You are on page 1of 11
GLOBALI ZACION Y DEMOCRACIA: AMERICA LATINA EN LA BUSQUEDA DE UNA MEJOR REPRESENTATIVIDAD POLITICA Msc. Cé ANTECEDENTES suchas que se desatan af y de los juegos de poder d que tengan éx observ de acceso al po ico, basado en 4 Serle Cader de Mira dela Cnr congresos con cémara alta y baja, tribunales y presidentes” (He- ring, 1,1972:324). EI nuevo sistema era desconocido para la ma- sa de votantes, en su mayoria pobre y analfabeta y las Cosntitu- ciones,alejadas de la realidad nacional. Asi que aunque estos pue- blos latinoamericanos no carecieran de conciencia politica, es ob- vio que no tienen madurez politica suficiente, como para resolver los grandes problemas de sus naciones Brasil por su parte, luego de la independencia, opt6 por la ‘monarqufa constitucional. Hubert Herring, sobre esto apunta que Por casi cincuemta afios dicha nacién, goz6 de libertad constitu- cional, gracias al prudente reinado de Pedro I iones politicas entre liberales y conservadores, aparecie- ron desde un inicio de la vida independiente, lo mismo que la Iu- cha entre centralistas (poder total para un gobierno deralistas (autonomia de las u ien aprovecha esta noble, a veces bru- S en su favor. trataron la hacienda a sus adeptos y castigaron a los rebeldes. Lo lamentable es que todas las republicas latinoameri- algtin momento después de la emancipacién, tuvieron a lo en el poder. Buenos 0 malos, estos impidieron que sus opinaran y lograran desarrollar modelos ‘menos adecuados a su particularidad socio-politc No obstante, la democracia, ese leal por alcanzar para las nacio- nes americanas, que en medio de insalvables problemas econémi- fentaban no volver a Las précticas electorales, segtin revelan estudios recientes de Ivén Molina (Molina, 200) into para Costa Rica como para G 1o s6lo fueron constantes a lo largo del siglo XIX, sino que también suponen, grados de participacién idana cada vez mayor. Pese a ichos de los paises de la Zona, en el siglo XX, vivieron en medio de una inestabilidad (topaz y demecrca: Amin Latin esque 15 Constante y los procesos electorales, en la mayoria de los casos, fueron un juego y nada mis. 8 momentos, que . aunque no se Logi istema en los paises donde sucedieron. Para el caso de Cen- i riador costarricense Victor Hugo Acutia se- coyunturas de democratizacién. Explica que mera: “en Bl Salvador en 1885, con la “revolucién” populista del liberal Francisco Menéndez y en Costa Rica c das del 7 de noviembre de 1889, cuando un levanta ala también el caso del derrocamiento de Estrada Cabrera en ), que dio pie a un breve gobierno del Partido mo de Pfo Romero Bosque (1927-19: abrir y hacer mas competitivo el (Acutia, 1995:95), les de la Segunda Guerra mundi fuerte cardcter social, de Juan José Arévalo la, sucesores de Jorge nto de apertura demo |, en Guatemala. Al final esto termind con la lo de Repuiblica Dominicana después de 38 afios, acude a sus primeras elecciones libres. En 1963, se aprobé tuna Constitucién Politica, de carécter reformista muy criticada Por los sectores més conservadores y por el Departamento de Es- tado Norteamericano. Pronto se produjo un Golpe de Estado al presidente Juan Bosh y el fue incapaz de convencer a t Luego de meses de gran convul sembarco de marinos norteamericanos en la isla. En el desarrollo politico de los paises latinoamericanos es im- el papel que juega dependencia econdmica de estos paises, dos politicos locales, en muchos casos, obedecen a circunstancias mundiales. En las primeras décadas del siglo XX, se nota clara- ante el interés norte: tar su dominio sobre de- para la potencia agua, entre intervenciones militares. Ademds, cada vez es mayor la presién que ejercen los Estados Unidos sobre la economia de los paises de diversos recursos na- idos de exportacién en Después de la Segunda Guerra Mundial, se debe res papel que . en el desenvolvimiento pol ina. Los Estados Unidos y dos grandes potencias del momento e ide mente opuestas, se enff onflicto, entre el este, ay el oeste, capit c lo al mundo has- ta que en 1989, se unificé Alemania y en 1991, se deshizo la Unién Sovi cian de esta ps vO pa- ra movimientos revolucionarios. Con el triunfo de la Revol Cubana en 1959, la politica norte: spuesta a caso de que continuara el conilicto bélico de 1948, ‘mo se vio anteriormente, se habfan opuesto a cambios politico-so- es en Guatemala y en Dominicana. el gobiemo cubano, que su revolucién era de carae- cha sus reformas, - que involu e Organizacién de Estados Americanos OBA en 1962, con 1a oposicién de Argentina, Br. bargo econdmico impuesto a la isla, de parte de los Estados Uni- o que Fidel Castro fort con la Unién Soviética y el bloque Soc La preocupacién de los Estados Unidos Unidos por tene: vivo ejemplo de la revolucién social, hizo que se imple- agraria, vivienda pop bisica y sal (CEC 11,2000:417). Ademés, se fortalecieron mucho ayudas a los ejércitos nacionales. 29. “Pero por otro nflujo de la revolucién cubana na- cieron un mero de nuevos grupos revolu quierda a tod sus diferen Frente a este panor sieron una férrea resi s. Paraguay, desde propia ese designio. embajada an grupo de figuras nacionalistas cor (Diaz, 1982: 361). Se debe de recordar en este momento, el golpe a J. Arbens en represivos. “Atin més de una nueva etapa Luego veremos en la escena sucesién de golpes de estado. Det econémica y el debilitamiento de las fuerzas ‘mencionar unos ejemplos citaremos los casos del Uruguay, ddan suspender todas guerra interna . C cencargarén de eliminar toda Chile: en setiembre de 197. teamericana, cae plementado un gobi agrado de la burguesfa chilena. Augusto Pinochet, al mando del ejército asume el control del gobierno. Argentina: En 1976, es depuesta Marfa Estela Perén, herede- si6n politica La transicién de esta época de dictaduras a una diferente, de libre juego de partidos politicos en el plano electoral, sera parte la materia de estudio en este trabajo, debido a la derrota de los t Ginica forma de organizaci cl problema central de nuestra época funcionar eficazmente, es decir en tiempos de gran ccémo después de tantos esfuerzos por alcanzar modelos electora- imos para toda América Latina, en la década de 1980, a comienzos del siglo XXI se siente un profundo desencanto, por todo aquello que no logré resolver la demoeraci ‘TRANSICION HACTA LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA réndums. Fue una tarea ardua, debido a lo di idos politicos al juego electo- tn In guerra de Las Malvinas (1982) “se gener6 un vacio de po- der que preci tar, que habia tomado 10, ninguna negociacién piblica y expl ras posibles. Set wregularse para enfrentar el 1998; 736). Las eles ‘manera acostumb en el poder p cada por los desastres econémicos y los malos manejos de los Mra tox demés paises de Sur América, pareciera ser qus los procesos electoral de transicién fueron determinentes © la hora ar conseguir un cambio notable en la sald de regimencs fn de nuevas Constituciones, Ecuador nes, dando asf un primer se observan Ihe anteriores eleceiones fueron desconocidas. A partir dt

You might also like