You are on page 1of 17
La VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONOMICA Cartos Micuet RAMiREz Espinoza FISCAL 17° DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO BARINAS CON COMPETENCIA EN MATERIA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Abogado egresado de la Universidad Santa Maria, con Especializacion en Derecho Procesal en la Universidad Catélica Andrés Bello. Diplomado en Derecho Tributario en la Universidad Catélica del Tachira y cursante de la Especializacién en Ciencias Penales en la Universidad Santa Maria. Dentro de su experiencia laboral, se ha desempanado como Abogado de la Inmobiliaria Inmueble y Representaciones Zamora Sociedad con Responsabilidad Limitada, Fiscal Auxiliar en la Fiscalia Novena del Ministerio Publico de la Circunscripcién Judicial del estado Barinas con Competencia en lo Penal y Ordinario, adscrita a la Direccién de Proteccién Integral de la Familia. Actualmente se desempena como Fiscal 17° del Ministerio Publico de la Circunscripcién Judicial del estado Barinas con Competencia en Materia de Violencia contra la Mujer. ConeccION MeMORIAS / MINISTERIO PUBLICO / ESCUELA NACIONAL DE FISCALES [85] INTRODUCCION Con la existencia de los seres humanos como personas y esa necesidad imperiosa de relacionarse como seres sociales que somos, nace la penuria de poseer. Ese deseo natural al principio constituia un logro, el hombre mas primitivo se hacia de cosas materiales las cuales eran muy dificiles de conseguir y se originaba una coraza protectora individual para proteger esos bienes obtenidos, naciendo entonces un derecho natural y humano de posesién. Por supuesto, siempre se impuso la distincién de la fuerza para lograr generar ese derecho surgiendo de inmediato una proteccién a lo obtenido que se ejercia por la fuerza fisica, la cual era la forma de imponerse para muchas cosas en las relaciones humanas. Luego, con el nacimiento del Derecho Civil surgen los conceptos de posesién, detentacién y propiedad y la mayoria de los llamados derechos reales, el possider' que “significaba para los romanos tener una cosa en el propio poder o, dicho en formula mds explicita, tener un poder de hecho sobre la cosa que permita disponer de ella en su totalidad”, lo que se simbolizaba que se manifestaba exteriormente como un contenido de la propiedad sobre la cosa, asi pues, la relacién entre el hombre y las cosas no eran sdlo la detentacién, sino un “poder” o como sefiala Bon-fante “senorio”, “dominacion”. Estos conceptos que nacieron como derechos naturales del ser humano prevalecieron a través de historia, dominados de una fuerte tendencia ‘patriarcal”, para la cual los derechos de las mujeres han sido relegados y siempre han venido detrds de los del hombre, sin que los patrimoniales y econémicos escapen de ello. La lucha ha sido titanica por equipararse, como parte de las relaciones de pareja y de afectividad que unen al hombre y mujer. 'En este sentido, opina la Diputada de la Asamblea Nacional de Republica Bolivariana de Venezuela Flor Maria Rios’, lo siguiente: 1 Acuitar G. José Luis. Cosas, Bienes y Derechos REALes, UCAB. Caracas, P. 132. ‘2 Ros, FLor M. PRESIDENTA DE LA RED DE MUJERES PARLAMENTARIAS DE LAS AMERICAS Y PRESIDENTA DE LA ‘SuBCOMiSION DE Los DERECHOS DE LA MUJER DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE Covecci6n MeMonias net EveNro / Ministénio PUntico / ESCUELA NACIONAL DE FiscaLES [87] La violencia contra las mujeres es por tanto la consecuencia del patriarcado, como mecanismo de subordinacién de la mujer a la autoridad del hombre, con lo cual la discrimina en el ejercicio de sus derechos y libertades, esta discriminacién crea las condiciones subjetivas que hacen percibir tal actitud como cuasi normal por las sociedades, favoreciendo entonces las conductas de violencia hacia las mujeres. Este trato desigual, irrespetuoso y humillante, favorece las condiciones para que se cometa todo tipo de violencia, hacia esa: la mas de la mitad de la poblacién mundial cuyo mayor valor atribuido es su capacidad de reproduccién de la especie humana y, que atin no es valorada como ciudadana con igualdad de derechos y libertades como los hombres. Mujeres a las que se les reconoce su gran Don de Amar, a toda la especie humana, pero hacia la cual se practica, en la generalidad, una conducta contradictoria con estos sentimientos nobles. El presente ensayo pretende realizar un breve estudio de la violencia patrimonial y econdémica desde el punto de vista de la Ley Organica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, las siguientes premisas permitiran comprender la normativa de género en cuanto al derecho patrimonial y econdmico de las mujeres y el tratamiento cuando las mismas se han unido en una relacién de pareja con el hombre. EL PATRIMONIO CONYUGAL O CONCUBINARIO De la relacin entre el hombre y mujer unidos a través de la institucién del matrimonio nace la llamada comunidad de bienes, la cual esta consagrada en nuestro Cédigo Civil venezolano?: Articulo 148° Entre marido y mujer, si no hubiere convencién en contrario, son comunes, de por mitad, las ganancias o beneficios que se obtengan durante el matrimonio. Articulo 149° Esta comunidad de los bienes gananciales comienza precisamente el dia de la celebracién del matrimonio; cualquiera ulacién contraria sera nula. De estas premisas nace todo el tratamiento que nuestra Ley civil da a los bienes propios de cada uno de los cényuges y a los bienes comunes de la sociedad del matrimonio, de alli una serie de normas que establecen y =] VENEZUELA “LA EXPERIENCIA VENEZOLANA Y LA Ley ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUTERES A UNA Via LiprE DE VIOLENCIA”. 3 CODIGO CIVIL DE VENEZUELA, Gaceta Ortciat. N* 2.990 pet 26 ve quo DE 1982. [88] Covecci6w Memonias pet EvENTO / MinisTeRio PUistica / ESCUELA NACIONAL DE FiSCALES vienen a regular toda la actividad patrimonial de los esposos, igual derecho es reconocido por nuestra Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela, en su Titulo III, de los Derechos Humanos y Garantias, y de los Deberes, Capitulo V, De los Derechos Sociales y de las Familias*, que indica conforme al articulo 77: Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los cényuges. Las uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirin los mismos efectos que el matrimonio. Nace entonces inevitablemente una equiparacién de derechos de los cOnyuges unidos en matrimonio y las llamadas relaciones estables de hecho © concubinatos, que sin lugar a dudas incide directamente en el régimen patrimonial de la sociedad. Dicho patrimonio segun las normas rectoras precedentes es tinico, como parte de esa sociedad y su transformacié durante el tiempo incide en los derechos que sobre el mismo puedan tener individualmente el hombre y la mujer, por lo que los activos, pasivos, bienes (muebles ¢ inmuebles) y demas fracciones que los integran se desarrollan mientras dure la unién a la cual pertenece. En consecuencia, al estar el patrimonio conyugal o concubinario supeditado al manejo 0 administracién de una de las partes, que generalmente la ejerce el hombre, y la relacion de pareja se sumerge en la violencia intrafamiliar contraria a una relacién armoniosa donde el patrimonio debe ser cuidado como un “buen padre de familia’, nace una de las formas de violencia que nuestro legislador ha llamado “violencia patrimonial y econémica”, la cual afecta los derechos de la mujer y de la familia. LA VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONOMICA Nuestra Ley Organica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia’ consagra en su articulo 3, numeral 2: “Esta Ley abarca la proteccion de los siguientes derechos: 2. “La proteccién a la dignidad e integridad fisica, psicoldgica, sexual, patrimonial y juridica de las mujeres victimas de violencia, en los ambitos puiblico y privado”. Como derecho humano protegido incluye el patrimonial, si bien es cierto, la violencia contra la mujer no tan solo se ha manifestado en conductas que afectan su vida, su integridad fisica, o su libertad 4 ConsTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, GaceTA Oriciat N° 5.453, EXTRAORDINARIO, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. CARACAS, VIERNES 24/03/2000. 5 Ley ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LiBRE DE VIOLENCIA, GACETA Orictat N° 38.647, 19/03/2006. Conecci6n Menwontas DEL EVENTO/ Mintstemto Pristico/ ESCUELA NactonaL be Fiscaues [89] sexual, sino también y muy especialmente a través de conductas que afectan su patrimonio o el de la comunidad que ha establecido con su pareja (conyuge © concubino), que histéricamente es el que ha tomado ese patrimonio para si ¢jecutando actos a diario, que lo varian, modifican o lo transforman, a veces sin el conocimiento de la mujer. En ese sentido, se nos presenta la interrogante zes el patrimonio conyugal o concubinario susceptible de ser objeto de estos cambios? al respecto el Codigo Civil venezolano’ le da el tratamiento a los bienes, que forman parte del patrimonio conyugal de la siguiente manera, en el Capitulo XI, De los Efectos del Matrimonio, Seccién II, del Régimen de Bienes, donde establece una serie de reglas que deben cumplir los cényuges lo cual regula la tenencia, propiedad, adquisicién y administracién de los bienes comunes o propios de cada uno, asi como, las cargas de la comunidad y las normas para la disolucién y liquidacién de la misma, una vez disuelto el vinculo conyugal o concubinario. De la lectura de este llamado “régimen de bienes” se nos plantea la situacion, cuando es el hombre quien ejerce la administracién del patrimonio comuin estos derechos patrimoniales y econdmicos de la mujer pueden verse afectados por las acciones u omisiones realizadas por su conyuge, concubino, ex cényuge o ex concubino?, indudablemente que si, razén por la que se origina la llamada violencia patrimonial y econémica, ya que se perturba el patrimonio como tal y la economia doméstica ¢ inclusive la situacién patrimonial individual de cada uno como sujeto de derecho. Esta llamada violencia patrimonial, mayoritariamente se encuentra considerada en las leyes especiales de género, bien diferenciada de las demas formas de violencia, especialmente en Latinoamérica, como por ejemplo: conforme a la ley mexicana, se entiende por violencia patrimonial’ .-.cualquier acto u omisién que afecta la supervivencia de la victima. Se manifesta en: la transformacion, sustraccién, destrucci6n, retencién © distraccién de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos econémicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los dafios a los bienes comunes 0 propios de la victima (Art. 6. III), y por violencia econémica toda accién u omisién del agresor que afecta la supervivencia econémica de la victima. Se manifesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones econémicas, asi como la percepcién de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral "(Art. 6.1V)". De la misma manera, el Cédigo Penal Chileno, hace expresamente punibles los delitos contra el patrimonio entre cényuges y convivientes, 6 COpico Crvit DE VenezuELA, GACETA OFICIAL N° 2.990 pet 26 De JULIO DE 1982, 7 Ley PARA LA PREVENCION Y ERRADICACION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR DEL ESTADO DE MExico. [90] Covecci6n Memonias DEL Evento / MiNIsTERIO PUBLICO / ESCUELA NACIONAL DE FiSCALES tales como: hurtos, datos patrimoniales e incluso establece limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad en relacién con el patrimonio de la mujer, precisamente para salvaguardar el uso, goce y libre disposicién del mismo por parte de la mujer. Al respecto la profesora Dra. Myrna Villegas Diaz*, del Centro de Investigaciones Juridicas Universidad Central de Chile, plantea esa dualidad donde entre los convivientes y esposos, que segtin el Cédigo de ese pais existiria una “excusa legal absolutoria’, al respecto sefiala: -+-Siguiendo esta tendencia, la reforma introduce modificaciones a la excusa legal absolutoria contenida en el art. 489 del Cédigo Penal chileno, que exime de responsabilidad penal los hurtos, defraudaciones y dafios que reciprocamente se causaren cOnyuges y otros parientes. Concretamente la reforma quiere hacer improcedente la exencién cuando los delitos comprendidos tuvieren por objeto afectar, destruir o inutilizar, con dolo directo, bienes de una victima con la que el sujeto activo tuviere vinculo conyugal. El fundamento de la excusa legal absolutoria de conyuges y parientes en nuestra legislacin, dice relacién con el bien juridico protegido. Si se acepta que éste es la “propiedad”, existen dificultades para identificar al duefto y al no duefo, toda vez que en las relaciones de familia normalmente se produce una especie de comunidad de bienes. Por tanto, es complejo identificar al sujeto activo del delito el que debe ser el no duefio, y también al sujeto pasivo, el titular del derecho de propiedad. Sin embargo, cuando la propiedad estd claramente delimitada entre cényuges no se produciria el problema indicado. Llama la atencién que estas mismas argumentaciones podrian sostenerse respecto de los convivientes, sin embargo, entre ellos los hurtos, dafios y defraudaciones, estan penalizados. También parece excesivo el alcance de la exencién a los parientes. En nuestro pais, el problema de la violencia patrimonial no escapa de su complejidad, la Ley Organica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia aduce como una de las formas de la violencia contra las mujeres la violencia patrimonial y econdémica. Al respecto sefala en su articulo 15 numeral 12 lo siguiente: ..Se consideran formas de violencia de género en contra de las mujeres, las siguientes: 12. Violencia patrimonial y econémica: Se considera violencia patrimonial y econémica toda conducta activa u omisiva que directa 8 VitteGas D. Myrna, CENTRO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE, ARTYCULO “VIOLENCIA SEXUAL Y VIOLENCIA PATRIMONIAL. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE Propuestas LEGISLATIVAS EN CURSO” (Covecci6n MeMoniAs DEL EVENTO / MinisrEmio PUBLIcO / ESCUELA NACIONAL DF FiscaLes [91] © indirectamente, en los ambitos ptblico y privado, esté dirigida a ocasionar un dafio a los bienes muebles o inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres victimas de violencia o a los bienes comunes, asi como, la perturbacién a la posesién o a la propiedad de sus bienes, sustraccién, destruccién, retencién o distraccién de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales © recursos econémicos destinados a satisfacer sus necesidades; limitaciones econémicas encaminadas a controlar sus ingresos; o la privacién de los medios econémicos indispensables para vivir. Esa conducta, activa u omisima, debe tener un fin que es el causar dafio, es decir, debe ser dolosa y debe ser en menoscabo del patrimonio, de los bienes propios de la mujer victima de violencia o los comunes, pero llama la atencién la consideracion del legislador al incluir en estos actos violentos conductas como la destruccién, perturbacién, distraccién, retencién de objetos, documentos personales, bienes y valores, recursos patrimoniales 0 econémicos 0a su vez privan a la mujer victima de la posibilidad de obtener esos medios econémicos indispensables para vivir, lo que plantea que esta conducta puede afectar a la mujer en su esfera juridica, desde el punto de vista patrimonial y econémico, no sélo pretende abarcar la proteccién patrimonial y econémica, sino visualizar la violencia suftida por la mujer que se encuentre unida en una relacién de convivencia, la cual no sdlo puede afectarse psicolégica © emocionalmente, sino hundirse en una situacién que impresione sobre su economia y la del hogar, siendo que en la mayoria de los casos todo su patrimonio es casi imposible de dividir en forma tangible con el de su pareja. Consideraciones tomadas en cuenta para el tipo penal estipulado en el articulo 50 de la Ley Organica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, especifica: El cényuge separado legalmente o el concubino en situacién de separacién de hecho debidamente comprobada, que sustraiga, deteriore, destruya, distraiga, retenga, ordene el bloqueo de cuentas bancarias 0 realice actos capaces de afectar la comunidad de bienes o el patrimonio propio de la mujer, sera sancionado con prision de uno a tres afios. La misma pena se aplicard en el supuesto de que no exista separacién de derecho, pero el autor haya sido sometido a la medida de proteccién de salida del hogar por un érgano receptor de denuncia o a una medida cautelar similar por el Tribunal de Control, Audiencia y Medidas competente. : En el caso de que los actos a que se refiere el presente articulo estén dirigidos intencionalmente a privar a la mujer de los medios econémicos indispensables para su subsistencia, o impeditle satisfacer sus necesidades y las del nticleo familiar, la pena se incrementara de un tercio a la mitad. Si el autor del delito a que se refiere el presente articulo, sin ser cényuge [92] Covecctin Memonias pet evento / Mintstemto Puatico / ESCUELA NACIONAL DB FISCALES ni concubino, mantiene 0 mantuvo relacién de afectividad con la mujer, aun sin convivencia, la pena serd de seis a doce meses de prision. En los supuestos a que se refiere el presente articulo podrin celebrarse acuerdos reparatorios segiin lo dispuesto en el Cédigo Orginico Procesal Penal. En cuanto al tipo penal, debemos realizar algunas consideraciones de importancia, el sujeto activo del delito es calificado, “el cényuge separado legalmente” o el concubino “en situacion de separacién de hecho debidamente comprobada’, o si el autor del hecho que “mantiene o mantuvo relacion de afectividad con la mujer, aun sin convivencia’, al respecto podemos observar que atendiendo al principio de adecuacién tipica, no podria atribuirsele a otra persona diferente a las mencionadas la conducta que origina la violencia patrimonial y econémica, sdlo si encuadran dentro de estos supuestos de procedencia, lo cual en la practica nos ha traido una serie de inconvenientes. EI principal actor “cényuge” debe estar no solo separado de la mujer sino “legalmente separado”, esto significa zque el vinculo del matrimonio tendria que estar disuelto?, pareciera que si, en el caso de la existencia del matrimonio. En consecuencia en este supuesto, sdlo la conducta es tipica cuando ocurre luego de la sentencia de divorcio 0 algunos de los mecanismos legales de terminar el matrimonio como su anulacién. El inconveniente radica en que el bien juridico protegido como lo es el derecho de la mujer a la estabilidad patrimonial y econdmica y el derecho de propiedad, cuando esta casada y unida al marido en la comunidad patrimonial a que nos referfamos anteriormente, se escapa de esta proteccién juridica y estd en desvalida por cuanto el marido es incapaz de cometer tales hechos, cuando la realidad es otra, en muchos casos desde la experiencia venezolana, el hombre comienza a desplegar una conducta activa u omisiva que no va dirigida directamente y dnicamente a afectar fisica o psicolégicamente a su esposa, sino en contra del patrimonio comin o el propio de la victima, para danarlo, deteriorarlo, apoderarse de él. Cuando la mujer logra separarse legalmente es dificil recuperar la situacién econémica o patrimonial que tuvo durante el vinculo conyugal. Igual situacién se considera a las relaciones de convivencia 0 concubinato, las cuales requieren que estén “en situacién de separacién de hecho debidamente comprobada”. Sin embargo, esta ruptura de la vida en comin demanda un requisito menos formal desde el punto de vista de la separacién, ya que no media un mecanismo legal absoluto como en el caso de los “conyuges”, sdlo debe comprobarse que efectivamente la unién prolongada de convivencia entre el hombre y la mujer no exista para el momento de que los hechos constitutivos del delito sean cometidos por el hombre en detrimento de su ex concubina. En este sentido, es menester hacer referencia, nuevamente a la experienci (CoLECCION MEMORIAS DEL EVENTO/ MiNisTERIO PUBLICO / ESCUELA Nacional be Fiscates [93] de Chile. Al respecto opina la ya citada profesora Dra. Myrna Villegas Diaz,9: Mas amplia ha sido la interpretacién de la Corte Suprema la que ha considerado que los actos de violencia intrafamiliar quedan constituidos por malos tratos de palabra, y por la imposibilidad de acceso de la demandante a una independencia econdmica que le permita satisfacer sus necesidades materiales con plena libertad y que estos hechos constituyen actos de violencia intrafamiliar en la medida que el demandado, con sus acciones, ha afectado la salud psicolé el estado animico y emocional de su cényuge. No obstante, pareciera ser que la Corte alude a violencia econémica (y no patrimonial). En el caso sub lite, no se trataba de un delito de dafios, sino de restricciones econémicas a la victima. Por eso, y comprendiendo que los dafios dolosos causados entre cényuges son parte del circulo de la Violencia Intrafamiliar, y que en ellos se inserta asi mismo un componente de violencia materializado por la conducta de destruccién, el legislador quiere impedir que tales conductas queden en la impunidad, de manera tal que ha agregado una frase en el inciso final del art. 489 el que establece que: la excepcién de este articulo (la exencién de responsabilidad) no es aplicable a los extrafios que participaren del delito, ni tampoco entre cényuges cuando se trate de los delitos de dafios. Desde la experiencia venezolana, el Ministerio Publico ha considerado que a estos actos de violencia intrafamiliar podrian atribuirsele igualmente la comisién de los delitos de “dafios” y “dafios violentos a la propiedad”, imputados conjuntamente con alguno de los tipos penales previstos en la Ley de Género, pero sin embargo no constituye una solucién que pueda ver retribuida la situaci6n juridica de la victima. Otro aspecto importante, que se ve reflejado en este delito de violencia patrimonial y econdmica, es la conducta por parte del sujeto activo que ha sido sometido a las “medidas de proteccién y seguridad”, a que hace referencia el articulo 87 de la Ley Organica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, especificamente en el numeral tercero: Las medidas de proteccién y de seguridad son de naturaleza preventiva para proteger a la mujer agredida en su integridad fisica, psicolégica, sexual y patrimonial, y de toda accién que viole 0 amenace a los derechos contemplados en esta Ley, evitando asi nuevos actos de violencia y serdn de aplicacién inmediata por los érganos receptores de denuncias. En consecuencia, éstas serdn: (...) 9 Ipioem 10 Cép1Go PENAL VenezoLano, Gaceta Orictat N* 38.412 pet 04/04/2006 [94] Cotecetow Mewontas p&L EvENTO / MinistEnio PUnLico / ESCUELA NACIONAL DE FISCALES 3. Ordenar la salida del presunto agresor de la residencia comin, independientemente de su titularidad, si la convivencia implica un riesgo para la seguridad integral: fisica, psiquica, patrimonial o la libertad sexual de la mujer, impidiéndole que retire los enseres de uso de la familia, autorizandolo a llevar sélo sus efectos personales, instrumentos y herramientas de trabajo. En caso de que el denunciado se negase a cumplir con la medida, el érgano receptor solicitard al Tribunal competente la confirmacién y ejecucién de la misma, con el de la fuerza publica. Esta condicién, hace acreedor de ser sujeto activo del delito al conyuge o concubino, que aun estando en convivencia con la mujer victima, se le haya puesto en conocimiento a alguno de los érganos receptores de denuncia de los hechos que originaron la violencia en contra de la mujer y éstos le informen al “presunto agresor” o “autor” del hecho de una medida de “salida del hogar” o como “medida cautelar similar impuesta por el Tribunal de Control, Audiencia y Medidas competente”. Al respecto el presunto agresor o responsable de los hechos de violencia ya tendria que estar separado del hogar o residencia que compartié con la mujer victima de violencia. Otro aspecto relevante es la llamada violencia econémica, también llamada por algunos autores como violencia financiera, Falcon" sefiala: Los abusos econémicos o financieros suelen constituir en la falta de asistencia econémica a la familia, negando el dinero, descalificando a la mujer como administradora del hogar, tomando decisiones unilaterales, vendiendo pertenencias personales de ella sin su consentimiento, ocultando el patrimonio familiar, quitindole la tarjeta de crédito, forzindole a entregarle el dinero que ella gana, etc. Lo que instituye una forma de violencia que va dirigida a afectar econémicamente a la mujer victima, ejerciendo la subordinacién con acciones 0 incluso omisiones que se practican por ser mujer, imponiendo su condicién como hombre de manejo de la economia doméstica y privando a la mujer y sus hijos del acceso a la comunidad patrimonial y a sus bienes, logrando chantajear o manipular la relacién o unién y creando ademas dependencia emocional y patrimonial de la mujer, para ejercer el dominio 0 poderio sobre el patrimonio. 11 Fatc6n M. Matos Tratos Hasrruates A LA Mujer. (PRIMERA EDICION). UNIVERSIDAD EXxTERNADO DE COLOMBIA, 2002, P.40. CoLecciSN MeMontas DEL evENTO/ Ministerio PUB.ico /Escusta NACIONAL be Fiscates [95] LA VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONOMICA EN LA JURISPRUDENCIA VENEZOLANA En materia jurisprudencial, en Venezuela son pocas las decisiones que analizan la figura de la violencia patrimonial y econémica, entre las mas recientes producida por las Cortes de Apelaciones, se encuentran: Sentencia N° 618, 18-02-2011, ASUNTO: XP01-R-2010-000443, Corte de Apelaciones del Estado Lara. Acto Recurrido: ...Sentencia proferida en el Juicio Oral y Publico celebrado en fecha 10 de Agosto de 2010 y fundamentada el 04 de Octubre de 2010, por el Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Juicio Accidental en Materia de Violencia Contra la Mujer de este Circuito Judicial Penal del Estado Lara, mediante la cual declaré inculpable al ciudadano xxx, de la acusaci6n interpuesta en su contra por el Ministerio Pablico, por la presunta comisién del delito de Violencia Patrimonial, previsto y sancionado en el articulo 50 de la Ley Organica sobre el Derecho de las Mujeres a Una vida Libre de Violencia... Motiva el Recurso la recurrente: Por escrito contentivo de seis (6) folios titiles (fs 185 al 190, Pza 3) la abogada Gloria Elena Bricefio Castillo, en su caracter de Fiscal Vigésima Quinta de esta Circunscripcién Judicial, alegé como fundamento de su actividad recursiva entre otras cosas que el escrito acusatorio se presenté por la comisién de los delitos de Violencia Psicolégica y Violencia Patrimonial, previstos y sancionados en los articulos 39 y 50 la Ley Organica sobre el Derecho de las Mujeres a Una vida Libre de Violencia; que el acusado fue declarado inculpable con respecto a la comision del delito de Violencia Patrimonial, siendo condenado por la comisién del delito de Violencia Psicolégica, incurriendo la Jueza Accidental con la declaratoria de inculpabilidad, en violacién de ley por inobservancia, errénea aplicacién y falta de motivacién en la sentencia en cuestién. Agrega que la ex cényuge del acusado luego del divorcio en fecha 11AGO2006, sefialé que dicho ciudadano no liquid debidamente la comunidad de gananciales existente, y que ¢l mismo sustrajo y distrajo los bienes de la comunidad, afectando sus derechos dentro de la misma, lo cual le impide el desenvolverse por sus propios medios y obtener los indispensables para su subsistencia y la de sus hijas. Luego de una serie de referencias relacionadas con las agresiones presuntamente inferidas en su contea por el acusado, manifesta la recurrente en su escrito de apelacion que constan en la causa, diferentes ventas de bienes muebles ¢ inmucbles realizadas Por xxx, en fechas posteriores al divorcio sin la liquidacién de la comunidad de gananciales, perjudicando asi el patrimonio de la sefiora xxx, ¥ agrega [96] Courecion Meatontas net evento / MinisteRtO PUBLICD ESCUELA NACIONAL DF FISCALES que se observan también en la causa, documentos de propiedad de diferentes bienes a nombre del imputado que forman, en su criterio, parte de la comunidad conyugal no liquidada oportunamente. A criterio de esta recurrente la juez de la causa incurrié en dos vicios fundamentales el primero la falta de motivacién de la sentencia de conformidad con lo establecido en el ordinal segundo del articulo 452 del Codigo (sic) Orgdnico Procesal Penal, en virtud de que la juez en su labor de apreciar las pruebas, debe apreciar, mencionar, analizar, comparar y valorar todos los medios de pruebas, ya que todos los medios probatorios son de importancia, y no pueden ser ignoradas sin justificacién alguna, sin relacionarlas procesalmente en razon que dichos elementos de prueba son relevantes en el proceso porque indican hechos intimamente relacionados con el acusado. Es cierto que a la juez de mérito le corresponde apreciar aquellas que a su juicio fueron dignas de fe y desechar las que considere erréneas, 0 no conforme a la verdad, pero es necesario que lo haga en virtud de razonamientos de orden légico 0 juridico, las pruebas promovidas a los fines de demostrar la VIOLENCIA PATRIMONIAL invocada no fueron ni apreciadas ni valoradas oportunamente incuttiendo en consecuencia en inmotivacién la cual causé gravamen importante en virtud de que la falta de valoracién trajo como consecuencia la INCULPABILIDAD (sic) del acusado por el delito de VIOLENCIA PATRIMONIAL, siendo que en el asunto constan diferentes elementos probatorios, tales como: los darios patrimoniales causados a los bienes de la victima, tal como lo fue el desprendimiento del portén de la vivienda de la victima, Jo cual fue admitido por el acusado en el juicio y las numerosas ventas, de bienes muebles ¢ inmuebles realizadas por el acusado posterior al divorcio sin la autotizacién de la victima con la finalidad de dilapidar bienes de la comunidad conyugal y privarla de su bienestar econdmico, tal y como lo establece la exposicién de motivos de la ley especial que nos ocupa, considerando en consecuencia que tal omision ocasiond la decisisn de INCULPABILIDAD por el delito de VIOLENCIA PATRIMONIAL. Al respecto la corte de apelaciones del estado Lara consideré valederos los alegatos del Ministerio Publico, fundamenté: De todo lo antes expuesto se puede concluir la existencia de la inmotivacién de la sentencia recurrida, por la falta de pronunciamiento sobre el andlisis y comparacién de todos los medios probatorios incorporados en el juicio oral, a fin de establecer qué hechos dimanan de ellos y en tal sentido el derecho aplicable, violentandose de este modo el debido proceso, debiendo esta Corte de Apelaciones en consecuencia declarar con lugar el recurso interpuesto por la representacién Fiscal, lo cual hace innecesario pronunciarse con respecto al resto de las denuncias hechas, y anular parcialmente la Sentencia proferida en el Juicio Oral y Pablico celebrado en fecha 10 COLECCIGN MEMORIAS DEL EVENTO / MINISTERIO PUBLICO / ESCUELA NACIONAL DE FISCALES 97) de Agosto de 2010 y fundamentada el 04 de Octubre de 2010, por el Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Juicio Accidental en Materia de Violencia Contra la Mujer de este Circuito Judicial Penal del estado Lara, solo en lo que respecta al pronunciamiento mediante el cual se declaré inculpable al ciudadano XXX, de la acusacién interpuesta en su contra por el Ministerio Publico, por la presunta comisién del delito de Violencia Patrimonial, previsto y sancionado en el articulo 50 de la Ley Organica sobre el Derecho de las Mujeres a Una vida Libre de Violencia. DISPOSITIVA: Con base a los razonamientos anteriormente expuestos, esta Corte de Apelaciones del Circuito Judicial de la Circunscripcién Judicial del Estado Lara, Administrando Justicia, en Nombre de la Republica y por Autoridad de la Ley, DECLARA: PRIMERO: CON LUGAR el recurso de apelacién interpuesto por la abogada XXX, en su cardcter de Fiscal Vigésima Quinta del Ministerio Publico de la Circunscripcién Judicial del estado Lara, en contra de la Sentencia proferida en el Juicio Oral y Piblico celebrado en fecha 10 de Agosto de 2010 y fundamentada el 04 de Octubre de 2010, por el Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Juicio Accidental en Materia de Violencia Contra la Mujer de este Circuito Judicial Penal del Estado Lara, solo en lo que respecta al pronunciamiento mediante la cual declaré inculpable al ciudadano XXX, de la acusacién interpuesta en su contra por el Ministerio Piblico, por la presunta comisién del delito de Violencia Patrimonial, previsto y sancionado en el articulo 50 de la Ley Organica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: SEGUNDO: Se anula la decisién impugnada, solo en lo que respecta al pronunciamiento mediante la cual declaré inculpable al ciudadano XXX, de la acusacién interpuesta en su contra por el Ministerio Publico, por la presunta comisién del delito de Violencia Pacrimonial, previsto y sancionado en el articulo 50 de la Ley Orgénica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ordenandose la realizacién de un nuevo juicio oral, por ante un Juez de Juicio distinto al que emitié la decisién que hoy se anula. Y asi se decide. La importancia de la decisién referida radica, en que el Tribunal de Alzada reconoce la falta de motivacién en el analisis de los medios probatorios, los cuales constituyen los hechos que generaron la violencia patrimonial, una vez que los cényuges se encontraban divorciados el ex cényuge continua ¢jecutando una serie de actos, que fueron alegatos en el Juicio Oral, no tomados en cuenta por el tribunal 2 quo, por lo que necesariamente anulé la sentencia recurrida. Sentencia N° 2502, 22-03-20121, ASUNTO: NP01-Q-2012-000001, Corte de Apelaciones del estado Monagas. [98] Cotecctow Memonias pet evento / Mintsremio Puatico / ESCUELA NACIONAL DE FISCALES AUTO NEGANDO ADMISION DE QUERELLA Corresponde a este Tribunal Primero de Primera Instancia en lo Penal en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del estado Monagas, pronunciarse en cuanto a la admision o rechazo de la presente Querella, interpuesta por la ciudadana: XXX, Venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Ne.- V XXX, Casada, Civilmente Habil, de este domicilio, de treinta y nueve (39) afios, de profesién Licenciada en Gerencia de Recursos Humanos y Profesora de Educacién Comercial, con niimero de celular XXX, debidamente asistida por el Abogado en Ejercicio XXXX, Inpreabogado N°.- XXX, con fundamento en el contenido normativo del articulo 119 ordinal 1° del Cédigo Orginico Procesal Penal, de conformidad con lo establecido en el articulo 292 ejusdem y el articulo 253, primer aparte, de la Constitucién de la Repiiblica Bolivariana de Venezuela, con la finalidad de presentar QUERELLA, en contra de mi esposo ciudadano XXX, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Ne.- V-XXX, domiciliado para los efectos legales en xxx, del Municipio Maturin del Estado Monagas, por la presunta comisién de los delitos de de VIOLENCIA PSICOLOGICA, y VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONOMICA previstos y sancionado en los articulos 39, y 50 de La Ley Orgiinica Sobre Los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, este Tribunal para decidir previamente hace las siguientes consideraciones: DECISION: Por todas las consideraciones antes expuestas este Tribunal Primero de Violencia Contra la Mujer en funcién de control, audiencia y medida del Circuito Judicial Penal del Estado Monagas, Administrando Justicia en nombre de la Republica Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, NO ADMITE la presente Querella signada alfanumérica XXX, intentada por la querellante: xxx, Venezolana,, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Ne.- V XXX, Casada, Civilmente Habil, de este domicilio, de treinta y nueve (39) atos, de profesién XXX, con ntimero de celular XXX, debidamente asistida debidamente asistida por el Abogado en Ejercicio XXX, Inpreabogado N®.- XXX, con fundamento en el contenido normativo del articulo 119 ordinal 1° del Codigo Organico Procesal Penal, de conformidad con lo establecido en el articulo 292 ejusdem y el articulo 253, primer aparte, de la Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela, en contra del Cényuge ciudadano XXX, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N°.- V xxx, domiciliado para los efectos legales en xxx del Municipio Maturin del Estado Monagas, por la presunta comisién de los delitos de de VIOLENCIA PSICOLOGICA, VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONOMICA previstos y sancionado en los articulos 39, y 50 de la Ley Organica Sobre los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, por cuanto en CCOLECCIGN MEMORIAS DEL EVENTO / MINISTERIO PUBLICO / ESCUELA NACIONAL DE FISCALES [99] el primer delito de VIOLENCIA PSICOLOGICA: No se los tratos humillantes y vejatorios, ofensas, aislamientos, vigilancia permanente, comparaciones destructivas o amenazas genéricas constantes, que hayan sido puesta de manifiesto con la finalidad de atentar contra la estabilidad emocional o psiquica de la ciudadana xxx, en consecuencia, no se identifica de que manera el presunto agresor consumo la VIOLENCIA PSICOLOGICA, en su contra, solo la querellante se limita a exponer que por problemas; “... por no poder tener hijos con él, la dafé psicolégicamente, que surgieron varias discrepancias entre ellos...”. Lo que no configura la VIOLENCIA PSICOLOGICA, al respecto conviene esgrimir que en una violencia Psicolégica efectivamente se debe sefialar las circunstancias de modo, tiempo, y lugar de la reiterada conducta positiva de “hacer” el dafto emocional y desestabilizacién emocional, por parte de su agresor, a la victima, a los fines de identificar la Violencia Psicolégica. ¥ en el delito de VIOLENCIA PATRIMONIAL O ECONOMICA en su descripcién hace referencia al Cényuge Separado legalmente”. Tales requisitos deben ser evaluados tanto por el Fiscal del Ministerio Publico como por el Juez, toda vez que es indispensable verificar que efectivamente exista la separacién legal en ese supuesto cuando se trate de cényuge, pues lo que pretende sancionar el Legislador es la conducta Violenta Patrimonial que implica sustraer, deteriorar, destruir, distraer, retener, bloquear, cometida por el hombre que habiendo cesado el nexo civil o de unién concubinario con la mujer, limita el uso, goce o disposicién del patrimonio. Que en el caso bajo anilisis la ciudadana XXX, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N°.- V XXX, se encuentra civilmente casada con el ciudadano XXXXXXXXXXX, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Ne.- V XXX tal como se verifica de la Copia simple del Acta de Matrimonio de fecha 5 de mayo de 1999 signada con la letra “B”, de ambos ciudadanos. Anexa al escrito de la Querella, En consecuencia no se puede configurar el DELITO DE VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONOMICA, que narra en las circunstancias de modo, tiempo y lugar la ciudadana Querellante. Y asi se decide, Esta ltima decision, inadmite una querella presentada por la presunta comisién del Delito de Violencia Patrimonial y Econémica, incoada en contra del cényuge de la querellante, por lo que el Tribunal de Alzada confirma la decisién de no admitir la querella debido a que el querellado no cumple con la condicién de ex cényuge, lo que quiere decir que estaba legitimamente casado cuando ocurrieron los hechos objeto del proceso. A manera de conclusién, como ya hemos advertido, estas particularidades del tipo penal, hacen ardua la labor de la proteccién por parte del Estado y la sociedad de este tipo de derechos patrimoniales y econémicos de la mujer, [100] Cousceiéw MeMmontas DEL EVENTO/ MintsTento PUstico / ESCUELA NACIONAL DE FISCALES por ello la doctrina sigue jugando un papel transcendental en la justicia de género, que pueda generar las reformas necesarias para dar continuidad a los logros de las leyes en pro de los derechos de las mujeres de igualdad con respecto al hombre. La atencién de las mujeres victimas es el primer paso para crear antecedentes que puedan orientarnos sobre estas formas ambiguas de algunos tipos de violencia, las cuales estén tan arraigadas en nuestra sociedad, que hacen titanica su prevencién, atencién, sancién y como consecuencia de ello su erradicacién, todas las mujeres son potenciales victimas de violencia de género en la sociedad que formamos parte, negindole el ejercicio pleno de sus derechos, por lo que hemos entendido que en la actualidad la violencia es un problema de salud publica, que requiere la participacién de toda la sociedad y del Estado para la transformacién que todos queremos. Cotecci6w Memonias pet eveno / Ministerio PUBLICO / ESCUELA NACIONAL DE Fiscates. [ror] REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aguilar G. José Luis, Cosas, Bienes y Derechos Reales, UCAB. Caracas. Rios, Flor M. La Experiencia Venezolana y la Ley Orgdnica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Villegas D. Myrna, Centro de Investigaciones Juridicas Universidad Central de Chile, articulo “Violencia Sexual y Violencia Patrimonial. Algunas Re- flexiones Sobre Propuestas Legislativas en Curso”. Falcon M. (2002) Malos Tratos Habituales a la Mujer. (Primera Edicién). Uni- versidad Externado de Colombia. Baiz V. Reina Alejandra Josefina Violencia Intrafamiliar en el Ordenamiento Juridico Venezolano, Vadell Hermanos. Caracas. Real Academia Espafola (2000). Diccionario de la Lengua Espafiola, 21°, Espana: Espasa Caple, S.A. REFERENCIAS DOCUMENTALES: Constitucién de la Repiiblica Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial N° 5.453, Extraordinario, Republica Bolivariana de Venezuela. Caracas, vier- nes 24 de marzo de 2000. Codigo Civil de Venezuela, Gaceta Oficial N° 2.990 del 26 de julio de 1982. Cédigo Penal venezolano, Gaceta Oficial N° 38.412 del 04 de abril de 2006. Ley Para la Prevencién y Erradicacién de la Violencia Familiar del Estado de México. Ley Organica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Gaceta Oficial N° 38.647, 19 de marzo de 2006. REFERENCIAS ELECTRONICAS: Tribunal Supremo de Justicia. En: www.ts.gov.ve [102] Cotscctow Mestonias vet evento / Miststpaio PUntico / Esct#1a NACIONAL DE FISCALES

You might also like