You are on page 1of 24
Prdélogo Podiria decir que este libro se fue escribiendo pricticamente sélo. Es el producto de dar clases, elinicas y cursos, de horas y horas de escuchar y tocar Quisicra Hegar a todos aguellos que transiten el camino de los blues y quieran conocer st origen... ef Country Blues, Asomarse a la historia de un estilo, que influencis a tantos otros (Jazz, Rock & Roll, Funk, Soul) nos acerca a conocer su rafz, su esencia Para ilustrar las diferentes técnicas utilizadas dentro del Country Blues, compuse especialmente diez blues cn diversos estilos. Pero lo mas importante es conocer grabaciones de los pioneros del blues. Los primeros bluesmen: Eso es lo importante, escuchar y escuchar a quienes le dieron vida a los blues Luego este libro tendra sentido. SERGIO FULQUERIS integra el trio de mtisica tradicional negra The Acoustic Blues, con el cual ha tocado en capital y participado en festivales en el interior del pais. Es profesor de guitarra y ensambles en la escuela de miisica EFIMUS. Se dedica como miisico profesional desde hace unos diez. aitos, trabajando ademas ec productor y arreglador. Como guita- sta también se desempeiia tocando Jazz y tango. COUNTRY BLUES Los primeros tres blues contienen los elementos bésicos del acompafiamiento en Country Blues. Para poder tocatlos no es imprescindible haber estudiado técnica clisica. Pero de hecho se utliza técnica de dedos (Fingerstyle). De todas maneras, antes de cada uno de ellos, hay una serie de ejercicios y consideraciones que sirven para iniciar y abordar mejor las técnicas expuestas. En todas las formas del Country Blues, vamos a observar la importancia que el pulgar tiene en el acompafiamiento, ya que es el encargado de llevar el peso de los bajos, y en muchos casos sostiene ritmo completo. Por eso vamos a tratar de desarrollar independencia y fuerza individual en ese dedo. En TRADITION BLUES se emplea solamente el pulgar para tocar tanto los bajas como el resto d acorde. E| movimiento es siempre descendente. Observen como el ritmo inicial se basa en la secuencia: baja - acorde - bajo - acorde, Los bajos caen en los tiempos primero y tercero, y los acord en el segundo y el cuarto. TRADITION BLUES = A eee ae eae Pecos po 2 x En RURAL BLUES usamos también el pulgar para tocar tanto los bajas como los acordes. Tal como aparece en el anterior blues, se utiliza aqui una nota de adorno - blue note - sobre el acorde de ténica (en este caso sobre E mayor). Este recurso, que de hecho es usado en otros tonos también, se realiza ligando la tercera menor y | tercera mayor del acorde. En Jos compases en que cambia al A7 vemos unas corcheas que se desprenden del ritmo bésico d negras, Estas notas deben ser tocadas con el dedo indice de la mano derecha con un movimiento ascendente contrario al del puigar. Veamos como es la digitacién sobre dicho pasaje... ed I\| moO I | | | | - vee i Up ob To. bob a we or z ale h— HT | He ° HH] te oge | mm... rm att \ ie i, eR HLT We Pai [Le TH rl ie LL ar Le mo Oe SON | a & r | | a tae alae | ie ||| |i6 ie 2 Wd] 4 ° i . i ‘ Soma Roepe St at Gat ae ml 4 ile hf iiie |p | 2 libel Hg ili = [lpm 5 % a Hive | & y | o g A i i | = | | bile} if HAT _lts En TWO-STEP BLUES le damos un descanso al pulgar, y hacemos trabajar a los dedos indice y mayor (siempre de la mano derecha). El indice tocaré en la segunda cuerda, y el mayor sobre la primera, realizando una serie de ligndos sobre dicha cuerda. La dificultad estd, en consecuencia, en utilizar ambos dedos (i, m) combinados con el p: T'WO-STEP BLUES 1" i WALKING BASS - Bajo Caminante - La utilizacién de bajos es muy importante a la hora de tocar Country Blues. Una de las técnicas usadas es el Walking Bass o Bajo Caminante. También empleado en el Jazz y en el Rock & Roll cl Walking Bass es una linea de bajos en negras, que se mueve a través de las notas del acorde. De esa manera, el Bajo Caminante genera esa sensacién de "pasos", tan caracteristica. Esta técnica tiene su similitud con los bajos de la mano izquierda de los pianistas de Boogie Woog: ~ estilo de piano de taberna surgido a principios de siglo -. La mejor forma de comenzar a practicar, es hacerlo directamente con la linea de bajas de SHUFELIN' THE BLUES. El resto del blues se completa con noras tocadas con el dedo indice - mano derecha -. En consecuencia, por cada tiempo (una negra), vamos a tocar con el pulgar los bajas - direccién descendente -, y con el dedo {ndice el resto del acorde - movimiento ascendente -. HUFFLIN' THE BLUES E. ) > pict 2d) _) 3 o- eee = Gi d ees: h En WALK BLUES la linea de bajos es también un Walking, y para practicarlo lo aislamos del resto del tema. = En cuanto al resto, ol indice tocaré en la segunda cuerda y el mayor en la primera (también se pue optar por tocar ambas cuerdas con el mismo dedo). El ataque de estas notas es siempre a contratiempo del pulgar. Conviene que tengan colocada la forma completa del acorde de E, aunque de hecho no toquen todas las cuerdas. En general esto se puede aplicar a la mayorla de los blues. WALK BLUES 1s “ MONOTONIC BASS - Bajo Monotonico - El Monotonic Bass 0 Bajo Monoténico fue desarrollado por algunos guitarristas de la zona d Texas, utilizado luego por muchos intérpzetes de Country Blues en general. Es una técnica que obliga a mantener en forma constante un bajo en negras en el mismo tono, mientras que los otros dedos de la mano derecha se encargan de la parte melédica. Esto requiere cierto trabajo de independencia entre el pulgar - que se encarga de los bajos - y lo dems dedos. En el siguiente ejemplo tocamos un Bajo en negras, y corcheas con el dedo indice y mayor en forma alternada (también se puede tocar con el indice solamente). Ahora tocamos tresillos con el indice y mayor, siempre manteniendo fos dajas en negras. Las digitaciones posibles se indican en el ejemplo siguiente... Practicamos combinacions de estas figuras y silencios. Las notas agudas pueden tocarse con el mismo dedo, o en forma alternada. Hay muchas posibilidades de combinar estas figuras, as{ que es interesante que ustedes mismos inventen ritmos para practicar, basados en este tipo de dificultades. — eS ‘. amente la parte rftmica de TEXAS BLUES, tal como aparece en Lo que queda es practicar direct los primeros compases. TEXAS BLUES roca 0 oral CF iw = 5 Sesiiaael AON a_i 20 En general conviene practicar primero la parte rftmica de todos lo blues en los que se tenge { aleuna dificultad. De esta manera se resuelve un problema ances de tocar la transcripei6n completa. Entonces veamos la formula rftmica de los primeros compases de SHAKE BLUES... SHAKE BLUES = 0 ——0 ih || [|e— He 0 Th |e I} e— {le ALTERNATING BASS - Bajo Alternado - La tiltima técnica presentada en este libro es el Alternating Bass o Bajo Alternado. De los tn expuestos hasta aqui, este es quizds el mis diffcil, debido a la variedad de formas en que puede interprevarse. Como veremos, esto depende de la tonalidad del blues, ya que para cada acorde podemos tocar uno 0 mas tipos de bajos. EASY BLUES es el primer ejemplo, Lo que debemos hacer, como en los anteriores casos, es racticar el Bajo en forma separada. Observainos entonces que el pulgar toca en los primeros d compases, la ténica - en la sexta cuerda - y la quinta del acorde de G - en la cuarta cuerda -, en forma alternada. Después, simplemente agregamos el resto de las notas de esos compases para completar el ritmo basico. Practicamos luego los bajosaislados sobre los dems acordes, Observamos que sobre el C7, el b alterna entre la t6nica - quinta cuerda -, y la 3ra - cuarta cuerda -. Mientras que para el D7, lo h entre la Sta - quinta cuerda - y la ténica del acorde - cuarta cuerda -, EASY BLUES 24 En HULLY BLUES el Bajo Alsernado aparece con un salto de octava entre la ténica - sexta Ja 8va - cuarta cuerda -, sobre el acorde de E. En cuanto al titmo inicial, puede parecer més complejo de lo que es realmente. Presten at de de E, y se daran cuenta de que todas estén ubicadas a Jas notas agudas sobre el aco o hace que, como en otros ejemplos, se coquen en la dizeccid | contratiempo del pulgat. Est. conttaria a los bajas. Sobre el acorde de A7, el bajo se mueve entre la tnica - quinta cuerda -, y la Sta del acos ‘cuarta cuerda -, En el caso del B7, la ténica esté sobre la quinta cuerda y la 3ra del acorde cuarta cuerda. HULLY BLUES i? aD i MOVE BLUES ¢s el tiltimo blues de este libro. En él vamos a ver el Bajo Alternado sobr C que, sin duda, es el més rico y complejo al mismo tiempo. Ademds es un rono en el qu muchos temas basados en ritmos bailables, como algunos rags. La linea de bajos se basa en la sccuencia: ténica, 3ra, Sta y 3ra del acorde de C. Noten que sobre el acorde de E7 el salto del bajo es de octava, entre la sexta y cuarta cut Ahora bien, observando el final de MOVE BLUES, vemos un giro arménico que no hab en los anteriores blues. Esto es porque la secuencia de acordes deriva de otras fomas, utili jazz. En estos acordes (A7, D7 y G7) los bajos son Mon iénicos, Por tiltimo, recordemos algunas cosas: + Es dtil practicar primero lo ritmico de las partes dificiles de cada blues. «Al comienzo, tocarlos a un tiempo lento, ¢ ir acelerando a medida que ganen confianza + Utilicen el cassette para captar elementos expresivos que no se pueden volcar en el papel MOVE BLUES ¢s el tiltimo blues de este libro. En él vamos a ver el Bajo Alternado sobr C que, sin duda, es el més rico y complejo al mismo tiempo. Ademds es un rono en el qu muchos temas basados en ritmos bailables, como algunos rags. La linea de bajos se basa en la sccuencia: ténica, 3ra, Sta y 3ra del acorde de C. Noten que sobre el acorde de E7 el salto del bajo es de octava, entre la sexta y cuarta cut Ahora bien, observando el final de MOVE BLUES, vemos un giro arménico que no hab en los anteriores blues. Esto es porque la secuencia de acordes deriva de otras fomas, utili jazz. En estos acordes (A7, D7 y G7) los bajos son Mon iénicos, Por tiltimo, recordemos algunas cosas: + Es dtil practicar primero lo ritmico de las partes dificiles de cada blues. «Al comienzo, tocarlos a un tiempo lento, ¢ ir acelerando a medida que ganen confianza + Utilicen el cassette para captar elementos expresivos que no se pueden volcar en el papel ke = eT —_ tee J 2 Ad a nd | a fl \ n | i} [ 5 TA LP inl , Po J I = = [ | th 5 NW AE = opal rir) a tty THOTT “A Tlie i] eee Hh Oo |wele ro

You might also like