You are on page 1of 127
50 CAPITULO 3 RESULTADOS DE UN DISENO MECANICO En la figura 3.1 se muestra un intercambiador de calor coraza y tubos, seftalandose los elementos que lo componen, y que en términos generales son: ) Carcaza cilindrica b) Tapas ) Espejos de tubos 4) Tubos ©) Bridas ®) Boquillas 8) Deflectores Diferentes tipos de equipos de transferencia de calor también estn compuestos por la ‘combinacion de algunos elementos listados antes, por lo que el disefio mecinico de los equipos consiste en disefiar adecuadamente cada uno de los elementos componentes, considerando que estan sujetos a presién intema y externa, a cambio de temperaturas, al peso propio y a efectos de excitacién dinamica (vibraciones). sl El procedimiento mas comin de disefio mecinico es a través del anilisis de esfuerzo a que estin sometidas las partes y apoyandose en cédigos y normas aceptadas, como son el ASME (American Society of Mechanica Engineers) y el TEMA (Tubular Exchanger ‘Manufacturers Association). A contimuacién se hace una breve descripcién del contenido del ASME y del TEMA, y posteriormente se proporcionan los elementos basicos del disefio mecanico. 3.1. Contenido del Cédigo ASME y de la Normas del TEMA. 3.1.1. El Cédigo ASME. Trata todo lo relacionado con el disefio y operacién de calderas y recipientes a presién, se compone de XI secciones, de las cuales la VIII esté dedicada exclusivamente a los recipientes a presion, A continuacién se hace una descripcién de la seccion VIIL, division I: Consta de tres subsecciones: ) Requisitos generales 'b) Requisitos concernientes a los métodos de disefio y fabricacién de los recipientes sujetos a presion ©) Requisitos concemientes a las clases de materiales 245448 52 3.1.1.1. Seccién VIM, Divisién I, Subseccién A Esté subseccién también se conoce como Ia parte UG y trata de los requisitos minimos concernientes a materiales, disefio, aberturas y refuerzos, superficies reforzadas y apoyadas, ligamentos, fabricacién, inspeccién y prueba, estampado de reportes y dispositivos de alivio de presién. Materiales. UG-4 a UG-15; hace referencia a los requisitos que deben cumplir los diferentes tipos de materiales empleados en los recipientes sujetos a presi6n. Disefio.- UG-16 a UG-35; Establece que el espesor minimo para las carcazas y las tapas debe ser de 1/16” sin considerar lo correspondiente a la corrosién; también aclara que las condiciones de disefio deben ser la més criticas que se esperen en operacion normal. Proporciona las ecuaciones para el disefio de carcazas y tubos bajo condiciones de presion interna y externa, También proporciona las ecuaciones para el disefio de tapas. Aberturas y refuuerzos.- UG-36 a UG-46; trata lo referente a los refuuerzos que deben colocarse a las aberturas que se necesiten para las boquillas en las carcazas y cabezas. ‘Superficies reforzadas y apoyadas.- UG-47 a UG-50; se proporciona las ecuaciones de calculo para este tipo de superficies; los tipos y las dimensiones de los peros y la localizacién de los mismos. Ligamentos.- UG-53 a UG-55; se presentan las eficiencias de los ligamentos de los diferentes tipos de placas perforadas. 53 Fabricacién.- UG-75 a UG-85, trata lo referente a la fabricacién, como es la identificacién de materiales, reparacion de defectos de materiales, formado de carcazas y tapas, la redondez permitida para las carcazas, pruebas Charpy y tratamiento térmico. Inspeccién y prueba.- UG-90 a UG-103; se define lo que es un inspector y las inspecciones que debe realizar durante la construccién; trata también sobre los diferentes tipos de pruebas. Estampado y reportes,- UG-115 a UG-120; se sefiala los requisitos a cumplir por el fabricante para que el elemento fabricado reciba el estampado correspondiente; también indica los datos que debe contener Ia placa y por tiltimo se indica el tipo de reporte que debe ser llenado por el fabricante y que debe ser firmado por el inspector. Dispositivos de alivio de presi6n.~ UG-125 a UG-136; se indica las caracteristicas que deben cumplir estos dispositivos. 3.L1.2. Seecién VILL, Division L, Subseccién B. Esté subseccién trata sobre los requisitos minimos para los diferentes métodos de fabricaci6n. Parte UW.- En esta parte se tratan los requisitos para la fabricacion por soldadura de los recipientes sujetos a presién. En las generalidades especifican los diferentes tipos de usarse juntas soldadas. Con respecto a los materiales, se establecen las diferentes clases y cualidades que deben para la construccién de los recipientes sujetos a presién. 34 En la parte de disefio se trata el disefio de juntas soldadas, tratamiento térmico al que “deben someterse los eximenes por radiografia y por ultrasonido que deben realizarse, las, cficiencias de las juntas, los detalles de los diferentes tipos de juntas, aberturas cercanas a soldaduras, y conexiones soldadas. En la fabricacién se tratan los procesos de soldadura y su calificacion, las pruebas a los soldadores, las temperaturas permisibles de soldadura, los tipos de cortes, la limpieza de la superficie a soldar, tolerancias y reparacién de defectos de soldadura, En la inspeccion y prueba, se trata la supervisién del procedimiento de soldadura, la calificacién de soldadores, supervis exémenes radiogréficos, exémenes ultrasonicos y el estampado y reportes. del tratamiento térmico, pruebas no destructivas, Parte UF.- Trata lo referente a la fabricacién por forja de recipientes sujetos a presién. Parte UB.- Presenta los requisitos de fabricacion por soldadura no ferrosa para los recipientes sujetos a presién. 3.1.1.3, Seccién VIII, Divisi6n I, Subseccién C. En esta subseccién, el cédigo trata lo referente a los materiales de construccién de los recipientes sujetos a presién. Parte UCS.- Seftala los requisitos a cumplir con los recipientes sujetos a presion construidos en aceros al carbon y aceros de baja aleacién, Esta parte se completa con sus rrespectivas tablas de valores de esfuerzos admisibles para el disefio, 35 Parte UNE.- Se refiere a los requisitos para recipientes a presién construidos de ‘materiales no ferrosos. Su complemento se encuentra en las tablas de valores de esfuerzos admisibles para el diseio, Parte UMA. Trata los requisites a cubrir por los recipientes sujetos a presion construidos de aceros de alta aleacién. Se complementa con sus tablas de valores de admisibles. para el disefio. Parte UCL- Trata los requisitos a cubrir por los recipientes construidos de hierro fundido. Parte UTH.- Se refiere a loa requisitos para recipientes sujetos a presion construidos de acero ferritico con propiedades de alta resistencia a la tensién; se complementa con las tablas de valores de esfverzos admisibles para el disefto. 3.1.2. Normas del TEMA (Tubular Exchanger Manufacturers Association). EI tema trata lo relacionado a los Intercambiadores de calor de carcaza y tubos. Su contenido es el siguiente: Parte N: Nomenclatura Parte F: Tolerancias de fabricacién Parte G: Fabricacion en general e informacién de funcionamiento Parte E: Instalacién operacién y mantenimiento Parte: RCB: Normas mecinicas del TEMA para Intercambiadores de calor RCB Parte V: Vibracion inducida por flujo 56 Parte T: Relaciones térmicas Parte P: Propiedades fisicas de fluidos. Parte D: Informacién general Parte RGP: Recomendaciones Practicas 3.1.2.1. Parte N. Presenta de manera normalizada, una nomenclatura para los diferentes tipos de intercambiadores de calor. 3.1.2.2, Parte F. Establece las tolerancias admisibles en la construccién; y en términos generales van de +1/8” a + 5/8” 3.1.2.3. Parte G. Tnicia con una hoja de datos necesarios que deben suministrarse para lograr el disefio adecuado. Posteriormente cubre lo relacionado a inspeccién, a datos de placa, a dibujos y reportes, a garantias, a la preparacién para embarque y a las caracteristicas generales de construccion, 87 3.1.2.4, Parte E. Se sefiala que la correcta instalacién y el mantenimiento preventive son responsabilidades del usuario. Con respecto a la instalacién se trata sobre las caracteristicas del sitio de instalacion asi como la limpieza que debe efectuarse antes de la instalacion. Con respecto a la operacién, se debe tener la informacion suficiente para ese propésito, Se recomienda secuencias de arranques y paros. Para el mantenimiento se recomiendan los intervalos de inspeccién, los procedimientos de limpieza, de reemplazo de juntas y de partes. 3.1.2.5, Parte RCB. Define tres clases de intercambiadores, R, C y B, especificando que deben cumplir con la seccién VIII, division I det ASME, Sefala la presién de disefio, las pruebas, las temperaturas del metal, las normas admisibles de corrosién. Con respecto a los tubos, especifica sus longitudes, sus didmetros y sus calibres, los espaciamientos y los tipos de sus arregios. Para las carcazas y las tapas se tratan los diémetros, las tolerancias asi como los espesores minimos. 38 Muestra los diferentes tipos de deflectores, sus espesores, sus espaciamientos, protecciones contra Ja erosién en las areas de entrada y salida; y las caracteristicas de los separadores. Describe las caracteristicas constructivas de las cabezas flotantes y de los empaques. Pone especial énfasis en el disefio de los espejos de tubos, proporcionando las ecuaciones de céleulo de los espesores. Proporciona los métodos de cilculo de elementos flexibles de la carcaza, ‘También trata lo relacionado a las boquillas y a las bridas. 3.1.2.6. Parte V. Aqui se indica que el problema de la induccién de vibraciones por el flujo es may complejo y que todavia no se tiene una solucién del tipo analitico. Se describen los diferentes dafios por vibracién y las regiones de falla. Se tratan las caracteristicas de la frecuencia natural, Jos esfuerzos axiales en los tubos, el amortiguamiento y proporciona el método de célculo de la velocidad critica de flujo. 3.1.2.7. Parte T. Se hace un estudio del problema térmico, mediante la relacién basica de transmision de calor y de la determinacién del coeficiente global de transmisién de calor. Se trata el 59 problema de ensuciamiento y de la diferencia media de temperaturas. También se presentan las relaciones que permiten el célculo de las temperaturas medias de la coraza y los tubos. 3.1.2.8. Parte P. Se proporciona un amplio conjunto de datos en forma grifica y tabular de fluidos muy importantes, principalmente hidrocarburos. 3.1.2.9. Parte D. Se encuentra informacion general sobre dimensiones de tubos de conexiones y de bridas. También se proporcionan tablas de conductividades térmicas de metales y de coeficiente medios de expresion, 3.1.2.10 Parte RGP (seccién 10). ‘Aqui se proporciona informacion adicional y guia relativa al disetio de intercambiadores de calor, no incluida en las partes principales de la norma. Un ejemplo lo constituye la tabla de resistencia de ensuciamiento de diseito. 3.2. _Elementos de Diseito Mecanico. En ésta parte se proporciona un breve panorama sobre los procedimientos de diseiio de carcazas 0 envolventes, tapas, espejos de tubos, tuibos, bridas, boquillas y deflectores. 3.2.1, Disefio de Carcazas 0 Envolventes. 3.2.1.1. Por Presién Interna, 3.2.1.1.1. Carcaza o Envolvente Cilindrica. El espesor minimo t de la carcaza © envolvente cilindrica (figura 3.2) sometida a presién intema P, debe ser el que resulte mayor por calculo de esfuerzos circunferenciales y longitudinales: " Es{uerzo Circunferencial. ‘Cuando el espesor de la pared no sea mayor a la mitad del radio interno o cuando P no sea mayor a 0.385 SE: PR '" SE-06P en 61 * Esfuerzo Longitudinal. ‘Cuando el espesor de Ia pared no sea mayor a la mitad del radio interno o cuando P no sea mayor a 1.25 SE: PR 2SE+04P 62 Las ecuaciones (3.1) y (3.2) obtenidas de la seccién VIII, division I (UG-27) del ASME, no toman en cuenta e! efecto de la corrosién, y sus términos son: t: Espesor minimo de la pared (plg) P: Presion interna de disefio (Ib/plg”) R: Radio intemo de la carcaza (plg) S: Esfuerzo maximo permisible de! material (Ib/plg* ) E: Eficiencia de la junta; para recipientes soldados, corresponde a la eficiencia de soldadura, Los valores se muestran en la figura 3.2.1 3.2,1.1.2. Secciones de carcaza cénicas, Cuando a. = 30° (figura 3.3), el espesor minimo admisible esta dado por: PD 2cosa(SE -06P) 82) 62 siendo: P: Presién interna de disedio (Ib/plg?) D: Diémetro interior det lado del cilindro mayor (plg) a1: Semi-Angulo del vértice (a = 30°) S; Esfuerzo maximo permisible del material (Ib/plg") E: Eficiencia de la junta 3.2.1.2. Por Presién Externa, 3.2.1.2.1. Careaza o envolvente cilindrica, De acuerdo con el cédigo ASME, se sigue un procedimiento grifico en UG-28, complementado con el apéndice 5 de la seccion VIII, divisién I * Pare cilindros con Do/t > 10. Dp: Didmetro exterior de la carcaza (pla) 1: Espesor minimo de la pared (plg) L: Longitud de la carcaza (plg) P: Presion externa de diseito (Ib/plg) Pa: Presion maxima permisible (Ib/plg” ) E: Médulo de elasticidad del material (Ib/plg” ) 63 El procedimiento es el siguiente: 1° Se considera un espesor t y se determinan las relaciones L/Ds y Dv/t 2° Se entra ala figura 3.4 (que corresponde a la figura UGO-28.0) con el valor L/Do y se hace coincidir con la curva correspondiente a Dy/t. Para valores de L/D» mayores a 50, se usaL/Dy=50. 3° Dela figura 3.4 se obtiene el valor de A, que corresponde a un factor. 4° Con el valor calculado de A se entra a la figura correspondiente al tipo de material, y que son las 3.5, 3.6, 3.7, 3.8 y 3.9 (corresponden a las figuras UCS-28.2, UHA-28.1, UHA-28.2, UHA-28.3 y UHA-28.4). 5° De las figuras 3.5 y 3.9 se calcula el valor de B que corresponde a un factor 6 Se aplica la siguiente ecuacién para el célculo de la presiGn maxima permisible, Pa: 4B Pa= sii) G4) 7P Cuando no se puede obtener el valor de B grificamente, la presién méxima permisible Pa. se calcula por la siguiente ecuacién 2A4E Pa=——— (3.5) 318) 6 ‘8° Se compara el valor calculado de Pa con el valor de la presién externa de disefio: SiPa> P el espesor t supuesto es correcto. Si Pa

P cl espesor t supuesto es correcto. Si Pa

P. n 3.2.2.2.2, Tapa toriesférica, El procedimiento seguido para el disefio de éstas tapas es similar al mostrado para el caso de tapas semielipticas. 1° Se caleula el factor A por la siguiente expresi6n: 0125 RN G.19-1) Siendo: Ro: Radio exterior de abombado (R: Radio interno de la corona). 2° Se determina el factor B de acuerdo al tipo de material utilizado mediante las figuras 3.5, 3.6,3.7, 3.8, y 3.9. 3° Se calcula el valor de la presion maxima permisible, por la ecuacién: B Pa= Ria G.20-1) 4° Cuando B no puede determinarse por las figuras 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, y 3.9, la presién externa maxima permisible se calcula por fa ecuacién: 0.0625E a= (Rr) 21-1) En donde E es el médulo de elasticidad del material a la temperatura de diseiio. ‘5° Se compara Pa con P; y el disefio de la tapa es correcto cuando Pa>P. 3.2.2.2.3. Tapa Semiesférica. El procedimiento que se sigue para el diseiio de éste tipo de tapas es el siguiente: 1° Se calcula el factor A: A= ie 6.192) Siendo Ro el radio exterior de abombado. 2° Se determina el factor B por medio de las figuras 3.5 a 3.9. 3° Se calcula el valor de la presion externa maxima permisible: (3.20-2) (R,/) 4° Cuando B no puede determinarse por las figuras 3.5 a 3.9, la presion externa permisible se calcula por la siguiente ecuacién: 0.0625E (3.21-2) (Rr) En donde E es el médulo de elasticidad del material a la temperatura de disefio. Pa= 5° Se compara Pa con P; el disefio de la tapa es correcto cuando Pa>P. 3.2.2.2.4. Tapa Cénica. EI siguiente procedimiento es aceptable cuando a = 60° y Dy/t. = 10, siendo el semi-ngulo del cono, Dy, ef didmetro exterior de la seccién mayor del cono, y te el espesor efectivo de la seccién cénica t= t cos a. 1° Se establece un valor t, y se determinan las relaciones L/D y Di/t. el-8) 028 Siendo: L: Longitud de la seccién del cono. Dg: Diémetro exterior de la seccién menor del cono. 2° Se entra a la figura 3.4 con el valor LYDy y se hace coincidir con Ia curva correspondiente a Do/t. Para valores de L¥/D, > 50, se usa el valor L/D, = 50. 3° De la figura 3.4 se obtiene el valor del factor A. 4° Con el valor de A se entra a la figura que corresponde al tipo de material (figuras 3.5 a 3.9) y se obtiene el valor del factor B. 5° Se calcula la presién maxima permisible: 4B a aa 8.23) 6° Cuando B no se puede obtener de las figuras 3.5 a 3.9, el céleulo de la presion maxima permisible se hace por la siguiente ecuacion: 24E 6% D114) En donde E es el modulo de elasticidad del material a ia temperatura del disefio. 7° Se compara Pa con P. Cuando Pa>P, el valor propuesto de t es el adecuado. Nota: El TEMA especifica que el espesor minimo de las tapas no podré ser menor al ‘espesor de la carcaza. 74 3.2.3. Disedio de espejos de tubos. Los espejos de tubos son elementos que contienen perforaciones por los que se insertan los tubos usados para la transferencia de calor, como se muestra en la figura, 318, Los espejos de tubos sirven para dividir los fluidos y como elementos de sujecién de los tubos. El disefio de éstos elementos se hace mediante las normas del TEMA, que recomienda que en ningiin caso los espesores de los espejos deben ser menores a las tres cuartas partes del didmetro extetior de los tubos para intercambiadores clase B y C, y al menos del mismo diémetro exterior de los tubos para los intercambiadores clase R. EI céloulo del espesor por flexion se hace por la siguiente ecuacién (TEMA RCB-7.132): (3.25) El caleulo del espesor por cortante se hace por la siguiente ecuacion (TEMA RCB-7.133): 3.26) + no se considera el esfurerzo cortante, 15 Siendo: T: Espesor efectivo del espejo (plg). 8: Esfuerzo maximo permisible del material a la temperatura de disefio (Ib/plg”). P: Presion de disefio depende del tipo de soporte del espejo de tubos que se use (Ib/pla”). F: Constante que depende del tipo de espejo. El valor de F varia entre 0.8 y 1.25. F se puede evatuar por medio de la figura 3.18.1. La curva U se usa para espejos no fijos, y la curva H se usa para espejos fijos. G: Didmetro medio del empaque o Ia carcaza (plg). ‘n; Constante que depende del tipo de arregto. para arreglos cuadrados Para arreglos triangulares 0907 n=l Bz [-] Dy: Didmetro equivalente del espejo (D,=4A/C en plg). P: Paso de tubos (pig). do: Didmetro exterior de tubos (ple) C: Perimetro de los tubos periféricos del espejo (ver figura 3.19) (plg). ‘Ac Superficie del area encerrada por ef perimetro C (plg?). ara el caso particular de espejos fijos: * Presion efectiva de disefio del lado de carcaza. La presion efectiva de disefio del lado de carcaza es la que resulte mayor en valor absoluto entre las siguientes: Siendo: 1-J)(D3)_ nen o4sfLs+ K(1S + gales) 1 Donde: Py: Presién de disefio en el lado de la coraza (Ib/plg’). “g 'N: Namero de tubos. do: Diémetro exterior de tubos (pig). G: Diémetro interior de carcaza (pig). 16 271) 8.272) 6.273) 27.4) 275) 6.276) 6.28) 29) 7 Dy: Didmetro interior de la junta de expansion de fuelle (en la carcaza), (Plg). Cuando hay junta de expansién, Dj=C. SL SETA, ~ . para carcazas con junta de expansion (3.30) VE, J=1 Para carcazas sin junta de expansién, Sx: Constante de resorte de la junta de expansién (Ib/plg’). L: Longitud de tubos entre espejos (pla). Dp: Didimetro exterior de la carcaza (plg). ts: Espesor de la pared de la carcaza (pig). Es: Médulo de elasticidad del material de la carcaza, a la temperatura media (Ib/plg’). — Ests(D-ts) © EAN) esp Ex: Médulo de elasticidad del material del tubo, a la temperatura media (Ib/plg’). ‘Ty: Espesor de la pared de! tubo (pig) % - oy ys F, = 025+(F -01 5) | G.32) .B: Médulo de elasticidad del material del espejo a la temperatura del metal (Ib/plg’). T: Espesor del espejo, que no debe resultar menor que el 98.5% del calculado por la ‘ecuacion (3.25) y (3.26). 6.33) 8 Py: Presion debida a la expansi6n térmica (Ib/plg”). AL: Expansién diferencial entre la carcaza y los tubos (plg). AL = L,(a,(T,, - 10) - y(t, -70)) G34) ‘is: Coeficiente de expansidn térmica de la coraza (plg/ply/°F) (tabla 3.4). ‘a4: Coeficiente de expansidn térmica de los tubos (plg/plg/"F) (tabla 3.4). Tr: Temperatura media de la carcaza (°F). ty: Temperatura media de los tubos (°F) L: Longitud de tubos entre espejos (plg). 62M, as igh 3.35) Pps: Presion equivalente de pernos cuando no actia la presién del lado de tubos (Ib/plg’). ‘My: Momento total actuante sobre la extensién bajo condiciones de apernado (\b/plg). * Presin efectiva de disefio del lado de tubos. La presién efectiva de disefio del lado de tubos es la que resulte mayor absoluto entre las siguientes: 8.35.1) PHP. + Py 6.35.2) pa lithe t Pathe 6.363) 2 79 8.36.4) Siendo: 37) Px: Presion de disefio del lado de tubos (Ib/plg”) (para presin de vacio, P, es negativa), -y% G ‘Py: Presin equivalente de pernos cuando actiia la presién del lado de tubos (Ib/plg’). G38) 62M, Br FG? @.39) ‘My: Momento total actuante sobre la extensién bajo condiciones de operacién Notas: 1. El signo algebraico de Py, debe conservarse en donde se aplique. 2, Cuando J-0 8) No se aplican las ecuaciones que contienen Py, 'b) Cuando Ps y P; son positivas, se aplica la siguiente ecuacién: pane Bl(2)a)en, 6.40) 80 Presién efectiva diferencial de disefio. En determinadas circunstancias se permite que e! disefio se realice en base a la presién del lado de carcaza y del lado de tubos, En esas circunstancias se usa el valor que resulte mayor en valor absoluto entre las siguientes ecuaciones: P=P.~Pyt Py G411) patti ste th 41.2) P=Pyy G.41.3) pale ts @.414) 2 (3.41.5) palit Pet Ps G.416) 2 P=P, GALT 81 3.2.4, Disefio de tubos. El TEMA indica (RCB-2.1 y RCB-2.2) que los tubos que se usan para equipos de transferencia de calor deben ser calibrados e identificados por la nomenclatura BWG (Birmingham Wire Gage); en la tabla 3.5 se muestran los calibres de los tubos mas ‘comunes en cobre, acero y aleaciones. Las longitudes de los tubos més cominmente usadas son 98, 120, 144, 192 y 240 plg. El cédigo ASME en sus articulos UG-28 y UG-31 permiten el célculo de espesores de disefio, ¢ indican el procedimiento a usar. 3.2.4.1. Por presibn Interna, El espesor minimo del tubo sometido a la presién interna P, debe ser el que resulte mayor por célculo de esfuerzos circunferenciales (tangenciales) y longitudinales: © Esfuerzo Circunferenci PR = 31 {SE -06P oD . Longitudi PR = _ 3.2) ‘350+ 04P 62) Cuando se trata de tubos sin costura, E=1; para tubos con costura, se considera esfuerzo méximo posible, para tubos que ya consideran la eficiencia de la junta 82 3.2.4.2, Por Presién Externa, El procedimiento para el disefto de tubos por presién es el siguiente: * Para tubos con relacién Delt > 10. 1. Se determina L/Ds y De/t con el valor de t propuesto. ‘= Longitud del tubo entre espejos (ple). Dp = Diémetro exterior de los tubos (pig). 2. Se calcula el factor A por medio de la figura 3.4, haciendo coincidir el valor de L/Do mayores a 50, se usa el de L/Dy = 50. 3. Se calcula el factor B por medio de las figuras 3.5 a 3.9, 4, Se calcula la presién maxima permisible Pa para el tubo por la ecuacién: 4B Pa=>—~ (3.4) * DT) oH 5. Cuando no se puede obtener el valor de B gréficamente, ta presién maxima permisible a, se calcula por la siguiente ecuacion: 2AE Pa= §o19 B.5) E: Médulo de elasticidad del material (Ib/plg”). 6. Se compara el valor calculado Pa con el valor de la presion externa de disetio: 83 $i Pa 2P ol espesor t supuesto es correcto; Si Pa < P el espesor t supuesto no es cortecto, y debe iniciarse nuevamente el procedimiento con el valor mayor det. Para tubos con Deft <10, 1) Usando el mismo procedimiento anterior se calcula B. Cuando la relacién Dy/t <4, 1 factor A se calcula por: u (D1 Para valores de A mayores a 0.10, se usa 0.10. 6H) 2) Se caleuta Pa; 6D 3) Se calcula Pay: G8) Siendo S* el menor valor de 2 veces el esfuerzo maximo permisible del material, 0 0.9 ‘veces el esfuerzo de cedencia del material. 4) Pa se selecciona como el menor valor calculado de Pa: y Pas, y se compara con la presién externa de diseiio: Si Pa > P el espesor t supuesto es correcto. Si Pa < Pa el espesor t supuesto no es comrecto, y debe iniciarse nuevamente el procedimiento con un valor mayor de t. 84 EI TEMA, en su seccién 9 proporciona una tabla en la que relaciona la maxima presién interna admisible con los esfuerzos méximos permisibles del material, como se muestra en la Tabla 3.6. 3.2.5. Disefio de Bridas. Las Bridas son elementos que se utilizan para unir diferentes elementos de los equipos de transfetencia de calor. De acuerdo a su forma, se conocen las siguientes Bridas: © Brida de cuello soldable. © Brida destizable, © Brida roscada © Brida de traslape. Brida de ciega, Los diferentes tipos de Bridas se muestran en la figura 3.20 3.2.5.1 Espesor de la Brida. El disefio adecuado de las bridas no es sencillo, pero se puede iniciar con el cleulo del espesor, cuya expresion es la siguiente: t= 0.72 [MY] S, (3.42) 85 Siendo: M-=Momento Total de diseito (lb/plg). Y = Factor de forma de la brida, S;=Esfuerzo del material de la brida a las condiciones de disefio (Ib/plg?). Para comprender los términos anteriores se usa la figura 3.21 * Célculo de momentos que actiian sobre la brida. Mo = Hyhy (6.43) Hp : Fuerza Hiidrostética sobre el érea interior de la brida (Ib). Hy = xB’ P] 4 (3.44) Ip : Distancia del brazo de la palanca (pig). B : Diémetro interior de la brida (pla). P : Presién de disefio (Ib/plg’). Mg = Hobs 3.45) Ha : Carga sobre el empaque (Ib). hag : Distancia del brazo de ta palanca (plg). Hy=W-H 3.46) W : Carga de los pernos de disefio de bridas, W =(Ab+ Am)Sa/ 2 GAT) H : Fuerza Hidrostitica total en el area del didmetro medio del empaque (Ib). H=AG?P/ 4 3.48) ‘Ab : Area de la seccién transversal de pernos usando el didmetro més pequefio de la seccién sin rosca (plg’). Am : Area de la seccién transversal de pernos requerida (plg”); tomar la mayor de Aml y Am2. Am1 : Area de la seccién de los pernos en la raiz de la rosca, a las condiciones de operacién (pig”). Am2 Area de la seccion transversal de los pemnos en la raiz de la rosca, a las condiciones de asentamiento del empaque (pla’). S, : Esfuerzo permisible del material de los pernos a la temperatura ambiente (Ib/plg’). G : Difmetro medio del empaque (plg) M, = H,h, G49) HH, =H-H, G.50) br: Distancia total en condiciones de operacion es: El momento total en condiciones de asentamiento del empaque es: M,=Wh, 6s) 87 El codigo exige que el disefio de las bridas se haga para las dos condiciones anteriores de momentos. * Calculo del factor de forma. Se parte del célculo de la relacion: K=AIB 3.52) A: Diémetro exterior de la brida (plg). Con el valor K calculado se puede obtener mediante la tabla 3.7, el factor de forma y correspondiente. 3.2.5.2, Empaque. Se calculan dos fuerzas que se ejercen sobre el empaque: la requerida para asentar el ‘empaque, y las condiciones de operacién. La fuerza requerida para asentar el empaque esté dada por: Wey = baGy 6.53) Siendo: b: Ancho efectivo de asentamiento de la superficie de contacto del empaque (plg). y: Factor de asentamiento del empaque por unidad de superficie de contacto (b/plg?). Ver figura 3.17. 88 En Ia figura 3.16 se muestran diferentes situaciones para Jas que se indica como se cobtiene el ancho efectivo de asentamiento del empaque b, y el brazo de palanca ho. La fuerza requerida para mantener el empaque hermético en condiciones de operacién, esté dada por: 2 w, -2@P nt +2baGmP G54) m: Factor de asentamiento del empaque. Ver figura 3.17. El cdleulo de ancho del empaque esta dado por Ia siguiente ecuacidn: 3.55) Siendo: do: Diametro exterior del empaque (plg). dy: Didmetro interior del empaque (pla). EI TEMA recomienda que el ancho del empaque debe ser cuando menos 3/8” para didmetros menores a 23” y de 4” para didmetros mayores. 3.2.5.3. Pernos. El TEMA en RCB-11, recomienda que el diametro minimo de pemos debe ser de 4” para intercambiadores tipo R, de 5/8” para el tipo B y de 1%" para el tipo C 89 En la tabla 3.8 se presentan las principales caracteristicas de los pernos y de algunas, «dimensiones principales en la colocacién y el espaciamiento minimo recomendado entre pernos, El espaciamiento maximo recomendado entre centros de pemos esté dado por la siguiente eouacion: =2d,+ G56) (m+05) Siendo: Brn’ Espaciamiento maximo entre pernos (plg).. dy: Didmetro nominal de pernos (ple). 1: Espesor de a brida (pig). im: Factor de asentamiento del empaque. 3.2.6. Diseiio de Boquillas (Registros). Para colocar una boquilla 0 registro en la carcaza de un equipo para transferencia de calor, se requiere de refuerzos para evitar la rotura. El cédigo ASME, en su seccién UG proporciona las reglas a seguir para el disefio de esos refuerzos, De la figura 3.22, en la que se muestra la colocacién del refuerzo, se observa que el rea total de la seccién transversal de! refiverz0, A, Se calcula por: Azdxt @.57) Siendo: 4: Didmetro de la abertura para la boquilla (pig). t: Espesor del recipiente (plg) La extension del refuerzo se calcula por la siguiente relacion: ae < VR 3.58) Donde: 4’: Diémetro de la extensién del refuerzo (ple). R:; Radio de curvatura de la carcaza (plg). 3.2.7. Diseiio de Deflectores. Estos elementos cumplen con fa funcion de desviar los fluidos y a la vez evitar vibraciones excesivas en los tubos. Sus caracteristicas geométricas se muestran en la figura 3.23. En [a tabla 3.9 se encuentran los espesores de deflectores recomendados por el TEMA. para diferentes situaciones. También recomienda que el espacio minimo entre deflectores no debe ser menor que 1/5 del didmetro interior de la carcaza. Tabla 3.1. a1 Espesor minimo de la carcaza (todas las dimensiones en pulgadas). Intercambiador tipo R* Didmetro nominal Espesor minimo de Ia careaza ‘Acero al carbon Tubo | Placa | Ateacion 6 Ced 40 = 8 8-12 Ced 30 - “8 13-29 38 38 36 30-39 - m6 U4 40-60 - 12 sie * El TEMA define al intercambiador tipo R, como el usado en aplicaciones de la industria petrolera y en aplicaciones de procesos. Sin incluir corrosién que dependeré de la aplicacion. 92 Tabla 3.2. Espesor minimo de la carcaza (todas las dimensiones en pulgadas). Intercambiador tipo C* y B** Didmetro nominal Espesor minimo de Ia carcaza ‘Acero al carbén * El TEMA define al intercambiador tipo C, como el usado en aplicaciones comerciales. ** EI TEMA define al intercambiador tipo B, como el usado en aplicaciones de procesos quimicos. Tabla 3.3, Valor de K, para tapas semielipticas externa. Se permite la interpolacién, 93 sometidas a presién Dei2ho 3.0 28 26 24 2.2 ko - 136 127 118 1.08 0.99 defy 2.0 18 16 14 12 1.0 Ko 0.90 0.81 0.81 0.65 0.57 0.50 Tabla 3.4. Coeficientes medios de expansién Térmica TEMP F PULG POR*FX 0, ENTRE To-FY. MATERIAL, “Sa0_[ 100 [100 [200 [300 [00 | 500 [ao ‘AC. AL CARBONY CIN ‘50 | 390] 630] aa7] cat | 707] 725] Tad AG. Ci, C172 Mo & 1 Cr-12 Mo 360 | sss | s7s | 60s | 643 | 674 | 206 | 728 ‘AC. CS, 1-1/4 Cr Mo &3 Cr] Mo 533 | sao | 626 | sot | 691 | 717 ‘AC Mrdlo soo | coe | 706 | 725 | 743 | 758 | 770 | 73 212 & 312 Ni 627 | 63s | 676 | oss | z16 | 732, 2.118 el Mo aw | 350°] 630 | 67 | c90 | 707 | 723 | 738 50-12 Mo seo | 390 | 630 | 673 | ex? | G97 | 70s | 75 TOe12 Mo&9Co Mo 560 | sox | sas | 602 | 61s | 629 | oo | 651 Reece 510 | 339 | son | 615 | 630 | cao | cas | oss 13cr8 ITC, suo | 519 | 537 | 532 | sis | 575 | sas | sos “TODOS LOS GRADOS DE AT 316317 as¢ | 376 | 897 | 921 | 922 | 200 ‘Tpsea #35 | 879 | 9.00 | 919 | 937 | 983 west 902 | 96 | 928 | 938 | 942 | sae Dar asa | a9 | 922 | 945 | 965 | 983 25 12 Ni 23 Cre? Ni 25 C20 Ni s27_| 902 | 910 | oa 921 ‘ALUMINTO (3003) Tw pao) ass pias Pr | se ‘ALUMINIO (6061) 1190 | 1206 | 1260 | 129 | 2} 35 AITANIO@RAD. 1237) ass | 470 | 475 | 480 | 8s | 490 Niu (aleacén 400) ‘798 | aoe | $33 | 234 | s00 | ast Nicos (lenin 600) 690_| 720 | 740 | 737 | 770 | 792 ‘Nie-Gr (AL #00, s0077) 795-| 634] 80°] 878] 492 | 900 NiFeCi-Mo-Cu(AL 825) 183 | 71 | 788 | 797 | soe | 820 ‘NiMo(AL B) os | 624 | 635 | sao | oat | 647 NiMoGr (AL ©276) 606 | 630 | 630 | 671 | 691 | 708 ial. 200) 20 | 630 | 677 | 720 | 752 | 774 | 791 | 205 "7030 GN 30] B70 | 590 90-108 80-20 CoN 950 | 520 COBRE ac | 900 | 940 | 960 | 970 | 102 | 990 | 10.1 LATON 910 | 930 | 960 | 970 | 100 aos | 107 BRONCE ALUMGNIO. 900, “COBRE- SILICON 100 ADMIRALTY na ZIRCONIA 320 330 | 320 | 390 (CrNifeMoCo.b(ALEACION 200%) 830 | 830 NiCr Mo-Cb (ALEACION 625) 520 | «20 | exo | 720 | 720 | 730 | 235 | 240 Tabla 3.4. (Continuacién) 95 od aT vATERUAL ao a a a SE TCR as A ee nciesia No Ten te | ow wes me ntMoe scam | ta [25 | I | 48 | aor | ane sesame wae A aS et 73 8 Fines aa ae er see ye [3a [te [as | ge [ae Fee a cutne Ce] 08 | re | 28 | 2a | te relate 6864 | oe | ee | 2m | 28 Beene $8 | 68] £2 | $8 | es | os Tos RRDSROET Te 21 | 050 | 100 | wos | 102 | wwe | ws | 96 wae 5% | 3% | 398 | its | ted | ies | 83 | aes me 38 | 3m | 222 | ton te | ee | oes | es am 3 | te | tes | tes was | tee | ted Bela menaascoan aS ed eed scans oo pane SE ay 17 | ses eee, eyes See oe a aa Se pape wredecen te [ee ote Se con a wee TELS | eso | oso | or | oso | 00 | 00 sae wanes acon ene rea | 103 | 104 | ws come EP REL M3 | ans | Are aaa aa oan spamat a Be cnce ansncon0a) oso 20 NisCr-Mo-Ch (ALEACION 625) 7.30 | 760 | 7.70 | 780 | 800 | 820 | 835 | 850 96 Tabla 3.5. Calibres de los tubos mas comunes en Cobre, Acero y Aleaciones, DIAMETROS DE TUBOS Y CALIBRES COBREY | ACERO AL CARBO! ‘OTRAS DE ALEACIONES DE ALUMINIOY | ALEACIONE pulg. cu ALEACIONES DE s ALUMINIO BWG BWG BWG % 27 - 27 24 - 24 22 : 22 38 22 - 22 20 : 20 18 : 18 % 20 : 20 18 - 18 38 20 18 20 18 16 18 16 14 16 % 20 16 18 18 14 16 16 12 4 7 18 14 16 16 12 “4 14 10 12 12 - = 7 18 4 8 16, 12 14 14 - 12 1-% 16 14 4d 14 12 12 17% 16 4 4 14 12 12 2 4 cs 14 12 12 12 7 Tabla 3.6. Presién interna de trabajo (psi) de tubos a diferentes valores de esfuerzos permisibles. DE aE RTS RTS ay x | moreno nwo a oie [ saa Tames 7 es fee frase pase ae [ao au [ore [az es [aso [ues [ae | ase soy | iss | te San | io [om | uct | Se to | toe | tos dos | 303 [ee 3s | aoe oes | te | es dom [ue | se | ce | ino fio | tn | et Saaz [m2 [ses | Sis | Soe taat | tet | 2 gam [ara [ons | urs | Soe ten | ae | 310s wee [Soe [ew | oer | rs tase | an | 3119 Ssu_| che [Sus _| ser_| Si5r a 2 fap teat ines] bed Pate 2 & |e | tre ts |e [si [iss | ane sa | io» | Les aise | Be | m0 | jer | ao me | ie | tes dan [ne | irr [Jar | dose oes | ate | toes dose | ace [se | Mae | 00 Ther fiat | 5 Sar | aes ices |S | Se tata fats | zeae tax [oa [see | ase | mo taap | 2ats | 308 fee | Sor [oo |e | ate tats | 2 | 30 six fost | sas [are | Sor ais | sz | ses diss | reo | feoe_| sees_| tres * as Psat ae) esse ae we [nia [ite [ism [ame [am [oer | axe tom | reso | tsor | aie fas | aut [azn | Soon tive [tron {zoe | dsr [err | ace [Jets | as teas | ans {2557 | doce | 3300 | aor | teas | Stra teat | asa {Zor | est | cose | teez | saz0_ | S03 tose | aeoa |395¢ [309 | asso | uot [suse | ee uot | joc fae [ome [se [ras [eer | Sse fear | eae [eat [Sort faa | 0 | sow | oer Siet | ze | am cser_| 90 [tus | sy | Mose 7 Sas oie pats aera ese ap ans tse. [tise | zo [10s [isos Laan |asse | tro tees | zoe | tor | om | ee ere [aon | 3 tare | tees | 200s | as | Zoe | sor [ere | 200 tact | xs | ance | mz | Sire [eco | toss | Ss0 tiie | anv [er | Joat | 39s | too | fone | Sons ts |r [zn jase [ste {ase [S30 | 30 gore | mer | suco [aise | fee |r | ca | ann es | iow [anes | Seer | Sere | ass | tae | stor Bu | aco | se [Seca | Gr [ase | ee | dens os | ig [Sits [isin [ee [aon _{ one | tess Tabla 3.6. (Continuacién) DE] CALE ERFURRZOS PRRMISIBEES (I) ele oe] 400 | aoe [8600 | To08e | 13008 | 14000 | Taboo | soe | 700 % is [3a7 [se [77 [x9 [ies Pass7 Pst Pins PI939 ars | 3st | az7 | nor | 1378 | 6s | 1930 | 220s | aes | 2787 529 | 659 | om | isis | teas | 1978 | 2308 | 2037 | 2967 | S97 gma | 7a Jani | vaso | i962 | 2238 | 2607 | 2679 | a3s2 | a726 fas] ast | 1247 | 1665 | 2079 | 2405 J 20 | 327 | a7as | ase as | om | 1456 | i992 | 228 | 2913 | 3309 | sees | sr | ase sos | ur7 | rest | 2ass | 2s | Jae | 39060 | asio | som | sear 687 | sis | 1973 | 2631 | sz | 3048 | aoe | 5202 | so20 | os7e 733 | ser | azo1 | 2935 | 3009 | 440s | sis7 | sem | coos | 7339 a3] 1667 | 2s01 | 333s | s169 | sous | S36 | co70 | 7504 | x38 oo7 | ter | ners | 3749 | aces | $623 | ascr | 7492 | eaas | osm 1067 | 2135 | 3203 | 4271 | ss39_| cao7_| 7475 _| asa3_| so1_| 10579 7 46s [330 [a95 | oa) a26 oon Pais? isaa [aaa ma | 49 | 703 | oa | im | aor | reat | ie%6 | att0 2 | 559 | 39 | is | 1399 | 16% | 1959 | 2230 | asi ais |r | 947 | 1263 | is | res fan | 527 | 280 382 | 706 | 1057 | roo | i761 | aus | 2006 | axe | 37 ‘no | sai | 121 | t642 | a0s2 | 20a | 2074 | see | 365 as | 9si_ | 142s | igor | 2377 | 2955 | 3329 | 3804 | 2x0 333 | 10s | 1660 | 2213 | 2767 | 3320 | 3874 | aaz7 | aoe ‘us | 1232 | asee | 2464 | 3000 | 3697 | axis | ao29. | Ssas 698 | 1396 | 2008 | 2792 | 490 | aise | anes | sses | coer ‘72 | 1364 | 2347 | size | 3912 | asoa | sa77 | 6259 | 7002 sxs_| i776 | 2064 | 3555 | sasr_| 5329 _| 6218_| 7i06_| 7999, Tae_[2es | a2 [376 | 720 | aoa | 100s [1132 | 1296” [THO ma {aor fou {ais | ios | ras {1427 | iest | 1x35 | 2039 243 | aes | | 973 | i216 | 14s | 1703 | asa6 | ane | 202 am | sas | azz | 1007 Just | ieas | soi | 2104 | 24s | 202 305 | sit [ore | vzzz | i328 Jamas | ais | 2444 | 2750 | 3036. ass | mi | 1066 | razz | re | 2uss | 2489 | 2400 | 5200 | 3556 aur | azz | xzss | 64s | 2096 | 2407 | 2e7e | 3290 | 3701 | aniz a7 | 9s | 1432 | wsto | zee | 2a0s | 3ae3 | 3aat | aape | v7 530 | 1061 | aso2 | 2123 | 2654 | sass | 3716 | azar | 4778 | 5309 600 | 1206 | teor | 24m1 | 3001 | as02 | 4202 | aoa | sao | os om | 1343 | 2014 | 268s | 3357 | sone | 700 | 3372, ous e0_| 1320 | 2221 | soar | 3801] aser_|ss22_| oe. Tabla 3.7 Factor de Forma de la Brida (Y) KTT/]z y [Tu K 1.001 | 1.91 |1000.5]1911.1]2100.1 10ST 1,002 | 1:91 | 500.50} 956.16] 1050.7 1.052 1,003 | 1.91 |333.83} 637.85) 700.93, 1.053 1,004 | 1.91 |250.50| 478.71 | 526.05 1.054 }-1.005 | 1.91 }200.501383.22/421.12\ |LOSS ‘91 [167.17]319.56/351.16 1.056 007 | 1.91 | 143.36] 274.09 301.20 1.057 008 | 1.91 | 125.50] 239.95 | 263.75 1.058 009 111.61] 213.40] 234.42 1.059 100.50} 192.19}211.19} {1.060 | [L010 | 1.91 Loi [1.91 [94.41 [174.83] 192.13 1.061 1.012 | 1.91 | 83.84 | 160.38) 176.25 1.062 1,013 | 1.91 | 77.43 | 148.06] 162.81 1,063 1.014 | 1-91 | 71.93 | 137.69] 151.30 1.064 [LOIS | 1.91 | 67.17 | 128.61) 141.33] | 1.065 1.016 | 1 63.00 | 120.56/ 132.49 1.066 1.017 | t 59.33 |111.98/ 124.81 1.067 1.018 56.06 | 107.36) 118.00 1.068 1.019 53.14 | 101.72] 111.78 1.069 50.51 | 96.73 | 106,30) 48.12 | 92.21 [101.33 45.96 | 88.04 | 96.75 43.98 | 84.30 | 92.94 42.14 | 80.81 | 88.81 40,51 | 7.61 | 85.29 | 38.97 | 74.70 | 82.09 37.54 | 71.97 | 79.03, 36.22 | 69.43 } 76.30 34.92 | 68.11 | 73.75 | 64.21 | 71.33 | 62.85 | 69.06 60.92 | 66.94 59.11 | 64.95, 5741 | 63.08 55.80 | 61.32 | 54.29 | 59.66 52.85 | 58.08 51.50 | 56.59 50.21 48.97 | 53.82 | 24.90 | 47.81 | $3.10 2432 | 46.71 | 51.33 77 | 45.64 | 50.15 23.23 | 44.64 | 49.05 14 | 43.69 | 48.02 | 22.05 | 42.75 | 46.99 21.79 | 41.87 | 46.03 21.35 | 41.02 } 45.09 20.92 | 40.21 | 44.21 39.43 | 43.34 seeeke sees 5 BagSSH 08825 ig esekeeesy 88ee £582 B E 3 838 gaa8 sees fi SErrEccre EEEEE 8888 BeBe § ageneeie 5 E g # 28 aa bei E RB ge sees Be 5 3 100 Tabla 3.7. (Continuacién) TilztTytfo KT r[zyTy iu 1.88 [11.43 | 20.15 [22.12 TSI | 186 | 7.16 | 13.86 | 15.23 1.88 | 10.33 | 19.94 | 21.92 1.152] 186 | 7.11 | 13.77 | 15.14 1.88 | 10.23 | 19.76 | 21.72 1.153 | 1.86 | 7.07 | 13.69 | 15.05 1.88 | 10.14 | 19.68 | 21.52 1.154 | 1.86 | 7.03 | 13.61 | 14.96 | 1.88 | 10.05 | 19.38 | 21.30 } 11.155 | 1.86 | 699 | 13.54 | 14.87 | 1.88 | 9.96 [19.33 | 21.14 1.156 | 1.86 | 6.95 | 13.45 | 14.78 1.87 | 9.87 ] 19.07 | 20.96 1.157 | 1.86 | 6.91 | 13.37 | 14.70 1.87 | 9.78 | 18.90 | 20.77 1.158 | 1.86 | 6.87 | 13.30 | 14.61 1.87 | 9.70 | 18.74 | 20.59 1.159} 1.86 | 683 | 13.22 | 14.53 1.87_{ 9.62 | 18.55 | 20.38 | 11.160 | 186 | 6.79 | 13.15 | 14.45 | 1.87 | 9.54 | 18.42 | 20.25 1.161 | 1-85 5. 1.87 | 9.46 | 18.27 | 20.08 1.162 | 1.85 1.87 | 938 | 18.13 | 19.91 1.163 | 1:85 1.87 | 930 | 17.97 1.164 | 1.85 } 1.87 | 9.22 | 1781 1 L165 | 1.85 1.87 | 9.46 | 17.66 1.166 | 1.85 1.87 | 9.08 | 17.54 1.167 | 1.85 1.87 | 9.00 | 17.40 1.168 | 1.85 87 | 8.94 | 17.27 1.169 | 1.85 8.79 {17.01 Lim | 185 | 639 872 | 16.89 1.172} 185 | 6.35 8.65 | 16.76 1.173 | 1.85 | 6.32 8.59 | 16.62 1.174] 188 | 6.29 8.53 | 16.42 | [L175 | 1.85 | 6.25 847 [1637 1.176] 185 | 6.22 8.40 | 16.24 1.177] 185 | 6.19 8.34 | 16.14 1.178] 185 | 6.16 8.25 | 15.02 185 | 6.13 45.90 185 | 6.10 87 [8.16 [15.79 185 | 6.04 87 | 8.11 | 15.68 1.85 | 5.98 E 7.06 | 15.57 1.85 | 5.92 1.86 | 799 | 15.46 185 | 5:36 186 | 7.94 | 15.36 | L84 | 5.81 1.86 | 7.88 | 15.26 1.84 | 5.75 1.86 | 7.83 | 15.15 184 | 5.70 1.86 | 7.78 | 15.05 184 | 5.65 1.86 | 7.73 | 14.95 1.84 | 5.60 1.86_| 7.68 | 14:86 | 1.200 |_1184 1.86 | 7.62 | 14.76 1.202 | 1-84 | 5.50 1.86 | 757 | 14.66 1.204} 1.84 | 5.45 1.86 | 753 | 1457 1.206 | 1.84 | 5.40 1.86 | 7.44 | 14.48 1208 | 1.84 | 5.35 1L86_| 7.43 | 14.39 | 15.83 12) 84 | 53 1.86 | 7.38 | 1429] 15.71 1212 [ 1.83 | 527 1.86 | 7.34 | 14.20 | 15.61 4214 | 183 | 5:22 186 | 7.29 | 14.12 | 15.51 1216 | 1.83 | 5.18 1.86 | 7.25 | 14.03 | 15.42 v2ig| 183 | 5.14 186 | 7.20 | 13.9: 220 | 1.83 | 5.10 101 Rzgssaakevenezasans RRR RGSS S SK agiednas=dagaedres SSCCHSOCCSCGSunuuannns chen em en eed enim en en ene e enaaaanaedee ageeee Tabla 3.7. (Continuacién) Regage ssss3s eudoeaa anendesang ee eo asses B58 Bae aagadagandaaay ages ng SBane Rees ee ANE RE ARAaganaa LAA QIKaG 102 igs gales Basnes aeseqanas ggead=assdanaagsggageencd deididg oon dee dee REZ ASRLGESSSASSAHY ent Tabla 3.7 (Continuacién) gesadurceduussaoucasannesananseess d aandaeeadgecedschsdesczdaensdaneadssacadessedexse n/SSSSSSSRRSCLNASHAATTSRARAAR AAA SNASSSSASSASSaRLE Meee se rtdadaced stead daaccclitd delaciscddesmcelea cea ania ARARrRRRRAAaRadaas N[R88R eessgessessaas SESE SASS RARER SG CESEESEESR SARS 4 i § RSLLASSSSARLSARRARKGRASSSSASCAs Anas gaaas beketaie inteieerie SKARihi cial 103 Tabla 3.7, (Continuacién) 4.10 | 0.996 415 | 0.989 420 | 0.982 425 | 0.975 10.968 104 Tabla 3.8. Pernos minimos recomendados (Todas las dimensiones en plgs) FAMARG camp “TORRCA ESPACIO | DISTANGIA | DISTANCE pe [Nope | AREA | —ENTHR [ ENTRE} unTRE | RADIAL AL puaxos | compas | pe | wLAncos | esouias | rEnvos RXTERIOR % 13 012 [78 oss [iw liane [se se ML 020 jie |1i7 |i% jis | % % 10 030 |1% 1383 [1% = | 118 13/16 7 =|9 041 {ime |1589 |2116 }1% 15/16 1 8 055/158 11796 |2% |13/8 11/6 118 |8 072 {113/16 |2002 |2% |1% 118 1“ 18 092 }2 2209 | 213/16 | 1% 1% 138 |8 Lis |2316 2416 |31/16 |178 138 i% {8 140 |23% 2622 |3% |2 1% ise {8 168 [29/16 |2828 [3% |218 1% 18 199 |2% 3.035 |3% 2% 178 |8 230 |21S/16 |3.242 [4 238 2 8 265 {318 [3.449 |4% |2% 2% [8 342 13% 3862 [4% [2% 2% |8 429 [378 [4275 [5% |31/16 2% |8 525 |4% 4688 [5% 338 3 8 632 |458 |s102 jou |35/8 3m 18 148 |5 5515 |65/8 13% 3% |8 374/538 [5928 [718 41/8 3% [8 101 |5% 6341 [758 | 47/16 4 8 us joie} 6,755 [sve |458 ‘Las dimensiones de las tuercas estan basadas en la Norma Americana 318,2.2. Tabla 3.9. Espesores de deflectores (dimensiones en pulgadas), 105 DIAMETRO ESPESOR DE PLACA INTERIOR DISTANCIA ENTRE DEFLECTORES DE LA 24Y 24436 | 36A48 | 48A60 ] MAYORA CARCAZA_| MENORES oo 6-14 vs 316 % 3/8 38 15-28 3/16 ” 38 3/8 % 29-38 S/S 5/6 3/8 % 58 39-60 3/8 38 12 5/8. 5/8 VeEnavawne Envolvente Tapa de envolvente Carrete cilindrico Brida de tapa envolvente Brida de envolvente a cabezal fijo Brida de envolvente a la tapa Boquilla de envolvente Espejo flotante Tapa de cabezal flotante 10. Brida de tapa de cabezal flotante rt 12 13. 14 15. - Contra brida . Espejo estacionario . Tapa de cabezal de distribucién |. Cabezal de distribucion . Brida de cabezal de distribucién 17, 18, 19, 21. 22. 25. 21. 106 . Boquilla de cabezal de distribucion ‘Valvulas de amarre y espaciadores Mamparas Placas de choque Mampara divisiora ‘Conexion para venteo Conexién para drenaje Conexion para medicion de presion y temp. Soporte tipo silleta Refuerzo de silletas Tubos Orejas Izaje 107 oe CENA ETRE TON CUANDO LA JUNTA ESTA Ae [AADIOGRA. “STV RADIO FIADA POR GRAHAR. UNTOS TIPOS DE ENIONES Sokiadura a topes i | oF eid poe tn f Phage» pr ot nck oof cul oe blow Lenton cabo del este de apne op nt es Ia ide le sunsets sche i | Pi ce me wore | [respite seers es : [acme de weer tte satan oe Falogptiee 6 Svedniura sinple & we sor sient de ewmoien b] ta | a ast FASS escrito escent ‘ OWe varsenry .. MEG \respatto win apake om bon sks nan tedamaca cot j ge gas Chats NS wt By [eat Voalotes mpieos de la eticensia de hs unions de soiiadara, Figura 3.2.1. Figura 3.2. Diagrama de carcaza cilindrica Figura 3.3. Diagrama de seccién cénica Figura 3.4, (Parte 1) Diagrama para envolventes cilindricé ext de: rena o cargas de compr (sayers97eUt SO] SOpO} eyed) UIsesdLUI0d ap SERIES O BLLDIX® UOTSaJd B SeprUIOS SBOIIPUITID Sajuad [OAL pred eues8eid (Z aHeq) “pg BINT vaoLova t oqsT Sseee eg @45 s gqete 398 UL “OTP 4 SOv sodiy soyquprromr sossoe 4 (Is 0008€ ® 0000¢ ep B1suap29 sp opmd) ugroeaye efeq ap 0 ouogseo Je Os998 Uo OpINysuoD £ “eusapKe UDISaId B BpHauIOS “WoLIgAs9 A eoqspuyy{o sueajoaus e] ap Josedsa [9 seurmuajep ered eureBelq “sg BIMSLT Vv wolova v w 10" too 000 6sissr cot ssissr et ot esis he f saaeaeec ot a@ wolova 12 @ woLlova HHELLRELEL GLEE § “(poe od IN8-4081) ooyTUDIsMe 1998 ap OPIN.|SUOS A ‘BULIa}Ks UOISeJd B epYOUTOS BoLIgzso Avotapuyfio ayuaayoaus vj ap Josedsa [a searmusjop esed euler] -9"g B.IMST Vv YOLvE ww ror rao over 6sisay cot ssiser cf Cae 6si9sy et 113 4 alow “ising y Od8 HOLT 4 i INDZ-ISZ *6OF IB ERZTMOST “i PE Od ‘91 IXB-18 te odis"tL INS-5981) Lach ap OprupUOD <“nuAp@ HOLA HpiAMIOS HOLIASe “Seat apinyfo amnaajoans ey] sp sosadsa [2 rearuuayep ered eureser] “ee emBna vo uudova c lw row T0008 90 suesaye = ouay ee te sauuge ez fase te nf na HHO UI bos odes ‘onoqas op oturnann £0 'C+HIN8-I93 11 chy Ranta ‘ " wr oon =A TERT reer nF iO T ~ OuKa-Z us a wolova HIEEEE ESE ‘LTE A T9TE Ouogres ap omPUT 6Q'0 “OWHNB-I08T) ConTuaysNe 0.1998 ap OpmnAsuod £ “Bula;xe UoIsoid & epHomIos BoLIATSA Avealspuy|t9 squaayoaua e] ap Josadse Js seurunr3}p wed eueBei “6's BINS Vv wOlova . w tor gg8 8 116 Figura 3.10. Semieliptica Figura 3.11, Toriesférica 7 }_-__ Figura 3.12. Semiesférica Figura 3.13. Cénica 18 Figura 3.14-a. Plana Figura 3.14-b, Plana con ceja CONLIRUACION De: CU RED ar Figura 3.14-c, d,e. Tipos de uniones de tapas planas 119 Figura 3.15-a,b, Tipos de empaques entre la carcaza y tapas. LOCALIZACION DE LA CARGA DE RFACCION DFI FMPAQUE ticks “ANCHO EFECTIVO DEL ASENTAMIENTO DFT FMPAGUF "hi betjcuando Rie" b= cuando b> 1/4" me Figura 3.16. Ancho efectivo del asentamiento del empaque, b. 121 122 Factores de empaque "7 para condiciones de operaciviny estueras mivinto de sete de PAQUE — [EMPAQUE Gm] _¥ PSL ELAS TOMEROS SIN ~ TENDO DL ALCOBON 125 4 Ca bee dy 2CAPAS, 3790 | 1 LP |ACEROO MONEL 300 nag COBRE SHAVE 308 500 : Viateriales de eh 123 Figura 3.18. Espejo de tubos. 124 Figura 3.18-1 Relacién espesor de pared / diametro para espejos integrales. 125 rh dol eked Dak don RRO tit BONE, RW oe a aX ww 0 ee CRI XS Figura 3.19. Perimetro (0). ” DESLIZABLE CUELLO SOLDABLE DE UNION © EMPAQUE 2 de. TIPO ENCHUFE i. " ESPECIAL Figura 3.20. Tipo de bridas. 127 Pave ga Figura 3.21. Nomenclatura de las bridas. 128 mire i G 4 Fee 4 Pane mar Neen mieare Figura 3.21. Continuacién de nomenclatura de las bridas. 129 Hew Figura 3.21. Continuacién de nomenclatura de las bridas. 130 t f Figura 3.22. Disefto de refuerzos. 131 COGS Horizontal Vertical Gtrodo CORTE SENCILLO CORTE DOBLE CORTE TRIPLE Figura 3.23. Diferentes disefios de deflectores. 132 CAPITULO 4 SOLUCION AL ENSUCIAMIENTO DE TRANSFERENCIA DE CALOR Los principales efectos del ensuciamiento en los equipos de transferencia de calor son los siguientes: ‘* Incremento de la caida de presién. © Aceleracién de la corrosién: © Decremento del coeficiente global de transferencia de calor El ensuciamiento se puede clasificar en los siguientes tipos: © Por precipitacion: ‘Cristalizacion como resultado de la sobresaturacion de una sal insoluble. El carbonato de calcio se forma sobre la superficie de transferencia de calor como resultado de la descomposicién térmica del ion bicarbonato y su reaccién con iones de calcio, ‘= Por particulas: ‘Sedimentacién de particulas como arena, arcilla, herrumbre, etc. sha ‘* Planeacién de métodos de limpieza y frecuencia requerida. ‘* Colocar el fluido mas propicio al ensuciamiento, del lado de tubos. También es necesario hacer consideraciones de tipo econdmicas para establecer el nivel de ensuciamiento aceptable, porque el tipo y frecuencia de limpieza varia considerablemente con el uso y la operacion. Para el resto de los equipos de transferencia de calor se presentan en la tabla 4.1, algunos valores tipicos de la resistencia por ensuciamiento de algunos fluidos industriales. sha ‘* Planeacién de métodos de limpieza y frecuencia requerida. ‘* Colocar el fluido mas propicio al ensuciamiento, del lado de tubos. También es necesario hacer consideraciones de tipo econdmicas para establecer el nivel de ensuciamiento aceptable, porque el tipo y frecuencia de limpieza varia considerablemente con el uso y la operacion. Para el resto de los equipos de transferencia de calor se presentan en la tabla 4.1, algunos valores tipicos de la resistencia por ensuciamiento de algunos fluidos industriales. 135 Tabla 4.1. Resistencia al ensuciamiento para fluidos industriales. Oils: Fuel Ol #2 0,002, Fuel Ol #6 0.005 Transformer Oil 0.001 Engine Lube Oil 0.001 ‘Quench Oil 0,004 ‘Gases And Vapors: Manufactured Gas (0.070 Engine Exhaust Gas 0.010 ‘Steam (Non-Oil Bearing) (0.0005 Exhaust Steam (Oil Bearing) (0.0015-0.002 ‘Compressed Air (0.002 ‘Ammonia Vapor 0,001 (CO, Vapor 0.001 ‘Chlorine Vapor 0.001 ‘Coal Flue Gas 0,002 ‘Natural Gas Flue Gas (0.010 Liquids ‘Molten Heat Transfer Salts (0.0005 Reffigerant Liquids 0.001 Hydraulic Fluid 0.001 Industrial Organic Heat Transformer Media (0.002 ‘Ammonia Liquid (0.001 Ammonia Liquid (Oil Bearing) 0.003 ‘Calcium Chloride Solutions 0,003, Sodium Chloride C\Sotutions 0.003 (COs Liquid (0.001 Chlorine Liquid (0.002 ‘Methanol Solutions (0,002 Ethanol Solutions (0.002 Ethylene Glycol Solutions 0.002 Tabla 4.1. (Continuacién) Fouling Resistentes For Chemical Processing Streams 136 ‘Gases And Vapors: ‘Acid Gases '0:002-0.003 Solvent Vapors 0.001 Stable Overhead Products 0.001 Liquids: MEA And DEA Solutions (0,002 DEG And TEG Solutions 0.002 Stable Side Draw And Bottom Product 0,001-0.002 Caustic Solutions 0,002, Vegetable Oils 0.003, Fouling Resistences For Natural Gas-Gasoline Processing Steams Gases And Vapor: ‘Natural Gas 0,001-0.002 ‘Overhead Products (0.001-0.002 [Liquids Lean Oil 0.002 Rich Oil (0.001-0.002 Natural Gasoline And Liquefied Petrolium Gases 0.001-0.002 137 CAPITULO 5 CONCLUSIONES - CASO PRACTICO Disefio de un intercambiador de calor de baja presién 300 psig (21 kg/em2) para Isobutano liquido como fluido de trabajo en un ciclo de potencia geotérmico. El flujo de ‘masa del Isobutano es de 380,000 Ib/ hr (172,727.3 Kg/hr); El Isobutano se calienta desde 95°F ( 34.65°C) a 205F ( 95.15%C) usando 232,000 Ib/hr (105,454.6 Kg/hr) de Salmuera de baja salinidad y entrando a 230°F (108,9°C). El Isobutano se encuentra por el lado de 1a carcaza de un intercambiador de carcaza y tubos ( 8 o mas en serie pueden ser requeridos), con la Salmuera por dentro de los tubos, El Isobutano deberd permitir dr - fO -°F Bru ‘La Salmuera tiene una resistencia tuna resistencia por suciedad de 0.0005: hrf —°F 0.00018 “—Z_—__~ « BIU m_/seg) y una maxima de 6 ft / seg (1. 182 m/seg) con una velocidad minima permitida de 4.5 ft / seg. (1. 3 64 Las caidas de presion de disefio permitidas pueden ser 20 psi (1.4 kg/em? ) en el Isobutano y 25 psi (1.76 kg/em) en la Salmuera. El intercambiador de calor puede ser construido de tubos fijos o de cabezal flotante (tubos en U no es aceptable). Los tubos pueden ser de % de plg ( 1.905 cm. ) 0 de 1 pulgada (2.54 om ) de didmetro exterior, 90-10 cromo-niquel, con un 12 BWG de pared. 138 Las dimensiones maximas de la carcaza pueden ser de 60 pulgadas (152.4 cm.) de diametro interior y 40 ft (12.19 m.) de longitud efectiva. La Salmuera puede considerarse que tiene las mismas propiedades del agua. Las propiedades de! Isobutano son dadas enseguida y se pueden considerar constantes para el propésito presente. Densidad ----—--—--—--—-—-~———- 31.1 Ib/f? Calor especifico 0.58 Btw/lb-OF Viscosidad ——-——-----—-—--—-—- 0.27 Ib/ft-hr Conductividad térmica --—-----—-—- 0,075 Btu/ hr-ft-OF DISENO TERMICO L- Calculo del Calor Transferido = mc-1) Q = 3805000(0.58)(205 ~ 95) = 24.24x10%6 BTU / hr Q= ctr, -T2) (1-12) = 2 = 24024210" _ 94 soy MC 2320008 T2= TI - 104.5 = 230 - 104.5 T2= 125.5 °F 139 2.~ Céloulo del niimero de pasos de carcaza y los pasos de tubos. Caleulo de la Eficiencia Térmica P= T-t 230-95 135 Calculo de la Capacidad Calorifica pa nah — 230-1255 _ t-h 205-95 Con estos valores de P y R en la Figura 2.8 se determina el factor de correccién F, igual a 0.87 y en esta figura le corresponde 4 pasos de carcaza y 8 0 mmiltiples de 8 pasos cn los tubos. 3. - Céloulo de la Diferencia Media Logaritmica de Temperatura, Se calcula para un flujo contracorriente por ser el mas critico Tm, 30-205 1255-25, ATm = 27.66x0.87 = 24. lo F 4.- Clculo del area maxima de los tubos. Si se usa una velocidad de 4.5 ft/ seg. y una densidad del agua de 60.6 b/ Se tiene que M7 Avp3 v=4.58t seg ; p = 60.6 Ib = M ___ 32,000 __ 99363 6°(0.022m7 vo a5x36007606 © 08" ( ) 140 5 Cileulo del nimero de tubos por paso. El érea maxima de los tubos es de A.. = 0.236381? (0.022 m?) Y si usamos tubos de I pulgada (254m) por 12 BWG. Dela tabla 6.2 se obtienen Ai = 0.4803 plg? (0.044 M2) ; di= 0.78plg (1.98 cm), Ar= 0.109 plg (0.277 cm) Auae _ 0.2363x144 = AINE; Nt = Ane Ai 0.4803 TL tubos / paso 6. = Calculo de la longitud de los tubos o de la carcaza, Considerando la salmuera como agua y el Lsobutano como un liquide orgénico ligero (12S< Uo < 175 de la tabla 2.1 se toma un valor deU, = 168 ae {226 os) Q=U.A,Atm, 4, = —2— = 424210° 6095 8 9°(666.5m") U.ATm — 165x24.1 A= oss =1524f? /Coraza (141.6m? /Carcaza) Ay = FxXE,xExA, = 1.34x1 03x1.09x1524 = 2292.73 f? |Carcaza A= mL, 5 L 2292.73 _ sig “a Longitud de los tubos 0 carcaza es 9.32 m A. = Area requerida, calculada F,= Factor de correccién por arreglo de tubos ( 1.34 para 1 plg en 1.25 plg triéngulo cequilatero), tabla 5.4 141 F = Factor de correccién por el ntimero de pasos en los tubos ( 1.03 para dos pasos en tubos), tabla 5.5. F, = Factor de correccién por tipo de haz. por carcaza ( 1.09 para tubos fijos), tabla 5.6. 7. - Céloulo de la velocidad del agua. ( V ay.) Vague = 4.49 ft/seg(t 37m! seg) Donde este valor es igual al supuesto en el punto 4 8. - Caleulo del nimero de detectores que se tienen que colocar. [p -7.o(2=4} 4) A, = e[as-2 375 «(PEE os | Ay .10¢, en pig cuadradas Usamos ¢, =24 plg de espaciado del baffle = Separacién entre detectores m 380,000 380,000 __ 3.34 fi/. Pew = 54,” 3600x31.1x1.017 VAlseg Este valor es aceptable 142 9. -Calculo de h, Con la velocidad igual a 4.5 fi/seg. y con una temperatura promedio del agua calculada como: T,+T, _ 230-1255 2 f, 177,75 © 178°F (81.11°C) Con estos datos en la Fig. 5.3 se obtiene un valor de ag ¥ como es para un didmetro de % plg (1.9 em.) se consulta la parte superior de la fig, 25 y se obtiene un factor de coreccién de 0.96 y entonces hi = 15 80 x 0.96= 8612.7 yon un didmetro interior de di = 0.782 plg se obtiene una di 0.782 BIU ix — = 1516.8x——= = 1186.14 ——_—_—| 0 1 le fP—F he (ons 1 10.- Cleulo deh, Kee Con la ecuacién hy = Jy + (S28) (4) ycon fy By a, (}o%0.009 Re= 50M M2)” 115,393 y ta razén L /do igual a 205. ud, 0.278.017 Dela Fig 5.2 J, =350 entonces el valor de lah, se calcula como 0.075 BTU Ww =350 “5” |@.088)%(1) = 403 “1 __ [2288.3 ® 1 Maa nem ( mi z) 12 143 11, - Caleulo det coeficiente global de transferencia de calor. Ue = Fosisio7 + OaMI2ARIO™ FD. TATO™ 1 BIU Ww Ses = 103 | 925.55. 6.135210 hr fo °F ( we) Este valor es muy cercano al que se selecciono de la tabla 2.1 en el paso 6. 12.- Caida de Presién en el lado de la Carcaza (APS) *D,(N +1) $.22x10° disp” Con la ecuacién (AP,) 161 pig? se puede calcular la caida de presin en el lado de la carcaza y conociendo el ntimero de Reynold en la Fig. 5.6 se obtiene el coeficiente de friccion de 0.00132 / 4 4, (5 Jo. = OMs NJ yis393 Re = 14, 0.27x1.017 Area de Flujo DiC'xe, _ 23.32x0.25x24 144P, 144x1.25 de donde: Espaciado de los deflectores @,=0.779 fF 144 Célculo de la Velocidad de la Masa 80,000 0.779 = 487,700 Ib/hr — fP Gs= Velocidad de la masa di = Didmetro interior de los tubos > Coeficiente de friccion N= Niimero de detectores era lE 221 é 24 Aplicando la siguiente ecuacién para el célculo de la caida de presién en el lado de la 23.375 0,0032x(487,700)' 15+1) AB = 5. santa 7) Este eéloulo corresponde a una carcaza y como son 4 se multiplica por 4 AP =2.87 [b/ pig! carcaza 4 carcazas Calculo de la caida total de presion AP =115 Ibi plg 145 13. - Caida de Presién del lado de los Tubos Se calcula el niimero de Reynolds 2.782 983,090 12 - 52.043.88 ae 121 7 Enseguida la velocidad de la masa es calculada: G,= Mt = 232.000 _ 593,099 a 0.236 hr— ff Na, _ 71x0.479 14xn 144 a, = 0.479 ft = 0.5x242 = 1.21; Este valor se obtuvo con las coordenadas de la tabla 5.1 y en la fig. 5.1. Esté valor del coeficiente de friccion f = 0.00017 se obtiene de la fig. 5.4, con el nimero de Reynolds y para tubos de intercambiadores. ap fain 0.00017x(983,090) (314) 5,22x10" diS¢, 0, 0782 5.22x1 lad AP =6 Ib/plg* 146 Este célculo de la caida de presion es para el lado de los tubos, Entonces para la caida de presién por retorno en el lado de los tubos se calcula con la ecuacién =? "S$ dg De la grifica de la fig. 5.5 se obtiene 2 F(2e 130 2g 144 Para la caida de presié ap = 22 -(0.130)=1.04 Bb/ pig? 1 La caida de presién total por coraza es la suma de la caida del lado de los tubos mas la caida de presién por retorno: AP, = AP + AP, = 6+1,04=7.04 Ib/ pig? ‘Como son 4 corazas entonces la caida total en el intercambiador es: AP, =7.04x4 = 28.16/b/ ple? 147 DISENO MECANICO 1,- Disefto de Carcaza o Envolvente Las carcazas pueden ser roladas y soldadas para cuando tenemos un diametro de carcaza de 24 pulgadas (0.60 mts) 0 mayor, se usa tipo tuberia cuando el didmetro la carcaza es menor de 24 pulgadas (0.60 mts). Es importante la redondez por las fugas debidas a la claridad entre el deflector y la carcaza. ‘Dejando los casos extremos para cuando son vaciados y rectificados. Calculado por presién interna para carcaza cilindrica. Datos: P= 300 psia, para un material (SA-515-70) el esfuerzo obtenido de la tabla 5.7, S =16.6 x 10° Ib / plg? el didmetro de la carcaza es de 25 pulgadas y la eficiencia de la unién soldada se obtiene de la fig 3.2.1 para soldadura simple a tope con solera de respaldo la cual permitir en el interior del recipiente y radiografiada al 1 00% (E= 0. 90) Calcular el minimo espesor, primero por esfuerzo circunferencias. P<0385 SE => P<0,385 x 16600 x 0.9= 5752 300 < 5,752 PR 300x12.5 t= = _ = 0.254 pig (6.45) SE-06P — 16600x0.9-0.6%300 is (645mm) 148, y enseguida se calcula el espesor por esfuerzo longitudinal P< 1.25 SE; P< 1.25 x 16600 x 0.9 = 18.675 300 <18675 PR 300x12.5 t= = —__** ____ 9 125plg_ (317mm) 2SE+04P — 2x16600x0.9+ 0.4330 Setomara como base el espesor de #= 6.45 mm, pero comercialmente ef minimo espesor recomendado por TEMA para intercambiadores tipo R, segiin tabla 3.1 debera ser un espesor de 3/8 plg 0 0.375p/g igual a 9.525 mm. Calculo por presién externa para carcaza cilindrica para cilindros con Do /t > 10 ; 3 D, = Di+2= 25492) 2534 = 25.75plg (65.4em) Dy _ 25.75 _ 28.75 _ 6g on 1g 0375 Z i én =? Lig Para una longitd de carcaza de 248 se cata con la azn >= SOFe = 11.18 y con la razon de 2 = 68.67 en la fig. 3.4 se consulta el factor A= 0.001 1, B = 14,000 y E=290x10, los valores de B y E se obtienen de la fig. 3.5 y con una temperatura 4B 4x14000 = = = 271.83 1b/ pig? ‘a 3(68.67) Pe t 49 2.- Diseiio de Tapas. El disefio de las tapas se hizo de acuerdo a UG-32 y UG-33 del ASME, secci6n VIN, division I. CAlculo de ta tapa por presién interna, Se selecciono una tapa semiesférica y se célculo el espesor minimo por presion interna, con la ecuaci6n (3.1 1) ;-—PR 300x125 2SE-02P — 2x16600x0.9- 0.21300 0.1257 plg = ple En el disefio del espesor minimo de las tapas por presin externa se sigue e! procedimiento siguiente: a) Se caleula A como cae Siendo R, el didmetro exterior de la carcaza Ry = R+t, = 12,540,375 = 12.875plg entonces, 0.125 _ oy A (283 = 3.64x10°° = 0.00364 0.375 b) nla fig. 3.5 se determina el valor del factor B, considerando una temperatura mayor de 300°F y con un valor de A = 0.00364 se obtiene que B = 17000 y F = 29.0x10* 150 ©) Con los valores anteriores se calcula la presién externa maxima permisible de la siguiente ecuacion: 17000 - 58. = 2 "ey rasa) boi pig 0375 d) Se compara la presién externa maxima con la presién exterior del disefio y debe resultar Pa > P, 1o cual si resulta 495 1b / plg?> 14.7 1b/ ple? 3. - Disefto de Espejos. El diseiio se hace bajo las normas del TEMA que recomienda que en ningiin caso los espesores de los espejos deben ser al menos del diémetro exterior de los tubos para intercambiadores tipo “R”: El calculo del espesor se puede hacer por flexion a por corte, pero si se cumple que P 1 Pag s* “ us) 300 16600 P < 0.064 Ss 0.0 1807 < 0,064 Con esta condicién no se tomara el esfirerzo cortante. El célculo del esfuerzo por flexién se hace con la siguiente ecuacion fF 2 \nsS 151 S__3/8plg _ 0.035 i 8 =< nz = 0.0148, con este valor y en la Figura 3.18-1 se obtiene el G w3%plg 25375 y ee valor de F igual a 1.25. El valor de n se calcula para el arreglo triangular con Entonces .25x25.35 3 20 pig Seleccién de Tubos. EI TEMA indica que los tubos que se usan por equipo de transferencia de calor deben ‘ser calibrados e identificados por la nomenclatura BWG en la Tabla 3.5 y se seleccionaron tubos de 1 plg de diametro exterior con una aleacién de 90 - 10 Cromo Niquel 12 BWG. 5. - Disefio de Deflectores. Los espesores de los detectores recomendados por el TEMA en la Tabla 3.9 se puede obtener en funcién del diametro de la carcaza, también recomienda que el espesor minimo entre detectores no debe ser menor de /5 del diametro interior de la carcaza, 152 El espacio minimo es igual a /5(25) pulgada, de la Tabla 3.9 se obtiene el espesor de la placa que es igual a 3/16 pulgada y con un espaciamiento de detectores de 24 pulgadas y aplicando la ecuacién: 37/7 1=15 deflectores 31 24 2 Tabla 5. 1. Viscosidades de liquidos, Para usarse como Coordenadas con la Figura 5. 1. LiQuDO Acetaldehido Acetato de Amilo Acetato de Butilo Acetato de Etilo Acetato de Metilo Acetato de Vinilo Acetona 100% Acetona 35% Agua Acido Acético 100% Acido Acético 75% Acido Butiruco Acido Clorosulfénico Acido Férmico Acido Isobutirico Acido Nitrico 95% Acido Nitrico 60% Acido Propiénico Acido Sulfisrico 110% Acido Sulfirico 98% Acido Sulfirico 60% Alcohol Alilico Alcohol Butilico Alcohol Etilico 1.00% Alcohol Etilico 95% Alcohol Btilico 40% Acido Clorhidrico 31.5% Alcohol Isobutilico Alcohol Isopropilico Alcohol Octilico Alcohol Propilico Amoniaco 100% Amoniaco 26% Amhidrido Acético Analina Anisol Benceno Bidxido de Azufre Bidxido de Carbono Bisulfuro de Carbono 15.2 118 12.3 13.7 142 140 145 19 102 12.1 95 124 112 10.7 122 10.8 128 12 10 102 10.2 18 36 105 98 65 13.0 WW 82 62 91 12.6 10.1 127 81 12.3 125 15.2 116 16.1 48 12.5 no 9.1 82 88 12 15.0 13.0 142 17.0 15.3 18.1 144 Bs 17.0 38 274 24.8 213 143 18.4 172 13.8 143 16.6 16.6 18.0 16.0 21 16.5 2.0 139 12.8 18.7 13.5 10.9 71 03 15 153 Tabla 5.1 Continuacién, LiquDO Bromo Bromotolueno Bromuro de Etilo Bromuro de Propilo n-Butano Ciclohexanol Clorobenceno Cloroformo Clorotolueno, orto Clorotolueno, meta Clorotolueno, para Cloruro de Etilo Cloruro de Metilo Cloruro de Propilo Cloruro de Sulfurito Cloruro Estinico Cresol, meta Dibrometano Dicloroetano Diclorometano Difenilo Eter Etilico Etilbenceno Etilenglicol Fenol Formiato de Btilo Freon 11 Freon 12 Freon 21 Freon 22 Feon 113 Freon 114 Glicerina 100% Glicerina 50% Heptano Hexano Hidroxido de Sodio 50% Yoduro de Etilo ‘Yoduro de Propilo Isobutano Mercurio 142 20.0 145 145 15.3 29 123 144 13.0 133 133 148 15.0 144 15.2 13.5 25 12.7 13.2 146 12.0 145 13.2 6.0 69 142 144 168 15.7 172 12.5 146 2.0 69 141 147 32 147 141 145 18.4 y B2 159 5.1 96 33 24.3 124 10.2 13.3 125 25 60 38 1s 124 128 208 15.8 12.2 89 183 5.3 1s 23.6 208 84 9.0 56 47 14 83 30.0 196 84 70 25.8 103 116 37 16.4 154 155 Tabla 5.1. Continuaci LiquDo x y Metanol 100% 12.4 10.5 Metanol 90% 12.3 118 Metanol 40% 78 15.5 Metiletileetona B9 86 Naftaleno 79 18.1 Nitrobenceno 10.6 16.2 Nitrotolueno 11.0 17.0 Octano 13.7 10.0 Oxalato de Dietilo 110 164 Oxalato de Dimetilo 123 15.8 Oxalato de Dipropilo 103 177 Pentacloroetano 10.9 17.3 Pentano 14.9 5.2 Propano 153 1.0 Salmuera CaCl 25% 66 15.9 Salmuera NACI 25% 102 16.6 Sodio 16.4 13.9 Tetracloroetano 119 15.7 Tetracloroetileno 142 127 Tetracioruro de Carbono 127 13.1 Tetracloruro de Titanio 144 123 Tribromuro de Fosforo 138 16.7 Tricloruro de Arsénico 139 145 Tricloruro de Fésforo 162 10.9 Tricloroetileno 148 10.5 Tolueno 13.7 10.4 Turpentina 1s 149 Xileno, orto 135 121 Xileno, meta 13,9 121 Xileno, para Bo 10.9 156 Tabla 5.2___Datos de Tubos para Intercambiadores de Calor. Tubos |BWG|Espesor | DI, plg | Areade | Superficie por | Peso por pie DE, dela flujo de Ft lin. ft? lineal, Ib, de plg. pared, tubo, plg* Exterior acero Interior % 12 0.109 0,282 0.625 0.1309 | 0.0748 0.493 14 0.083 0.334 0.0876, 0.0874 0.403 16 | 006s | 0370 | 0.1076 0.0969 | 0.329 1 | oo | 0402 | 017 o10s2 | 0258 20 0.035 0.430 0.145 0.1963 | 0.1125 0.190 x wo | oast | o4ez | ose 01263 | 096s ay 0.120 0.510 0.204 0.1335 0.884 12 0.109 0.532 0.223, 0.1393 0.817 13 0.095 0.560 0.247 0.1466, 0.727 14 0.083, 0.584 0,268 0.1529, 0.647 15 0.072, 0.606 0.289 0.1587, O57 16 0.065 0.620 0.302, 0.1623 0.520 17 0.058 0.634 0314 0.1660 0.469 18 0.049 0.652 0.334 0.1707, 0.401 1 8 0.165 0.670 0355 0.2618 | 0.1754 16 > 0.148 0.704 0,389 0.1843, 147 10 0.134 0.732 0421 0.1916, 1.36 i 0.120 0.760 0.455 0.1990, 1.23 12 0.109 0.7823, 0.479 0.2048 Lid 3 | oos | osio | ost 02121 1.00 14 0.083 0.834 0,546 0.2183 0,890 1s 0.072 0,856 0.576 0.2241 0.781 16 0.065 0.870 0.954 0.2277 0.710 17 0.058 0.884 0.613 0.2314 0.639 18, 0.049 0.902, 0.639 0.2361 0.545 1h 8 0.165 0.920 0.665 0.3271 | 0.2409 2.09 9 | ous | 09s | ont 02498 191 10 0.134 0.982 0.757 0.2572, L715 u 0.120 101 0.800 0.2644 158 2 0.109 1.03 0.836 0.2701 145 13 0.095 1.06 0.884 0.2775 1.28 14 0.083 1.08, 0.923 0.2839 113 1s 0.072 1 0.960 0.2896 0.991 16 0.065, 112 0.985 0.2932, 0.900 7 0.058 113 101 0.2969 0,808 18 0.049 11S 1.04 03015 0.688 112 8 0.165 117 1175 0.3925 | 03063 257 ¥ 0.148 1.20 Lig 0.3152 (234 10 0.134 1.23 119 0.3225 214 u 0.120 1.26 1.25 0.3299 198 2 0.109 128 129 0.3356, 177 13 0.095 131 1,35 0.3430, 156 14 0.083 133 140 0.3492 137 15 0.072 136 144 03555 1.20 16 | 006s | 137 147 03387 109 7 0.058 138 1.50 03623 0.978 ie | oom | 140 134 03670 | __0831 Tabla 5.3 Conteo de Tubos. 187 Diimao | Dinara | Dime [Pay Intaiorde | senor dt | Extenor ) Amegio de ‘Gaver | rari | Tame | “The Niimero de pasos en los tubos Dupe | Deel) | Arle | Poole 1 2 4 6 g 8.071 6.824 e fisi6 & 38 32 26 24 ww 4 jt og} 3 26 20 20 * tr "Al 37 30 2m u 1 |i% OO} 2 16 16 4 1% al 2 18 16 14 yo02 | 877 % Tse al 6 56 a7 2 36 » lropal 2 | 2 | © | 36 1 ft "ay ot 32 48 48 1 [tx eo] 3 32 26 4 1m "Al 37 2 28 8 2 10% % Yast Ay 108 8 6 @ 4 jl og} 80 n 68 68 60 ~ [1 A} 90 4 70 7 68 1 [iw oo} 4s “4 38 38 36 1% al 357 2 2 2 o By 2 % fisné a] 127 is 36 0 % * |r og] 95 90 81 n 0 7 ft Al 10 101 0 88 7% 1 [t% oo] 60 56 51 6 “4 1% al 67 6 56 34 50 1% 1 % lise al 170 160 [a0 136 ie gol eo] Bs 32 6 n2 108 tT oy. OAL 163 152 136 133 10 1 |x oo] 88 2 75 0 “a Ke al % 2 86 84 n 7% 16 % Tie Ay 39 [aa 194 188 18 * lt eal is | re | ts | tee | 12 yf OR) on 201 181 176 | 166 i ft’ oo} ip n0 102 98 82 1% al 30 14 116 110 94 1% 8 % fist al 301 wee [82 ma | ae & |r eA] 26 | ms | 26 | 208 | is Top OR) x | 256 | 242 | 236 | 210 1 li’ on] ues rv 136 129 116 1% ~ Al im 162 152 us| 138 15/6 Ay 361 342 ad 306 290) a wiz | * [1 OD} 26 | 268 | 246 | 240 | 234 x ft Al ais 308 79 269 260 1 fiw OQ] 170 168 157 150 M8 1 hi% Al 199 188 170 164 160 Tabla 5.3 Continuacién, 158 Disse | ans Diao | — Pay eter de | Extenordel | Extenoe Gaus | tiecetites| dettum | “The ‘Némero de pasos en los tubos Dusls [ Dao | “dole | Peele i 2 4 é 8 Bu | 2% | |isie A] 2 | 4% | 386 | 378 | 36a, * lr om | sa] aan 308 | 296 | 292 gar | 369 | 349 | 326 | 328 » fh A} 20 | 109 197 | 186 184 1 1% 0d 247 230 216 208 202 1 lim a B | Bae | eA | sar | 308] a8 | aa |e ea} 37 | 3a 370 | 360 | 343 » |i 47 | 452 | azz | 304 | 382 x fl BD} 250 | 208 | 224 | 216 | 210 1 |i% OG} 294 | 22 | 256 | 252 | 242 toi oa 2 | 2538 | = |e A | 67 | oz | 550 | S36] S20 * ID og] 465 | 452 | 427 | 418 | 408 ‘| 559 | se | ae | a7 | os a |i 26 | 278 | 267 | 287 | 250 1 14 OD] 349 | 334 | 302 | 296 | 286 ‘iim A 2 | a73% |= [ise [mar [on | oa] 6m0—«| 598 * lh og] ss | sz | 525 | 509 | 500 | 80 | 54 | 556 | sae | sos «it saz | 27s | 322 | aia | 33 1 |iy 00 | 397 34 354, 334 316 1 iw as | aR | lise Ba? || 766) * lr og] 63 | 66 | 59% | soa | 370 a| #5 | 78 | 67 | 666 | 640 x iL 40s | 390 | 366 | 360 | 388 1 lim 0D) an | ass | 430 | 420 | 400 1 ohiw A 3 | siae | yisne Xm | 938 | asa * Ir oo} m2 | m3 | 687 | 683 | 67 a | 86 | 830 | 774 | 160 | 732 » Th go] 4 | 43 | a0 | a0 | ae 1 dim sxx | saz | 468 | 470 | 454 rhy A 3 | 338 | * [aie —,q | tion | 1086 | 1008 | 988 | 958 27 | ait mm | 762 | 756 a {t %9) 9% 938 882 864 a8, a |r O| sir | 313 | 487 | a6 | aso 1 jim oc | oo | 52 | 565 | sis | 32 L% 37 3% % [ise aq | 1282] 1200 tias_[niod | 1078 oo | 29 | 92 | so | gm | 952 w | 1090 | 1082 | 982 | 966 | 958 % il A | 388 380 555 344 538, 1 |iy4 oO | 67 | os | 632 | 61 598 ow oa ‘Tabla 5.3 Continuacién. 159 Ditmero | Ditmero | Ditmaro | Puoy Intenorde | Estar del | ‘Exteror | Aregio de Nimero de pasos en los tubos (Case | tas de Taos | delTubo | "Tubes Dune | Deple | dole |e T z 7 $ z 3 37% = [ise Ay 1377 | 1330 | i258) ase] 122 * V1 gpg] 102s | ro | oe | 964 | 952 | 12% | 1176 ] us | t100 | 1078 % 645 | 637 | 619 | 610 | 605 1 Ny OO} 766 736 | 700 | 688 | 672 'ohw a 2 wu sae a] te | 1580 | tase] tae [1456 4 tt gg) Bo un 144 1109 1087 1409 | 1378 | 1314 | 1296 | 1280 % it Ay 7456 78 708 686 680 1 jimoal 890 878 | 34 808 | 800 1 lina a Ba [ise A] 1782 [38 | 1650 | tee T1592 * |r go] Be | 27 | iss | 7 | sz ‘a 192 | 1335 | rast | tae | 1394 » fi 36 | 837 | 09 | 778 | 763 1 l1% 0] 990 966, 921 888. 871 1 iiwoa [ae « [isis A{ 1965 [1908 | 1838 |‘ TeOT | _1766 * I gg] i620 | 139s | asss | ass | 1505 ‘| 1827 | 1843] 1766 | 1724 | 1690 x ir 1029 | 1010 | 975 959 | 940 1 11% OO] nis | 1163 1098 1076 1055 'hwia 2 30 % [ise Aj aseT | m73 aime) 215? | 2110 * Tr eo) 118 1890 1848 1826 1790 ‘| 2212 | 2183 | 2092 | 2050 | 2010 » |i 116 | 1196 | i167 | 1132 | 1110 ¥ fim OD) qos | 375 | 1323 | 1287 | 1262 im 4 36 ot % [ISG | ION | 2660 | 2856 | 3536 | BaF mar} aaa | 2167 | 2182 | 2110 ay [1 OO} 2588 2545 2446 2409 | 2373 % |1 Af 120 | 400 | asm | 1333 | 1307 ¥ {1% oc 1638 ] 1605 | 1549 | 50 | 147 aR © cy [ise Al 3399 | Saas 3332-| SIS | 3162 * Tr gg] 2587 | 2556 | 250 | 2485 | 2460 2987 | 2945 | 2827 | 2798 | 2770 » |i Al i639) 61s | ise7 | 1583 | 1522 1 lim Of} iso | igs: | 1797 | 1761 | 1726 » fiw ia 160 Tabla 5.4 Valores de F: para varios didmetros de tubos y arreglos. DIAMETRO EXTERNO SEPARACION ENTRE ARREGLO i DE TUBO, PLG- (CENTROS DE TUBO, PLG 38 13/16 > a 090 58 13/16 > 6 op 104 % 15/16 > 4 1.00 % 15/16 > oa 116 % 1 > a 114 % 1 > eo 131 1 1% > 4 134 1 1% > oa 154 NOTA.- Esta tabla se puede usar también para tubos con aletas pequefias (low-finned) de la forma siguiente: El valor estimado de Us debe estar basado en el Area externa total (incluyendo las aletas) del tubo aletado. Este valor seré generalmente més pequefio (10 a 30 %) que los valores para tubo plano dados en la tabla 2. entonces el valor requerido de As esta basado en el érea del tubo aletado, y los valores de F: dados se dividen por la razén del ‘area del tubo aletado del rea del tubo plano (por unidad de longitud). Tipicamente este valor serd de 2.5 a 4 161 Tabla 5.5. Valores de Fe para varios nimeros de pasos en los tubos. DIAMETRO INTERNO DE Fa CARCAZA, PLG NUMERO DE PASOS EN LOS TUBOS 24 6 8 HASTA 12 120 1.40 1.80 — IB“AIT% 1.06 1.18 1.25 1.50 19%A23% 104 114 119 135 25.33 1.03 1.12 1.16 1.20 35.845 102 1.08 112 1.16 48 A 69 1.02 1.05 1.08 1.12 ARRIBA DE 60 101 1.03 1.04 1.06 * Debido a que haces de tubos en U siempre tienen al menos 2 pasos, el uso de esta tabla es esencial para estimacion de estos tipos. La mayoria de haces de tubos de cabezal flotante también requieren un nimero par de pasos en los tubos. 162 Tabla 5.6 Valores de Fi para varios tipos de haces de tubos, ‘TIPO DE CONSTRUCCION DE Bs HAZ DE TUBOS DIAMETRO INTERNO DE CARCAZA, PLE HASTAIZ 13-22 -23-36 «37-48 MAYOR 48 SPLIT BACKING RING 130 1s 1.09 1.06 Lot (TEMAS) OUTSIDE PACKED FLOATING HEAD 130 15 1.09 1.06 1.04 (TEMAP) ‘TUBO EN U Liz 108 1.03 101 Lot (TEMA U)* PULL - THROUGH FLOATING - 140 125 118 Lis HEAD (TEMA T) * Usar ademas de F: de tabla 4 cuando sea TEMA U. 163 = = = = = = = =~ Toa JT sbi 7 991 | ono-sisvs 6L sol Ol T+. rel oF LL LoL Lol Lvl Ler HLbed L-ELZVS- ys | 69 cit [om [est [ est | vst [ ssr [rst [esi | nicéar-eizvs ro | Ze cer | ver | pei | re | ort | esr | ssi | est | Hpocdi-ticvs ot [of xs sz [om [rer | yer | ost | ost [ost ZEL-EICWS ol 9t os sz [om [rer | cer |e | ost | ost TIE-€IZVS tt St ss s. [om | Yer| vrl | ost [ ost {| ost ULL-EIZVS st | cz os re gor | vit | rer | ei [cer | rer 6LEIZVS, et | oz TP os | oot | ter [eer [cer | ver SL-€1ZVS = = = ve | 8cr_| rer_| set | eet | cer ZL-€1ZvS = = = = = [rer [ser | ser | ser TL-60CVS = = = = = =| oa | ser | 991 SOIzWS = = = = =| vor | oer | rb 1W-01ZWS. = = = = = = = zé_| gor | sir zei-VS aWsv oozt_| ostt | oot | oost | ooor | ose | 006 | oss | oo8 | ose | oo | 4 |VWXON| te oro | zo | sos | o9¢ | ges | ors | cap | sr | sev | o6¢ {visvH| % (1 WOIstAtd ‘g 191995 :6861 HINSYV) Sosouieg sapeLay Bred sajqisluLied SOUIXBIY SOZIOTYSA ap SOWA L'S BQEI, 179 169 49 0 Figura 5.1. Viscosidades de los liquidos, werent cunngces 2 30 20 76 « = 30 rt 30 20 3 7 6 s 164 ‘Curva de transferencia de calor lado de tubos. Figura 5.2 Figura 5.3 Canine de trsereie de calor h, Blurbs ie) OF) s 166 05 06 07 08.0919 15. 20 ‘Didmets intron oe tbe, ta E at at asa ey is 344 DE % 6 OG a (0). ron cao ote tae x ‘plique Ihe por et factor que se cdtiene arriba: ae 3 g & elcid er fet Sub, piesa Curva de transferencia de calor, agua en los tubos. 167 “s0qmt 9p opel ered ‘uoroouy ap sos0r9ey v's windy i poe 8 = 1.0 an), SEE) sae Figura 5.5 Sere de pases eo es ter Arata ose mam, Wee Perdida de presién por retorno, lado de tubos, 168 169 %S7 SopeiusuiBes soxo}oo[Jap WOO soqn; ap sooey wied ‘ezROIED Bl ap Ope] UOIDOLY ap sa0}Ie 9's eine LISTA DE TABLAS TABLAS 21 2.2 31 32 33 34 35 3.6 37 3.8 39 41 51 52 33 54 55 56 57 Valores aproximados de coeficientes globales de transmisién de calor, ‘Valores para 1000 @ en funcién de x yy. Espesor minimo de la carcaza (todas las dimensiones en pulgadas). Intercambiador tipo R¥. Espesor minimo de la carcaza (todas las dimensiones en pulgadas). Intercambiador tipo C* y B¥*. Valor de Ko para tapas semielipticas sometidas a presién externa, Coeficientes medios de expansion térmica. Calibres de los tubos mas comunes en cobre, acero y aleaciones, 170 PAGINA 33 o1 8s 8 Presién interna de trabajo (psi) de tubos a diferentes valores de esfiuerzos permisibles. Factor de forma de la brida (¥). Pemnos minimos recomendados. Espesores de deflectores. Resistencia al ensuciamiento para fluidos industriales. Viscosidades de liquidos. Datos de tubos para intercambiadores de calor. Conteo de tubos, Valores de F para varios didmetros de tubos y arreglos. Valores de F para varios nimeros de pasos en los tubos. Valores de F para varios tipos de haces de tubos. ges 105 135 153 156 157 160 161 162 Valores de esfuerzos maximos permisibles para materiales ferrosos (ASME 1989: Seccién 8, Divisién 1) 163 Fig. 1 13 14 1s 16 17 18 19 1.10 21 22 23 24 25 26 27 28 7 LISTA DE FIGURAS PAGINA Cambiador de calor de doble tubo. 8 Cambiador de calor de tipo evaporativo, 9 Diagrama de cambiador de placas. 10 Representacién esquematica del funcionamiento de un intercambiador de 11 calor tipo placa Cambiador de calor de serpentin. 12 Cambiador de calor de espiral. 13 Cambiador de calor enfriado por aire de tiro forzado, 4 ‘Cambiador de calor enfriado por ire de tiro inducido. 15 Intercambiador de calor de carcaza y tubos tipo MEM. 16 Cambiador de calor de tipo rotatorio Ljungstrom. 17 Transmision de calor a traves de una pared. 34 Diagrama de la distribucién de temperaturas en flujos paralelos del mismo 35 sentido. Diagrama de la distribucién de temperaturas en flujos paralelos en 36 contracorriente. Diagrama de la distribucién de temperaturas en flujo cruzado. 37 Factor de corriente de la diferencia de temp. media logaritmica, 1 paso en la 38 ‘coraza, 2 pasos en los tubos (en serie). Factor de correccién de la diferencia de temp. media logaritmica, 2 pasos en 39 la coraza, 4 0 miltiplos de 4 pasos en los tubos (en serie). Factor de correccién de la diferencia de temp. media logaritmica, 3 pasos en 40 la coraza, 6 0 miiltiplos de 6 pasos en los tubos (en serie) Factor de correccién de la diferencia de temp. media logaritmica, 4 pasos en 41 la coraza, 8 0 miltiplos de 8 pasos en los tubos /en serie). 29 2 2.12 2.13 214 215 2.16 31 3.21 32 33 34 3.8 3.6 172 Factor de correccién de la diferencia de temp. media logaritmica, 5 pasos en 42 Ia coraza, 10 0 miltiplos de 10 pasos en los tubos (en serie). Factor de correccion de la diferencia de temp. media logaritmica, 6 pasos en 43 la coraza, 12 0 miltipios del2 pasos en los tubos (en serie). Efectividad para un intereambiador de calor con flujos en paralelo. 44 Efectividad para un intercambiador de calor con flujos opuestos. 45 Efectividad para un intercambiador de calor con flujos transversales con un 46 flujo mezclado y otro sin mezclar. Efectividad para un intercambiador de calor con flujos transversales con un 47 flujo sin mezclar Efectividad para un intercambiador de calor de coraza y tubo. 8 Efectividad para un intercambiador de calor de coraza y tubo. 49 Intercambiador de calor de coraza y tubo. 106 Valores tipicos de la eficiencia de las uniones de soldadura 107 Diagrama de carcaza cilindrica, 108 Diagrama de seccién conica, 108 (Parte 1) Diagrama para envolventes cilindricas sometidas a presiGn extema o 109 cargas de compresién (para todos los materiales). (Parte 2) Diagrama para envolventes cilindricas sometidas a presién extera 0 110 ccargas de compresién (para todos los materiales). Diagrama para determinar el espesor de la envolvente cilindrica y esférica, 111 sometida a presién extema y construido en acero al carbono o de baja aleacién (punto de cedencia de 30000 a 38000 PSI) y aceros inoxidables tipos 405 y 410, 112 Diagrama para determinar el espesor de ta envolvente cilindrica y estérica, sometida a presién extema, t construido de acero austenitico (18Cr-BNi, tipo 304), 1B 3.7 Diagrama para determinar el espesor de la envolvente cilindrica y esférica, 113 sometida a presion externa, y construido en acero austenitico (18Cr-8NitCb, tipo 347, 25Cr-12Ni, tipo 309, 25Cr-20Ni, tipo 310 y 17Ct, tipo 430B) 3.8 Diagrama para determinar el espesor de la envolvente cilindrica y esférica, 114 sometida a presién externa, y construido en acero austenitic (18Cr-8Ni+0.03 miximo de carbono, tipo 304L) 3.9 Diagrama para determinar el espesor de la entvolvente cilindrica y esférica, 115 sometida a presion externa, y construido en acero austenitico (18Cr-8Ni+Mo, 0.09 maximo de carbono 316L y 317) 3.10 Semieliptica. 116 3.11 Toriesférica, 116 3.12 Semiesférica, 7 3.13 Conica. n7 3.142 Plana, ng 3.14-b Plana con ceja. 18 3.14-¢,de Tipos de uniones de tapas planas, 9 3.15-a,b —_Tipos de empaques entre la coraza y tapas. 120 3.16 Ancho de efectivo del asentamiento del empaque b. 121 3.17 Materiales de empaques y caras de contacto. 122 3.18 Espejo de tubos. 123, 3.18.1 Relacién espesor de pared / didmetro para espejos integrates. 124 3.19 Perimetro (c). 128 3.20. Tipos de bridas. 126 3.21 Nomenclatura de las bridas. 127 3.22 Disefio de refuerzos, 130 3.23 Diferentes disefios de deflectores. 131 5.1 Viscosidades de los liquidos. 164 5.2 Curva de transferencia de calor lado de tubos. 165 53 54 55 5.6 174 Curva de transferencia de calor, agua en los tubos. 166 Factores de friccién, para lado de tubo. 167 Perdida de presién por retorno, lado de tubos. 168 Factores de friccion de lado de la carcaza, para hacer de tubos con deflectores 169 segmentados 25%. 175 BIBLIOGRAFIA Procesos de Transferencia de Calor © Heat and Mass Transfer Donald Q. Kem CECS.A. 1986 ERG Eckert Roberto M. Drake Me Graw Hill 1972 Perry's Chemical Engineers Handbook «Transferencia de Calor Aplicada a Robert H. Perry, Don Green Ja Ingenieria Mc Graw Hill 1995 James R. Welty Limusa 1993 Transferencia de Calor © Engineering Heat Transfer SP. Holman Shao Ti Hsu ‘Mc Graw Hill 1995 Jan Monstrand 1963 Engineering Data Book I © Cédigo ASME Edici6n 1989 dela Wolverine Heat Transfer Seccién 1 Data Book ge ae

You might also like