You are on page 1of 36
NORMA IRAM ARGENTINA 11604 ‘Segunda edicién 2001-02-15 Esta impresin tiene incorporadas la Modificacién N°1:2004 y la Fe de Erratas N°I:2004 Aislamiento térmico de edificios Verificacién de sus condiciones higrotérmicas. Ahorro de energia en calefaccién. Coeficiente volumétrico G de pérdidas de calor. Calculo y valores limites ‘Thermal ineulation in buildings. Verification of their hygrothermical conditions. Saving heating energy. Volumetric coefficient of heat loss G. Calculation and limit values * Corresponde a la revi Referencia Numérica: IRAM 11604:2001 1RAM 2001 [No esta permtida a reproducci6n de ninguna de ls partes de esta publiecién por cusl- ‘uier medio, nluyendofolocopiado y mcrotimacion, sin permis escrito del RAM, Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767599731325791 del 20101221 Descargado el 20701221. Licencia monousuano. Prohibido su copiado y uso en redes. Prefacio El Instituto Argentino de Normalizacion (IRAM) es una asociacion Civil sin fines de lucro cuyas finalidades especfficas, en su caracter de Organismo Argentino de Normalizacién, son establecer normas técnicas, sin limitaciones en los émbitos que abarquen, ademas de propender al conocimiento y la aplicacién de fa normalizacion ‘como base de la calidad, promoviendo las actividades de cerfificacion de productos y de sistemas de la calidad en las ‘empresas para brindar seguridad al consumidor. IRAM es el representante de la Argentina en la Intemational Organization for Standardization (ISO), en la Comision Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociacién MERCOSUR de Normalizacion (AMN). Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los diversos sectores involucrados, los que a través de sus representantes han intervenido en los Organismes de Estudio de Normas correspondientes. Carresponde a la revisidn de la edicién de Noviembre de 1990 Licenciado por IRAN Desi IRAM 11604:2001 IRAM 11604:2001 indice 0 INTRODUCCION..... 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION. 2 NORMAS PARA CONSULTA 3 DEFINICIONES 4 CONDICIONES GENERALES .. 5 REQUISITOS 6 CALCULOS Anexo A (Informativo).. Anexo B (Informativo).. Anexo C (Informativo). Anexo D (Informativo).. Anexo E (Informativo).. Anexo F (Informative). rior, Orden 0000576759973132579 rohibido su copiado y uso en redes. Aislamiento térmico de edificios IRAM 11604:2001 Verificacién de sus condiciones higrotérmicas. Ahorro de energia en calefaccién. Coeficiente volumétrico G de pérdidas de calor. Calculo y valores 0 INTRODUCCION El control de los efectos del clima en los locales de una vivienda esta influenciado principaimente por una adecuada seleccién de los materiales ‘empleados en la construccién, por su combina- cién segiin criterios de maxima funcionalidad y por el éptimo disefio de espacios, vanos y orientaciones. EI cumplimiento de las transmitancias témmicas maximas admisibles de los elementos de cerra- miento de un local puede no ser suficiente para controlar las pérdidas de calor totales del con- junto. De ahi la necesidad de definir un parametro global que pondere todoe loc ele mentos que intervienen en el proceso. Una vez fijado el valor de Gain, hay muchas for- mas de satisfacerlo: se puede aumentar la resistencia térmica de muros, techos o vidrios asi ‘como actuar sobre la forma del edificio. Todas estas modificaciones son posibles siempre que no se transgreda el cumplimiento de las condi- ciones de confort no contempladas en esta norma. Respecto de la forma de un edificio, es impor- tante destacar que aunque dos construcciones ‘cumplan idénticas normas de aislamiento térmico fen todos sus elementos, las pérdidas de calor globales serén distintas en la medida que difie- ran en la forma. La mayor compacidad del edificio disminuye las pérdidas de calor. Es por esto que el concepto de aislamiento tér- mico, desde el punto de vista de condiciones de habitabilidad y consumo de energia, incluye no ‘s6lo la obtencién de una mejor calidad de aisla- cion térmica de la envolvente, sino ademas la adecuada seleccién de la orientacion y de la forma. 4 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION 1.1 Esta norma establece el método de célculo del coeficiente volumétrico de perdida de calor (Gca), ¢1 cual permite evaluar el ahorro de ener- gia en calefaccién de edificios destinados a Vivienda, oficina, comercio, industria, salud, educacién, etc. 1.2 Esta norma fja ademés, los parametros de ahorro de energia para calefaccionar edificios destinados a vivienda, oficina, comercio, indus- tria, salud, educacion, etc, a través de los valores maximos admisibles del coeficiente vo- lumetrico de pérdidas de calor (Gag). 13 Esta norma es aplicable a edificios de vi- Vienda, oficina, comercio, industria, salud, educacién, etc. calefaccionados con subsuelos, si los hubiere, no calefaccionados, que cumplen onjuntamente con las normas IRAM 11605, IRAM 11625 e IRAM 11630 4.4 Esta norma es de aplicacién en las zonas bicambientales Ill, IV, V y VI, discriminadas por sus grados-dias, en las que se ha clasificado la Republica Argentina, establecidas en la norma IRAM 11603 asi como en todas aquellas locali- dades de otras zonas donde se superan los 200 grados dias. Nota 4: Esta noma no es de aplicacién para localidades que superen los 5000 grados dias (con base 18 °C). 2 NORMAS PARA CONSULTA Los documentos normativos siguientes. contie- nen disposiciones, las cuales, mediante su cita en el texto, se transforman en disposiciones vali- das para la presente norma IRAM. Las ediciones. IRAM 11604:2001 indicadas son las vigentes en el momento de su publicacién. Todo documento es susceptible de ser revisado y las partes que realicen acuerdos basados en esta norma se deben esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus ediciones mas recientes. Los organismos internacionales de normaliza- cién y el IRAM mantienen registros actualizados de sus normas. IRAM 11523: 1992 - Carpinteria de obra, Método de determinacién de la infilracion de aire a tra- vés de cerramientos exteriores. IRAM 11549:1993 - Acondicionamiento térmico de edificios. Vocabulario. IRAM 11601:1996 - Acondicionamiento térmico de edificios. Métodos de célculo. Propiedades termices de los componentes y elementos de construccién en régimen estacionaro. IRAM 11603:1996 - Acondicionamiento térmico de edificios. Clasificacién bioambiental de la Re- publica Argentina, IRAM 11605:1996 - Acondicionamiento térmico de edificios. Condiciones de habitabilidad en edificios. Valores maximos admisibles de transmitancia térmica en cerramientos opacos. IRAM 11625:2000 - Aislamiento térmico de edi- ficios. Verificacién de sus condiciones higrotér- micas. Verificacién del riesgo de condensacién de vapor de agua superficial e intersticial en los pafios centrales de muros exteriores, pisos y techos de edificios en general. IRAM 11630:2000 - Aislamiento térmico de edi- ficios. Verificaci6n de sus condiciones higrotér- micas. Verificacién del riesgo de condensacién de vapor de agua superficial e intersticial en los puntos singulares de muros exteriores, pisos y techos de edificios en general. 3 DEFINICIONES ‘Ademas de las establecidas en la norma IRAM 11549, son aplicables las siguientes: 3.1 vivienda unifamiliar calefaccionada. Con- junto de locales calefaccionados, que con los no calefaccionados, si los hubiere, completan fun- cionalmente una vivienda para un grupo familar. 3.2 edificio calefaccionado. Conjunto formado por dos 0 més viviendas unifamiliares calefac- cionadas, considerado como una unidad a los efectos de la aplicacién de la norma. 3.3 vivienda calefaccionada. Denominacion a utlizarse en el empleo de esta norma para hacer referencia a cualquiera de las categorias defini- das en 3. 3.4 locales no calefaccionados externos. Los locales sin calefaccién de una vivienda calefac- cionada que lindan con el exterior 0 con edificios contiguos. 3.5 envolvente de una vivienda calefacciona- da. Conjunto de las superficies internas de los cerramientos, que separan la vivienda calefac- cionada del ambiente exterior y del terreno y/o de locales de edificios contiguos y/o de locales de subsuelo no calefaccionados ylo de locales no calefaccionados externos. 3.6 perimetro de la vivienda calefaccionada. ‘Traza de la superficie interna lateral de la envol- vente de la vivienda calefaccionada, con el plano de la superficie del terreno. 3.7 volumen de la vivienda calefaccionada. Volumen encerrado por la envolvente de la vi- vienda calefaccionada, adoptada por el proyec- tista a los efectos de la aplicacién de esta norma. 4 CONDICIONES GENERALES 4.4 Evaluacin. 4.1.1 La evaluacién de una vivienda, a los efec- tos del ahorro energético, se efectuara en funcion de un parémetro denominado coeficiente volumeétrico de pérdida de calor (Ga). Esta eva- luacién comprendera una doble verificacién: a) De la vivienda unifamiliar calefaccionada. b) Del edificio calefaccionado en conjunto, del cual forma parte la vivienda unifamiliar ca- lefaccionada. 4.1.2 El coeficiente G.q tiene en cuenta las pér- didas de calor a través de los cerramientos que ‘componen la envolvente (opacos, no opacos y en contacto con el terreno) mas las pérdidas por renovacién de aire de los locales de la vivienda calefaccionada, 4.1.3 El valor de dicho parametro no debe exce- der el valor maximo admisible (Gsm) fijado en esta norma, para dar cumplimiento con el ahorro energético requerido. 4.2 Condiciones térmicas. 4.24 En el periodo invernal, la temperatura de isefio en el interior de salas de estar, dormito- rios, bafios y cocinas, locales que se consideraran integrados directamente a la sala de estar de la vivienda, sera la indicada en el apartado 4.2.3, medida en el centro del recinto a 1,50 m de altura, Nota 2: La condicibn térmica establecida en el apartado 4.2.1 88 conseguir’ por medio de sistemas de calefaccién individuales © centralizados, con los gases de combustion ayocudos al exter sa ete de Eales pr carbus- 4.22 La norma IRAM 11603 indica los grados dias para distintas localidades del pais, corres- pondientes a las siguientes temperaturas base de calefaccion: 18 °C, 20 °C y 22 °C. El proyec- tista de la vivienda o la autoridad de aplicacion, segin corresponda, determinard la temperatura base de calefaccién para realizar la verificacion de G, adoptando un valor minimo de 18 °C. 4.23 La temperatura base de calefaccién adop- tada es aquélla que el sistema de calefaccién es capaz de mantener en forma constante. 43 Envolvente. 4.3.1 Locales de subsuelo y locales no cale- faccionados externos. La envolvente del edificio vivienda calefaccio- nado excluira a los locales de subsuelo y podra incluir 0 no a los locales no calefaccionados externos, de acuerdo con el criterio del proyec- tista. En todos los casos el volumen a utilizar en el célculo sera el encerrado por la envol- vente. IRAM 11604:2001 43.2 Locales de edificios contiguos a la en- volvente. A los efectos del célculo del coeficiente G de la Vivienda calefaccionada, los locales contiguos a la envolvente, serdn considerados en todos los casos, ya sean viviendas calefaccionadas 0 no, como locales no calefaccionados. 4.3.3 No se considera el uso de carpinterias con vidrios simples en las zonas V y VI. 5 REQUISITOS 5.1 Disposiciones generales. 5.1.1 Los valores maximos admisibles estable- cidos para el coeficiente volumétrico G (Gan), limitarén las pérdidas de calor por unidad de volumen de la vivienda calefaccionada para mantener un determinado nivel de ahorro ener- gético. 3.1.2 A los efectos del cumplimiento de la pre- sente norma, se ha fijado como valor maximo admisible de G para una vivienda calefacciona- da, el obtenido del gréfico de la figura 1 para los grados-dias correspondientes a la localidad de emplazamiento del edificio proyectado, 0 a la mas proxima, En este titimo caso, deberan reali- zarse las correcciones aplicables por diferente latitud y, fundamentalmente, por diferente altura, sobre el nivel del mar. Nota 3: Ver figura 8 de la norma IRAM 11603. 5.2 Valores maximos admisibles y de calculo. 5.2.1 Con el volumen del proyecto de la vivienda calefaccionada y por medio de la curva de gra- dos-dias que corresponda (se interpolara), se obtiene el valor maximo admisible de G (Gasn), ena figura 1. 5.2.2 Con la formula establecida en el apartado 6.1, se calculara el coeficiente volumetrico G (Gca) del proyecto de la vivienda calefaccionada, debiendo cumplirse con la condicién siguiente: Gea < Goan IRAM 11604: 2001 [zs0" [eso E60 Port foooor [Zao [eso lorry [eer foosz [gor err jeer lear loos: Zer lserr [en leur loose [ser lrpr sv [eer looor [Zev lssr eo [ser loose: ish loz rary Liz foooe fear leer fez leew loose. leer lever sez les loooz jeez lose lesz looe™r loosy [ase LET lore [age fooor ra ler oral lezs loos lav foves suv lsos Lesh [ses loor losy1lezss [vast Ices sig loo oor: lero [esos [ze leze asa lece fooz lesot [eres [oes fecoe, L0% lezre. oor ewe jesez leovz lear, oes 199 os Jooor —Joooe-—oosz Joos: oor ooes —_oozy Jooor (uy ©, lopeuoiooejeieo| ugiooejale9 op seiE SopeID uounjon “epua!AIA ap So}syIpe e1ed (“P*D) jmipe seuo}eA - | eed IRAM 11604: 2001 peidoo ns opy 28 E6651 9/0000 UEPIO Id “cuensnouow BDUa97] jadrg oBSU09 'vEdv9 '5 opefireosag 182I09 © Wel J0d ope|UEDNT “(,w 008 e wos oBues) opeuojo9ejo}29 UEUINIOA JOP UOIDUN; UO EpUE|AA ap So}oIp9 e1ed (“"*D) saIqIsTUPE SoUNIXeWL SOIOIEA - | EINBIY uo|-29}0109 UOUINIOA, rund 9, IRAM 11604: 2001 jou e;0Uao7] “(,w 00S6 & WU 008 Bue) opeuo}ooeja[e9 UOUINIOA Jap UOIOUNy UD BpUAIALA ap SoJoYIPe esed (4**9) so|qISIWPE SoWXeU SeUOIeA = | ANB {uy opeuorcoejae9 uewinIon 90001 0056 0406 0058 00 o0sL 000 GOED o00e LSE _v00s _oNEY _oODF SOE OE 00s GRE Ons ODD 10 6 CALCULOS 6.1 Calculo del coeficiente volumétrico de pérdidas de calor (Gea). El valor del coeficiente volumétrico G del edificio vivienda calefaccionado, se calcula con la for- mula siguiente: 2K, Sq +2K,S, +B7K,S, +Per P, Guy y 2 40,36n siendo: G4 el Coeficiente volumétrico del edificio vi- vienda calefaccionado, en watt por me- tro cubico kelvin; Kp _ la transmitancia térmica de cada uno de los elementos que componen los ce- rramientos opacos que lindan con el exterior (muros, techos y pisos en contacto con el aire exterior). Ver apartado 6.5.2.4, en watt por metro cuadrado kelvin; Sm _ el tea interior de los cerramientos opa- cos anteriores, en metros cuadrados, K, la transmitancia térmica de cada uno de los elementos que componen los ce- rramientos no opacos que lindan con el exterior (en muros y techos), calculada de acuerdo con el apartado 6.2, en watt or metro cuadrado kelvin; Sy _ el Area interior de los cerramientos no opacos anteriores, en metros cuadra- dos; YK, la transmitancia térmica comegida de cada uno de los elementos que compo- nen los cerramientos opacos y no opacos, que lindan con locales no ca- lefaccionados, de acuerdo con el apartado 6.3, en watt por metro cuadra- du kelvin, S, _ el Area interior de los cerramientos opa- cos y no opacos anteriores, en metros cuadrados; Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767: 1 Ligencia menousuaro. Prohibide su copiado y uso en redes, Descargado el 20101 IRAM 11604:2001 el perimetro del piso en contacto con el aire exterior, de acuerdo con el aparta- do 3.6, en metros; P, _ las pérdidas por el piso en contacto con el terreno, calculadas de acuerdo con el apartado 6.5, en watt por metro; Vel volumen interior del edificio vivienda calefaccionado, de acuerdo con lo indi- cado en el apartado 64, en metros ciibicos; 0.36 la capacidad cepecifica asumida det ai te del aire, en watt hora por metro cibico kelvin; nel nimero de renovaciones de aire promedio por hora, del edificio vivienda calefaccionado, calculado de acuerdo con el apartado 66. 6.2 Transmitancia térmica (K). Los valores de transmitancia termica Km. Kv Y Kr requeridos de acuerdo con el apartado 6.1 se ob- tendran de acuerdo con lo indicado en la norma IRAM 11601. En caso de existir puentes térmicos, se calculara la transmitancia térmica de estos sectores de acuerdo con el método indicado en la norma IRAM 11605. 6.3 Factor de correccién de la transmitancia térmica (1). 6.3.1 Los locales no calefaccionados externos podrén incluirse 0 no dentro de la envolvente a eleccion de! proyectista. En cualquier caso la transmitancia térmica K, de los cerramientos de los locales en cuestién, estard afectado por un factor, que se calculara por la formula siguiente: Y“SKS 15K, 5, siendo y el factor de correcci6n de la transmitancia térmica k,, para la envolvente considerada, " 19731325791 del 20101221. IRAM 11604:2001 Ki la transmitancia térmica de los cerra- mientos del local no calefaccionado que no pertenecen a la envoivente, en watt por metro cuadrado kelvin; ‘S, el rea interior de los cerramientos ante- riores, en metros cuadrados; K, la tansmitancia térmica de los cerra- mientos del local no calefaccionado que pertenecen a la envolvente, en watt por metro cuadrado kelvin; ‘S, el rea interior de los cerramientos ante- riores, cn metros cuadrados. 63.2 Optativamente podra evitarse el célculo indicado en el apartado 6.3.1, adoptando para y los valores siguientes: para cerramientos que lindan con lo- cales pertenecientes a edificios conti- guos calefaccionados; en cualquier otro caso. 6.4 Volumen (V). Para el calculo teérico requerido en el apartado 6.1, se tomaré el volumen interior de la vivienda calefaccionada que corresponde a la envolvente considerada, de acuerdo con el apartado 3.5, se deben incluir los locales calefaccionados exter- nos cuando se utilice la expresion del apartado 63.1. 6.5 Pérdidas por el piso (K,). Nota 4: Solamente se calcula la pérdida por al piso en contacto con al suelo contiguo la envolvente vertical 6.5.1 Las pérdidas por el piso corresponden a la suma de las pérdidas desde el aire interior en contacto con el piso hacia el suelo y hacia el aire exterior. 6.5.2 Para la aplicacion de esta norma, las pér- didas por el piso se calculan por metro lineal del perimetro del piso en contacto con los muros exteriores. La tabla 2 indica las pérdidas por el piso, expresadas en watt por metro, de acuerdo con la zona bioambiental (IRAM 11603) y las ca- Faderistcas del piso defnidas en ef apartado Tabla 2 - Pérdidas por el piso en contacto con el terreno (P,). en Wim ‘Aisiacion perimetral en el lacion total en el Zona Bioambiental | Sin aislacién en el piso Piso Piso (ver apartado 6.5.3.1) _|_ (ver apartado 6.5.3.2) ly 4,28 1,00 0.85 iy V 4,38 1,08 0,93 vyvl 1,48 117 4,00 ‘Nota 5: No se recomiendan pisos sin aislaci6n perimatralo total an las zonas bicambiantales Vy VI debido a la posibilidad de condensacién superficial. ‘Nota 6: Las pérdidas por el piso para las zonas | y II se dan a titulo informative, aunque la presente norma no es de aplica- cién para estas zonas. 12 Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767: 19731325791 del 20101221. Descargado 61 20701221. Licencia monousvario, Prohibido su copiade y uso en redes. 6.5.2.1 En el caso de semi-sotanos, donde el pi- so se encuentra a un nivel inferior del suelo exterior, el perimetro corresponde al del nivel del suelo exterior. 6.5.2.2 En el caso de locales calefaccionados en planta baja, adyacentes a locales no cale- faccionados, las pérdidas por el piso corresponden al 50% de los valores de la tabla 2, en las zonas bioambientales Ill, IV, Vy VI 6.5.2.3 En el caso de semi-stanos calefaccio- nados, las pérdidas por el piso son un 25% mayores que los valores de la tabla 2. 6.5.2.4 En el caso de locales calefaccionados donde los pisos se encuentren en contacto di- recto con el aire exterior, las pérdidas se calculan a través del producto de! area del piso por su transmitancia térmica, calculada de acuerdo con la norma IRAM 11601, con el flujo de calor hacia abajo. 6.5.3 Caracter ‘as de la aislacién térmica. 6.5.3.1 Pisos sin aislacion. Los valores indicados son promedios de flujos térmicos correspondientes a soluciones cons- tructivas usuales en nuestro pais. Entendiendo éstas por la secuencia natural, suelo de relleno, contrapiso de hormigon pobre y terminaciones varias 6.5.3.2 Aislacién perimetral. Corresponde a una capa de material aistante térmico con un R = 0,7 m? K/W, un ancho mini- mo de 50 cm y una densidad aparente comprendida entre 25 kg/m? y 120 kg/m?. La ca- pa puede ser incorporada en posicin vertical u horizontal. 6.5.3.3 Aislacién total. Corresponde a una capa de material aislante térmico con un R = 0,7 m? KW y una densidad aparente_ comprendida entre 25kgim? oy 120 kgim®, sobre toda la superficie del piso, co- locada en forma horizontal Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767: 1 Ligencia menousuaro. Prohibide su copiado y uso en redes, Descargado el 20101 IRAM 11604:2001 Nota 7: Los detalles constructivos de los bordes del piso con aisiacién perimetral o total deben eliminar 0 reducir los puentes térmicos, a través de la cuidadosa ubicacion de la ‘capa aislante. Nota 8: La capa de material aislante térmico se debe colo- car evitando un deterioro de sus propiodades aislantos dobido a la humedad, eventusimente mediante una protec: ion adecuada, Nota 9: En localidades con suelos muy densos y alta trans- rmitancia térmica, © con sueles muy himedos o nivel de le napa fredtica muy cercano a la superficie, las pérdidas por el piso serdn mayores que las indicadas en la tabla 2. En estos ‘casos se recomianda el uso de aislacién perimetral en las zonas Illy IV, yislacién en todo el piso en las zonas V y VI. 6.5.4 Método alternativo. Se pueden realizar cAlculos para obtener las, pérdidas por el piso utlizando programas de ‘computacion que aplican el método de las dife- Tencias finitas en dos o tres dimensiones, considerando la temperatura media del suelo, la temperatura media exterior en inviemo, las ca- racteristicas geométricas e higrotérmicas del edificio y los detalles constructivos. En este caso, se debe verificar la condensacién superficial, se- gin las condiciones que establece la norma TRAM 11625 e IRAM 11630. 66 Namero de renovaciones (n). 6.6.1 El numero de renovaciones de aire del edificio vivienda calefaccionado requerido para el calculo de G.a es 2, salvo que se realice la verificacién de acuerdo con el apartado 6.6.2. 6.6.2 Cuando se disponga de los valores de in- fitracién de las carpinterias que se utiizarén en el edificio en estudio, podra calcularse el valor de 1n mediante e! método indicado en el apartado B.1.2 del anexo B, debiendo tenerse en cuenta que la ventilacion natural y controlada de los lo- cales de la vivienda debe cumplir con los Tequisitos minimos de salubridad y contort. 67 Carga térmica anual. 6.7.1 El calculo de la carga termica de calefac- in anual Uel evil vivierndas Galefacciona uu se determinara por la formula siguiente: 13 19731325791 del 20101221. IRAM 11604:2001 24°D Gea V 9 = “000 siendo: Q la carga térmica de calefaccién, en ki- lowatt hora; 24 el tiempo de calefaccién por dia, en horas; °D los grados dias de calefaccion anual, ‘obtenidos de la norma IRAM 11603, en grados Celsius; Ga €l Coenciente volumetnco de perdida de calor del edifcio vivienda calefaccionado, de acuerdo con el apartado 6.1, en watt or metro cuibico kelvin; Vel volumen interior del edificio vivienda calefaccionado, de acuerdo con el apar- tado 6.4, en metros ctibicos. 6.7.2 La formula indicada en el apartado 6.7.1 permite calcular y comparar las cargas térmicas anuales de distintos edifcios viviendas calefac- cionados las 24h del dia durante toda la temporada de calefaccion, posibiltando de esta manera estimar el ahorro derivado de las mejo- ras sobre las caracteristicas termicas de los edificios. 6.7.3 Los valores de Gyn establecidos en la tabla 3 y la figura 2, corresponden a edificios 14 Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767: que poseen hasta el 20 % de la superficie en- volvente vidriada. Afin de adecuar el Gyn, a edificios con mas del 20 % de superficie envolvente vidriada en con- tacto con el exterior, se establece que a igual volumen calefaccionado, el Grin puede corre- girse con la siguiente expresion: Gm corso = Gaim + (170. Su 0247] Se siendo: Sy _ [a superficie vidriada de la envolvente horizontal o vertical, en metros cua- drados; Se a superficie total de la envolvente (la sumatoria de todos los planos hori- zontales y verticales en contacto con el exterior), en metros cuadrados; =“ [a relacion entre la superficie vidriada de la envolvente y la superficie total de la envolvente que debe cumplir con la condicion siguiente: 0,2 < SY <1 Se 19731325791 del 20101221. Descargado 61 20701221. Licencia monousvario, Prohibido su copiade y uso en redes. IRAM 11604:2001 YensnoUOW BUEN] |ZZ40107 18 opebve0saq 1 0168} © WHI 10d 80 (cu) opeuolsaeoje9 woUIn}on, a ugiaaeja}e9 op Se\p sopeio, % 02 > EPEUPIA SWUEAJOAUS Bau UOD SO}D\Npe e1ed (°°) So[qISIUPE SO1O[EA - ¢ IGE L 15 IRAM 11604:2001 (,W4 000001 © ,u 00001 :oHqUIE) opeLo}s9Rje}e9 LoLUNJOA Jap UOIOUNS UO SOI (qu) opeuosoejajen s0uunjon, 000001 00008 00008 00002 00009 0000s 1 1 07 |9 opefiseasag NY 0162/00 & WV wpe ered ("P*D) soy ooooy ooooe 140d operousory juipe sounxeUu sei0jeA - z e1nBIy 00002 oo0oL + 06'0 SLL (a wna) “0 16 IRAM 11604:2001 Anexo A (Informative) AA INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS A141 Limitaciones de la norma. A.1.1.1. Es necesario destacar que, en el proceso de intercambio térmico de un edificio con el exterior, y en consecuencia, en la consideracién del ahorro energético intervienen otros factores ademas de los te- nidos en cuenta en esta norma, por ejemplo a) la humedad relativa; b) la produccién de condensacién superficial o intersticial; ©) la inercia térmica de paredes y techos; 4) las ganancias térmicas por asoleamiento e iluminacién artificial ) las modalidades de uso, calor generado por procesos en el interior de los recintos, variacion en el tiempo del numero de personas que los habitan, etc.; 1) los efectos de ‘islas calientes" (microciimas de ciudades); 4g) la parquizacién; h) las pérdidas por formas de ventilacién no tenidas en cuenta Los miitiples factores enumerados sefialan la complejidad de analisis que este tema implica. AA.2 Aislaciones de caiiel A1.2.1 Se recomienda que el largo maximo de cafierias para agua caliente, sin aislacion, sea de 3 m, entre el calefactor de agua y el grifo o valvula. AA.22 Se recomienda aislar las instalaciones que contengan fluidos con temperaturas mayores que 40°C, con material aislante de una resistencia térmica minima expresada por la formula siguiente: At Ren= 473 siendo: Rin la resistencia térmica minima, en metros cuadrados kelvin por wal At el-salto de temperatura entre el fluido y elambiente, en grados Celsius. AA.3 Recomendaciones de di 10 para el ahorro de energia en calefaccién. Mejorando la calidad de las carpinterias se consigue controlar las pérdidas de calor por infil- A.1.3.2 El aumento de la aislacién en techos y muros exteriores generalmente es la forma mas sen- cilla de mejorar el desempefio térmico en viviendas. 7 Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767599731325791 del 20101221 Descargado 61 20701221. Licencia monousvario, Prohibido su copiade y uso en redes. IRAM 11604:2001 A.1.3.3 En las zonas bioambientales V y VI, se recomienda especialmente el uso de vidrios dobles en las carpinterias. A.1.3.4 En viviendas con planta de geometria compacta, se reduce la superficie de la envolvente en relaci6n con la superficie de la planta, y por lo tanto se reducen las pérdidas de calor. A.1.3.5 El aumento en la aislacion de pisos contribuye a ahorrar energia en las viviendas. A.1.3.6 Las pérdidas hacia el suelo disminuyen cuando aumenta la temperatura media anual de la localidad. A.1.4 Vivienda con sistemas solares. A1.4.1 El aporte de calor de la cnergia solar puede reducir la demanda de combustibles convenciona les. Para tal fin, el disefio de las viviendas debe respetar las recomendaciones de asoleamiento y orientacion establecidas en la norma IRAM 11603. Le separacién entre edificios debe permitir una dura- cién de asoleamiento igual o mayor que la minima incicada en la mencionada norma. A.1.4.2 Los sistemas solares son aquellos recursos de disefio arquitecténico-constructivo (sistemas pa- sivos) e instalaciones y equipos de acondicionamiento térmico (sistemas actives), que permiten lograr un aporte de energia solar térmica mayor que el 25% de la demianda total de energia ‘A.1.4.3 No se cuenta hasta el presente con un método normalizado de célculo del comportamiento tér- mico de viviendas con sistemas solares activos o pasivos. 1.4.4 Los proyectos de edificios con dichos sistemas deben ser complementados con un detalle de! cAlculo del consumo energético y de las temperaturas intemas de la vivienda, utiizando métodos de céi- culo que contemplen el régimen variable de transmisién de calor, con una definicién de los procedimientos seguidos y de las hipotesis adoptadas. A.1.4.5 En todos los casos, los sistemas de captacién tales como colectores, aventanamientos o inver- naderos deben tener una orientacion Norte con + 20°, con una exposicién minima de 5 h de sol en el solsticio de inviemo. A.1.4.6 Adicionaimente, los edificios con sistemas solares deben incorporar niveles optimos de aislacion termica (nivel A de la norma IRAM 11605), y recursos de disefio para almacenar calor, evitar sobreca- lentamiento y controlar la amplitud térmica interior, tales como: a) Materiales densos con gran capacidad térmica en el interior del edificio, especialmente en las superficies expuestas al sol; b)_Ventilacion natural o forzada para evacuar eire caliente; ¢)_ Sistemas fjos o méviles de proteccién solar segun latitud y condiciones meteorolégicas. 18 Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767599731325791 del 20101221 Descargado 61 20701221. Licencia monousvario, Prohibido su copiade y uso en redes. IRAM 11604:2001 Anexo B (informativo) B.1 METODO DE CALCULO DE LAS RENOVACIONES DE AIRE DE UN EDIFICIO B.1.1 Caudal de infiltrado. B.1.1.1 Los valores de las infiltraciones de la carpinteria se obtienen por mediciones en laboratorio, segiin el procedimiento establecido en la norma IRAM 11523, pero para una presion de viento, co- rrespondiente a la velocidad media del viento considerada en el proyecto de la vivienda calefaccionada, previamente corregidos por el coeficiente de la tabla B.1. B.1.1.2 En la tabla B.1, se debe tener en cuenta que el valor 1, corresponde a las velocidades me- las del viento establecidas en la norma IRAM 11603, tomadas en la zona de observatorio, las que fueron asimiladas en zona suburbana y dadas a 10 m de altura. B.1.1.3 En [a tabla B.1, a efectos del cAlculo tzérico, se interpolan los valores que correspondan dentro de la funcién exponencial tabulada B.1.2 Numero de renovaciones (n). B.1.2.1 El numero de renovaciones de aire del edificio vivienda calefaccionado, requerido en el apartado 6.1 se calcula por medio de la formula siguiente: 12 30.0464 tai 0.516 (eivi? Vv siendo: nel numero de renovaciones de aire promedio por hora del edificio vivienda calefaccio- nado; li el largo de las juntas de contacto de cada tipo de carpinteria, en metros; qi el caudal de infitracion de aire por unidad de longitud de la junta (ver norma IRAM 11523, presion de ensayo 100 Pa) de cada carpinteria de la envolvente del edificio, en metros ‘cuadrados por hora; ciel coeficiente de correccién (segun tabla B.1); vila Velocidad del viento en la localidad considerada (ver norma IRAM 11603), en metros por segundo; V___ el volumen de la vivienda 0 unidad que se verifica, en metros cbicos. B.1.2.2 Se tomara el valor obtenido del célculo del niimero de renovaciones de aire, debiendo cum- plirse con lo indicado en el apartado 6.6.2. 19 1s; CAPBA; Consejo Superior. Orden 00005767589731325791 del 20101221. igencia monoustiario, Prohibide su copiado y uso en redes., Licenciado por IRAM a io Argui Descarga fi mel 20701221 IRAM 11604:200 1 Tabla B.1 - Coeficiente de correccién (c) de la velocidad media del viento con la altura del edificio y la rugosidad del terreno. Altura h Rugosidad del terreno (m) Urbana Suburbana Rural <10 06 10" 1a 15 07 4,2 7 20 09 15 20 30 14 18 23 45 14 24 28 70 17 2A 29 * Cooficiente que corresponde a la velocidad media indicada en la norma IRAM 11603. BA 3 Los valores de los coeficientes de rugosidad del terreno dados en la tabla B.1 equivalen a valores minimos de caudal de aire pasante para coeficientes de rugosidad hasta 1,2 y a valores ma- ximos de caudal de aire pasante para valores superiores a 1,2. Estos valores podran interpolarse para casos de alturas intermedias. 20 Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767: 19731325791 del 20101221. Descargado 61 20701221. Licencia monousvario, Prohibido su copiade y uso en redes. C1 PLANILLA DE CALCULO Anexo C (Informative) IRAM 11604:2001 los efectos de ordenar y faciltar los célculos necesarios para la aplicacién de esta norma, se incluye en la tabla C.1 una planilla de cAlculo, acompafiada de las correspondientes referencias para su co- rrectautlizacion Tabla C.1 -Planilla de Calculo. EDIFICIO (1) ENVOLVENTE (2) SUPERFICIECALEFACCIONADA @) ALTURA puawvas | VOLUME mm “ ©) BS CCERRAMIENTOS OPACOS EXTERIORES (muro, tchos_ enirepisos sobre espacis abies] = ie 3K ELEMENTO @) é e) m wink wk 1 i 3 3 | Sumatoria (=) CERRAMIENTOS NS OPKCOS EXTERIGRES Tr _ ELEMENTO (io) ay (3) ‘ m wim’ 2 5 3 [sumaroras) OTROS CERRAMIENTOS (Entrepisos sobre sotanos o muros que separan locales sg calstecuonados: Kw " 7 snenTo ® | | | a me Wim? Wik 1 2 3 a Peri | Sumatoria(: mero 7508 EN CONTACTO.CON EL i i) (20) ‘TERRENO m Wimk Wik PERDIDAS VOLUMETRICAS POR ey INFILTRACION OE AIRE 22) (22) = 0,35 x (21) Wim" PERDIDAS POR TRANSMISION = (9)+ (13) (17) + (20)= @ PERDIDAS VouuMeTRIcas POR @ wee JTRANSMISION ei m PERDIDAS , VOLUMETRICAS Geaeuo | 22)+24)= (25) (Wim) Stogates Semmes (28) (Win) Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767: Descargado 61 20701221. Licencia monousvario, Prohibido su copiade y uso en redes. 2 19731325791 del 20101221. IRAM 11604:2001 (1) 1 8) [4] 6) [6] (8) 19] [10] 1] [12] [13] [14] [15] [16] (17) [18] [19] [20] (21) [22] 2 Referencias (Tabla C.1). Datos de a localidad, proyecto y edificio, con zona bioambiental, temperatura base de calefac- ion y numero de grados dias Caracteristicas de la envolvente considerada, de acuerdo con el apartado 3.5. La superficie de la planta del edificio vivienda calefaccionada. La altura promedio de los locales calefaccionados (desde el piso hasta el cielorraso), El nimero de plantas del edificio vivienda calefaccionado. EI volumen del edificio vivienda calefaccionado. Se calcula efectuando la sumatoria del pro- ducto de la superficie y la altura de cada copacio calefaccionado. Si las plantas son iguales, so obtiene directamente muttipiicando los casilleros [3], [4] y [5] La superficie neta de cada uno de los elementos exteriores opacos. La transmitancia térmica de cada uno de los elementos exteriores opacos, de acuerdo con el apartado 6.2. El producto de los casilleros [7] y [8] para cada fila. La superficie de cada uno de los cerramientos exteriores no opacos. Ci ntimero de veces que se utiliza cada tipo de cerramiento exterior no opaco. La transmitancia térmica de cada tipo de cerramiento exterior no opaco El producto de los casilleros [10], [11] y [12] para cada fila. La superficie de cada uno de los cerramientos que separan locales no calefaccionados u otros edificios, El factor de correccién de la transmitancia térmica, de acuerdo con el apartado 6.3. La transmitancia térmica de cada uno de los cerramientos que separan locales no calefaccio- nados u otros edificios, de acuerdo con el apartado 6.2. El producto de los casilleros [14], [15] y [16] para cada fila, El perimetro del piso en contacto con el aire exterior, de acuerdo con el apartado 6.5.2. Las pérdidas por el piso en contacto con el terreno, calculadas de acuerdo con el apartado 6.5. La pérdida de calor total a través del piso, la que se obtiene multiplicando los casilleros [18] y [19]. El numero promedio de renovaciones de aire por hora de la vivienda calefaccionada, de acuer- do con lo indicado en el apartado 6.5. La pérdida volumétrica de calor por infiltracion de aire. Licenciado por IRAM a io Argui Descarga fi mel 20701221 1s; CAPBA; Consejo Superior. Orden 00005767589731325791 del 20101221. igencia monoustiario, Prohibide su copiado y uso en redes., IRAM 11604:2001 [23] La perdida de calor por transmisién a través de la envolvente de la vivienda calefaccionada. Se obtiene sumando las columnas [9], [13], [17] y [20]. [24] La pérdida volumétrica de calor por transmisién. Se obtiene como el cociente de la pérdida de calor por transmisién [23] dividido el volumen encerrado por la envolvente de la vivienda cale- faccionada [6]. [25] El coeficiente volumétrico G de pérdida de calor obtenido por calculo, sumando las pérdidas volumétricas por infitracion [22] mds las pérdidas volumétricas por transmision [26] El coeficiente volumétrico G de pérdidas ce calor maximo admisible para la vivienda calefac- cionada en estudio, obtenido a través de la tabla 1. 23 Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767599731325791 del 20101221 Descargado 61 20701221. Licencia monousvario, Prohibido su copiade y uso en redes. IRAM 11604:2001 Anexo D (Informativoy D.1 EJEMPLO 1. Calculo del coeficiente G y su verificacion (Gaim). D.1.1 Se desarrolla a continuacién un ejemplo de cAlculo del coeficiente volumétrico G (Gea) para un edificio calefaccionado y para una vivienda unifamiliar calefaccionada de dicho edificio, asi como la verificacién para ambos casos del cumplimiento de la exigencia de esta norma en cuanto a Gaim. D.1.2 Referencias del proyecto: Planta de referencia: Figura D.1 Edificio, destino: Vivienda colectiva con calefaccién individual en departamentos. Corredores, palleres, escaleras y locales anexos: caletacclonados. Tipologia: Torre aislada. Numero de plantas: 6 Total de unidades habitacionales por planta: 4 Total de unidades habitacionales en el edificio: 24 Altura interior media de locales: 2,60 m Ubicacion: Bariloche, Rio Negro. Zona Bioclimatica (ver norma IRAM 11603): VI (Muy fria) GD18 = 3681 °C TDMN = - 5,6 °C Tabla D.1 - Cerramientos utilizados. Designacion Desoripcion Espesor K (m) (Wim? K), 71 Ladrillo hueco revocado 18x18x33 em 0.21 Aislacién térmica (8 = 0,035) 0,05 Ladrilo hueco revocado 8x18x33 em on 043 12 Ladrillo hueco revocado 12x18x33 cm 0,16 1,75 T3 Hormig6n armado a la vista (p = 2400 kg/m") 0,12 410 TS Entrepiso losa H°A° (p = 2400 kgim?) 0,12 Contrapiso H® celular (p = 1000 kg/m’) 0,08 Cielorraso aplicado yeso 0,02 Piso cerémica esmaltada 0,015 185 T6 Piso ceramica esmaltada 0,015 ‘Contrapiso H° celular (p = 1000 kg/m) 0.08 Aislaci6n térmica (3. = 0,035) 0,02 0,59 7 Hormigon armado (p = 2400 kg/m") 0,12 Barrera de vapor — Contrapiso H° celular (p = 1000 kg/m’) 0,12 Aislacion térmica (8 = 0,035) 0,025 ‘Aislacién hidréulica — 049 24 Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767599731325791 del 20101221 Descargado 61 20701221. Licencia monousvario, Prohibido su copiade y uso en redes. IRAM 11604:2001 Tabla D.1 - Cerramientos utilizados. Designacién Descripcion K (Winn? k), vi Ventana corrediza, marco y hoja de chapa doblada_ Doble vidriado hermético compuesto por 2 vidrios 3.23 comunes incoloros de 3 mm cada uno y cémara de aire de 6 mm. va Puerta ventana corrediza, marco y hoja de chapa doblada, Doble vidriado hermético compuesto por 2 3.23 Vidrios comunes incoloros de 3 mm cada uno y cémara de aire de 6 mm vs Ventana banderola, marco de chapa doblada: Doble vicriado hermético compuesto por 2 vidrios 3.23 comunes inooloros de 3 mm cada uno y camara de aire de 6 mm. va Ventana banderola, marco de chapa doblada, Doble vicriado hermético compuesto por 2 vidrios 323 comunes incoloros de 3 mm cada uno y cémara de aire de 6 mm. Pa Puerta de entrada vidriada de abrr, marco y hoja 5 de chapa doblada D.1.3 Procedimiento. D.1.3.1.1 Estando los pasillos, escaleras y loceles anexos, calefaccionados, la envolvente corres- ponde a todos los cerramientos exteriores. Tomandose T2 y T7 en planta baja, V4 en primer y segundo piso. T5 y T6 de acuerdo con sus condiciones de cerramientos interiores, en sus posiciones correspondientes entre médulos linderos. D.1.3.1.2 Para la configuracién de la envolvente propuesta en el apartado D.1.3.1.1, se completa la planilla de célculo indicada en la tabla C.1. 25 Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767599731325791 del 20101221 Descargado 61 20701221. Licencia monousvario, Prohibido su copiade y uso en redes. IRAM 11604:2001 < 140 pe 180g 1140) > Figura D.1. Planta tipo del edifcio. Cuatrc departamentos por planta. oO <> oa oq oq og 8 a ®@)O);o;o0o/;o0/;o0 oO Oooo ao E Ea] Oo vt vi Figura D.2._ Vista principal del edifcio. 1do por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPA: Consejo Superior. Orden 00005767599731325791 del 20101221 Descargado 61 20701221. Licencia monousvario, Prohibido su copiade y uso en redes. IRAM 11604:2001 Tabla D.2 - Planilla de cAlculo (Ejemplo 1). EDIFICIO (1) Vivienda colectiva calefaccionada ubicada en la localidad de Bariloche (Rio Negro), Zona Bioclimatica Vi, 3681 Grados Dia (base 18). Se considera todo el edificio calefaccionado. ENVOLVENTE @) ‘SUPERFICIE CALEFAGCIONADA (3) ey PLANTAS ‘VOCgMEN F 7 “) 6) ) 248,06 2.60 3 3838.64 CERRAMIENTOS OPACOS EXTERIOI ES (muros, fechos, enlrepisos sobre espacios a tos). ELEMENTO 0) ) (9) my wink. wk, TTT TBE O43 ZOZ00 213 95,60 440 256.96 a? Jane a8 Soe Sumatoria =) 73185 CERRAMIENTOS NO OPACOS EXTEF ORES. W ELEMENTO (19) ay hs (Ss) i Wim’ Wik TT TS ae B25 ABO ST 2V2 430 2 33 326,66 3N3 040 24 333 55,87 ava 038 it 333 208.9 SPI 453 4 52 28.11 Sumatoria ©) 757,06 OTROS CERRAMIENTOS (Entrepisos sobre sotanos o muros que separan locales no calefaccionados) s ¥ SEK ELEMENTO (14) (15) (16) (a7) m Wim" Wik. 17 th u 12 53 Sumatoria © 29,36 PISOS EN CONTACTO CON EL Mai id ba oP TERRENO mn Wink Wik 7660 0,59 46,37, PERDIDAS VOLUMETRICAS POR ey Pergigan INFILTRACION DE AIRE We (22) = 0,35 x (21) im i 0.35 PERDIDAS POR TRANSMISION = (2) + (13) + (17) + (20) = 1616,00 eA PERDIDAS (24) VOLUMETRICAS POR @) 042 wine TRANSMISION @ PERDIDAS VOLUMETRICAS G cacuo | (22) + (24) = 0,77 | (25) cwim’k) GLOBALES G venisie 1,08 | (26) enim’) Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767: Descargado 61 20701221. Licencia monousvario, Prohibido su copiade y uso en redes. a 19731325791 del 20101221. IRAM 11604:2001 D.2 EJEMPLO 2. Anilisis por unidades habitacionales. G adm 1,80 Wim°*C. D.2.1 El andlisis por unidades habita- Gionales permite evaluar el comporta- miento termico de cada una de las Viviendas segtin su ubicaciéon dentro del edificio. Es posible que cumpliendo la totalidad del edificio con el Guim no 10 hagan alguna de sus unidades habita- cionales. Esto puede deberse a diversos factores como diferencias en los niveles termicos de la envolvente extema res- pecto de la interna, variaciones en el grado de exposicién al medio, entre otros. G (Wim*C) En este caso deberan mejorarse los niveles de aislacion térmica en la envol- vente para cumplir con la presente norma. Figura D.3 En la figura D.3 se indica esta variacién en el coeficiente global de pérdidas térmicas G. D.3 EJEMPLO 3. Vivienda unifamiliar en clima frio. D.3.1 Se desarrolla a continuacién un ejemplo de célculo del coeficiente volumétrico G (Gx) para una vivienda unifamiliar calefaccionada, asi como la verificacién del cumplimiento de la exigencia de ecta norma en cuanto a Gane D.3.2 Referencias del proyecto: Planta de referencia: Figura D.4. Edificio, destino: Vivienda unifamiliar aislada. Tipologia: Duplex. Altura interior media de locales: 2,60 m. Ubicacion: Ushuaia, Tierra del Fuego Antartida e Islas del Atléntico Sur. Zona Bioclimatica (IRAM 11603): VI (Muy fria) GD18= 4485 °C TDMN=-5,5°C Tabla D.3 - Cerramientos utilizados. Designacién Descripcién Espesor K, (m) (Wim? K) TH Placa industializada de base cementcia 0.015 Aislacién térmica (5 = 0,022) 0.07 Placa industrializada de base cementicia 0.015 0,29 72 “Terminacion: cubierta de chapa color — Placa industrializada de base cementcia 0,015 ‘Aislacion térmica (5 = 0,022) 0.07 Placa industrializada de base cementicia 0,015 0,29 TS Piso cerémica esmaltada 0.015 Contrapiso H° celular (p = 1000 kg/m’) 0.08 Aislacion térmica (7. = 0,035) 0.02 0.59 28 Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767: Descargado el 20101 19731325791 del 20101221. 1 Ligencia menousuaro. Prohibide su copiado y uso en redes, IRAM 11604:2001 Tabla D.3 - Cerramientos utilizados. Designacion Deseripcion K (wim? k) vA Ventana corrediza, marco y hoja de aluminio anodizado. Doble vidriado 3,23, hermético compuesto por 2 vidrios comunes incoloros de 3mm clu y ‘camara de aire de 6 mm. V2 Puerta ventana, marco y hoja de aluminio anodizado, Idem anterior. 323 V3, ‘Ventana banderola, marco de aluminio anodizado. Idem anterior. 3,23 va Ventana banderola, marco de aluminio anodizado. Idem anterior. 3,23 PA Puerta de entrada de abrir, marco de aluminio anodizado y hoja madera 4,50 maciza D.3.3 Procedimiento. D.3.3.1 Calculo del coeficiente G del edificio calefaccionado. Para la configuracion de la envolvente, se completa la planilla de calcula indicada en la tabla C.1. Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767599731325791 del 20101221 Descargado 61 20701221. Licencia monousvario, Prohibido su copiade y uso en redes. 29 IRAM 11604:2001 oy f° 4) wweraice |B & eo a th Plante baja. Planta atta o Invernadero Vista D-D' Figura D4 30 Licenciado por IRAM a io Argui Descarga fi mel 20701221 1s; CAPBA; Consejo Superior. Orden 00005767589731325791 del 20101221. igencia monoustiario, Prohibide su copiado y uso en redes., IRAM 11604:2001 Tabla D.4 - Planilla de cAlculo (Ejemplo 3). EDIFICIO (1) Viviende untamilarcaletaccionada ubicada en la localidad de Ushuaia (Tierra del Fuego), Zona Biocimiica VI, 4495 Grados Dia (base 16). ENVOLVENTE (2) Se considera toda ia vvienda clefaccionada, salvo al invemnadero. SUPERFICIE CALEFACCIONADA (3) | ALTURA PLANTAS wee ™ 6) mm 74a 2.60 z 2a ad CERRAMIENTOS OPAGOS EXTERIORES (mos, leches, enliepisos sobre espacos a ELEMENTO a & my Wim’ ii 11496 938 212 7180 038 Sumatoria CERRAMIENTOS NO OPACOS EXTERIORES t ELEMENTO i) a) im wink 1 250 i 2P1 200 1 31 720 i ays O48 5 5va 030, 8 eu" $20 3 ‘Sumatora (OTROS CERRAMIENTOS [Eniepss sobre slaos murs que separa bases yo clfecconedoe) + oA ELEMENTO (4) (15) (8) i) Wik wik. ati 2520 os 0.29 3.85 2M ‘950 ed 333 isso ‘Sumatoria 19,15 isosen contacto coner | PYRE 7B, Pargige TERRENO ‘8 fk eo) 31.80 os9 1876 PERDIDAS VOLUMETRICAS POR a on INFICTRACIONDE AIRE a) wade (22) = 0,35 x 21) — i 0.38 PERDIDAS POR TRANSMISION = (9) + (13) + (17) + (20) = 197,16 Sank PERDIDAS (24 VOLUMETRICAS POR @) oar wink ‘TRANSMISION © PERDIDAS VOLUMETRICAS G canto | (22)+(24)= | 082 | (25) win GLOBALES sania 163 | (28) cwintky 3 Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767599731325791 del 20101221 Descargado 61 20701221. Licencia monousvario, Prohibido su copiade y uso en redes. IRAM 11604:2001 Anexo E (Informativo) Bibliografia Para la preparacién de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes: IRAM -INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION IRAM 11604:1990 - Acondicionamiento térmico de edifcios. Ahorro de energia en calefaccién. Coeficientes volumétricos G de pérdida de calor. Ejemplos realizados por el Arq. Jorge Czajkowski (Instituto de Estudios del Habitat - Facultad de Arqui- tectura y Urbanismo - Universidad Nacional de La Plata). 32 Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767599731325791 del 20101221 Descargado 61 20701221. Licencia monousvario, Prohibido su copiade y uso en redes. IRAM 11604:2001 Anexo F (Informative) La revision de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados de la forma siguiente: Subcomité de Aislamiento térmico de edificios: Integrante: ‘Arg. Pablo AZQUETA Ing. Paul U. BITTNER Ing. José BRACONARO Arg. Maria del Carmen CADENAS: Arq. Jorge CZAJKOWSKI ‘Arg. Jorge DIAZ Ing. José DI MARTINO Ing. Alberto ENGLEBERT ‘Arg. John M. EVANS ‘Arg. Fabian GARRETA Ing. Liliana GELMAN Ing. Jaime HEGER Sr R LAMBERTS Ing. Carlos LOPEZ Ing. Horacio MAC DONNELL Ing. _H. Patricio MAC DONNELL (h) Ing. Dario MISLEJ Sr. Juan Manuel MORENO ing. Aldo POLLONE Ing. Enrique RICUCCI BARRIONUEVO- ‘Arg. Kerstin SCHNEIDER Ing. Atilio TASSARA Arg. Silvia VILLAR Ing. Vicente VOLANTINO Ing. Raul DELLA PORTA Ing. Sergio LOZANO Sila. Cecilia ESPINOSA Comité General de Normas (C.G.N.) Integrante Or. Lic. Dr. Ing Ing nr Licenciado por IRAM a Victor ALDERUCCIO José CARACUEL Alvaro CRUZ Diego DONEGANI Ramiro FERNANDEZ Federinn GUITAR Deseargado 8; CAPBA; Consejo Superior. Orden 00008767! igencia monoustiario, Prohibide su copiado y uso en redes., Representa a: AAPE. HUNTSMAN ICI ARGENTINA S.R.L. ETERNIT ARGENTINA S.A. ETERNIT ARGENTINA S.A. IDEIIAB - FAU- U.N.LP. SVOA CERRO NEGRO S.A. ISOTEX S.A. FADU - U.B.A. FADU - U.B.A. INTI- CITE CERRO NEGRO S.A. UFSC. DURLOCK S.A. ESTUDIO DE ING. MAC DONNELL, FACULTAD DE INGENIERIA - U.B.A. INROTS SUDAMERICANA. IDEHAB - FAU -U.N.LP. FAC. DE ARQUITECTURA - UNIV. DE MORON CAL. FADU - U.B.A, CICER ETERNIT ARG. INTL IRAM IRAM IRAM Integrante Ing. Jorge KOSTIC Ing. Jorge MANGOSIO Ing. Samuel MARDYKS Ing. Tulio PALACIOS Sr. Francisco R. SOLD! Ing Ratil MFI A PORTA 33 1325791 del 20101221 IRAM 11604:2001 Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767599731325791 del 20101221 Descargado el 20701221. Licencia monousuano. Prohibido su copiado y uso en redes. IRAM 11604:2001 Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767599731325791 del 20101221 Descargado el 20701221. Licencia monousuano. Prohibido su copiado y uso en redes. IRAM 11604:2001 Ics 91.120.10 "CNA 5640 * Corasponde a la Clasticacién Nacional de Abastecimionto asignada pore! Savci Nacional de Caalogacn del Ministerio de Defensa, Licenciado por IRAM a Colegio Arquitectos: CAPBA: Consejo Superior. Orden 00005767599731325791 del 20101221 Descargado 61 20701221. Licencia monousvario, Prohibido su copiade y uso en redes.

You might also like