You are on page 1of 7
Performance °°" Las fronteras de la identidad sexual han sido transgredidas y las fusiones habitan entre nosotros y en nosotros. Percibimos, en nuestra contemporaneidad, figuras indecidi- bles en el dominio estético; objetos sin patria, como los llamé Deleuze, que van mas alté del sexo identitario crista- lizado y transforman las l6gicas del deseo. La vida politica resulta alravesada por estas réfagas paradgjicas que no diluyen las luchas ni las reivindicaciones sectoriales sino que enriquecen el pensamiento. 1, LA DANZA DEL REVES Foucault preciss en Lar voluntad de saber que el ser sexuado habla, siguiende ls idea de Diderot de que el sexe habla. El sexo que habla configura un lugar de afiemacisn politica donde no se puede ser juez y parte, Simone de Beauvoir en ET segundo sexu despejé este campo con extrema no es un dngel sino de claridad al sostener que el que Hal tno u oro sexo, construido por uns historia empirica y partie far. Tanto Foucault camo Beauvoir permiten afirmar que. en| términos politicos, en la vida prictiew no existe ni neutralidad ni universalidad del sexo, Pensar la particularidad del sexo 0 ha e los sexes com interrogantes antropolBgieos y toulturales implica ingresur en un movimiento de eontlitos y diferendos politicos que Forman parte de lay leh de emanc. pa Sostenidos por los Gender nuestra contemporaneidd. la plena existencia prouctora de sentido de figuras indecidibles en el dominio estética. EI jn, Concientes del valor politico afirmativo de lox debates nies. no dejas de pereibie en complejo mundo de performances perversas en el que habita- mos hizo visibles objetos sin patria, como los Ham Deleuze" en el exterior del ser: "puros acontecimientos ideales inefectuables en un estado de costs eristalizad, ET dominio estético interroga al “extra ser” 0 perpermum mobile que define ‘un minimo comin a Wo realy alo posible y a bo imposible TTado un mundo de objetos ¥ de figuras indecdibles insisten en I escena performativa y en el dominio de ls propesicisn. La nocion paradéjica de perpetuun mobile es Va mis ajustada para definir las apariencias aetuales, mus allé de la avociacion y de la relacién interpersonal La vids politica results atravesaa por estas raagas Feivindicaciones seetoriales sino que enrique: radjicas que no diluyen las luchas i las rn cl pensamien resuradas, Lo neuteo toy matizan posibles cristalizaciones existe en el pensamiento, tanto como lo paradjieo las aporias y consigue afectar la consteuecién y percepetin de la apariencia, Incluso si resulta complejo hablar de lo neutro sexual resulta no menos cierto encontrarlo, por ejemplo, en la Sexualidad virtual. Dominio de vertiginoso artificio en perma hente disponibilidad que ha vuelto e! sentir una experiencia de Ta cosa’, donde el cuerpo funciona como uns inertase consti- tuida de prétesis sensibles, nis alld det ciclo naturalistay de ta coneepeién espirtualista. Al pensar el dominio de las mataci res, no restamos la importancia capital de las emaneipaciones en la lucha de los sexos. Creemos que la denuncia de la razén Viril en la que se unen dominio y metaisie: Derrida con el término “falogocentrismo™. resulta revel de los sistemas de dominacidn y de las posiciones insitucion dora Adrian Cangi tesysta, at Linpne Peeriscians Ess ste Nest Perogher (90) ote nen. ertrmances, Cees yrnserer (00) les que definen al hablante, En la politica moderna estin efinidos, en adelante y en relacisn con el género. los ejes det Uebate: sexuatidad y alteridad, Sin embary, la emergencia de lo indecidible en ef campo de fas apariencias permite pensar nueva inlensidles asf como una transfornvacidn de las formaligacin de Tigicas del deseo, Reconocemos hoy fnoviones come “cuerpo sin Grganos" 0 euerpo en permanente mutica, formulados por Artaud. donde se ju Sentids para as intensidades, Podemos pereibir entonces la ‘danza del revés” para iberae al cuerpo de los autematisanos La nocisn de “cuerpo sin Srganos” ha dejado de ser unt metifora para permit Sintientes, El cuerpo y sus eonexiones con miguinas diversis supers la nocigin de organism, los prineipioswitales fs fas, Para eomprender las figuras irae el micleo nos pene el universe de Tas easas Tigieas relacionales que To ccantemporineas resula necesario probl ental del debate modern iniviado por Kant eon su Amey encia del perpetium mobile eh el tia po fos mtintes ¥ Ter... tanto come la emer dlaminia de las apariencias peo fos hiridos se miiquina y organismo, Reeanacemes con Haraway” que fas fronteras han sido tanspredidas kas Tus hes hahitan entre nasstros yen nosotres, Mis all del seve Identitario eristalizado, se abe fa posibiidad con Tos peliztos 2.1.0 INNOMINABLE, Jolin Boswell ha sostenide en Cristanivne, ralerane ia swcial y homese alidaad que kas construcciones sexustles Antiguas y medicvales no se relacionsn con las diferencia hes movers entre orientacign, ademidad o preterencia heterosexual w homosexual, porque nos sentintientos huosestales sai en tiempos relat con la degralacion moral”, La noeigin de degralacidn moral fv las priticas sexuales, Hamadas por Kant innominablew,refot7d las eategorin de ileatidd con privie 1 ew fa moderna. Esta determina to de la heterosexual i histirica ha obligado 2 ls historiadores a diseurses Sobrins que desplacen las distorsiones. que bajo ligieas mnevlernas. han exigerad diferencias 0 sem huestras sociedades y las de otros fempos. Para comprender nlernas, result neeesari tra niza en torn al pensamiiento de Kant y lo de las matrices juridieas y politicas de fas priticas sexual gonealogia que se oF aque afeeta al desar los diferendos entre los sexos. La Tilosoffa de Locke habia atemtade contr el peer patriareal al igualar al padre y ala madre en la expresin del ppner sobre sus hijos. Aparecen las nociones de contrat y la tleclurada iguatdad de los poderes parentales, aunque el dere cho de gobernar era naturalmente Facultad del matido que teonservaba de esta forma el poder paterno. Bt contrato implica tuna ruptura conceptual de los derechos eiviles porque introdu ce fa reeiprocidad que es también ung forms de iguallad. A partir de 1690 estin dadas las condiciones para que el sexo se tn soporte linguistic radiealmente nuevo y para que se produzea la fusidn del discurso y ef cuerpo. Se iniia ef proce so que Foucault Hams en La voluntad de’ saber. e pase Simbtica de la sangre a una analitica de la sexusidad”. Ed sexo pasa a ser fundante de verdad politica y juridica. Entre el Ensaaco sobre el gobierno civil (1690) de Livckey tat metafiv cu de fas eostumbres (1797) de Kat, el sjeto moseray debate por primera ver fa ipualdad de los sexs, la enaneipacion de las mujeres y revi las pricticas domésticxs y publica, Kant reconoce la Iucides de Rousseau al otorgar vilor de evi alas mujeres y lugar a la existencia del sexe femenino. A parti de Rousseau, la mujer pasa a ser el objeto privilegiad del estudio filosotien. Kant intenta correr el velo que ki natura arroja sobre la comunidad de los sexes, Propone conocer rest i deta naturalera y comprender que el fin de sta se impone sobre el fin del hombee. Alli donde Kant queria comprender, Schopenhauer en Merufisiw de! amor sexual (1844) produce una formula reductora: el estado amonose es un ardid de la naturaleza que xe srve del individu para ka conser vvacidn de la especie. De mexlo que el individu que ha compli do con su misin puede desaparever. EI sujet moderne es el ‘engaado por la especie reproduviende eiegamente su tare secreta 0 su voluntad. Sehopenhawer describe tna dternina ign de kx naturaleza, Kant poe sa parte propone develar et seereto de ln naturaleva para hue det desconuctmiente y del posible condicionamiento, aunque ésta sea reconocida com fin, Tanto Kant como Fichte" en Fundamentos del derecho natural... consideran 3 los dos sexos serex morales y por lo tanto iguates, De aqui 2 Jos Filésofos la import del matrimonio como contrato donde se privitegia lt “relae de igualdad de posesién”!, La emaneipacidn esta planteada en luna retrica respetuosa del otro femenino, sin embargo. eusnde se analiza el exquema de la unidad y la igualdadl desde e! punts de vista de Tos fines. el sujeto moral y de razdn silo calva e tuna mateiz heterosexual sin fisuras donde se intenta controlar la libre disponibilidad del deseo, ‘Acordamios con los fil6sofos que sostienen que la moral kantiana es susceptible de dos desarrollos: uno hci la inter ridad, la espiritualidad de la persona, el dominio de la subj vidual; el otro hacia la exterioridad, hacia la “cosa en si", separada de toda relacin y colocada en su incondicionado absolute, sin contenido determinado y como la mis completa abstraccidn. El segundo desarrollo hacia la exterioridad y la ccoseidad es el més sugestivo para pensar el sentir de la cosa indecidible y de la sexualidad neutra. Este, sin embargo, no inhabilita 1a posici6n antropoldgica donde Kant reconoce ¢! carter reificamte de toda sexualidad liberada del matrim nio". La subjetividad como afirmacién del deseo sustrae al hombre det imperativo de la ley, de su posible santidad. La ley intenta encauzar al deseo con su carieter impersonal y newt, Por ello, para Kant la vida moral no es fenoménies porque el imperativo como legislacién universal de la razén intenta liberar a a humanidad de las angustias del mundo empirica y de las necesidades del deseo. La nocién de lo innominable que emerge de la Antropologia..., contra la que lucha el contrato de matrimonio arzoja su larga sombea sobre la modernid afectando las identidades y los modos de identificacién tanto como las relaciones juridico politcas en los debates de sexua- lidad y género, Aquello que me imteresa destacar de los vicios ‘contra Ia naturaleza. clasificados por Kant como innominables ‘ contra natura, es el eardeterjuridico de lesién contra la humanidad que éstos provocan. La comunidad sexual moderna es legislada en el uso de sus drganos segtin un principio \denominado natural y sobre el que se discute la degradacin ‘moral. Fundamento éste de un ideal fantasmitico que configura su doctrina sobre Ia nocién de identidad heterosexual. La heterosexualidad es elevada de esta forma a comunidad sexual natural". La transgresign a ka ley regulatoria det matrimonio heterosexual To canstituye fa raga ibid gue desembocs eh lo nable como prdietica. La vag lide es aguella ge se ‘opone 2 um principio eeondmice de priaceisn y aeumulacivn, tanto como a un régimen rekacinal heterosexual, far Dec tin del derechu Kantian radivaliza la interminable eepeticisn de Jos fantasinay ontoldgicamente consolidados de hombre + came normative relactonal, En direceign kan la historia de una opresivin y Lis cons uientes peicticas de tanspresicn, Sil Husicn de int luniformizada esti fundada en una sexwalidad teputada. cexcede el eontrato conyugal de libre uso de las eapacidles sexual y x0 legitina en la proet: bajo el sello de la pasién orgidstica que considera a a volup. twosidad un viego hacer de la naturalera™. La sexualidad stica propone wa desborde dst personas hi Inrodueir a libre disponibiidad del desea como potencia madora. La armonia pasional. segtin Fourier ent ees eooretiva y represiva de una prictica moral 1 «que evlebra la raven iustrada (AufRvung Fy que pula al hambre a soportar el taba civilizador. Lo innominate Aantiano, ef dominio de la rage fide, se eesise los pr: pos de fa ravsin pura y a la doeteina de derecho sobre los que Aescansa el sistema productive unide al eal fantosiiitiew de fas idemtidades heterosexual. Lis pasign de abolicin ‘orgistica plantea una sextaliad “no relacional” - en el semtide en gute no institucional el desee que ite Sintesisrepresiva de fa pronduceisin y del trabajo. Sika area imediocritas de los deseos moderaulos. com los Hata Faure ran la base de ki economia libidinal Kantian. ef lu dlel derroche de las energias “no rekacionales”- por efinner. slisruptivasy disidentes = es fa respuesta de tls fay mantas innominables al ezofsm personalista,fundante en ef discurve imoderno de una metafisiea del ysnero, Las wlupits poitieas de Ta orgfa. como respuesta vitalista a fas Wigs juricas, esmontan 1a repeticigin compulsivay eoereitiva de fa i Ales onoldgicamente consolidadas dle hombre y miyjer qe Fingen. como sostiene Butler, ser los fundamenton, los orizenes 1 la medida normativa de lo real, Si lt vepeticivn es la Forma en la que el poder construye Ia ilusidn de una identidad ‘Sevaull sin figuras. las respuestas pasionsiles vitalistay tanto ‘camo los htbridos artficiales por venie buscan abr y estituir Ja cristalizaciin de tay identidades junto a las nociones de exencia 0 centro pyiquico de géner, Donde Kant veia un 0 primario, Buller insiste en quc el genet es ‘na imitacidn por repeticién compulsiva para la que no existe original alguno, ‘Los enunciados kantianos como extensisin de Le evitva de 4a racin prietica consideran “a Kt persona huinana. en si misma y ea ef otto, siempre como wn in y nunca come un medio". El pactum fornicationis establocid conno derech reat personal ia los Himites de fa hunanidad y su cndiciin monogamica, Si lx modern kantiana se dist principios agustinianos del pecado de Iujuria por wn eontrate sostenido en el consentimiente rekacional, no logea superar la abstraccién de un extreme personalismo responsable y 8 ‘co que compromete la sexualidad como wna Fuerza sujet a repeticidn, Para Kant. todo aquello que proxkizea un upetito ccontrari al fin de la naturaleza y eontraria a un fin superior de nora la vida" es un vieio que deshonea ala humanidiad en kt ropia persona. Al satisfucer a la vaya libido e1 hombre se ‘convierte en una coxa contraria a la naturaleza que pierde & Fespeto por sf misma. El imperative moral como ley en la vida Prictica afecta a la subjetividad estableciendo un limite en las preferencias sexuales y en ka configuracidin de la identidades De este micleo de pensainiento emerge una hheterosexualidad compulsiva y coercitiva que concibe come innominable a todo apetito contrario al fin de la naturale. Bajo esta categoria se reunis todo abominable y detestable ‘rimen contra natura que volvia visibles a pervertios & invertidos con argumentos para st estigmatizacign, Foucault REVISTA DE CRITICA CULTURAL -60/61- describ criticamente este dispositive como una eompleja maquina cultural, fslossies, juridiea, médica. que Se proponts regular la identidad visibilizando y eategorizando al anormal” Los efectos del dispositive juridico antropoldgico kantiano consolidaba en sus seguidores toda una economfa psiquica que sostendr las ramifieaviones para la defensa del sexo hioligicw, Butler discute edmo Freud coneibié una bisexualidad frgil y uracign normativa del ‘La comunidad primordial sujeta a represidn en deseo buscando un desenlace heterosexual icional heterosexual Fundala las bases ju para el debate sobre a contiguracidn de [a identidad de hom bre y mujer desde los comportamientos innominables como Himite. Comportamientos que, por detinicibn cas y politicas socavan His nociones voluntaristas de género y revelan la construceidn y Fegulacisn de Ia identidad por parte de la cultura, a mismo tiempo que sefialan el fundamento ontoldgico del pensamiento de la diferencia, 3, RUPTURAS: DIFERENCIA = IDENTIDAD El debate de las minorias contra las determinaciones ‘eas y psiquieds, ef desmantelamienta de todo centro nero, la construccidn lingiistica performativa original del tes decir cultural, de nociones como cuerpo y Sexo, apuntan 3 {desmantelar el paderoso efecto prictico del eampo juridieo politica produectdo por los seguidores de las ideas de Kant {Los efectos de este peasamiento no habrian sido eulturalmen te tan penetrantes si no se le hubiera acoplado en su desplie ‘Bue la maquina religiosa con su defensa del matrimonio y la maquina cientifiea con su defensa de la determinaciéin biold- gica del sexo. La diferencia de los sexos que se impone durante el s. XX estén filiacin directa con la eaincidencia decimondnica y su herencia desde el s. XVII entie polities y metalisica {Los debates contemporineos que atacun a la nocisn de diferencia revelan emo esta categoria enmascarab: juridica, anteopoligica y politica ‘mente del lado de quien ejeree la dominacisn. BI intento de Wittig? apunté a desmantelar la nocitin de cuerpo heterosexual, como estabilizacidn de la opresién del ‘género, para exp ‘cuerpo mis all de la matriz de hombre y mujer. Estas catego: rias, para Witig, slo sirven a intereses sociales de distineivin mentar otros modos de configuear ef ¥ dominacisn. Si el cuerpo no esta dade sino que se lo onsteuye lingUfsticamente, la jerarquizacién sexual del ‘cuerpo por el lenguaje es Ia precondicién de este hacer te6rico, Todo el intento del libeo El cuerpo lesbian teen la desarticulaci6n textual de la nocién de cuerpo inst: tuido con la pretensién de volver a configurarlo erotizade Wittig, como sostiene Bersani nos insta a destruir, Desman tela las nociones de hombre y mujer como invencién contoldgica heterosexual para descomponer Ia misma noeién de género e identidad. Siguiendo sus argumentos: las teorias de género intentan dividi lo indiviso que al resultar indivis- bile borra todo el pensamiento de la msismidad relacional ‘comunitaria (identidad comunitaria de prcterencia sexual), que se ha convertido en la convencisn declarada de los grupos queers. Wittig radicaliza su G pr al sostener que las lesbianas no son mujeres ya que Ia misma nociGn de mujer ex a de dominacion heterosexistay Is determina cin de los Grganos en ct cuerpo erdgeno., una esteategia de repeticidn cultural, De esta manera, Wittig deconstruye el dominio de lo ianominable y Iss Fronteras de la heterosexualidad. No habria diseurso invertido si no hay nada por invert ya que no hay eristalizacion posible en este pensamiiento, El discurso de Wittig disuelve la heterosexualidad normativa tanto como la identidad gay y lesbians, Esta teoria sélo puede entenderse como un universal lesbiano que atenta conte la diferencia porque la mentalidad recta la vatoriza. Sila cultura r la Ia entidad, seg k autora, habria que desarticular toda determinacidn cultural hasta haver posible otro modo de concebir el cueeps, Este ppensaniienta intents uns traycendenci gue bpondri Butler. Siguiendo ls lineas abiertas por Wits, Butler fenunciados de Wittig spostande a la paradia come ule efectivicar politicamente los reapropiaeidn subversiva de ka cultura dominante y de ejercicio del poder, De esta forma se profundiza la eritica Tas identidades de genera, en cuanto éstascristalizan y sustaneializan modos eorporales y conductas relacionates, cenvolviende bajo la figura de la coherencia todo intento subversive, La figura del travestismo adquiere una dimensidn Critica en cuanto disocia las relaciones entre sexo y género. Todo cuerpo es performative en si mismo y el tavestisme al sustancial, Butler sostiene que no hay nau de eardcter inmutable disolvienda el niclea duro del pensamiento moder ho. Sin embargo, los efectos de un acto de parodia no prov cen ef desplazamiento esperade por Butler de las norms ominantes. El travestismo, reconoeid fa autora, es un dmb ta. a le sumo, de eierta ambivalencia en cuanto permite reilexionar sobre la estructura imitativa del fo y eefuta (ous naturalizacidin originaria de la hheterosexualidad. Coma sostiene Bersani, la subversion panddia no derroca ningdn sistem, apenas soeava algtin ‘comportamiento, Tanto Wittig como Butler han atacado el teancepto de identidad y han descontiad eelosamente de ta pronduceivin de diferencia, Bersani releva el pensamiento de las autoras,reconociendo sus logt0s y efectuando una critica radical en favor del concepto de identidad "no relacional™. El reclamo de identidad, pulticamente mas efectivo que en las {eorias feministas mis radicales. corre el riesgo de reproducir por otros medios la performance flosifiea de Ia ditintividad Critica por Wittig, Bersani va amis lejos, Al defender las idemtidades derivadas de una eleccisn de la preferencia sexual Plantea que la transgresidn no comiensa porun efecto deconstructivo de lo esericializado, ni por un efecto paridico subversive del poder, sino cuando el nosotros gay” se hace visible come ‘comunidad telacional etistalizando ef ccaricter subersivo de las relaciones hhomoersticas. Bersani propone explorar Ia sexwalidad espeettiea y la movilidad psiquica que desarrolle uns politica Fadival anticomunitari, que se won todo poder insttuido legitimad por instinuciones hasta produeir una dal no relacional™, Defendiendo las Iigivas de la identidad frente al pens miento de Wittig y Butler, el autor plantea una diferencia entre aceptar uns ‘enti impuesta eseneializada y ceshibir identificaciones que ayuden & cconstruir preferencias sexusles Radicalizando las ideas de £1 inmorfista de Gide, Sodom y Gomorra de Proust y Pompas finebres de Genet, Bersani ataca al conformismo social que se unpara en el fendmeno cultural de ke socializacion gay y lesbiana. La posibil dad extrema, alien esta Leora es que a misina homicidad necesita una masiva redefinieidn de la relacionalidad (Quisiera recuperar de los debates sobte Le diferencia y ka identi Ia tuna falsa y sustancializada e: de identidad. El yo, el agénero y las practicas sexuales son artiticios que al ale visibilidad se han vuelto politicas estratégicas. Las singular des disidentes construidas en alianza con la produceién artifi~ cial han mutado hacia la cosa, como lo anticipaba Haraway en su Manifiesto para cyborgs". Las teorizaciones contempori- reas nos trasladan al sentir de Ia cosa, donde lo inerte y to inoreinico reemplazan la antropologizacidn del universe por la \ nocidn de cosa que siente. ‘Algo irrumpe en la pupila del cuerpo no esencializade por Ja identidad, Se trata de exteafas eriaturas, “seres divinos vagabundeando en la soledad del mundo ocesnico”. como las Mamé Echavarren"', Cuerpos dotados de un espinazo magico donde los Fetiches y las prdtesis son poderes, que aseguran su aparecer una aciucién productora de disparidad y atrac- in, {Como interrogar este aparecer? para acercarse al performer. Uno serfa la reflexivin sobre el comportamiento Sexual y el otro, el de la presentacién de imagen que interroga los limites del zénero. El cuerpo como perpetuum mobile, como cosa que siente, atrae nuestra aten- cién porque es el centro de Ia inquietud de nuestra época, Su figura agudiza el sentir y promete algo flexible, mudable, una forma indeterminada y abierta, Este cuerpo es un compuesto, tuna creacién inseparable de la performance en la que cobra vida, Aunque corroboremos que el limite entre Iu accién escénica y la cotidianeidad ya no esta claramemte travaudo, porque los comportamic jendidos como representaciones y los hechos teatrales se confunden con las conductas y rituales de la vida real, ciertos perfomers que ofrecen una performance nica, singular e incomparable. plantean una inguietante pregunta: jes posible pedirle a esta jimagen que integre e! mundo de las repeticiones?" El cuerpo indrgino” emergente de la escena del rock, por ejemplo. es, ante todo una extrafia vestidura que detenta un erotismo exacerbado, aunque podamos sostener que este cuerpo pron una sexualidad neutra, inseparable de la abstinencia de los ejercicios eseénicos. Los cuerpos aetwales implican individuos ‘ya constituidos en determinaciones por puntos ordinarios, digamos lo cotidiano institucional identitario, mientras que relacién entre lo actual y lo virtual, que seria lt potencia andrégina, forma una individuaci6n en acto, una singulariza- ccidn por puntos relevantes a ser determinados en cada perfor. ‘mance. El shock entre contingencia y extraamiento es donde resulta posible iluminar la potencia irrepetible de las criaturas andréginas, s6lo pasibles de ser interrogadas en el aparecer performativo de la escena. El aparecer ex del orden de la irrupcidn, del movimiento que crea el acontecimiento, de la Tuerza que expresa lo nuevo. Por ello el evento es tinice y abyecto y la criatura irrepetible solicita su propio dominio para ser interrogada, alejando Ia aetitud conservadora, ordenadora y {testimonial como presentilicacidn de eomportamientos pass dos. Cuanto mis se subrayit la eondiciGn fietica de la perfor: ‘mance, mas se ahondla el riesgo de coagular o petriticar los ‘comportamientos que se presentan como el futuro de nuestras acciones, como el otro lado de is situaciones comtingentes y que no dejan de imprimirles su extraitamiento, Toda eriatura andrégina resulta conjetural a los requerimientos de una ccotidianeidad asimilable, El cuerpo andrégino permea kt cotidi matices, Esta eriatura productora de matiees se desmarea de ‘otros modas de construccién 4 abren dos niveles yeidad como un perfume que introduce el drag. Todos estos cucrpos son produetores de st anlificios diversos, porque apuestan al efecto irresistible que rodea el aura de sus apariciones. Como apatis ccapaces de producir Ia creacién de una unidad Forzada, qu comienza por et ono de glamour del maquillaje y Hega hasta determinismos burlescos. No desestimamos las potencias del mats y fas woos son. modo qu no no pert aukinico, « un tiempo antes del tiempo y de fa superac ile los sexos, El travesti y et hipermujer como modelo, uno por via del orn mimético, el otro a fuerza de arteglos y artticios x ‘cuerpo andrégino late indiferenciadamente como cifra del deseo, como tereera vi como hiato ant ‘cualquier ubicacién simbolica significante. Por ello, exeede dentificaciones que traducen lo andrdgino a lo homoxexwal homosexual al travesti y el travesti al transexual, Incluso excede al cuerpo drag’. Si bien el drag profundiva la falta correspondencia entre sexo biol6gico e identidad sexual. desmatui ndrdzino no requiere del grotesco para desestabili teoncepto de género porque no necesita de una exhibicisn apropiads de caracteres artiliciales de lo femenino. sino que desatrolla potencias de microfemineidad, La performance d drag es una exhibicién hiperbolica del artificio que transfor el zénero y Ia identidad sexual en una ilusién, una msscara. {nica consistencia se funda en la cantidad de represen ciones repetidas que com identidad sexual de la cual el género deberia ser expresién in sin origen, El cuerpo andrdgino profundiva esta disyuncién identitaria, introduce fa potencia de lo inhumane de apariencias no relucionales, donde lo sexual se disuelve « lo indecidible, Su figura siempre es una aprehensidn «estas: para nuestra pupils y cesta in promete desde Ia escena del cuerpo rock, introduce la prese cién de una maquina célibe. EI deseo que produce es del or. de Ja declinacién de cualquier forma hipostasiada de identic Lo andrgino, entonces, implica una metamorfosis de lo artificial encarnado, una imagen del idolo artefacto que ha construido un sf mismo extrano, sobrehumano © deshumano Estas eriaturas enigmiiticas imponen su propia levedasd [rent alm oF y de la produccidn porque no se corres ponden con identidad alguna, Configuran en nuestras pupil uj ten el contorno de u La eosa que siente es una consiruceisin. un tsinsito mane el cuerpo andes mentor de mo lizando la equivalencia entre sexo y género., el cue igue producir. El drug vuelve a li el erotismo no relacional qu “tuna deriva de pradaciones que se sama esencial ni sustanetal, Por etlo no podemos devir del cuerpo sandrdgino aquello que Butler indica en el drag. que a partir d distraz con vestidos del sexo opuesto transitan dle una ile de género a otra. La ccélibe construye desde la escena las potencialidades de lo indecidible que afecta como acontecimiento la proxluceidn deseante. Es menos la relacidn sexual aquello que kis deline y ‘mis a autorreferencialidad en Soledad, Nunca se contunden « la convivencia y su mundo sexual, por ello no configur Ininsito entre géneros sino que aquello que ponen despliegue de brillos Fetichistas y matices generados por el antificin, Butler sostiene que “lt performatividad s diferencia n acto conciente, es uns repeticisn iatura andrdgina, como ana miquina n.que es rhormas que preceden, obligan y exceden a quien seta y. en & sentido, no se pueden entender como fabricaci6n de la volunt E ‘ontologia del género sexual se alirma como un proceso de proyeccidn: proy actitudinal ¢ imaginaria que pone en juego la norm ode la cleceici s teoria de Butler, fi iin discursivy ¥y material, inieiando uns eritic repeticisn ~ construccisi reproduccidn social, ideo profunda a fa heterosexuatiddad normuativa, Por ello, Butler ind que “el drag no tiene nacki que ver con ki ridicutizacign o ke isin de lo Femenino, puesto que cuando los hombres un distras de mujer lo que se desestabiliza es el cones tw mismo de género”, El cross-dressing y el drag sucesivamer atacados por el fentinismo ide’ degradaci6n, ha sido contestado desde eli 0, ayuetlo que sostenemos jerivr del Femiinisn com rebeldia estética, Sin embs ampli as Fils del ejército,alegando que fo que se busca es una ‘normalidad que dejar intactas las bases opresivas de amas instituciones. La critica de Warner es importante. dificil de escartar. pero Warner se expomne. no obstante, una cosifcacidn de la ant-normatividad-incluso cuando erties Judit ‘aciar al menos retsricamente, la anti-normativiad Je eo Y de valorizarla sin atender a cuntexton espeificon- de manera ‘ue pricticamente nigun norma estableeida pede ser reiguran © reformada, slo desconstrud o, nds Bien. estuids. Li agen del academico radical, con un puesto aseguralo de por vida ttl eo ta situacién del propio Warmer} y, por tanto, separado Ue {enorme mayoria de Tos que. en tein {en un perpetuo estado de precariedadlaboral y econ 48), se impone de modo easi inevitable Para Biddy Martin, semejanterechazo.0 repudio. de ka ‘normal, incluso una normal reloriulada y elon, encierra un eulto alo extexordinario euya contrapartida evel miedo a fo ordinario. O de lo vigente. lo estblecio, lo 4 vis el culto de lo exirordinarin eats conectad al ulto de la no aunque sea uni oda excepeional (la nad de la anteater ejemplo). A este reypecto, bien pesria decitse quelque Prticipa de fo que Nelly Richard Tima “el info del signa ‘moda (113) de la modernidad cuyo “esprit comsiste at canhe: Tar el cambio’, “deeitarse en ls movil” “lucha por ke enovacidn” (12). Ese deeite en ka moviltdal entendido como signo-moda dela modetnidad, lo que me hace deteneeme & perear en los limites de fo queer. En esto, Martin ie precede. ya que pide eavtela ante Ia Wea de que lo queer sea “viv y Taide con Fespecto a lo que entonces se consiruye com estamcado, eran fiado, y asoviado a un feminism presuntamente maternal, nace 0, puritano” (110). los ojos de Matin. lo queer alecce "el euelo de una existencia sin limite, sin cuerpen o puques » ‘desde luego sin madres" (132). Laertica de Martin. publica en 1994, no puede tomar en euenta toda una serie Je (re)formutaciones posteriores, por paste de Butler y otrasion, acerca de cuerpos,psiques y limites diseursivos. Per el “soduclo {de una existencia vin lites”, elaborade principalmente en genteos académicos metropolitanos de lx Estalon Union, Canads. y partes de Europa, sigue marcande determinade discurso queer -10 tod el discurso queer que considera no sl el Fe Aismo sino también el movimiento gay y lexbico como propio del pasado. Sheila Jeffreys, por ejemplo, acuss la palabra no es demasi do fuerte- a teoria queer-de haber contribuido al despresigio del cconcepto “género" (irene al concepto "sexualidad")»: mi especificamente, a una nueva “desaparicion de lesbians” (461), El propio Halperin, mis matizado, declara que qucer puede ‘contribuir incluso a lare-estigmatizacién de lesbianas y gays, que Pueden ser considerados otra ver) como “entestrstes Oscurantstas, todavia encerrados en una identi anticuada, esencializada,eigidamente definida,y especticamente sexual (es decir esbiana o pay)” (65). Silo queer libra: si va mis alld de ‘oda identidad si pone en marcha nuevas prctcas no lasts Bor categorias ya familiares o demasiado familiares. si se ube con “enorme plastcidad” ala diversidad de la existencia, esa parecer, a expensas de todo un conjunto de personas gue emplean ‘aun formaciones e identidades que otras hat declarade anguitosadas, pasadas de moda. El elemento temporal peedomiina ‘nls debates entre el feminismo, los estudios gays y lesbicon |a teoria queer, manifestindose en una multiplicdad de referee is ala innovacién, e1 progreso, la postmodermidad, ¢ ineluve fa sofisticacién.* Pero el elemento espacial, que confiete ala movil dad, ala fides, una fuerza pretendidamentetransnacional e slobal, ya que no universal, no deja de ser otoresafects, en otras ‘cosas, lo que se entiende por queer. Afeca. en ota palabras la palabra queer y su supuestamente rai, extra. v extravaan carga conceptual El enrarecimiento,extranamiento 0 “queering” de la homose: ualidad, a través del cval la homosexualdad pierde sustancis ty fo sélo en sus aspectos ms cinicamenteclinicos)acartea uns 'movimientos, 0 movidas, curiosamente insitentes,consistentes Uno de estos movimientos tiene que ver con el movinente mismo, presentado, una y otra vez, explictae implictamente, {como signo de valor y, fo que es mis, como emblema de iberad La teoria queer, cuya exportacién ansiosa, cuyo movimiento intemaciona. ain no sabe deshacerse de un signicante ings al Vez a pesarsuyo. la define, tiende dValorar por enciina de todo el movimiento, especialmente evando se figura cone ‘movimiento en contra, 0 fuera de, 0 mis al de ta rea, convencidin,o ley, toa eonter ado limite" En esto, dic teot ho se encuentra sla, pero su énkss, si insistence el hues Iiento el movimiento Muido se entiende- parece exeepeiom. Ea contra, fuera de, y mis a dela diseplinatiad. suche los Dracticantes y paladines de la teria gueer pareven olvidarse de st Dropia voluntad diseiplinaria, voluniad que se proctaa. de scuerlo con fa Iigica ya expuesta, nis all de tala volta Liseipfinaria, mis alld de rota Frontera, Ahora bien, en contra de la contracorrieate queer, aunque tambien sumer en elle roponer Io siguiente al ijarse de manera tan insniente ‘uider. al tomarla com Io que ala ve alin poder discipinario (la convencionalidad la mormativ ad. Ta teoria queer deviene casi magica, Dicho perversamente. eon quee?. tly como se ha ido elaborando en la aceite tnglo-americana, hace de la fide un Tetiche Dicha fuider no es sin embary Feminista-por ejemplo la de Luce Triaray- et la ue alge fement ‘ose mantione. casi esencialy esritegicamente, conn parte de una ee ica que se reise a la siifcaciin silica a fenalizacgin y It idealizacin.” Fampwco esta Mid? de tne determinaaa prictica activist fi Y eritican, En ambos cn, enel del feminism y ef del activist hi Muley we se ‘conceptualizand en referenci lades vorpal: ki sangre, el semen, la leche y.en menor gro. la saliva Ea bos «casos también fa fides puede adguirit evades etic Puede funcionar comorun fetiche, per de manera yc se heat can. veces ogismicamente, determinaas postu uleaitarios Porque queer rept. sucledeclararse ris alli de la noche eset ‘de a identi, ms alld inclus e la enti que pas. prccatia ¥ post-bubelicamente, por la lengua. Ahora bie a feoria gee se ‘tre de ambas formas de fuer ya delinest to, de fa identi. En este respect la Mui sede ‘stensibfemente al menos, y hort borrrla do rast exci yese ‘oda locaizaeisn identitari ineluse, conn ya ‘queda dicho a lingdistico-nacional 4a Fengu La “mia ag y ahora, ta castellano fae toes la dé mi made, de mi pate. nde hs plies de mie Dares. Pero si me detengo a mentar Ia lengua. 4 penvar eel y a través de ella. « ponerta de relieve. es en gran parte pordue i teoria queer, tal y como la haa articulado Eve Sedgwick, Bute tras y otros, no suele prestar mucha tencign a a fanteras compitestas por la lengua -o si To hace es para quitarles snort ‘ia. En este respecto, la ansiedad lingulstica de Sedwick eo reveladora, Sedgwick recurre alt etimologia para silvaguandar y DPromocionar la “movilidad” del término queer. la mild de To queer. Queer. afirma Sedgwick, “es un momento. un muvincnte tin motivo continuer-recurrene, emnowihe mba! Ls palahee misma, “gueer’. quiere deve & traves"-proviene de la ray indoeuropea twerkw- que. también, da en aleman quer (eansver sab), latin onquere (toreer ¥en ingles uthwart (XN), Er «€s_alemain, latin, inglés: estas Son ls varhaates plc po 84 maravillos rf indacuropes. La coincidencia eam ax Temes ‘nds valoradas por la tadicin ingles (Falta el priego y tal ved el hhebreo. pero que se le va'a hacer) es tan feliz como casual, se supome, De todos mados, Sedgwick demuestra lar que se hs Hamado “una pasiGn por el eédigo,” una atencin a la material dad histérica dela palabra, de las paras. que me resulta ata mente atractiva, Lo que me resulta menos atfactiva ex sin embar 0, lo siguiente: Sedgwick aduce esta materialidad histories}. «asia renglon seguido, la idealiza, Lo que motiva cl rastrew wl6gico de Sedgwick es el deseo de emitr una “ante aseveracin acumulativa y terca”™an lo formuecomta fe ‘bsolescencia” de queer como términ A los jos de Sedgwick, hay algo “inagotable”(“inextinguishable” en el inglés originals en el térming queer y, por si esto no Fuera evidente, Sedgwick quiewe hacer todo fo posible pura axegurarse de que asi sea -parece yc para siempre jamais XID Por cierto, Sedgwick también admite, antes de emitir su ‘ontra-aseveracidn”. que “el momento queer” puede “estar au hoy y. por esa misma'rizén, desaparecer manana" (XI), Hace esta admision, aunque slo para quitarle importancia. dents de ‘otra admision: la pertinencia de Io yucer. de queer. al “mercado {norte| americano de imagenes” (Xi), Las palabras de Sedgwick -interesadas en la conservacign de una palabra epecitica- pueden contrastarse om las de Richatd. ars suien "as replay del mercado... dietaminan la “ohsolescenci del REVISTA DE ORITICA CULTURAL - 66,67. estilo’ para consagrara la modernidad como algo que ests de fod y que pasa de moda” (112-113. énfasis original). De cuerdo von Richard, el gesto de Sedgwick sera, en cierto Seti, paradsjico y “tereamente” antiemademo, ya que preset entering de raices antiguas pero con efectos novedoso que Ne imuentasalvaguardar del paso ¥ del desgaste. del tiempo. Lo Muces mis, Sedgwick intentasalvaguardar el temino del paso Ri iempo'a Is ver gue To pone en movimiento. un movirniento ranyversals "a traves de generos sexuales (gernders"), Fave Ue sexuatidades. através de péneros ("genre"). a raves de erversiones’” (XH, énfasis original). Asi que, no soko Se Resenta queer, 0 algo relacionado con queer, como inagotable 9 ror ende,revistentes la obsoleseencia sino como transversal Pelatplemente wansitive” C'mudtpts transitive”). dado 3 todo tipo de movimientos "a través Hasta qué punto este movimien 1 tO uansversaly transitive (ransita por espacios genpotiices, por ffonteray nacionales, por feniguas modernas. queda. sin embane0, Menos oscuro s lo siguientes la suerte de un significante est cen juego, un juego de vida y muerte, bien pour pareeet Sedgwick. con tox la buera voluntad que se le puede supones, Drefiere dejase levar agul por consideraciones historias y Ghiersalizantes. Tal ser se podea decir que se fis en la tuk {Que queer Nupuestamente eneierra de mado tal que le resulta Jeindndo diiil-o revulsive, sacrticarlo, saerficr inversion flo solo en fo queer sino tambien en el termina “queer.” nis als Ue cualquier imagen del mercado, de cualyuier mescado de Simfgenes. ¥ por are que pueds parecer, la inversion en [01 lJucer en Estados Unidos al menos, puede aporta beneteios nada escnificantes: programas de est0gio, becas. PueSlOs. CATES onit de Estados Unidos, legar & Chile, y ponerme a enticar un iscurso criico, toda una tol. que apenas se conove y que ests fejos de insttucionalizarse (agut, en Chile), es trabajar contra el tiempo. Ahora bien, en st intredaceiin a una coleeciin Ue naan sabre la"Uidspora queer” sobre transnigraciones “iigraciones,inmigraciones.exlio. y"sexios.” Benin Saneher-Eppler y Cindy Patton xe refieren a una temporalidad -0 ming’ queer, Critcando cl recurs al “esencialio estate cca” mediante el cual se inna justfiear eT mantenimiento de Htontiades establevidas, Sinclez-Eppler y Patton abogan poe thay "tdeticas que enfatian la femporaidady que desestabiliean {lugar estitico peoducido como estatesia colaburativa entre hs fepresemtantes de los opimis fen la democtacias) y los ‘Opresores” (61, El hecho de que presen, entre paréniess, que et Tgar anf producide es un lvgar democratic (aunque no precisa jag eatienden por demoeracia) revels que el lugar en cuestin| tHene al menos unos limites y qe estos Kimites estaba tu ve Trenvergadura de la desestabiiacion tetiea. Parece pues, Ue hay lugares miso menos estions, més © menos susceptibles 3 ticas yf entrain de contestacin resisiensia transvaitacion, "Sea como sé 1 Tuga impone. impone sx propio empo. Respecto a i inferesado como estoy en encuentTos sseneuentios ingens culturalesy pois, fe de re fe invttucionalizacdn ally Ian institucionaliaciGn ae, por partala dab." La teoria queer que Sedewick presents von Tagotable ytransinguistica aida pues. est {Gue se agotan de Tonia imprevista. ean eps Astin tos 9 ilgares diversos que no soit mi con mucho, siempre ta Hos [Le dimensicn mopica de la ibor de Sedgwick no toma en events Tor novlugares que son Tos lgaes del topos, de kt utopia. 10s tho lugares que bien podria ser los lugares de (los) gos, Pertene ‘Conte ala lengua ingles pesar de los juegos etimoigicos, kr feoria queer se localiza. Dicha locaizacion y chs lengua (tnttayen, en mucha (ertisiados) eases, un hoizante ste fon -y que valga la sinesteia. Por mucho que Sedgwick deseara (Que el éemino queer no se agotars, yo deseara, tal yer conte {has evidencia, que no se Hegara a acumular, en el Tyga y Ia Tengua que som Chile el espaol. Y tes de que vemejante deseo pueda taeharse de evenciafita o de extranamente nacionalis Pextraamente por la pertenencia nacional de quien fo emite) me had que mi deseo de no-acumilaion. © mi deseo de stamiento tiene que ver eon lo que mes me miueve y comnmeve Eto queer. del termina queer: saber. su histori localiza. mejor ain, ss historias locales ‘Despu de to. queer tiene una historia contestataria que puede desligarse de ht lengus ingles. Se ha wtentado tau bt Moria queer como maricnteoris.” peso dicho inten se ha prod. ne sin peublentas, dente de un determina horizon Lista de Tengu pres a Tingdstico-nacional: el angloamericane Se a intetado e\portar ligrmino. tal ver el cancepto, la prictica de la feria, pero este fampoce ha funcionad sin problemas afrtunsdamente Me Uiprosurria a deci, En cierto sentido la feonia queer me pa on Beil Sonn red de felecomunicaciones que Trarsce eapar de pensarse en trminos del "sur” En parte, dich Picapacidad -o negacidn-encierra una Teecin, y no del toto ogiva, Bl “kouf de fos nrteamericanos 10 es To aise ue el We" de ls sudamericanos. algal que el yurer no es, no del toa, "martes 9 "rar" 0 fo que sea, No esque se prior un ‘Unis binariatajante, claro est, sino que simplemente. y por Mupuesio no tan simplemente, se produce una divisiin. » mejor Whos una teontera, lena de Fisuras fal ver, peso frontera igual Y iuirantena no es nicamenteretrica, sino ben materia al menos th fowacton que se commeten en st-aombre, Porque fa fromtera kt ‘Ontrotan los que suelen controlar la fronteras, con sus documen tiny carnés y pasaportes y dems papeles de Wentidad. con ss TTecton'y acy Teyes, con sus cus y uniforms y amas de topo. Nar reconocer estas fromters, pretender -es deci fii ioc tad lays) gue nada se age en este Mir, es arrancar, como {Hee Raquel Olea con respecte a testimonio de fa prison y tortura ef eueopo de "sus babitos y su perienencia soeial™ (201) (Una naira mgs “responsable de hablar de la teria y of tino djucer seria pce, mediante el reconocimento de tales Habilos ¥ sreenncia yu. para bien © para mal. son de uns sociedses [eterminadayy. lo que es mis de uns Tenguas determina THablar dean sociedad y un lengua “determinaas” no significa que sean determinadas de uni manera absolut: iffea que no experimenten eruces heteragsnens ue Ls VEclven sindeterminadas”- Lauren Berlant y Elizabeth Freeman, ium excelente repase histriew-terico de ky “nacionatidad shuccr" igada Queer Nation (movimiento aetvista qus data de ft), declaran que. por diffi! que sea deserbie fa mult plicidad Le expacios sociales, estos no dejan de ser todavia nacional. ace Reconocen. adem, los nites norteamericanos de Queer ‘Nano, actual diet, st 0 imposible Jcrueiomalirata y. mucho menos, de anormal cn sho ‘rdaeramente postnacional: "Ia des-identiicacin com ka aioli morfeamericna no ese ef momen presente una Tian tric para Tox cians queer 1197), Lat siti tee usetudkadanos queer fesidentes en Estado Uns es Tlamaden aliens ex an menos afentada, sabre tol despues Ul Tide septiembre ce 2001, simplemente pou a veces ‘Cac de es mininas rantas de agrpacisin yexprestin. La Tanuice de Qncer Nation. dns fo mci mo se a por sentade spor agate. aunque se desce su igotamiento}, se repiten {eon quewr nude eon Frecuencia fo nacional se eile Rios pda esperar quel tiine queer se Ago civ las hates 3 pevteneneias chitenss. i Ttinoamericanas. y {Que we setters com ejemplo cmpre insiciente de a ro apace. ical eS ream ad Ta ur es en antes de et ava instigate cepertr fa user woes x pint Tn ns de ares fe oneepie yt claborado, 93 (pageitinente) insite ‘Roafestina y Lis tuaiciones publics hs reuncis y denis ‘Gaver no tie send fuera de Stonewall, nombre de wn Husa Gi ticmpe muy determinadoss wna placta muy peguetia en Nut York en yu en 1969, un srupe se “maticones nrentaron a a volencia eres esntra unas identi as Stara") en nombre de otra (a heterosexual}. ¥ Stonewall 0 tone set fuera del movimiento feminist y del movimiento Ucderechus cies, de agrupaciones de majeres yale gente de Cali catomees “negra a seca. que enentaron a a vigkenea ‘fovea conta unas ientiades en nombre de otra, Mosimit tiny amganizaciones, ene ellos ACT UP (AIDS Colitis Unleush Pricer la Coaicisn SIDA para liberar el poser fant ct Nuc York en TKD) y One” Nation. se siti em tenn conselaciin,us que Heme ages menos limos {us piticay” Estaes fa historia de fo queer el Kino queer “diet de cualquier aniculacin oories evando fo gue pred hata le que valia-y no wala bien se sabe era el gvito, et Nitlazo el balbuvee. menos mal la Fis, Simos queen Hama pues bien, is Manatees “gee” 9 ayer MO rin para identifica. ‘Galena haveris ma Esta. en Fesumidas cuentas Kt

You might also like