You are on page 1of 17
‘Arte’, 4 wt Gonceptos relacionales en tension Maria Cristina Rocca Profesora Adjunta de Antropologia del Arte Facultad de Artes-UNC, 2015 Los conceptos de “arte”, “popular” y “masivo" se vienen debatiendo entre los tedricos latinoamericanos desde los afios 70. Asi, Juan Acha!, Néstor Garcia Canclin?, Martin Jests Barbero’, Ticio Escobar‘, entre otros destacados intelectuales, han enriquecido ese debate con valiosas publicaciones que, desde distintas Perspectivas, han considerado la importancia y la especificidad de estos tres conceptos en el propio ambito. El desarrollo de esas teorias ayudan a reconocer y valorar otras producciones y practicas estéticas no contempladas en la Historia del Arte tradicional, sefielar su SACHA, Juan. Elartey su dstribuctén, México: UNAM, 1984; Las cultures sestéticas de América Latina (Reflexiones). México: Universidad Auténoma de México, 1993, GARCIA CANCLINL, Néstor. Cultures hibrides. Estrategias para entrory alr dela modernidod. México: Grialbo, 1990, incidencia en la plastica ‘culta’, acotar los alcances del arte en su acepcién modema y, a la vez, ampliar horizontes “desde aca’ con la elaboracién de un Pensamiento que considere las especificidades locales. Por su parte, la plastica latinoamericana ha cobrado perfil Propio muchas veces abrevando en los intercambios, apropiaciones y resemantizaciones de las estéticas otras de la cuttura popular. En este trabajo en particular, abordaremos aspectos que consideramos pertinentes de cada uno de los conceptos en cuestiOn, pero teniendo como principal que son relacionales: no se trata de absolutos sino que cobran sentido en conexién con otros conceptos en una cultura particular, que nombran practicas y producciones mucho més extensas que el concepto mismo, marcadas Por la diversidad. Nelly Richard apunta que esa clase de Conceptos no se pueden tomar como fijos o esenciales, SMARTIN-BARBERO, Jess, Delos medios alas mediociones, México: Gustavo Gil, 1987. ‘ESCOBAR, Ticio. “El mito del arte yel mita del pueblo" en AAW. Hacia tuna teorla americana del arte, Buenos Aes: Serie Antropolégica Ediciones del Sol, 1991, p, 85-183, sino que dependen de una *relacionalidad: es decir, de las técticas que [... una] cultura inventa para yuxtaponer o contraponer signos pertenecientes a contextos plurales en un collage heterogéneo de asimilaciones y rechazos"s Entonces, abordaremos este objeto de estudio desde Perspectivas criticas y propositivas que incluyen teorias impugnedoras de las divisiones entre arte ‘culto” y arte Popular y considera las dimensiones contemporéneas de difusion masiva, Posteriormente analizaremos ejemplos de las artes contemporéneas latinoamericanas que, al no arrogarse superioridad sobre otras producciones, han Propuesto didlogos que pueden formuler nuevas ‘cosmovisiones. “Arte”: un concepto modemo heredado Como ya se dijo, lo primero que habria que considerar es la naturaleza relacional de los conceptos ‘RICHARD, Nelly. “Categorias impuras ydefiniciones en suspenso”. Presentacin en Escobar, Til. El mito del arte y el mito del pueblo uestiones de arte popular. Buenos Aires: Ariel, 2014. p.17 ‘arte’ y ‘popular’, en tanto definiciones historicas, es decir, aparecieron en algtin momento, en algtin lugar, en alguna cultura, nombrando alguna produccién © practica. Nos situaremos en el mundo modemo del siglo XVIII europeo caracterizado por una intensa construccin de orden filoséfico, politico y cultural que, con transformaciones, ha Negado hasta nosotros. Estamos hablando de la ustracién, que aposté a la posibilidad de que el poder de la Razén emancipada liberara al hombre de los poderes monérquicos y eclesiales, Estas ideas sustentaron ideolégicamente a la Revolucion Francesa (1789) que tendré como lema “Libertad, Igualdad, Fraternidad”. Para ese proceso de cambios profundos hay que sefialar el ascenso de la burguesfa y la Revolucién Industrial como trasfondo de las maneras de producir, inscriptas en una linea evolutiva ascendente que los filésofos llamaron ‘progreso’. En esa trama compleja, el concepto de “arte” se fue armando como auténomo de los poderes establecidos y el artista modero dejé de estar al servicio de encargos de los poderosos y se reivindioé ciudadano libre, intelectual, capaz de pensar por si mismo, exponer sus ideas como ‘obras y hacerse responsable de las mismas. En esas construcciones de sentido intervinieron activamente disciplinas como la Estética, la Historia del Arte y la Critica del Arte que instituyeron “con validez universal” un Concepto de arte y un perfil de artista que se instalé en los Ambitos de influencia de Europa, entre otros, América latina. Ese concepto de arte fue definido como obra tinica, autosuficiente, para ser contemplada, museable y, como ‘consecuencia, también plausible de ser comercializada. Por los process sociales que trajo aparejada la Revolucién Industrial, es decir, grandes migraciones del Campo a la ciudad en la busqueda de mejores condiciones de vida, y el consecuente hacinamiento en la periferia de las pujantes ciudades donde se mezclaron pensamientos SHUYSSEN, Andreas. Después de la gran divsién. Modernismo, cultura de ‘masas y pesmoderismo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Edtors, 2002, y culturas, se sumé la aparicion de medios masivos: diarios, folletines @ imagenes que pronto generaron Productos mixturados de consumo masivo alentados por la propia Revolucién Industrial Segiin Andreas Huyssen? estas tensiones entre lo alto y lo bajo, que se revela como “alta cultura’ y "baja cultura’, han producido en la burguesta “una angustia de ‘contaminacién’ con los estratos populares y una voluntad de cercar y diferenciar la produccién, circulacién y ecepcién de obras consideradas “maestras’, de “alta calidad”, “magnas” frente a producciones y practicas de Menor rango social, “populares”, ‘ordinarias", “vulgares”, “en serie", ‘etc. Contra esa situacién insurgié la vanguardia hist6rica a principios del siglo XX. Lacultura popular como problema Es evidente que el concepto de arte restringido colisiona con lo popular, y algunos autores prefieren hablar de “cultura popular" en vez de ‘arte popular’, pero 80 es aun motivo de debate. Como bien acota Oscar Blanco’, abordar lo popular implica una toma de posicién dispuesta a romper la primacia de la “alta cultura sobre la baja cultura’, un verdadero posicionamiento politico. Esta Preocupacién tedrica ha producido una extensisima bibliografia y mas recientemente, también se ha producido ‘material desde el campo de las artes visuales. En realidad, fueron los antropélogos los que llamaron la atencion sobre las complejidades de las culturas, uno de los objetos principales de su disciplina. En esa linea, se dinamizaron los intercambios con las otras Ciencias Sociales y " BLANCO, Oscar. Intraduccién en Zubieta, Ana Marla (Direccl6n) Cultura Popular y Cultura de Masas, Conceptos recorrdo y polémicas Buenos {Altes Paldds. Estuine da Comanlescion, 2000. p. 27 GARCIA CANCLIN}, Néstor, Las cuturas populares en el copitalismo, ‘México: Nuova imagen. 1986 BIANCO, Oscar. Op ct. p. 18 2 Un eésico en los estudios de la cultura populares Mia Baitn (Rusa, 1895-1975) ms que todo en el campo de fa teratura. Balti escribis ‘mucho yes un referente en ese campo, pero la obra mas signifieativa para {estos estudios es La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: celcontexto de Frangots Rabelais (1941). En esa obra el autor plantea que las novelas de Rabelais, Gargantda y Pantagrve,excritas en el siglo XV, encuentran una manera de resistenca contra ls normas establecidas, ‘anto on la literatura como en la sociedad, através de una subversion del ‘enguaje. La cultura popular durante el Carnaval, periodo en el cual todo Pensadores como Néstor Garcia Canclini descartaron el término "arte", ya muy connotado, para proponer el uso del plural para este tipo de producciones: “culturas populares", Al respecto, un historiador como Burke afirma que “si todos los miembros de una sociedad tuvieran la misma cultura, no seria necesario utilizar el término cultura Popular"? de lo que se deduce que podria haber una misma sociedad y més de una cultura dentro de ella, pero también a las primacias de unas sobre otras. ° Desde el campo de la teoria seria importante poder focalizar y nombrar los flujos de intercambio que, en la .sté permitio, aparece como cémica, grotesca, desenfedada, corporal,

You might also like