (superior). Para la salida de fase a los magnetotér- ‘micos del resto de la instalacion, © K. Para el acoplamiento de filtros cuando existe més de una fase. (figura 2.21) | N Contador Protoccién ‘general wh eA 2.3.12. Conmutador de persianas de empotrar Para el montaje del conmatador de pesianas, hay que pro- ceder como se describe a continuacin ‘© Desconectar Ia corrientet, mediante el magetotémi- oo diferencia apropide © Quitar la tapa del interrupor, quia Tos dos tolls y el soporte metilica {© Monta el soporte en la aja de mecanismos estindar © Con la ayuda de un destorillado, star amas ruedas de codificacion en la posicin “calibracin”. © Conectar los cables: fase a L,neuto a N, subir motor a UUPy bajar moiora DN (figura 2.2), ‘© Una vez conectado, colocar el médulo sobre el soporte metilico y colocar los dos tornilles. ‘© Ahora hay que ealibrar el conmutador de persianas para ajustar ef tiempo que necesita el motor para abrir 0 ccerrar completamente la persiana, toldo o cortina! 1- Coneetar de nuevo el diferencial 2. Poner la tapa del conmutador de nuevo y usar el inte ‘ruptor para llevar al motor a la posieién de comple tamente abiert. 3- Presionar de nuevo el interruptor en la parte inferior hasta que se cierre completamente. Soltar el botén tan pronto como el motor llegue al final 4 Realizar la misma operacién en el sentido inverso: presionar y mantener activado el pulsador de subir Fito ‘Acoplador de fases > mw . = Sin sonal x10 Figua221. © ITPPanannro hasta que el motor esté completamente arriba. Ahora ‘se ha medido y almacenado el tiempo de la carrera,

You might also like