You are on page 1of 12
Colecn rida por UMBERTO ECO ANTONIO VILANOVA KANT Y EL ORNITORRINCO PA 67 Ph Ae, Traduccién de Helena Lozano Miralles Editorial Lumen ao orga: Kao Fomioico Pablo por Evora Lames SA, Ramon Miguel: Plana, 1, 8034 Baveloa eterno ls derechos deen fr long asellana par todo el mundo ©1997 RES. Libs SpA. Mieno Depo Leal: B. 8281-198 ISBN: 88.26012653 Printed Spon «l ehogue con Lo coneret, a impacto de un individual en el. que se desharia el rigilandamio de nues0s universes, a raves de esta continua reinvencion del lengusj, los Poets nos avian & retom ead instante el trabajo dela interopackn y de lar: onsircin del Mundo, del horzonte de sents en el que cet. ‘mos vvi continua y tranquilameni, sin ansas, sin reserves, ia ‘ue s aos aparecieran ya (como hia dicho Peice) hecho cu os y no reconducible as eyes conccids, En ese caso, Ia experineis del arte noes algo raticalmente erence del experiencia de hablar de Algo, en a Hilo, on ciencia, en el discuso cotidano. Es, al mismo tempo, un mo siento y un coretivo permanente. Como tl nos repite que m0 hay dvorio entre Seiende y Sen. Estamos siempre at, hablando de Algo, preguntindons cémo habs de ese Algo, si puede haber un momento ene! gue el dicarsopuode dtenese, La ree puesta implicit es no», porque ning discus se étiene slo or el hecho de que le digaros sere ellos, Es mds, preistmen- te nase punto, ex dgcuno os pid qe lo etmemos ene ajo de la interpretain 1.8. Us Monat pe conocer oe DO Partsmos una ver ms de a hipétess fuerte de que el ser se ice de muchas maneras. No de euazo, econducibes a parme- trode a substance, tmpoco por analogs, sino de manera radi calmenteaferentes. Elser es tal que de se pueden dar diferen ‘esintepretaciones. Quid habla de! ser? Noses, ya mensdo como sil ser es- tuviera fuera de nosoues. Pero evidentements, i hay Algo, nos0- tt formamos pate de ello, Tanto eat que, ebriendonos a er, os abrimos también a nosotros mismos. Caegorizamos el ent 3a mismo tempo, nos realizamos en el Yo pienso Al decir 6 Io podemos pensat nosotros el ser, ya somos vstmas, por razo- nes lingisicas -por o menos en ls lnguasindoearopeas de ‘un dualisme peligros: un sujeto piensa en un objeto (como sie 4s sujo 0 fomara pre del ojo one ue peas. ao ego implicit la lng, cotinca Lang lesan Sebo ls dds concise, Heguos, pes, un exptineno mena, Consrysns un rosel eteneatal que caves Mundo ta Mena ee conic yrmbra. Funda ut cunts cospnean gate mene (gr come, andre toms, sate de 1a emo lnc del eine, sos mio ben eee en de sche) estas Sein laine eaves Enc 4 le Mate, neuro cnebia come noon ne a bro como ua rs coginas cage e sevens dag slo cpus de ergaiarpopsiones que vlen suns ac clones del mando. Este dapostivo ete Stns Se ances (Geis lamas reuroas oer, osotela table ele 5p conia lames so, a vee, seca par terse ngua grata lo exqumtio del modes Mando fur as cocen ok ta si de eas este (por tn, sega Son 20 segmentad) oS pos blr de motte’ Bae con seta Mens qe, por tention: pops tomes ae ualqule aso, se vers que estasgider del modelo son cestons ‘d automsticamente pore seguadhipstesin Por Mundo entsndemos el univers ens vcs emexima- lise: compre tno lo que cosramos eee nines actual como la init de los universos poses -no sterner 'n0 realizado, orealzados mis alli del exemo confi de asta laxias conocies,en el espacio bruniano de une lita de fos Imunos que, compress td con dmeciones rene 5% decir Conjunto que comprende tanto ents fscos como en, eso eyes ideas, dese el tore de Pitigoras a On y Pl garcto, Pr lo dicho acerea de Ia anerioridad dela experiencia el sercon respecto a la pregunts sobre su oxigen, auests univer $0 pusde comprender, por o tanto, también a Dies, a alge (0 principio orginal 46 En una versién reducida del experimento, se por penser ‘umbién en el simple universo material como lo conocea ls fs cot os historiadores, los arqueslogos, los paeoatsogos: las sas que hay ahora, mas su hisoria. Si prefers entender el mo- ‘elo com> maximalista ee para elude Ia impresin dlict que puede dar, Enel experiment, tanto los domes como los sinbolos pueden concebire como enidades oatolgicamentehomdioga, stoiceia hechos con la misma materia, com si, para representar ‘ues eserss, Somos dl mando, un mene fuera capa de dispo- ner una Secuencia de tes cubos, ve, #3 Ye, no sem sin Somos el mismo Mundo La Mente es sso un dispositive qu (epi a demands, 0 por actividad espontnes) ssgna un sinboo a eada stom, de modo que cualquier Secuencia de simbolos pueda vale (oo importa para quien) como un procedimiento de imerpretacién del Mundo. En ee sentido, sb supera I objecin de que en atest experiment Se opone una Mente & un Meo, com si ena Mente (ea lo que sea) pudlera no perteaecer ell misma al Mundo, Se puede coace- bir un Mundo capar de interpretare 4 sf mismo, que dlegt una parte deaf «esta fnalidad, de mode gue, entre ss infinite a i= ‘efndos stom, algonos valgan eamo simbolos que epeeentan ‘todos los dems tomes, exartmente ene sentido ene qué no sorros, os seres humans, cuando hablames de fonologtao de fo tic, delegames a algunos sonidos (qu emitimos come fons ‘ones realizadas) para hablar de tod as fonaionesrealzabes, Para hacer més visible la stuacin,y eliminar la imagen que po- Ara desviaros de una Mente que dispoae de sinolos que no son ‘toms del mundo, podemos pensar en una Mee que, ate wa serie de diez bombilas,quira explicamas cules son todas ae Posbles combineiones entre ells. Ea Meste no debe sino en ender en sri secuencias de bombil, al erst atvaciones de las bomblassinbolos de ess combinaiones reales posiles ‘ue las borbillas como storms porn realizar Elsistema seta entones, como hubiera dicho Helmsley, mo- noplan: las operaciones llevadas 1 cabo sobre el continuum del univers, activandodigtalmente algunos estads,serfan al mismo ” viempo una opera alingisicas que describe posbles estos ‘el contin (Gctivaretados sera lo misma que edecit> que es08entados son posites), Dicho de tr forma, ef sees algo que, en la propia pesfria (ancl propio cena, oagul olden sis malt) sere na pate des que nde a anbinterpretaro, Sean mestasinveter- fas reencias,ésta es Ia area o le fncion de ls eres hurnacs, er se tata de presuncicn. El see podsa autointerpetase tam bia de ros mesos, sin dua a uavés de ongansmos animals, eto quis también vepeaes y (poe qué no?) minerals, en Is ‘epifania ices del ordenadon.” Ba un modelo mis complejo, 14 Mone deberi portant, resentarse no como situade arte el Mundo, sino come contenida fenel Mundo, y tener una estructura tl que podiers hablar no 3610 del mundo (qe se le opone), sino ambi des misma como par te del mundo, det proceso mismo por el que ell, parte def in tezpretad, puede funciona como itémprete, Pero ea este punto no tenfumos ya un modelo, sno precsamente Io que el modelo intents describe torpemente Yi poseyéramos ete sabi, sera ‘mos Dios, lo habeiamos constuido fetteanemente, En todo so, aunque consiquiéramos elaborar ese modelo, sia ddécticn- ‘mente menos eficez que e! modelo (todavladuaista) que estamos proponiendo, Acrptemes, pus, todas las limitacones Ia ape ‘entenaturlczaduaista del modelo, ysigamo aden ‘rinera pes, Inagineros que et Mundo eié compuesto ores Somos (1,2, 3) que la Mate disponga de wes simbolos (A,B, ©, Los tres stomes mundancspodsan componerse de see manera diferentes, pero sins liitiarost consider et Mundo ‘en su estado acl (inetd su historia, podrfamos suponer que ‘st dotado de una etractiraextable dada pr ls secuencla 123, Siel eonocimieato fuer especular,y la verdad adaequatio ret inclectus, no habra problemas, La Mente asigna (0 arbi {99th Shoe Peano modi de erpelon since) 48 . lame) al frome 1 el stbelo A, al étomo 2€)simbolo By al ‘tomo 3 el sino Cy co la uipltaordenads de atmos ABC representa la exiructura del Mundo, Nélese que, en ese cao, 29 Taba ncesdad de decir que la mente «interpreta» el Mundo: lo ripresentaria especedarmerie ‘Los problemas nen i asignai6n dels shinbolos aos to ‘mos es aria: a Ment pdr asgnar por ejemplo, A23,B 1, (Ca 2 y por edlulo combinsori endeates posbiidades de re preseniarfilmente la miss esactsa 123. Sea come sla Men- fe dspusiera de ses lenguas diferentes para desribir el mismo ‘Mundo, de suene que diferentes wipes de simbolos enancaran ‘Sempre I misma proposicgn. Ste amie la psibiidad de I s- ‘onimia sin esiduos, ls seis descrpcones sian, oda ses r= presenacions especclares. Pro ya la metifra de seis ferentes magens expeculars el mismo objeto hace pensar que ol cbjxo ‘ol expej te ceapizan, produciendo seis saguos diferentes. Ea este pun, sera mejor volver a hablar e ses interpreacones, ‘Segunda hipétvis. Los simbolos usados por a Mente son me- as qu fos somos del mundo. Los simbolos was por le Mente ‘igen siendo tes, pero los dtsmos del Mundo son diez (1, 2,3, 10), Siel Mando s estructura siempre por ples de somos, por edlolo factorial podnaresgropar sus Somos en 720 estucte ‘as trate cfeentes. La Mento tendrfa enonces seis pleas {e simbolas (ABC, BCA, CAB, ACB, BAC, CBA) para dar euen~ t.de 720 tripletas de Somos, Eventos mundanos diferentas, desde ‘ierentes perspectives, pean ser interpretadoe or los mismes ‘simbolos, Lo cual eqlvale @ deci, por ejemplo, que esaremos ‘bligados, «usar siempre la rileta de simbolos ABC para eepe~ seatr ya ea 123, ya sea 345, ya sea S47. Tendrfaros una ombe- razosa supersbundancia de homonimias, y nos encontrarfamios ‘exacamente en la sitacin deserita por Astéeces: pr un lado, ‘un rolo concept sberacto como shambres seria pars nombear ‘la mulpiided de loe indviduos por elo, el ser se dit de muchas maneras porge el mismo stmboloestart en lugar t510 ‘del ex de eum hombre es un animal (ser seg la substanci) eo ‘no del es de vese hombre es blanco (ser seg el acide). ° Et problema no eambiare salvo para complicase ain mis~ si el Mundo no estviera ordnado de modo estable, sino casico (y furs eapicboso, evlutv, empefado e resticurae ea el ‘empo). Mudando continuament las estrtiras de ls tiles, el lenguaje de Is Mene deri adptarsecontnuarent, siempre por exceo de homonimias, alas diferentes staciones, Lo tal Sucederis también si el mundo fueea un continuum infintamente ‘segmentabe, una epfanta de lo Facial. La Mente ms que adap tase «Tos cambios del Mundo, cambiar completamente su ma. 20, envarindoo poco poco en rgids sistemas de stoiceiadi- ferentes, segdn como se fueran proYectando (como calco 9 ‘exquema) sas tipets de eimbotos Pero peor seri sel Murdo ester hiperesructutad, es de cit si estuvies orgsnizado segdn una esctaradnica dade por ‘una pancularsecuenca de diez Stamos. Por cleo combinato- ‘io, el Mundo pods organizarse en 3.628.800 combinaciones 0 ‘écplas ifeentes (no pensemes ni squiers en un undo que se ‘eajusta por hiperestuctaracionessacesiva, es deci, que mudara 4 ompanzacin de las secuencias ead instante, o cada dee mil sos). Tambidn en el caso en que el Mondo aves tna etructrs ja (estos, estuvier organizao en una dcp inca). la Mente lspondria sé y siempre de seis triplets de sfmbolos para des. cribs, Pods intentardesrbil slo un psdazo a a yer, como silo mitra por el ojo dele ceradur,y a tuviera nunca la pos Dida de deseribirlo en su imegridad. Lo cul resulta muy pare «ido alo que aos sucede y alo que nos ha susedido ene transcut- 50d ls ilenos, Tercera hipétess. La Meate tiene mds elementos que el Mun- o, La Ment dispone de diez solos (A, B,C, D, E.G. H,1,3) el Mundo dees étomos sicamente (1,2, 3). No slo ex, sino ‘que la Mente pede combina estos die? simibolos en doblees, lets, cusdrpla,ettiera. Lo que quivaldrta a decir que laes- Teuctura cerebral tendrfa mas neuronas y ms posiildades de ‘combinacién ene neuronas que el nero de fo om0s de sus combinaciones identficables en el Mundo. Es evident que esta ipsess debera abandonare enseguida, porque contrast con la 50 ssuncign inci de que Ia Mente foxma pare dal Mundo. Ua Meats tan complicda, que formara pare det Mundo, deberts coo sides tambigs la propioe diez simbolos como sticheia mands os, Para perm la pes a Mente debcia salir del Mundo: fers uns especie de dvinidad muy persate que debe dar raza de tun mundo paupéaime, que adems no conoce, porque ha sido re ‘edad por un Demigo caente de fantasia Con todo, pst ‘mos pent en un Mundo que de alguna manera segrege mis rs cogians que 725 extensa,e6 dest, que ba producido un mimeo ‘bastante edacid de extacuras materiales, usando pocosstomos, yy tiene otros de reserva para usirios slo como simbolos de 1a ‘Mente. Ea cualuier caso, vale I pena demorarse en est tecera -ipsess porque sive pars anojar una cea Tu sobee In cuarta ‘Se deivaria gue la Mente tends un nmr attronsmico de ‘combinaciones de simbols para representar ana estueura tn ‘dana 123 (0, Jo sumo, ss ses posiblescombinacones), siempre desde un panto de vsta diferente La Mente pode representa, por ejemplo, 123 mediante 3.628.800 décuplas,y eada una de ‘elas pode querer dar r228n no solo de 123, sino también dela hora del ia en que evn etictra se repreventa, dal estado in temo de a Mente misia en exe momento, dels intenclones y de Jas finaldades por las cuales la Mente la representa (aun adm tieado qu eta Mente tan ria tenga también intncionssyfnali- ‘dades), Hara un exceso de pensamiento con respect a J snc! tee del mundo, endeamos une abundancia de stndnimos, 0 la seserva de repesentaciones posiblesexcedera el nimero de ls posiblesesructuasexistentes,Y quizésuceds as, vst que po ‘demos ment y constit mundos fntéstices, imaginary prever ‘xtados de costs alteratvos, En ese caso, la Mente pode repee- ‘ear pefeetament inchso las diferentes manera 2 as gue ela rsa este el mundo. Esa Mente podtia escribir La Divina Co- ‘media aunque no existiera en el Mundo la esruture infundibl- forme del Infiero, © contruir eometras que no encuentran ‘omspondencia ene orden material del Mando, Pde plantear- fe ineluso el problema de ls definicién del ser, formolar In pre~ ‘gum de por qué existe algo en lugar de ad “visto que de este st algo pora hablar de muchas manerss sn estar segura nunc de Assn de Ia manera adecuads. ‘Cuara hipcests. La Mente tiene ies snbolos, com ls to ros del mundo, y tant la Mente como al Mundo peden combi ‘nar sus elementos, como ea a tercerahpGtsis, en doblees, ipl tas, eneupas.. décupas. La mente tends enonces ub mero sstronémico de enunciads a su dispsicién pra desir un ase mero sstronmieo de esructuras mundanas, om oda las posi des snonfmicas que se dorvan, No bat! la Ment abi po ‘ria proyctar (dada la abundancia de combinacones mundanas todavia no realzads) moditiceciones del Mundo y pdt er sor rendidacootinuamente por combinaciones mundanss que todavia 0 aba revs; adem, tendriaqueesmerae mocho para ex- pliear de modes diferentes mo funciona ‘aba entones, noun exceo de pensarento con repecto a 1a seclle del mundo, como en la tercera hips, sino una es pevie de desfio continue entre contendientes que se combten ‘con amas poteacialmenteequilbrads, per que de hecho crn bi de arma en esda stague y ponen en spurs il adversario, La Mente se enientaria oon el Mundo con un exceso de parspest- va, el Mundo cui Is trampas de la Mente eambiando si ce- sa ls carts en elapse (ete ella asd a Mente mis) Uns vez is, todo ello se parece mucho a algo qe nos ha su caida y que noe cede 1.9. De ur rosmut ossvancnnTo DEL sux Abandonemos ahora nuestro modelo, puesto que sea trans formado ene reat (realists) de nuestro estar ajados ene er, YY nos ba confirma que el ser no pede ser sno Toque we dive de ‘muchas maneras, Hemos comprendido que, vayan come vayan las cosas (pero incluso la ides misma de que las cases vayan de slguna manera peda ponerse en duds), ctalguie enuncado s0- bye lo que es, y sobre Io que poéia ser, implica una eeccin, una penpoctve, un éagulo. Cualgie intento de desi algo sobre fo 2 ue os extra suet «revisén,« nuevas conetrs sobre Icon ‘eniencis de usar una w ota imagen, o exquema, Muchas denies: tras preteadidas représentaciones quid setfanincompatibles entre si, pero todas lls podrfan decir una verdad propia. 'No se dia que no poderos tener conocimiento verdadero a uno, si aeso, 6 sostendel que conocimientos verdados ose emos on exceso, Algunosestin disposi a objetar que ene de- ‘ir que no ay verdad alguna y desir que hay muchas verdades {aunque solo faora una simplicsima doble vesdad) no hay die rene alguna, Del mismo modo, se podria objetar que est exceso e verdad es transitori, es efecto de muesi proceder a ciezas, Indica enue tanteosy vagabundeos un Vite mis all del cua es tas peepectivas diferentes (todas paccialmenteverdaderas) spo an componer un dia en un sistema; y gue, en el fondo, nuestro renovarnos una y otra vez Ta pregunta sobre la verdad depende, recisamente, de este exces ede ser que, en nuesio lenguye, haya supersbundancin de sr. Quizé cunt el cientfico dice que las hipesis no hay gue vesificarls sino ante odo falsrlas, quiere decir que pac conocer ‘ny que aaa el exceso de ser que el leguajepuodeafrmar En cuslguie cso, seria my acepable la idea de que las des- cripciones que drmos del mando estén dotadas siempre de pecs ‘pectiva,vinculadas al modo en el que estamos arraigaos bole a, nica, psicolégca y clturalmente en el horiznte del set [sia crateriicas no impedirian a moestos discuss que adap- ‘aman e! mundo, por lo menos desde une deremminada perspective, sin que per ello nos saisfcira la cuota de adaption eben, de stent que 0s veramosindacidos a no considera Jams que ‘estas espucstas deben ser consideradas definitive, incloso cuundo parcen eabalmente «buenas. El problems no es cémo llegar a pects con el hecho de gue se pueda hablar del ser de meas maneras, Ee que, una vz deter ‘mina el mecanimo profunde dela plurals de las respuesta, se lege al euston fina, cenal en el mando deneminad pos ‘moder: sinfiias, © por lo menos asondmicamente inden das son las perspectives sobre else, iigifce evo que ana vale 33 lotr, que todas son igualmeste buses, que tds afrmacin$0- be lo que es de slo verdadero 9 que ~como dijo Feyerabend paralas totes cletfess— anything goes? Esto quent decir que la verdad final ests ms ali des imi tes del modelo logoeético occidental, escapa alos principio do identidad, de no contacicidn y del tercio exclaido, que el ser ‘coincide precissmente con el ealidescopio de verdad que formula ‘mos a intntar nombratto, que no ay signfiado rascendenta, ‘que el srs el proceso mist de deconstucci contin en cl gs al hablar de él acemos que se vuelva cada vez mis fda lea. be, elusivo © ~como dijo una ver Gianni Vato con fiat ex: resin piamoatese~ ecamclaton, es decir, carcomido y fry 0 ‘Bzomético, nado de atculacionesrecomibiesinfintanene sein © opciones diferentes, iaberinto ero no hay qué legar a Feyerabend, al pd de! sign’- flcado trascendental,o al pensamiento débil. Escuchemos «| Nietsche, cuando toda no habia camplio trina aos, en So- ‘bre verdad y meni en sentido ertramaral (1873). Puesto que la ‘naturaleza fa rad la sv, el extendimientojuega con fesiones ue llama verdad, o sistema de eoncepos,basado en la legisla: ‘sin dol lengusje. La primera reaccign de Nitsche es cas if, ‘numeans: a segunda més decididamente esostica (por qué de. Signamos ls cotas segin seleccionesarbitrarias de propieda “es; Ia ercerepreludia la hipsese Sapir Whorf enguas de rents orgaizan la expesiencia de forma diferente); la cuata ‘aotana (ls cosa en ses inasile por parte de quien construe el Jenguaje): nosotros creemos que halams de (y conocemos) boles, colores, nieve y floes, pero Son metfoas que no comes: “ ponden alas esenciasorginaras. Cualquer palabra se converts fn concepo deslucendo en su pid universalidad ls diferencias Gnte las cosas fundameatalmentedesieales: asf pensamos que “ante Ia multipivigad de ls hojasindviduales existe une sojae ‘pomordial wa parr dela cul fod las hos habvan sia ted, ‘isenads, calbrada,coloreads, ondulats, pntadas, peo por ‘anos tan torpes, que ningsn ejempar resulta ser comet yf ‘edigno como copia fie del eruetpo» (iid, 2). Nos cesta a bajo mir que el pajroo e insetopesciben el mundo de una forms diferente dela nacsts,y no ene Sendo ni siguers det cul de ns percepciones es las jot, porque hari falta es x= teri de «pecepeiin corectar que no existe (bid, 29), porque sa naturaleza no conoce formas ni concptes, asf come tampoco ningtin tip de géxeros, sino solamente una que es para noeo- twos inaccesible einefinible» (id, 28), Ast pas, wo kantemo, eco sin fundacidn trascendentaly sn siquer etic del ilo ‘Alo sumo, después de aber afimado que nuestra anitesis etre individu} sénero e slo un efecto antropoméiico y no brota de a esencis de as cosas, la coroccin, mis escética que el e- ceptcimn que intena coregir, suena at La opasiién que ha cemos ente individ y especie es antopomfica y no provede ea esenca de las cosas, aun cuando tampoco nos aventuramos decir que no le coresponde: en efecto, seria una afimacin dogmatic y, en cuanto tl tn indemostable como su coneaiay (bid, 24.25), ‘Se debe decidir entnces qué es Ia verdad, Y decila, Meta: ricamene, es cierto, pero por part de quien pecisamenta et d- tendo que se consce algo sélo por Hive eiaginaiva metfor. [La verdd es, preisaments, «ana beste en movimiento de met foras, meoniiss,eneopomorismos» elaborados poeticamente, ue luego se inmovilizan en saber silusiones de as que se a o- dd que lo sons, monedaseaya imagen sha desgasta y ue se foman en consideraciéns6lo como metal, de modo que nos costumbramos a mentir sen una coavensio, con un eto vin- culante para todos, poniendo nvestoactse bajo el contol de as abstrciones, habendo deprecia las metfores & exquems y ‘oneeptos.Y de abi, un oedenpiramidal de cass y grads, eyes Y delimitacions,entramente consrido por el lenge, un in- rmenso «columbarian romano», cementeria dels iticiones Es inneyable que éstees un excelete retro de cb el eifi- io del lengua agaroa el palsje de los enes, © quiz un ser ‘que rechaza ser encuadrado en sistemas categeriles. Pero cont ‘Gan ausentes, incluso de los pasaes qu siguen, dos pregaatas si, adaptindonos alas consrcciones de este columbsrio, no 86 3s conti desea mae dar 26 mando (Ho sea observe enlace gue de ee cuando fl mundo ne oblige xia cola, 2 Sia ns fr serosa Gu oe es problem de Ie eosin Ge oe parigmay conan Neuse, qu eel ond as ote tna Se no Se todos de hazel undo it habia bsqsd cn pe ‘aang no pe pein hay maha rma ies Gh indo. tanya de sienna dens ag Ju fata pote inert apne ene se Bs dc deco la ead esta, Natacha la exis de contiesonseatrales 9 Cone modo de cambio. as consis ee tan stetzas tiene que tjercen una prin contin sore noses, opntndo Tas Serdadeselenctn ots vedas de natn erent ero venemet echna etna coeeuaagnoln Suez, visto que par eiapr desis hs bemos conta, ono defesa i armas concept cambio es Poul Dore no come rentuctinin, in como eevolusn pose, Femanese Sica to de pnotos tres um percep Seis dient, pola prs ums Yeees Some be, fh as cama gan os cnn plan os gun ‘aves vie mao ein como jc emo eal las noches que somos reyes, para se felis, pero el mismo [Nietsehe admite (bud, 35) que se watara de wn engato, aunque supremamente jovial, que no causa dao ¥serla el dominio el ae sobre la vida. O bien, yes lo qu la posted nietzschea- raha acopido como verdadera leciGn el ere pucde decir 1o que ‘ice porque el ser mismo, en su lengoida debiidad y generosidu, sol que acepta esa definicfn,y dstrata de verse visto coro radable, sofador, extenuadaments vigoroso y victorosamente debi, No obstante, al mismo tempo, ya no se To piensa camo ‘plenitug, presencia, fundamento, sino, por el contraio,cotno fractar,ausenia do fundamento, en definitive, pesadumbre y do Jor» (Vito, 1980, . 2), Bl ser puede habla slo en tno que marcha a su cca, nose impo sino que se desvanece, Est tos, pes, en una eontologta reside por caeporas “dbiles"s (Gato, 1980, p. 9). El snuncio nietacheano do la muerte de Dios no ert sino In afrmacion del fnal de la estructura etble del ser (Vatimo, 1983, p. 21). El se se dard solo ecomo suspen in y como sbstaclén (Vatien, 1994, p51). "En otaspalares una vez aeptn et principio de qu det ser se habla s6lo de muchas maneras, qué es lo que as impide cree ‘qe todas las perspectives son boenas,y que, por tanto, no so el fer 8 nos presenta como efecto de lenguae sino que es radia: ‘mente efecto de lenguje nada més, y prectamente dees for ‘ma de lenguale que se puede concede los mayoresdesérdnes, el Tenguaje del mito y de la poesin? El ser, entonces, ademas de ccarcomidos, maleable, dil erfa puro flats ocis. En este punto, el ser sera do verdad rade los Poe, entendides como abuladores,embancadores,imitaores del naa, capaces de po- sr ble fesponsablemente un test equi aun cuerpo bnano, {ye hacer de todo los ents una Quimera Devsién en absoluto consolador, visto que, ana vez scidas tas cuenias con el ser, os hallariames en la situaién de tener que ‘volver @ staras con elsujeto que emite ese flats vis (qu es, en defiiva el lmie de odo idealismo magico}, No slo eso 81 5 un principio heemenéotico que a0 hay hechos sno sla inct- pretscones, ello no excuye que nos podamos pregunta s exis ‘en, por casuaidad, imerpretacones «malas, Porgue deci que a0 fay hecho sino slo imerpretaconessigniica deci, ciertament, ‘gue ls que se nos preseatan como hechos son efecto de interpre "asin, y no que tds incerpretacion posible produce algo que, la luz dels intespretacionessucesvas, estamos obligados a cons- erar como i fuera un hecho. © se, decir que calquice figura ‘ganador del pquer est construida por una open (ayuda qui "por el azar) del jugador no significa decir que cutis figura ropuests por el jugudor es ganadoa, Basta con que a mi fo ‘de aes el oo opusiera uns evcalera seal ym epussta se habela

You might also like