You are on page 1of 10
I. Conceptos fundamentales de derecho econémico INTRODUCCION E! derecho como conjunto de normas coactivas que ¢l Estado impone a la sociedad constituye un fenémeno histérico en constante evolucién y cambio. En su tarea reguladora, el Estado democritico recurre al derecho para: a) Reglamentar las relaciones economicas, 1b) definir la organizacién de la sociedad y del propio Estado, y ©) crear los mevanismos que resuelvan los conflictos y controversias de intereses dentro de un contexto de paz soi Las relaciones entre el sisterna econémico y las instituciones juridicas, operan en una interaccién dialéctica entre el derecho y la economia, La propiedad privada (roménica-continental), Ia libertad de contratacién y la libertad econémica fueron Jos pilares del modelo econémico liberal que se conso- lid6 en el siglo XIX y que se expandié universalmente con base en una economia autorregulada por las fuerzas de! mercado, en competencia libre, y descansa precisamente en tales instituciones juridicas. Es decir, economfa privada y derecho individualizado son las dos caras de un mismo proceso, que opera en dicho lapso histérico y consolida la hegemonta de una clase social (burguesia), que nace de la sociedad feudal y emprende el trénsito a un sistema social més avanzado y progresista: el capitalismo.? Para ello el Estado nacional se afianza juridicamente; su funcidn consiste en custodiar externamentea los individuos, base de la sociedad liberal en lo econémico y en lo juridieo, Histéricamente ese modelo econémico-juridico muestra problemas insupera- bles. El Estado, centro de poder, depositario de intereses plurales, es obligado a imtervenir y participar en los mecanismos del mercado a fin de corregir los desequilibrios supuestamente naturales e indivisibles * Alfonso Insuela Pereyra, O Diritio economico na ordem juridic, José Bushatsky Editor, Sto Paulo, 1980. Joseph Lajugie, Los sistemas econdmicos, Eudeba, Buenos Aires, 1963, 2 DERECHO ECONOMICO Esta doble funcién estatal, intervencién y participacién, impactard los sistemas juridicos, en los que el derecho abarcara nuevas funciones de organizacién con el fin de lograr relaciones sociales mas equitativas, y el equilibrio entre las fuerzas, econdmicas existentes en el contexto social Este cambio de funciones del Estado, que abandona su papel anterior de “gendarme”, provoca cambios relevantes en los sistemas juridicos como: 2) la ley pasa a ser el instrumento de programacién econémica, 4) se sustituyen principios y técnicas juridicas y c) el Poder Ejecutivo, en desmedro del Legislativo, pasa a formar un centro importante de la produccién juridica ‘Aqui vemos, nuevamente, las relaciones recfprocas entre economia y derecho. ‘A.una economia intervenida y dirigida por el poder pablico, corresponde un orden juridico pablico y administrative. Esto es, a normas inorgénicas individualizadas, aptas y funcionales para economias autcrreguladas y descentralizadas, le suceden normas orgnicas funcionales penetradas por reglamentacién y directriz estatal. Este nuevo derecho, un derecho de !a intervencién estatal, se estructura sobre nuevos conceptos y categorias juridicas: la propiedad funcién social, los contratos de adhesién; los controles de precios y alquileres, la intermediacion estatal entre el capital y el trabajo; la determinacién del presupuesto; el control del dinero, del crédito y del comercio exterior son indicadores de cambios profundos en las sociedades contempordneas. Dicho proceso intervencionista no se detiene; por el contrario, avanza hacia su racionalidad y permanencia. A la economia politica que estudia y sistematiza las decisiones microeconémicas (empresas), le sustituye la politica econémica que sitiiaal Estado como centro de decisiones macroeconémicas, a las cuales los agentes ‘econémicos deben atenerse y ajustarse. El Estado del bienestar (Welfare State) se erige como el indicador del progreso social, y su participacién se articula a la estructura misma de la nueva economia mixta (social de mercado), conformada por medio de empresas privadas, publicas y trasnacionales. La politica econdmica, en efecto, se convierte en ciencia y técnica y avanza hacia la planificacién regulando democraticamente las decisions y ejecuciones ‘econémicas de los grupos o individuos v empresas. Hoy la planeacién es la clave del éxito de las empresas trasnacionales. En consecuencia, el sistema normativo sigue el sentido y ritmo de estos cambios. Para disciplinar y regular primero la politica econémica y luego regular juridicamente la planificacién, surge el derecho econémico que en su carécter instrumental y subordinado al Estado planificador registra, sistematiza y evalua este prolifero universo de normas que por su propia naturaleza son creadas en forma ‘empirica, coyuntural y no codificada? En sintesis, en la evolucién histérica de la sociedad ha habido una interaccién entre los cambios econémicos y las instituciones del derecho, decuyos dinamismos, > Esteban Cottely, Teoria del derecho econdmico, Frigerio Artes Graficas, Buenos Aires. 1971 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHOECONOMICO 3 el derecho econémico surge como una nueva rama del derecho, de suerte tal que su estudio supera los métodos formalistas y cae de leno en el amplio campo de lo econémico y social Coneluimos estas reflexiones, con las siguientes premisas: @) a sistemas econémicos liberales han correspondido sistemas juridicos individualistas y privatistas; 4) en cambio, a sistemas econdmicos socializados corresponden sistemas juridicos administrativistas y piblicos. Dichos cambios han tenido como centro nodal el derecho de propiedad y sus consecuentes efectos juridicos y econémicos; ¢) finalmente, a sistemas econémicos mixtos, corresponden sistemas juridicos organicos ¢ inorgénicos (coexistencia de derechos piblicos y privados). El derecho econémico nace en los sistemas socializados y mixtos, como instrumento que regula, disciplina y sanciona la politica econémica y la planifica- cidn del desarrollo, En la década de los noventa, de nueva cuenta se plantean cambios significativos cn la relacién economia-derecho El Estado del bienestar y la economia mixta son sometidos a una critica estructural y todas las deficiencias de los sistemas productivos —centrales 0 periféricos— son atribuidos a la presencia interventora y reguladora de los gobier- nos. Los procesos objetivos de globalizacién econémica (comercial, financiera, productiva y tecnolégica) son presentados, ahora, como paradigmas arrolladores, indiscutibles, a los cuales los paises en desarroilo deben insertarse fatalmente a la manera “neoliberal”, es decir, con apertura comercial, menos restricciones a Ja inversién extranjera y retiro del Estado de sus funciones econémicas como orientador, regulador y promotor del crecimiento econémico y el bienestar social, bajo amenaza de quedar al margen del progreso y del transito al primer mundo Bajo esa premisa de insercidn neoliberal en la globalizacién contempordnea, los estados nacionales en América Latina han aplicado una diseiplina —llamada cambio o ajuste estructural— basada en los siguientes principios: a) liberalizacién de los precios y del comercio interior; 6) liberalizacién del comercio exterior; ¢) desincorporacién y privatizacion de empresas paraestatales; d) liberalizacién y destegulacién para la inversién extranjera, eliminando y reduciendo restricciones y requisitos de desempefto; e) reduccién del gasto publico productivo y asistencial (incluyendo la reduc- cién o supresién de subvenciones a los alimentos, insumos y energéticos); A) deterioro de los salarios reales y de los ingresos de las mayorias nacionales; 1g) restriccién de la oferta monetaria y crediticia; ‘h) aumento de los ingresos piblicos a través de reformas fiscales y de la revaloracién de los bienes y servicios vendidos por el Estado; 4 DERECHO DE LA ECONOMIA Y DERECHO ECON DERECHO ECONOMICO i) liberalizacién de los mercados financieros; J) reduccién o supresion de las politicas industriales 0 de fomento econémico, y 4) apoyos estatales al capital financiero y no al capital productivo. México, desde su ingreso al GATT (1986) y desde diciembre de 1987, con la creacién del Pacto de Solidaridad Economica, inicié y consolido un modelo econémico neoliberal que culminé en 1994 con la vigencia aplicacién del Tratado de Libre Comercio de América de! Norte (TLCAN). ‘Ambos procesos impactaron profuncamente el sistema juridico y especialmen- te el contenido y forma de un derecho econémico que, surgido de la carta consti- tucional (especialmente de las reformas de 1983), hoy se percibe relegado a normas dispersas y casuisticas, que privilegiando el mercado y la desregulacién, forman un hibrido juridico de discutible eficacia en la economia y la sociedad. Este modelo neoliberal se ha impuesto sin cambiar los supuestos constitucio- nales vigentes, aunque los cambios legislativos han sido numerosos y pragmaticos.* En tal encuadre, tenemos en México una visién dual del derecho econémico, En efecto, un marco constitucional de economia mixta con perfiles nacionalistas y volcado al mercado interno; y un marco legislativo secundario, desregulador y voleado a la economia y mercados intemacionales, A esa dualidad iuseconémica se surnan los 22 capitulos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que incorporados af orden juridico intemo via el articulo 133 de la carta fundamental, zonuliza normas juridico-econémicas en tomo a tres principios rectores de complicada articulacién con ta dualidad legal mencio- nada: trato nacional, trato de nacién més favorecida y transparencia, a los cuales dedicamos una seccién especial més adelante. Ico Ubicado en la descripcidn histérica precedente, el derecho econémico conforma una realidad que puede ser estudiada cientificamente, siempre que se le examine ‘con una metodologfa interdisciplinaria amplia no formalista. Esto es, considerando a las normas juridicas especificas como instrumentos que cumplen contenidos y finalidades econémicas y sociales.’ Se trata de una rama del derecho integrada por categorias juridicas (elemento formal) y econémicas (elemento material), de manera que su objeto de estudio es bicéfalo. Ambos elementos tienen como eje central el fendmeno del intervencio- nismo estatal en la economia (mixta o socializada) a fin de aleanzar metas definidas 4 Véase Lucinda Villareal 5 Roberto Grau Eros, Planejamento econdmico e regra juridica, Editora Revistas dos Tribunais, Séo Paulo, 1978. ‘CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHOECONOMICO 5 por el sistema politico global, recogidas en las constituciones nacionales. Este eje central serd distinto en uno u otro sistema econémico (mixto o socializado).* Este intervencionismo y direccién estatales, ha dado lugar en la ciencia econémica a una rama auténoma: la politica econémica, que estudia, sistematiza y evaliia los instrumentos técnicos de intervencién estatal con el fin de regular la produccién, distribucién, circulacién y consumo en una comunidad que aun man- tiene mecanismos de mercado para la asignacién de recursos. Es més, cuando la politica econémica se racionaliza, se hace sistematica y permanente, avanza hacia la planificacién democritica 0 concertada Para regular ambos matices del intervencionismo estatal en la sociedad occi- dental, surge el derecho econémico como un subconjunto normativo que regula, disciplina y ejecuta la politica econdmica y la planificacién en busca del desarrollo que equilibre necesidades sociales ilimitadas frente a recursos materiales escasos. Dicho intervencionismo estatal, cuando es total y planificado imperativamen- te, como en Jos sistemas socializados, exige normas administrativas y econdmicas totales, lo cual da al derecho econémico una funcién hegeménica y lo confunde ccon el derecho a la planificacién, Bs decir, en estos sistemas, derecho econémico y derecho a la planificacién se vuelven sinénimos.” Aclarado lo anterior, volvemos a los modelos mixtos o de Estado social; podemos afirmar que el derecho econémico es de direccién, de mando que se adscribe al ambito del derecho piblico, pero con incidencia normativa en areas del derecho mercantil. Este cardcter de “derecho fronterizo” ha llevado a algunos autores a sostener que en los sistemas econémicos mixtos, este derecho es el derecho de sintesis, que plasma los intereses privados (en cuanto agentes que cumplen actividades econémicas no estrictamente individualistas) con los intereses piiblicos de direccién? ‘Sin embargo, para los autores italianos, mas que de derecho econdmico de direccién, habria que hablar de derecho de fa economia. Por ejemplo, para Giovanni Quadri, y en general para la doctrina italiana, el derecho de la economia se ubica en el derecho piblico de la economia, conceptua- lizado como una nueva disciplina que estudia y sistematiza las normas juridicas por las cuales el poder pablico acta en la economia." Para otro autor, el derecho de la economia es el derecho aplicable exclusivamente a la intervencién de las personas piiblicas en la economia (empresas piiblicas). Empero, creemos que el derecho de la economfa supone una nocién amplia que configura el universo normativo disciplinando ta actividad econémica en general y admitiendo asi una distincién entre el derecho privado de la economia y el derecho piblico de la economia. § Jorge Witker, “Derecho econdmico”, en obra colectiva Iniroduccién al derecho mexicano, UNAM, 1981 7 Agustin Gordillo, Derecho de la planificacién, Juridica Venezolana, Caracas, 1978, ® Manvel Garcia Pelayo, Las transformaciones del Estado contempordneo, Alianza, Espa, 1980. * Roberto Grau Eros, op. cit *° Giovanni Quadsi, Diria publico dell economia, Padova-Cedam-Bologna, Italia, 1920. 6 DERECHO ECONOMICO En efecto, el derecho privado de la economia registraria los controles, licencias y técnicas de policfa con que el Estado regula a las empresas privadas, que si bien son reglamentadas por el derecho mercantil tradicional, es el poder piblico el que las reglamenta y controla, Esta regulacion ha dado lugar a algunas legislaciones para hablar del derecho industrial o derecho corporativo."" En cambio, el derecho publico de la economia esta referido a aquellas normas de derecho piblico que reglamentan la actuacién de las personas estatales en la actividad econémica. La doctrina espaitola niega autonomia al derecho econémico y lo ubica dentro del derecho administrative econémico."™ DERECHO PRIVADO ECONOMICO 0 DERECHO DE LA DESREGULACIO! E| retiro estratégico de los estados como productores directos de bienes y servicios, (empresas paraestatales en general) a consecuencia de los modelos neoliberales de fin de siglo es un hecho extendido en América Latina. [gual suerte han corrido las funciones de direccién (rectoria econdmica en el lenguaje constitucional mexicano) y regulacion de la actividad econ6mica, derivando entonces en una disminucin de las normas de derecho piblico econémico y, en contraste, una extensién y predo- minio de un derecho privado de la economia. Es decir, al modificarse la relacién E'stado-mercado por la ecuacién mercado- Estado, el derecho econémico cambia de sustancia y forma. Ese cambio dialéctico en la economia de México y América Latina trae como consecuencia un cambio en el derecho econémico gestado en décadas pasadas; hoy debemos hablar mas propiamente de un derecho privado de la economia o de un derecho de la desregulacién econémica. Un derecho de la desregulacién econdmica, concepto un tanto tautoldgico, supone que los agentes econdmicos estén facultados para actuar con la menor ‘observacién posible de requisitos en los mercados tanto nacionales como intemna- cionales. En efecto, etimolégicamente, regulacién se define como el acto 0 accién de regular u ordenar. Regular: conforme a reglas, poner en orden una cosa. Regla: principio, base, canon, estatuto, ley, norma, prescripcién, mandato, etcétera. De ello se desprende que regulacién significa elaborar y aplicar una regla 0 conjunto de éstas para que disciplinen la economia. Por su parte, la economia es una ciencia social que estudia y describe el principio de escasez (esto es, limitados recursos materiales e inmateriales frente a ilimitadas necesidades de los individuas y paises). "1 André de Laubadere, Droit public economique, Dalloz, Paris, 1979 "2 Francisco Sosa Wagner y Ramén Martin Matco, Derecho adminisrativoecondmico, Piramides, Espatia, 1979. (CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHOECONOMICO 7 Con base en fo anterior, regulacién econémica implica someter a normas alos agentes que actian en la contradiccién histérica perenne que opera en el principio de escasez. Ahora bien, juridica e institucionalmente el principio de escasez se materializa en tres premisas basicas: a) qué producir, 5) como producir y; ©) para quién producir La regulacién econdmica entonces toma cuerpo en las normas juridicas que Jimitan, estimulan, fomentan, inducen, imponen y sancionan, conductas econémi- cas especificas creadas para proteger determninados valores colectivos, sociales, piblicos o de interés general, Generalmente, ta regulacién econémica—que emana de las constituciones politicas— esta retacionada con una especie de orden piiblico econdmico disefiado y consentido por la mayoria de una comunidad o pais. Desregulacion supone, por la preposicién des (negociacién, oposicién o pri- vaci6n), una eliminacién o reduccién de la regulacion, De ahi, que un derecho que desregula se antoja antitético, sin embargo, la idea que entrafia la desregulacién en boga es diferente. En efecto, si bien es cierto que en el modeto neoliberal vigente, el mercado subordina al Estado, no es menos cierto que se asigna al poder piblico una funcién reguladora minima; y que se busca que el derecho sea el filtro fino que no trabe ni dificulte el libre accionar de los agentes productivos y mercantiles.”” Al respecto, un estudio de Nafin expresa con certeza lo que afirmamos: “‘desregulacién en el sentido de que su aplicacién pretenderia reducir o eliminar reglas o reglamentos, cuando no se encuentran cumpliendo adecuadamente su objetivo o cuando se manifiestan de forma excesiva para un mismo asunto, lo que representa costos inadecuados para un trimite o accién tutelada jurfdicamente”.* Bajo este concepto de desregulacién se busca expeditar el actuar de los agentes econdmicos a los cuales se les libera de todo requisito innecesario o superfluo, Es decir, un minimo de normas y un méximo de libertad econémica, En este contexto, se hace necesario precisar que el derecho anglosajén resuelve este problema con la incorporacién del concepto de legislacion mandatoria en contraposicién a Ia legislacién discrecional, tan prolifera en nuestro derecho econdmico y administrative. Una legislacién mandatoria supone una premisa basica de seguridad juridica y de respeto a las garantias econémicas individuals, ¢ implica que los agentes econémnicos deben observar determinados requisitos establecidos en las leyes y normas legales, cumplidos los cuales, su autorizacién es automdtica ¢ inmediata, '° La devaluacidn de diciembre de 1995 mostr6 que el Estado es el bnico garante de la economia ‘nacional pues controla la politica cambiaria y bursétil (Banco de México y NAFIN, respectivamente. “4 Documento en prensa claborado por et Instituto Mexicano de Investigaciin Tecnolégica, A.C (axa) 1995. DERECHO ECONOMICO sin necesidad de un acto declaratorio especial de la autoridad o dependencia administrativa, En cambio, la legislactén discrecional, propia del paternalismo juridico estatal, deja en la incertidumbre al agente econémico, pues a pesar de cumplir con los requisites, su actuacién se hace legal sélo a partir de actos declarativos particulares de cada autoridad interveniente, ‘Afortunadamente, esta modalidad desreguladora comienza a abrirse paso en nuestro derecho econdmico nacional. En efecto, la Ley Federal de Competencia Econdmica previene en materia de concentraciones que todo intento al respecto debe notificarse previamente a la comisién cuando excedan algunos umbrales en términos del tamafio de la operacion. Dicha notificacion previa esta dotada de plazos perentorios para todos los tramites y para la respuesta por parte de la autoridad. Esto es afirmativa ficta, pues si la autoridad no responde en el plazo de 45 dias, la operacién es aprobada en forma automatica.'* Es viable identificar otra vertiente significativa de desregulacién en las incon- gruencias legales derivadas de inconsistencias 0 colisiones entre cuerpos juridicos convergentes sobre una misma actividad 0 actuacién productiva-mercantil. Es decir, se busca “una adecuacién integral de la estructura juridica que incorpore primero, las modificaciones en todos los ambitos para evitar inconsistencias y segundo, que las inconsistencias que existan sean eliminadas promoviendo meca- nismos legislativos que permitan su vigencia oportuna y juridicamente razonada”. En este contexto, hay que distinguir las regulaciones formales que en la Constitucién federal, el Tratado de Libre Comercio, ta Organizacién Mundial de ‘Comercio, leyes secundarias, reglamentos, decretos, acuerdos del Bjecutivo, etcé- tera, que colisionan o se contraponen frente a una actuacién o actividad econémica conereta, y las regulaciones informales 0 institucionales integradas por manuales de procedimientos © instructivos de operacién, mediante los que se regula la actividad de las ventanitlas de atencién al publico o las areas de supervision o inspeccién del cumplimiento de los ordenamientos oficiales. FUENTES DEL DERECHO ECONOMICO NACIONAL 1. Vertientes macrojuridicas a) Los 22 capitulos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte 5) Residuaimente la Constitucidn Politica de los Estados Unidos Mexicanos. ©) Los acuerdos multilaterales o cédigos de conducta de la Organizacién Mundial de Comercio. 4) Las leyes secundarias derivadas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. e) Reglamentos y decretos de contenido econémico, A) Jurisprudencia atingente a las normas de regulacién econémica. 'S Vease Santiago Levi, “Notas sobre la nucva Ley Federal de Competencia Econdmica” en Ei torno a la Ley Federal de Competencia Econémica, NAM, México, 1993, pp. 71 y 72 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHOECONOMICO I. Vertiente microjuridica a) Contratos de asociaciones en participaciones (Ley del Impuesto sobre la Renta), 5) Ley General de Sociedades Mercantiles, que regula los tipos de sociedades, que pueden realizar actividades econémicas ©) El Cédigo Civil para el Distrito Federal en materia comin y para toda la Repiiblica en materia federal. d) Ley de Inversiones Extranjeras. e) Ley Federal de Competencia Econémica. ) Ley de Metrologfa y Normalizacién. 8) Ley Federal de Proteccion al Consumidor. ‘h) Otras leyes de cardcter sectorial y federal que regulan distintas actividades econdmicas, incluidas las referentes a comercio exterior y otros tratados de libre comercio suscritos por México, CLASIFICACION DEL DERECHO ECONOMICO. El derecho econémico se clasifica en: econémico internacional El derecho econdmico intemo es el conjunto de normas que enmarean los lineamientos de orden piblico econémico que todo Estado establece para el libre actuar de los agentes econémicos en su propio mercado. Por otra parte, el derecho econémico zonal esta constituido por los 22 capitulos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y sus disposiciones legales y reglamentarias que disciplinan el espacio zonal norteamericano. El derecho econémico internacional esta referido a las normas, principios y costumbres que disciplinan ios comportamientos privados y estatales de la sociedad globalizada de fin de siglo. En el caso de México estas normas se refieren al Fondo Monetario Internacional, a la Organizacién Mundial de Comercio, a la Organiza- cién de Cooperacién Econémica y Desarrollo y demas obligaciones que derivan de tratados de libre comercio recientemente suscritos con paises de América Latina (Chile, Costa Rica, Bolivia, Colombia, Venezuela)." interno o doméstico, zonal o regional y Hacia una definicion Existen en el derecho comparado diferentes definiciones de esta disciplina, a saber: a) “Conjunto de principios y de normas juridicas que regulan la cooperacién humana en las actividades de creacién, distribucién, cambio y consumo de la riqueza generada por un sistema econdmico” (Darfo Munera Arango). "© Conviene sefalar que estos tratados st bien siguen la rigida disciplina de] TLCAN, tienen en ‘materia arancelaria, aduanera y origen de mercancias, replas especificas que operan en las relaciones mercantile. 10 DERECHO ECONOMICO 5) “Derecho de la economia organizada” (R. Goldschmidt). c) “Conjunto de estructuras y medidas juridicas con tas cuales utilizando facultades administrativas, ja admninistracion pablica influye en el compor- tamiento de la economfa privada” (E.R. Huber), d) “Derecho regulador de fa economia mixta que tiene por finalidad conciliar los intereses generales protegidos por el Estado por un lado, y los intereses privados por otro” (Gustavo Radbruch), ©) “Conjunto de prineipios juridicos que informan las disposiciones, general- mente de derecho pablico, que rigen la politica econémica estatal orientada a promover de manera acelerada el desarrollo econémico” (Daniel Moore Merino). A) “Conjunto de técnicas juridicas que formula el Estado contemporaneo para Ja realizacién de su politica econémica’” (Fabio Donder Comparato). g) “Complejo de normas que regulan la accién del Estado sobre las estructuras del sistema econémico y las relaciones entre los agentes de la economia” (Alfonso Insuela Pereyra) ) “El derecho econémico como la rama del derecho cuyas normas y princi- pios tienen por objeto la organizacién, disciplina y control de las activida- des econémicas det Estado y de emprendimientos privados en lo tocante a la produccién, a la circulacién y al consumo de las riquezas tanto en el Ambito interno como en el ambito intemacional.’"”” i) “El derecho econémico mexicano en el modelo neoliberal, es el conjunto de normas especificas de regulavién cuyo objeto o finalidad es enmarcar os compartimientos econémicos de las personas fisicas 0 morales, tutelan- do intereses generales con criterios de economicidad y simplificacién en el contexto de un mercado zonal, 1!.CAN” (J. Witker). (Esta definicion altera mi concepeién publicista anterior dado el cambio legislative, mas no constitucional, que ha experimentado en los ultimos seis aflos nuestra En conclusién, las definiciones precedentes apuntan a: 1) Organizar la economia macrojuridica en zonas o regiones internacionales. 2) Asignar al Estado un poder regulador eficiente. 3) Fomentar los mecenismos de! mercado. 4) Conciliar los imereses generales con los privados nacionales o extranjeros. 5) Sancionar las practicas desleales y restrictivas 0 monopdlicas. 6) Que las normas tengan cardcter mas zonal e internacional que interno o nacional. José Wilson de Queiroz Nogueira, Direiwo econdmico, Forense, Rio de Janeiro, 1983,

You might also like