You are on page 1of 28
Capitulo 2 VIDA 1, Procariotas ‘A. Forma y funcion 8. Clasiticacion de los procariotas 2, Eucariotas A. Arquitectura celular B.Filogenia y aitferenciacién 3, Bioquimica: Préiogo A Estructura biolégicas B, Procesos metabélicos . Exeresi6n y transmisi6n de la informacién genética 4. Elorigen de la vida [A Propiedades singulares del carbono B. Evoluci6n quimica C. El nacimiento de los sistemas vivos 5, La literatura bioquimica ‘A. Como buscar en la literatura B. Lectura de un articulo de Investigacion Resulta facil, habitualmente, el decidir si algo esta vivo 0 no. Ello es debido a que los objetos que viven comparten muchos atributos comunes, tales como la capacidad de extraer energia de los alimentos para impulsar sus diferentes funciones, la capacidad para responder activamente a las variaciones de su entorno y la posibilidad de crecer y de diferenciarse y, quiz4 lo mas Ilamativo de todo, el poder reproduicirse. Por supuesto que un organismo determinado puede no poseer todos estos rasgos. Por ejemplo, las mulas, que es obvio que estén vivas, es muy raro que se repro- duzcan. A la inversa, la materia inanimada puede exhibir algunas propiedades que la asemejan a la vida. Asi, los cristales pueden crecer més cuando se sumergen en una disolucién sobresaturada del mate- rial cristalino. Por esta raz6n, la vida, lo mismo que ‘otros muchos fendmenos complejos, resulta quiz im- posible de definir de un modo preciso. Sin embargo, Norman Horowitz ha propuesto un conjunto til de riterios para definir los sistemas vivos: La vida posee las propiedades de replicacién, catdlisis y mutabilidad. Gran parte de este libro se ocupa del modo mediante cl que los sistemas vivos exhiben estas propiedades. La bioquimica es el estudio de la vida a nivel molecu- lar. El significado de este tipo de estudios se incre- menta mucho si se relacionan con 1a biologta de los, organismos correspondientes 0 aun con las comuni- dades de tales organismos. Este capitulo de introduc- cién comienza, por ello, con una sinopsis del campo biolbgico. Continia con un esbozo de la bioquimica, una discusion del origen de la vida y, finalmente, una introduccién a la literatura bioquimica, 1, PROCARIOTAS Hace mucho tiempo que se ha reconocido que la Vida se basa en unidades morfoldgicas conocidas como células. La formulacién de este concepto se atribuye, generalmente, a un trabajo de Matthias Schleiden y Theodor Schwann, en 1838, pero sus origenes pueden percibirse ya en las observaciones efectuadas en el siglo XVII por los primeros microsco- pistas, como Robert Hooke. Existen dos clasificacio- nes principales de las células: os eucariotas (del grie- go: eu, bueno o cierto + kayron, mticleo 0 nudo) que Posen un nécleo encerrado en una membrana ‘que encapsula su DNA (écido desoxirribonucleico) y los procariotas (del griego: pro, antes) que carecen de este orgénulo. Los procariotas, que comprenden los diversos tipos de bacterias, poseen estructuras relativamente simples y son unicelulares invariable- mente (aunque pueden formar filamentos 0 colonias de células independientes). Los eucariotas, que pue- den ser multicelulares asi como unicelulares, son in- comparablemente mucho mas complejos que los pro- cariotas. (Los virus, que son entidades mucho mas simples que las células, no se consideran vivos debido ‘a que carecen de aparato metabélico para reproducir- se fuera de sus células huésped. Son esencialmente grandes agregados moleculares.) Esta seccién es una exposicién de los procariotas. Los eucariotas se consi- deraran en la seccion siguiente. A. Forma y funcién Los procariotas son los organismos mas numerosos y difundidos sobre la tierra. Ello es debido a sus ‘metabolismos variados y que, con frecuencia, son muy adaptables, lo que les permite adecuarse a una variedad enorme de habitats. Ademas de habitar a nuestra temperatura familiar y entorno aerdbico, al- gunos tipos de bacterias pueden prosperar o aun ne- cesitar condiciones que son hostiles a los eucariotas, tales como la falta de oxigeno, temperaturas elevadas y ambientes quimicos poco frecuentes. Ademas su rapido ritmo de reproduccién (el dptimo <20 min por division celular en muchas especies) les permite aprovechar ventajosamente condiciones favorables ‘que son transitorias y, a la inversa, la capacidad de ‘muchas bacterias para formar esporas resistentes les permite sobrevivir a condiciones adversas. Los procariotas poseen anatomias relativamente simples Los procariotas, que fueron observados por primera vez en 1683 por el inventor del microscopio, Antoni van Leeuwenhoek, poseen tamatios que se hallan, en su mayor parte, comprendidos entre 1 a 10 ym. Po- seen una de estas tres formas basicas (Fig. 1-1): esfe- roidal (cocos),cilindrica (bacilos) y arrollados helicoi- dalmente (espirilos), pero todos tienen el mismo esquema general (Fig. 1-2). Se hallan circundados, como células que son, por una membrana celular Capitulo 1. Vide 3 Bopirio ‘Anabaena (canobacter) Foacilo sganve Wg, Berar at Qs27rvococcus af ws ictetie Tes Sees ae Mat 105m + Four 1-1 Dibujos a escala de algunas células procaribticas. (membrana plasmatica) gruesa de ~ 70 A, que esta constituida por una bicapa lipidica que contiene pro- teinas embebidas que controlan el transporte de las moléculas hacia el interior y el exterior de la célula y cataliza diversas reacciones. Las células de la mayor parte de las especies procaridticas se hallan rodeadas or una pared celular gruesa, de 30 a 250 A, rigida, constituida por polisacdridos, cuya funcién principal es la de proteger a la célula de daitos mecénicos e impedir que reviente en medios mas diluidos osméti- camente que su propio contenido. Algunas bacterias se recubren a si mismas, ulteriormente, con una cép- sula de polisacarido gelatinosa que las protege de las defensas de organismos superiores. Aunque los pro- cariotas carecen de organulos subcetulares con mem- brana, caracteristicos de los eucariotas (Seccién 1-2), sus membranas plasmaticas pueden replegarse y for- mar estructuras con capas multiples conocidas como mesosomas. Se cree que los mesosomas actian como sitio de la replicacion del DNA y de otras reacciones enzimaticas especializadas. El citoplasma de los procariotas (contenido celular) no es, ni mucho menos, una sopa homogénea. Su nico cromosoma (una molécula de DNA, de la que pueden hallarse varias copias presentes en una célula que esté creciendo répidamente) se halla condensada para formar un cuerpo conocido como nucleoide. El citoplasma contiene también numerosas especies de RNA (Acido ribonucleico), diversidad de enzimas solubles (proteinas que catalizan reacciones especifi- cas) y muchos millares de particulas de 250A de diametro, conocidas como ribosomas, donde tiene lugar la sintesis de las proteinas. Tabla 1-1 Composicion molecular de E. coli Porcentaje Componente en pe HO 7 Proteina 15 Acidos nucleicos: DNA RNA Polisacéridos y precursores Lipidos y precursores ‘Otras moléculas orgénicas menores Tones inorganicos Procedencia: Watson, J. D,, Molecular Biology of the Gene (3*e@), .69, Benjamin (1976). Los procariotas emplean una amplia variedad de fuentes de energia metabélica Las necesidades nutritivas de los procariotas varian enormemente. Los aut6trofos (del griego: autos, a si mismo + trophikos, alimentar) pueden sintetizar todos sus componentes celulares partiendo de moléculas sencillas tales como H;O, CO,, NH, y H,S. Por su- puesto que necesitan una fuente de energia para ha- cerlo, asi como para potenciar sus otras funciones, Los quimiolit6trofos (del griego: lithos, piedra) obtie- nnen su energia de la oxidacion de compuestos inorga- nicos tales como NH,, SH, y aun del Fe™: 2NH; + 4 0; —* 2HNO + 2H,0 H,S + 20; —> H,S0, 4FeCO; + 0; + 6H,O —* 4Fe(OH), + 4CO, Los fotoautétrofos lo hacen por la via de la fotosinte- sis (Capitulo 22), un proceso en el que la energia Tuminosa impulsa la transferencia de electrones desde los dadores inorgdnicos al CO, para rendir hidratos de carbono {[(CH;0),) En la forma de fotosintesis mas difundida el dador de electrones en la secuencia de reacciones impulsada por la luz es el agua: nCO, + nH,0 —> (CH,0), + nO; Este proceso es el que levan a cabo las cianobacte- rias (por ¢j., los crganismos verdes, viscosos, que crecen sobre las paredes de los acuarios; las cianobac- terias fueron conocidas en un principio como algas verdeazules). Se cree que esta forma de fotosintesis es la que origin6 la presencia del oxigeno gaseoso en. la atmésfera terrestre. Algunas especies de cianobac- terias poseen la capacidad de convertit Ny de la at- mésfera en compuestos de nitrégeno orgénicos. Esta capacidad de ‘fijacion de nitrégeno les confiere las, necesidades nutritivas mas simples de todos los orga- nnismos: si se exceptiian sus necesidades de pequetias Capito 1. Vida 5 cantidades de minerales, pueden vivir, literalmente, de la luz del sol y del aire. En una forma mas primitiva de fotosintesis pueden actuar de dadores de electrones, en las reacciones impulsadas por la luz, compuestos tales como Hy, HS, tiosulfato o compuestos organicos: nCO; + 2nH,S —> (CH,O), + nH,0 + 25 Las bacterias fotosintéticas verdes y purpireas que efectiian estos procesos ocupan habitats carentes de coxigeno, como charcas lodosas poco profundas en las {que se produce H,S por putrefaccion de materia orgé- Los heterotrofos (del griego: hetero, otro) obtienen energia por la oxidacion de compuestos orgénicos y, por tanto, dependen en tltimo término de los auté- trofos para obtener dichas sustancias. Los aerobios obligatorios (entre los que se encuentran los anima- les) deben emplear O, mientras que los anaerobios emplean agentes oxidantes tales como el sulfato (bac- terias reductoras de sulfato) o nitrato (bacterias des- nitrificantes). Muchos organismos pueden metaboli- zat parcialmente varios compuestos orgénicos en procesos de oxidacién-reduccién intramolecular, co- nocidos con el nombre de fermentacién. Los anaero- bios facultativos, tales como E. coli, pueden crecer ya sea en presencia 0 en ausencia de O,. Los anaerobios obligatorios, por el contrario, resultan envenenados por la presencia de oxigeno. Se cree que sus metabo- lismos se parecen a los de las formas de vida primiti- vvas (que aparecieron hace alrededor de 3500 millones de afios cuando la atmésfera terrestre carecia de Ox; véase Seccién 1-4B). En cualquier caso, existen pocos compuestos organicos que no puedan ser metaboliza- dos por algunas especies procaridticas B. Clasificacion de los procariotas Los métodos tradicionales de la taxortomia (la cien- de la clasificacién biolégica), que se’basan funda- mentalmente en las comparaciones anatoinicas de los, organismos fésiles con los actuales, son esencialmen- te inaplicables a los procariotas. Ello es debido a que las estructuras celulares relativamente simples de los procariotas, que incluyen a las de las bacterias anti- guas tal como revelan sus restos microfésiles, propor- Gionan poca indicacién de sus relaciones filogenéticas (filogénesis: desarrollo evolutivo). Corrobora tam- bien este problema la observacién de que los proca- riotas muestran poca correlacién entre la forma y la funcion metabolica. Ademas, la definicién eucaristica de una especie que puede interpropagarse carece de sentido en los procariotas que se reproducen asexual- mente, Por consiguiente, los esquemas de clasifica- cin de los procariotas convencionales son mas bien arbitrarios y carecen de las relaciones evolutivas im- plicadas en el esquema de clasificacién eucariética (Seccién 1-28). En el esquema de clasificacion procariotica mas 6 Seccin 1-1. Procariotas profusamente utilizado, los procariotas (también co- nocidos como monera) aparecen en dos divisiones: las cianobacterias y las bacterias. Estas ultimas se subdividen en 19 partes, basindose en sus diversas caracteristicas distintivas, principalmente la estructura celular, el comportamiento metabélico y las propieda- des de’tincién. Un esquema de clasificacion més simple, que esta basado en las propiedades de la pared celular, distin- gue tres tipos principales de procariotas: los mico- plasmas, las bacterias gram-positivas y las bacterias gram-negativas. Los micoplasmas carecen de la pa- red celular rigida de los demas procariotas. Son las células vivas menores (tan pequefias que su didmetro es de 0,12 um, Fig. 1-1) y poseen ~ 20 % del DNA de un E. coli. Probablemente esta cantidad de informa- ign genética se aproxima a la cantidad minima nece- saria para especificar la maquinaria metabélica esen- cial necesaria para la vida celular. Las bacterias gram-positivas y las gram-negativas se distinguen de acuerdo a si se tifien 0 no por la tincién de Gram (procedimiento desarrollado en 1884 por Christian Gram, mediante el que las células fijadas por el calor se tratan sucesivamente con el colorante violeta cristal y yodo y después se destifien con etanol 0 con aceto- ( rears snoestiales, — eactorias cnn seat — = ona Ca ee oe = ‘Copaem” carta ‘eucanttces, + desutfvitria ae sae PISA: es ser : Gr rrobecter ——_———» *‘petinon ” SN Grupo CNN renee ~~ SEs na). Las bacterias gram-positivas poseen una pared celular con una sola capa, mientras que la de las bacterias gram-negativas, entre las que se hallan las, cianobacterias, poseen al menos dos capas diferentes estructuralmente (Seccién 10-3B). El desarrollo, en los iiltimos afios, de técnicas para la determinacién de las secuencias de los aminoacidos en las proteinas (Seccion 6-1) y de las secuencias de bases en los acidos nucleicos (Seccién 28-6) ha pro- porcionado abundantes indicaciones respecto a las relaciones geneal6gicas entre organismos. Asi, estas técnicas hacen posible el situar estas relaciones sobre una base cuantitativa y construir, de este modo, un sistema de clasificacion con base filogenética para los procariotas. Mediante el anélisis de las secuencias del RNA ribosémico, Carl Woese demostré que un grupo de procariotas que designé como arqueobacterias pare- cia relacionado a distancia con los otros procariotas, las eubacterias (bacterias “‘verdaderas”), del mismo modo que ambos grupos lo estan con los eucariotas. Las arqueobacterias constituyen tres clases diferentes de organismos poco frecuentes: los metanogenos, que son anaerobios obligatorios que producen meta- no (gas de los pantanos) por reduccion de CO, con verdadercs Endosimbiontes - Proponobacteris Bifdobectoias Arquocoscterias snaestaler Motandgerts Figura 1-4 Las lineas principales de la descendencia de los procariotas. [Seguin Fox, G.E., Stackebrandt, E., Hespel, R.B., Gidson, J., Maniloff,J., Dyer, T.A., Wolfe, R. S., Balch, W. E., Tanner, R. S., Magrum, L.J,, Zablen, L. B., Blakemore, A. Gupta, Chen, K.N., y Woase, C. R., Science 209, 459 (1980) ] , Bonen, L., Lewis, B.J., Stahl, D. A., Louhrsen, K. R. luciones salinas concentradas (> 2M NaCl); y ciertos ‘organismos termoacidofilos, que habitan en manan- tiales termales acidos (~ 90°C y pH <2). Baséndose en cierto nimero de caracteristicas bioquimicas fun- damentales que diferencian las arqueobacterias, las eubacterias y los procariotas, pero que son comunes dentro de cada grupo, Woese propuso que estos gru- pos de organismos constituyen los tres dominios pi marios de la vida (en lugar de la division tradicional en procariotas y eucariotas). Por otra parte la observa- cidn de que estos tres dominios son equidistantes genealogicamente sugiere que todos ellos surgieron independientemente de alguna forma de vida primor- dial simple (Fig. 1-4) 2, EUCARIOTAS Las células eucaristicas poseen, en general, dié- metros comprendidos entre 1 a 100 um y tienen, por tanto, un volumen de un millon de veces superior al de los procariotas tipicos. Sin embargo, no es el tama- fio lo que caracteriza mejor a las células eucaridticas sino una profusion de orgénulos dotados de membra- Ives Reticuo | erropiésico Reticle endopésmico rugeso Retculo endopssmicg Iso Figura 1-5 Diagrama esquematico de una célula animal acompafiada de micrografias electronicas de sus organulos. [Nucleo: Tektoff-Rhone-Merieux, CNRI; reticulo endoplasmico rugoso y aparato de Golgi Capitulo 1. Vida 7 na circundante, cada uno de los cuales desempefia una funcion especializada (Fig. 1-5). De hecho, la orge- nnizacién y la funcién de los eucariotas es mas compleja que la de los procariotas en todos los niveles de organiza- cidn, desde el nivel molecular hasta los superiores. Los eucariotas y los procariotas se han desarrollado de acuerdo con éstrategias evolutivas diferentes. Los procariotas han aprovechado las ventajas de la senci- lez y del caracter de miniaturas: sus rapidas velocida- des de crecimiento les permiten ocupar nichos ecolé- sgicos en los cuales pueden haber fluctuaciones dra- maticas de los elementos nutritivos disponibles. Por el contrario, la complejidad de los eucariotas, que los hace mayores y de crecimiento mas lento que los pro- cariotas, les proporciona la ventaja de competir en entornos estables con recursos limitados (Fig. 1-6). Resulta err6neo, por tanto, el considerar a los proca- riotas como evolutivamente primitivos con respecto a los eucariotas. Ambos tipos de organismos se hallan bien adaptados a sus estilos de vida respectivos. Los microfésiles més_primitivos de los eucariotas que se conocen datan de ~ 1400 millones de afios, unos 2100 millones de afios después de que apareci6 la vida. Este hecho soporta la nocién clasica de que Jos eucariotas son los descendientes de un procariota muy desarrollado, posiblemente un micoplasma. Las Centilos Apscato ~~ tccondra Membvana euler Secchi-Lecaque/Roussel-UCLAF/CNRI; reticulo ‘endoplésmico liso: David M. Philips/Visuals Unlimited; mitocondria: CNRI; isosoma: Biophoto Associates/Photo Researchers, inc.] 8 Seccién 1-2. Eucariotas Pare, THBS por TAB Figura 1-6 To PoveMos DesviAR, CARONEAR 0 ALEJARA ESTOS ORGANISMOS HULTICRLULARES [Dibujado por T. A. Bramley, en Carlile, M., Trends Biochem. Sci. 7, 128 (1982). Copyright ® Elsevier Biochemical Press, 1982. Reproducido con autorizacion } diferencias entre los eucariotas y los procariotas mo- demos son, sin embargo, tan profundas como para hacer improbable esta hip6tesis. Quiz los eucariotas primitivos, que de acuerdo con la evidencia de Woese evolucionaron desde una forma de vida primordial, fueron relativamente un fracaso y de aqui que sean raros. Solamente después de que habian desarrollado algunos de los organulos complejos que se describen en la siguiente seccién, legaron a ser tan corrientes que originaron restos fosiles significativos. A. Arquitectura celular Las células eucaristicas, al igual que los procariotas, estin rodeadas por una membrana del plasma. El gran tamarto de las células eucaridticas da por resulta- do que sus relaciones de superficie a volumen son mucho menores que las de los procariotas (el area superficial de un objeto aumenta con el cuadrado de su radio, mientras que el volumen lo hace con el cubo). Esta limitacién geométrica, asociada con el he- ccho de que muchos enzimas esenciales se hallan aso- Giados con la membrana, racionaliza parcialmente las, cantidades grandes de membranas intracelulares en los eucariotas (la membrana del plasma constituye tipicamente <'10 % de la membrana en una célula eucariética). Como toda la materia que penetra 0 abandona una célula debe atravesar de alguna mane- ra su membrana del plasma, las reas superficiales de muchas células eucaridticas se incrementan por nu- ‘merosas proyecciones o por invaginaciones (Fig. 1-7). ‘Ademis, porciones de la membrana del plasma origi- nan, con frecuencia, protuberancias hacia el interior Figura 1-7 Microgratia electronica de barrido de un fibroblasto. [Por cortesia de Guenther Albrecht-Buehler, Northwestern University,] en un proceso conocido como endocitosis, de modo tal que la célula rodea porciones del medio exterior. Las células eucaristicas pueden de esta manera captu rar y digerir particulas de alimentos, tales como bacte- ras, mientras que los procariotas estan limitados a la absorcién de moléculas nutritivas individuales. El in- verso de la endocitosis, un proceso llamado exocito- sis, es un mecanismo de secrecién comin en los euca- riotas EI niicleo contiene el DNA de Ia célula El miicleo, el orgénulo més conspicuo de la célula eucariética, es el depésito de su informacién genética, Esta informacion se halla codificada en las secuencias de bases de las moléculas de DNA que forman el niimero discreto de cromosomas caracteristico de cada especie. Los cromosomas estan constituidos por cromatina, complejo formado por DNA y protefna. La cantidad de informacién genética de la que son portadores los eucariotas es enorme: por ejemplo, una célula huma- nna posee 700 veces mas DNA que la de E. coli (en el enguaje asociado corrientemente a las memorias de os computadores, el complemento genético de cada célula humana especifica unos 700 megabites de in- formacién =cerca de 200 veces la informacién conte- rida en este texto). En el interior del nticleo, la infor- ‘macién genética codificada por el DNA se transcribe en forma de moléculas de RNA (Capitulo 29) que, despues de una transformacion extensa, son transpor- tadas al citoplasma donde dirigen la sintesis ribosé- mica de las proteinas (Capitulo 30). La envoltura nu- clear esta constituida por una membrana doble, que se halla perforada por numerosos poros de ~ 90 Ade amplitud que regulan el flujo de materia entre el niicleo y el citoplasma. Estos poros son de tamaio suficiente para permitir el paso excepto de las asocia- ciones moleculares grandes tales como los cromoso- mas y los ribosomas maduros. El nticleo de la mayor parte de las células eucari6ti- as contiene, por lo menos, un cuerpo de coloracién obscura conocido como nucleolo, que es el lugar en el que se sitaa el ensamblaje ribosémico. Contiene seg- ‘mentos de cromosoma portadores de copias multiples de genes que especifican RNA ribos6mico. Estos ge- nes se transcriben en el nucleolo y el RNA resultante se combina con las proteinas ribosémicas que han sido importadas desde el lugar que fueron sintetiza~ das en el citosol (el citoplasma excluidos sus orgénu- los circundados de membrana). Los ribosomas inma- duros resultantes son exportados, a continuacién, al citosol en donde se completa el proceso de ensam- blarlos. Por tanto, la sintesis de las protefnas s6lo puede producirse en el citosol. El reticulo endoplasmico y Ia funcion del aparato de Golgi en la modificacion de las proteinas unidas ala membrana y de las de secrecion La membrana més extensa de la célula, que fue descubierta en 1945 por Keith Porter, forma un com- Capitulo 1. Vida 9 partimiento laberintico llamado retfculo endoplas- mico. En una porcién grande de este organulo, llama- da reticulo endoplésmico rugoso, aparecen los ribo- somas como protuberancias e intervienen en la sinte- sis de proteinas, ya sean las unidas a la membrana 0 las destinadas a la secrecién. El reticulo endoplsmi- 0 liso, que carece de ribosomas, es el lugar de la sintesis de los lipidos. Muchos de los productos que se sintetizan en el reticulo endoplasmico son tran: portados, eventualmente, al aparato de Golgi (desig- nado con este nombre después de que Camilo Golgi lo describio por primera vez en 1898). El aparato de Golgi consiste en una pila de sacos membranosos aplanados en los que los productos son transforma- dos ulteriormente (Seccién 21-38). Las mitocondrias son el lugar del metabolismo oxidante Las mitocondrias (del griego: mits, filamento + chondros, granulo) son el lugar en el que se verifica la respiracién celular (metabolismo aerobio) en casi to- dos los eucariotas. Estos organulos citoplasmicos, que son lo suficientemente grandes para haber sido des- cubiertos por los citélogos del siglo XIX, varian de tamafo y de forma pero, con frecuencia, son elipsoi- dales con dimensiones de alrededor de 1,0 x 2,0 um, casi como una bacteria. Una célula eucariética contie- ne tipicamente del orden de 2000 mitocondrias que ‘ocupan, aproximadamente, una quinta parte del volu- men celular total. Las mitocondrias, tal como revelaron desde un principio los estudios de microscopia electrénica efec- tuados por George Palade y Fritjof Sjéstrand, poseen dos membranas: una mentbrana exterior lisa y una membrana interna muy plegada cuyas invaginaciones reciben el nombre de crestas. Las mitocondrias con- tienen, de este modo, dos compartimientos, el espa- cio intermembranoso y el espacio de la matriz inter- na. Los enzimas que catalizan las reacciones de la respiracion son componentes o de la matriz gelatino- sao de la membrana mitocondrial interna. Estos enzi- ‘mas acoplan ta oxidacién productora de energia de los nutrientes, con la sintesis del trifosfato de adenosina (ATP) que precisa energia (Seccién 1-3B y Capitu- lo 20). El trifosfato de adenosina, después de que ha sido exportado al resto de la célula, alimenta sus diversos procesos que consumen energia. Las mitocondrias son semejantes a las bacterias en algo mas que el tamafio y la forma. El espacio de la matriz contiene DNA especifico de la mitocon- dria, RNA y ribosomas que participan en la sintesis de varios componentes mitocondriales. Ademés, se reproducen por fisin binaria y los procesos respi- ratorios en los que intervienen muestran un notable parecido con los de las bacterias aerobicas mo- dernas. Estas observaciones conducen a la hipétesis, defendida por Lynn Margulis, ampliamente aceptada en la actualidad, de que la mitocondria evoluciond desde una bacteria aer6bica que vivia libre original- mente y que estableci6 una relacién simbidtica con un 10 Seccién 1-2. Eucariotas eucariota anaerdbico primitivo. Los nutrientes sumi- nistrados por el eucariota y consumidos por la bacte- ria fueron, probablemente, compensados varias veces por el eficaz metabolismo oxidante que la bacteria conferia al eucariota. Esta hipotesis esta confirmada por la observacién de que la ameba Pelomyxa pelus- tris, uno de los pocos eucariotas que carecen de mito- condrias, hospeda permanentemente bacterias aer6- bicas con las que establece una relacion simbistica de este tipo. Los lisosomas y los peroxisomas contienen los enzimas degradativos Los lisosomas, que fueron descubiertos en 1949 por Christian de Duve, son organulos rodeados de tuna sola membrana, de tamafo y de morfologia va~ riables, aunque la mayor parte poseen diametros comprendidos entre 0,1 y 0,8 im. Los lisosomas, que son esencialmente sacos membranosos que contienen tuna gran variedad de enzimas hidroliticos, actian en la digestion de los materiales ingeridos por endo- itosis y para reciclar componentes celulares (Sec- ion 30-6). Las investigaciones citolégicas han revela- do que los lisosomas se forman por gemacin del aparato de Golgi. Los peroxisomas (conocidos también como micro- ‘cuerpos) son orgénulos circundados por una mem- brana, con un didmetro tipico de 0,5 jum y que contie- nen enzimas de oxidacién. Algunas reacciones de los peroxisomas originan peréxido de hidrégeno (H;0.), sustancia reactiva que se emplea bien en la oxidacién enzimatica de otras sustancias se degrada mediante una reaccién de desproporcién catalizada por el enzi- ma catalasa: 2H,0, —>2H,0 +0, Se cree que la funcién de los peroxisomas es la de proteger a los componentes celulares de la oxidacin por H,O;. Los peroxisomas se forman a partir de protuberancias del reticulo endoplasmico. Algunas plantas contienen un tipo especializado de peroxiso- mas, son los glioxisomas, Ilamados de este modo porque es el lugar de una serie de reacciones que se designan colectivamente como ruta del glioxilato El citoesqueleto organiza el citosol El citosol, lejos de ser una disolucion homogénea, es un gel muy organizado que puede variar de com- posicion de modo significativo a través de la célula Gran parte de su variacién interna procede de la accién del citoesqueleto, una extensa disposicién de filamentos que confiere a la célula su forma, su capa- cidad de movimiento y es responsable de la disposi- cion y de los movimientos internos de sus organulos (Fig. 1-8). Los componentes mas conspicuos del citoesqueleto, los microtébulos, son tubos de un diémetro de ~ 250 A que estén compuestos por la proteina tubu- oy @ Figura 1-8 Micrografias de inmunotluorescencia de células de canguro. Las células se han tefido con anticuerpos marcados fluorescentemente y puestas de manifiesto frente 2 (a) tubulina, (b) actina, (c) queratina y (d) vimenti (proteina constituyente de un tipo de filamento intermedio). [Por cortesia de Mary Osborn, Max-Planck Institut fir Molecular Biologie.] lina (Seccién 34-3F), Forman el marco de soporte que guia los movimientos de los orgdnulos en el interior de la célula. Por ejemplo, el huso mitético es un conjunto de microtibulos y proteinas asociadas que participa en la separacién de los cromosomas replica- dos durante la division de la célula, Los microtabulos son también los constituyentes principales de los ci- Tios, los apéndices pilosos que se extienden desde muchas células y cuyos movimientos de latigo des- plazan el paso del fluido que rodea a la célula o impulsan a las células aisladas a través de la disolu- ion. Los cilios muy largos, tales como las colas de esperma, se denominan flagelos (los flagelos de los procariotas, que estén constituidos por la proteina flagelina, son completamente diferentes de los de los eucariotas). - Los microfilamentos, cuyo diametro es de ~ 90 A, son fibras que estan constituidas por la proteina acti na, Los microfilamentos, al igual que los microtabu- los, desempeftan una funcién de soporte mecanico. Retieulo J endopidsmico Pared celular Figura 1-9 Dibujo de una célula de planta acompafiado de mmictografias electrénicas de sus organulos. [Plasmodesma: por cortesia de Hiton Moliennauer, USDA; nucleo: por ‘cortesia de Myron Ledbetter, Brookhaven National Capitulo 1. Vida 11 ‘demas, mediante sus interacciones con la proteina miosina, los microfilaments forman conjuntos que se contraen y que son responsables de muchos tipos de movimientos intracelulares tales como el flujo cito- plismico y la formacién de protuberancias celulares 0 de invaginaciones. Es més notable, sin embargo, que Ja actina y la miosina son las principales proteinas componentes del masculo (Secci6n 34-3A), EI tercer componente principal del citoesqueleto, los filamentos intermedios, son fibras de proteina cuyo didmetro esta comprendido entre 100 y 150 A. Su prominencia en partes de la célula que se hallan sometidas a tension mecanica sugiere que su funcién es la de soporte de carga. Por ejemplo, la piel en los animales superiores contiene una red extensa de fila~ mentos intermedios constituidos por la proteina que- ratina (Seccion 7-2A), que es responsable en gran medida de la dureza de esta cubierta exterior protec tora, En contraste con lo que ocurre con los microti- bulos y con los microfilamentos, las proteinas que Membrana del pasa f Laboratory; aparato de Golgi: por cortesia de W. Gordon Whaley, University of Texas; cloroplasto: por cortesia de Lewis Shumway, College of Eastern Utah; leucoplasto: Biophoto Associates; reticulo endoplasmico: Biophoto Associates/Photo Researchers, Inc.) 12. Secciém 1-2, Eucariotas forman los filamentos intermedios varian mucho en tamaiio y en composicién, ambos entre los diferentes tipos de células dentro de un organismo determinado y entre los correspondientes tipos de células en orga- rnismos diferentes. Las células de las plantas se hallan rodeadas por paredes celulares rigidas Las células de las plantas (Fig. 1-9) contienen todos Jos organulos descritos previamente. Poseen, tam- bien, varias caracteristicas adicionales, la mas sobre~ saliente de las cuales es una pared celular rigida que esta sittada exteriormente a la membrana del plasma. Estas paredes celulares, cuyo componente principal es cl polisacarido celulosa (Seccién 10-2C), justifican la fuerza estructural de las plantas. Una vacuola es un espacio rodeado de membrana, que esta Ileno de fluido. Aunque las vacuolas apare~ cen en células animales, muestran su maxima promi- rencia en las células de las plantas en las que, tipica~ mente, ocupan el 90% del volumen de una célula madura, Las vacuolas acttian como depésitos para ‘almacenar materias nutritivas, desperdicios y materia~ les especializados tales como pigmentos. La concen- tracién relativamente alta de solutos en el interior de Ja vacuola de la planta provoca que admita agua por <ésmosis con lo que provoca el incremento de su pre- sion interior. Este efecto, combinado con la resistencia de sus paredes celulares a explotar, es el responsable de la rigida turgencia de las plantas no leiosas. La fotosintesis en en los cloroplastos Una de las caracteristicas que definen a las plantas es su capacidad de efectuar Ia fotosintesis. El lugar de Ja fotosintesis es un organulo conocido como ¢loro- plasto que, aunque en general es varias veces mayor que una mitocondria, se parece en que ambos organu- os poseen membrana externa e interna. Ademas, el espacio de la membrana interna del cloroplasto, cel estroma, se parece a la matriz mitocondrial en que contiene muchos enzimas solubles. Sin embargo, la ‘membrana interna del cloroplasto no se halla plegada en forma de crestas. En su lugar, el estroma encierra ‘un tercer sistema de membrana que forma pilas inter- conectadas de sacos discoidales lamados tilacoides, que contienen el pigmento fotosintético clorofila. El tilacoide emplea la energia luminosa capturada por la clorofila para producir ATP, que se emplea en el estroma para impulsar las reacciones fotosinteticas en. Jas que se sintetizan hidratos de carbono y otros productos (Capitulo 22). {Los cloroplastos, al igual que las mitocondrias, con- tienen sus propios DNA, RNA y ribosomas y se re- producen por fision. Aparentemente los cloroplastos, ‘de modo muy semejante a las mitocondrias, evolucio- naron desde una cianobacteria antigua que establecio tuna residencia simbiotica en un eucariota no fotosin- tético ancestral. Se halla el hecho en correlacién con que eucariotas fotosintéticos modernos poseen exac- tamente este tipo de relacién simbiotica con cianobac- ss plantas ocurre (©) Céla Pancrase Capitulo 1. Vide 13 sesso we Arvépces, inden Helechos aa Nemétodes tocondia sD - \ enone SF on pe positive oe eg tag ~ Procariota ancestral Figura 1-11 Arbol evolutivo indicando las lineas de descendencia de la vida celular sobre la tierra. 14. Secciém 1-3. Bioquimica: Prélogo terias auténticas. He aqui que Ia mayor parte de los eucariotas modernos son “mestizos” genéticos ya que poseen simultdneamente lineas de descendencia nuclear, ‘mitocondrial y, en el caso de las plantas, de los cloro- plastos. B. Filogenia y diferenciacion Una de las caracteristicas mas notables de los euca- riotas es su enorme diversidad morfolégica, tanto si se consideran en su aspecto celular como de organismo. Comparese, por ejemplo, la arquitectura de varias células humanas cuyos esquemas aparecen en la Fig. 1-10. Analogamente, recuérdese las grandes dife- rencias existentes entre una ameba, un roble y un ser humano. Los esquemas taxonométricos basados sobre la morfologia en su conjunto y en las secuencias de las proteinas y de los acidos nucleicos (Secciones 6-1 y Séculos branqiles Pee Selerandia Palo Hombre Figura 1-12 Desarrollo emonionanio de un pez, un anfibio (salamandra), tun ave (pollo) y un mamifero (hombre). En las fases iniciales son muy semejantes, tanto en tamario como en anatomia (los dibujos superiores se hallan proximadamente a la misma escala). Mas adelante se diferencian en ambas propiedades. (Segun Haeckel, E. ‘Anthropogenie oder Entwickelungsgeschichte des Menschen, Engelmann (1874),) 28-6) indican que los eucariotas pueden clasificarse fen tres reinos: fungi (hongos), plantae (plantas) y fanimalia (animales). La relativa simplicidad estructu- ral de muchos eucariotas unicelulares, sin embargo, determina que su clasificacién bajo este esquema re- sulte arbitraria. En consecuencia, estos organismos se asignan usualmente a un cuarto Teino eucaristico, los protistas. (Téngase en cuenta que los esquemas de lasificacién biologica se establecen por conveniencia de los bidlogos, la naturaleza raramente establece categorias netas.) La Fig. 1-11 representa un arbol filogenético para los eucariotas. Las comparaciones anatémicas entre los organis- ‘mos vivos y los fésiles indican que los diversos domi- nios de los organismos multicelulares evolucionaron independientemente desde los protistas (Fig. 1-11). Los programas de crecimiento, diferenciacign y desa- rrollo seguidos por los eucariotas multicelulares en sus transformaciones, desde el 6vulo fecundado hasta el organismo adulto, proporcionan tna indicacién no- table de su historia evolutiva. Por ejemplo, todos los vertebrados exhiben saquitos semejantes a branquias cen sus estados embrionarios iniciales, los cuales refle- jan, probablemente, que un pez. fue st antecesor co- ‘iin (Fig, 1-12). En realidad, estos embriones iniciales mantienen semejanzas estrechas de tamaito y de ana- tomia, aun teniendo en cuenta que sus formas adultas respectivas se diferencian ampliamente en dichas ca- racteristicas. Estas observaciones condujeron a Ernst Haeckel a formular su famoso, aunque exagerado, aforismo: la ontogenia recapitula a la filogenia (ontoge- nia: desarrollo biol6gico). El aclarar el mecanismo de la diferenciacién celular en los eucariotas es una de las metas de mayor alcance de la bioquimica mo- derma. 3. BIOQUIMICA: PROLOGO La bioguimica, como su nombre implica, es la qui mica de la vida. Por ello salva el hueco existente entre Ja quimica, que estudia las estructuras y las interaccio- nes de los atomos y de las moléculas, y la biologia, ‘que estudia las estructuras y las interacciones de las Células y de los organismos. Como los objetos vivos estan compuestos por moléculas inanimadas, Ia vida, ent su nivel mas basico, es un fendmeno bioquimico ‘Aunque los organismos vivos, tal como hemos vis to, son enormemente diversos en sus propiedades macroscopicas, existe una semejanza notable en su ioquimica, que proporciona un tema de unificacion con el que estudiarlos. Por ejemplo, la informacion hereditaria se halla codificada y se expresa de modo ‘casi idéntico en toda la vida celular. Ademés, las series de reacciones bioquimicas, que se designan como rutas metabélicas, asi como las estructuras de los enzimas que las catalizan, son casi idénticas de un ‘organismo a otro en muchos procesos basicos. Este hecho indica claramente que todas las formas de vida Capitulo 1. Vida 15 () Organs: see humane 1m hn ee $100 jam] 120A (o) Macromelécua toeremo e| (D) Asccacbn supraoleclar: membrana moccndral tena 1 in —4 Figura 1-13 Ejemplo de la organizacion jerdrquica de las estructuras biol6gicas. 16 Seccién 1-3. Bioguimica: Prologo conocidas descienden de un antecesor primitivo aisla- do en el que se desarrollaron por primera vez estas ‘aracteristicas bioguimicas. ‘Aungue la bioquimica es un campo muy diversifi- cado, se refiere en gran medida a un namero limitado de objetivos interrelacionados. Son éstos: 1. :Cuiiles son las estructuras quimicas y tridimensi nales de las moléculas y de las asociacidnes biol6- gicas y como varian sus propiedades con estas es- tructuras? 2, Como trabajan las protefnas?, es decir, jeusles son los mecanismos de la catalisis enzimatica? {Como reconocen los receptores y se unen a molé- ulas especificas y cuales son los mecanismos in- tramoleculares e intermoleculares mediante los que los receptores transmiten la informacion res- pecto a sus estados para enlazar? 3. :Cémo se expresa la informacion genética y como Se transmite a las futuras generaciones de células? 4, Como se sintetizan las moléculas biolégicas y las asociaciones? 5, ¢Cuales son los mecanismos de control que coordi- nan las miriadas de reacciones bioquimicas que tienen lugar en las células y en los organismos? 6. {Como crecen, se diferencian y se reproducen las células y los onganismos? Estos objetivos reciben una consideracion previa cen esta seccién y son desarrollados posteriormente en. otros capitulos, Sin embargo, como resultaré obvio fen lecturas ulteriores, en todos los casos nuestro ex- tenso conocimiento tal como se encuentra resulta em- pequeftecido por nuestra ignorancia, A, Estructuras biologicas Los objetos vivos son enormemente complejos. Como se indicé en la Seccién 1-1A, aun la relativa- mente sencilla célula de E. coli contiene entre 3 y 6 millares de compuestos diferentes, muchos de los cuales solo aparecen en E. coli. Los organismos mas superiores poseen, en proporcién, una complejidad mayor. El Homo sapiens (seres humanos) puede conte- ner, por ejemplo, 100 000 tipos diferentes de molécu- Jas, aunque solamente se han caracterizado una pe- quefia fraccién de las mismas. Por tanto, se podria llegar a la conclusién de que alcanzar una compren- sion bioquimica coherente de cualquier organismo seria una tarea de una dificultad desesperanzadora Sin embargo, no es éste el caso. Los objetos vivos poseen una regularidad subyacente que proviene de que estin construidos de una manera jerarquica. Los estu- dios anatomicos y citoldgicos han demostrado que los organismos multicelulares son organizaciones de or- ganos que estin constituidos por tejides formados por células, compuestas por orgénulos subcelula- res (por ej,, Fig. 1-13). En este punto de nuestro des- censo jerarquico penetramos en el reino de la bioqui- mica ya que los orgénulos estan formados por asocia- ciones supramoleculares, tales como membranas 0 fibras, que son agrupaciones organizadas de macro- ‘moléculas (moléculas poliméricas cuyas masas mole- culares superan los millares de daltones) Tal como indica la Tabla 1-1, E. coli y los objetos vivos contienen, en general, solamente unos pocos tipos diferentes de macromoléculas: proteinas (del sgtiego: proteios, de primera importancia), acidos nu- cleicos y polisacéridos (del griego: sakcharon, azit- car). Todas estas sustancias poseen una construccion modular, estan constituidas por unidades monoméricas que ocupan el nivel mas bajo de la jerarqufa estructural. ‘Asi, como indica la Fig. 1-14, las proteinas son poli- ‘metos de los aminoacidos (Seccién 4-1B), los acidos nucleicos son polimeros. de los nuclestides (Sec- ‘cién 28-1) y los polisacaridos son polimeros de los azticares (Seccién 10-2). Los Ifpidos (del griego: lipos, grasa), la cuarta clase principal de moléculas biologi- cas, son demasiado pequenos para ser clasificados como macromoléculas, pero también exhiben una construccién modular (Seccion 11-1) Restos de aminaécido aa roira [ee a om} “fae } Keida nucieicos Polsacsrido ++ Figura 1-14 ao Restos ce aricar Nuclstidos COrganizacion polimérica de las proteinas de los Acidos nucleicos y de los polisacaridos. La tarea de la bioquimica se ha visto simplificada ampliamente por el hallazgo de que son pocas, relati- vamente, las especies de moléculas monoméricas que aparecen en cada clase de macromotéculas biolégicas. Todas las proteinas se sintetizan a partir de las mis- mas 20 especies de aminoacidos, los acidos nucleicos estan constituido’ a partir de 8 tipos de nucle6tidos (4en cada DNA y RNA) y que existen ~ 8 tipos, que aparecen corrientemente, de azticares en los polisaca- ridos. La gran variacién de propiedades que se obser- van entre las moléculas de cada tipo procede, en gran parte, del enorme namero de maneras en las que pueden ordenarse sus unidades monémeras y,.en ‘muchos casos, transformarse. Una de las preguntas centrales de la bioquimica es el modo cémo se forman las estructuras biolégicas. Como se explica en los capitulos posteriores, las uni- dades monoméricas de las macromoléculas 0 bien son adquiridas por la célula directamente como nu- trientes o bien se sintetizan enzimaticamente a partir de sustancias mas simples. Las macromoléculas se sintetizan a partir de sus precursores monomeéricos en complejos procesos regulados por los enzimas. Las proteinas recién sintetizadas se pliegan espon- taneamente y adoptan sus conformaciones negativas (Geccién 8-14); es decir, emprenden su auto-ordena~ cién, Aparentemente sus secuencias aminoacidas es- pecifican sus estructuras tridimensionales. Por tanto, las proteinas, lo mismo que otras macromoléculas, no precisan de influencia externa para dirigir su plega- miento adecuado. El principio de auto-ordenacién se extiende, al menos, hasta la formacién de asociacio- nes supramoleculares. Sin embargo, el camino por el que se originan los niveles superiores de las estructu- ras biologicas es desconocido en gran parte. El aclarar, os mecanismos del crecimiento y de la organizacion de las células y de los organismos constituye un area principal de la investigacién biolégica. B. Procesos metabélicos Existe una desconcertante coleccién de reacciones quimicas que se producen simulténeamente en cual- quier célula viva. Pero estas reacciones siguen una pauta que las organiza en procesos coherentes a los que nos referimos como vida. Por ejemplo, la ma- yor parte de las reacciones biol6gicas son miembros de una ruta metabélica, es decir, que funcionan co- ‘mo una reaccién de una secuencia de ellas que pro- ducen uno o varios productos especificos. Ademas, uno de los contrastes de la vida es que los ritmos de sus reacciones se hallan regulados tan rigurosamente que raramente aparece insatisfecha la necesidad de un reaccionante en una ruta metabélica o fa produc- cién innecesaria de algun producto, El metabolismo se ha dividido tradicionalmente (aunque no sea necesario logicamente) en dos catego- ras principales: 1, Catabolismo o degradacién, en el que los nutrien- tes y los constituyentes de la célula se degradan Capitulo 1. Vide 17 para recuperar sus componentes y/o producir energia. 2, Anabolismo o biosintesis, en el que se sintetizan las biomoléculas a partir de componentes mas sen- dillos. La energia que necesitan los procesos anabélicos la proporcionan los procesos catabdlicos, en su mayor parte, en forma de trifosfato de adenosina (ATP). Por ejemplo, procesos productores de energia tales como la fotosintesis y la oxidacion biologica de los nutrientes producen ATP a partir del difosfato de adenosina (ADP) y del ion fosfato. 8 Hpo{"+ HO—P—0—F—0—Cis o, & © wee Neri or on Difosfato de adenosina (ADP) OH OH ‘Trifosfato de adenosina (ATP) En contraposicion, en procesos que consumen energia, tales como la biosintesis, el transporte de moléculas contra gradiente de concentracion y la con- traccién muscular son impulsados por la reaccién in- versa, la hidrolisis del ATP: ATP + H,O = ADP + HPO}- De este modo los procesos catabélicos y anabélicos se hallan acoplados a través de la mediacién de la “mone- da” de energia biolégica universal, el ATP. C. Expresion y transmision de la informacion genética El Acido desoxirribonucleico (DNA) es el maestro de la célula depositario de la informacién genética. Esta macromolécula, cuyo diagrama aparece en la Fig. 1-15, est constituida por dos hebras de nuclesti- dos unidos, cada uno de los cuales esta compuesto por un resto del aziicar desoxirribosa, un grupo fos- forilo y una de las cuatro bases: adenina (A), timina (D, guanina (G) o citosina (C), La informacion gené- 18. Seccién 1-4, EI origen de ta vida Esqueleto anicaroslto Apareamanto de bases ‘complements Esqueleto anicarfostto Desoxirbosa Fostato Figura 1-15 DNA de hebra doble. Las dos cadenas de polinucledtido se asocian sdiante enlaces de hidrégeno complementarios. tica esta codificada en a secuencia de estas bases. Cada una de las bases de DNA se halla unida, me- diante enlace de hidrogeno, a una base de la hebra puesta. Sin embargo, A solo puede establecer enlace de hidrégeno con T, y G con C, de modo que las dos hebras son complementarias; es decir, la secuencia de una hebra determina la secuencia de la otra La division de una célula debe acompafiarse de la replicacién de su DNA. En este proceso, regulado fenzimaticamente, cada hebra de DNA actiia como patron en la formacién de su hebra complementaria (Fig, 1-16, Seccién 31-1). Por consiguiente, cada célu- la progenitora contiene una molécula completa de DNA, cada una de las cuales contiene una hebra paterna y una hebra filial. Las mutaciones aparecen Cuando se producen errores de copia raros o lesiones fen una hebra paterna, de modo que se incorporan a la hhebra hija una o mas bases equivocadas. La mayor parte de las mutaciones son inocuas 0 deletéreas. Sin embargo, en ocasiones, una de ellas origina una ca- racteristica nueva que confiere alguna suerte de ven- taja selectiva a su receptor. Los individuos con tales miutaciones, de acuerdo con los principios de la teoria de Darwin de la evolucion, poseen una probabilidad ‘mayor de reproduccidn. Las nuevas especies aparecen mediante la progresién de tales mutaciones. La expresién de la informacién genética es un pro- cceso en dos fases. En la primera fase, que se denomi- na transcripcién, una hebta de DNA es el patron para la sintesis de una hebra complementaria de aci- do ribonucleico (RNA, Seccion 29-2). Este acido nu- ‘leico, que generalmente es de hebra tnica, se dife- rencia quimicamente del DNA solamente en que pposee restos del aziicar ribosa en vez de la desoxirr- bosa del DNA y que el uracilo (U) sustituye a la base timina del DNA. ° SH HO— CH, 9. OH Thy HOH a g ci H OH On A Ribosa Uracilo En la segunda fase de la expresidn genética, conoci- da como traduccién, los ribosomas unen entre si, enzimaticamente, a los aminoacidos para formar pro- teinas (Seccidn 30-3). El orden en el que los aminoaci- dos se hallan unidos entre si esta prescrito por la secuencia de bases del RNA. Por consiguiente, como las proteinas se auto-ordenan, la informacién genética codificada por el DNA sirve, a través de la mediacion del RNA, para especificar la estructura y la funcion de la proteina. Qué genes son los que se expresan exacta ‘mente en una célula, determinada bajo un conjunto particular de circunstancias. que esta controlado por Sistemas reguladores complejos, son cuestiones que ‘comienzan ahora a aclararse. 4, EL ORIGEN DE LA VIDA El hombre ha considerado siempre el enigma de su existencia. En realidad, todas las culturas conocidas, pasadas y presentes, primitivas y sofisticadas, tienen ‘alguna clase de mito de la creacién que explica como ‘aparecié la vida, Solamente en la era moderna ha sido posible, sin embargo, el considerar el origen de la vida refiriéndolo a un marco cientifico, es decir, a algo sometido a comprobacién experimental. Uno de los primeros en hacerlo fue Charles Darwin, que formuld Ia teoria de la evolucién, En 1871, escribi en una carta a un colega: Nuevo viejo vie Nae Figura 1-16 Diagrama esquematico de la replicacién de DNA. Se dice, com frecuencia, que todas las condiciones para ta produccién de un organismo vivo se ha- an presentes ahora, y que podrian haberlo esta- ido siempre. Pero si (y joh, qué si tan grande) pudiéramos concebir la existencia de alguna pe- quetia charca superficial caliente, con cantidades variables de amontaco, sales fosforicas, luz, calor, electricidad, etc, en la que se formase una protet- nna quimicanente dispuesta para emprender cam- bios todavia mas complejas en el momento actual, tal proteina seria devorada o absorbida instanta- rneamente, lo cual no habria ocurrido antes de que fueran formadas criaturas vivas. Los estudios de datacion radiactiva indican que la tierra se formé hace unos 4600 millones de anos aproximadamente, Pero la evidencia de la vida dedu- ‘ida de los primeros fosiles, que fueron generados por organismos que se parecen a las bacterias modernas, es de una antiguedad de ~ 3500 millones de aos. Capitulo 1. Vida 19 Aparentemente la “era prebistica” precedente no dejé huella directa. Esta claro que no podemos esperar determinar con exactitud cémo aparecié ta vida. Median- te experimentos efectuados en el laboratorio, podemos, sin embargo, demostrar al menos qué clases de reacciones quimicas abidticas podian haber conducido a la forma- cidn de wn sistema vivo. Ademés, no estamos carentes, por completo de trazas del desarrollo prebistico. La bioquimica subyacente y la unidad genética de los organismos modernos sugieren que la vida, tal como a conocemos, aparecié en una sola ocasién (si la vida aparecié més veces, las demas formas deben haber muerto répidamente, es posible que fueran “comi- das” por la forma actual). Asi, comparando los men- sajes genéticos correspondientes de una amplia varie- dad de organismos modemos puede ser posible el deducir modelos razonables del mensaje primitivo del que descienden. Se acepta, en general, que el desarrollo de la vida ‘ocupé tres fases (Fig. 1-17): 1. Evolucion quimica, en la que moléculas simples que existen geoldgicamente reaccionaban para for- mar polimeros onganicos complejos. 2. La auto-organizacién de colecciones de estos poli- ‘meros para formar entidades que se replicaban. En algin punto de este proceso se produjo la transi- cin desde una coleccion inerte de moléculas que reaccionaban a un sistema vivo. 3. La evolucién biologica para formar por iltimo el tejido complejo de la vida moderna. En esta seccién esbozamos lo que se ha conjeturado acerca de estos procesos. Iniciamos esta discusién de por qué solamente el carbono, de todos los elemen- tos, es el adecuado como base de la compleja quimica que es necesaria para la vida. A. Propiedades singulares del carbono La materia viva, tal como indica la Tabla 1-2, esta constituida por un niimero de elementos relativamen- te pequetio, C, H, O, N, Py S, todos los cuales forman enlaces covalentes con facilidad, que repre- sentan cerca del 92% del peso seco de los objetos vivos (la mayor parte de los organismos contienen ~ 70 % de agua). El resto esta constituido por ele- mentos que se hallan presentes principalmente en forma de iones y que, en su mayor parte, aparecen solamente en cantidades traza (habitualmente desem- pefian sus funciones en los sitios activos de los enzi- ‘mas). Téngase en cuenta, sin embargo, que no se conoce necesidad biolégica de 65 de los 90 elementos que aparecen naturalmente. Por el contrario, con las excepciones del oxigeno y del calcio, los elementos més abundantes biolégicamente no son sino compo- nentes secundarios de la corteza de la tierra (cuyos componentes mas abundantes son O, 47 %; Si, 28 %; Al, 7,9 %; Fe, 4,5 %, y Ca, 3,5 %). El predominio del carbono en la materia viva es, sin 20. Secciém 1-4, El origen de la vida estat ctalzaderss 1 Eveucén quimica en la que se formaren bopoimeres Parte de moleeuss menores seis nuciecas 2. Autoorganiacén, nla ae toe Blopelimeros dessralarn a ‘capaci de autorteplcaion 3 Eveueén Bilégéa, ent que las was priv ereron stems metabsicos perfecionados Y, eertualment, la capacied de format orgenismas multiceliiares Figura 1-17 Las tres tases de la evolucién de la vida. Tabla 1-2 Composicion elemental del cuerpo humano Peso secot Elemento %) c 617 N 110 ° 93 H 57 Ca 5.0 P 33 kK 13 s 10 a o7 Na 07 Mg 03 B Trazas F Trazas si Trazas v Trazas G ‘Trazas Mn Trazas Fe ‘Trazas, Co ‘Trazas cu Trazas 2m ‘Trazas, Se ‘Trazas Mo Trazas sn ‘Trazas i Trazas * Caleulado de Frieden, E., Sci. Am. 227(1: 54-55 (1972) duda, el resultado de su tremenda versatilidad quimica si se compara con todos los demds elementos. El carbono posee la propiedad singular de formar un niimero vir- tualmente infinito de compuestos como resultado de su capacidad de establecer hasta cuatro enlaces covalentes muy estables (incluidos los enlaces simple, doble y tri- ple), combinada con Ia posibitidad de formar cadenas de C-C, unidos covalentemente, de extensiOn ilimitada. Asi, de los cerca de 7 millones de compuestos quimi- cos que se conocen en la actualidad, casi el 90 % son sustancias orgénicas (que contienen carbono). Exami- rnemos los demas elementos de la tabla periédica para establecer por qué carecen de estas propiedades com- binadas. Solamente cinco elementos, B, C, N, Si y P_poseen la capacidad de establecer tres o mas enlaces covalen- tes cada uno y formar de este modo cadenas de 4tomos unidos por covalencia, de las que pueden pender también cadenas laterales. Los otros elemen- tos son o bien metales, que tienden més bien a formar iones que enlaces covalentes; gases nobles, que esen- cialmente son inertes quimicamente; 0 atomos como Capitulo 1. Vida 21 los de Hw O, cada uno de los cuales establece uno 0 dos enlaces covalentes. Sin embargo, aunque B, N, Si y P pueden participar cada uno de ellos en tres enla- ces covalentes por lo menos, resultan inadecuados como base de una quimica compleja, por las razones que se indican mas adelante. El boro, que tiene menos electrones de valencia (tres) que orbitales de valencia (cuatro), es deficitario en electrones. Ello limita severamente los tipos y las, estabilidades de los compuestos que puede formar. El nitrogeno tiene el problema opuesto, sus cinco elec- trones de valencia determinan que sea rico en electro- nes. Las repulsiones entre los pares de electrones solitarios sobre los atomos de nitrégeno unidos con- tribuyen a reducir en gran medida la energia de enla- ce de un enlace N-N (171 kJ - mol) en relacion con lade un enlace C-C (348 kJ- mol”) de modo que las, cadenas alargadas constituidas por atomos de N uni- dos son muy inestables. Al hallarse el silicio y el carbono en la misma columna de la tabla periédica, podia esperarse que tuviesen quimicas semejantes. Sin embargo, el gran radio atomico del silicio impide a dos atomos de Si que se acerquen uno al otro con la suficiente proximidad para que se produzca mucha superposicion de orbitales. En consecuencia, los enla- ces Si-Si son débiles (177 KJ: mol") y los enlaces miitiples correspondientes son raramente estables. Por el contrario, los enlaces Si-O son tan estables, (369 kj - mol-!) que las cadenas de atomos de Si y O alternativos son esencialmente inertes (los silicatos minerales, cuyas redes estén constituidas por estos enlaces forman la corteza terrestre). En realidad, los escritores de ciencia-ficcién han especulado acerca de que las siliconas, que son compuestos organosilicicos aceitosos 0 elésticos, con esqueletos de atomos de unidades de S-O unidas, por ejemplo, las metilsili- conas CHy Hy CH, CHs -0=8i- 0-810 $1-0— i i CH, CH; CH, CHy Metilsiliconas podian constituir la base quimica de formas de vida extraterrestre. Pero la profunda inercia del enlace Si-O hace que esto parezca improbable. El f6sforo, que se halla debajo del nitrogeno en la tabla periédi- ca, forma cadenas atin menos estables de atomos unidos por covalencia. La exposicién precedente no implica que los enla- ces heteronucleares sean inestables. Por el contrario, Jas proteinas contienen enlaces C-N-C, los hidratos, de carbono poseen enlaces C-O-C y los acidos nu- cleicos muestran enlaces C-O-P-O-C. Sin embargo, estos enlaces heteronucleares son menos estables que los enlaces C-C. En realidad, forman habitualmente los lu- gares en los que se verifica Ia ruptura quimica en Ia degradacién de las macromoléculas y, reciprocamente, son los enlaces que se establecen cuando se unen las 2% Seccién 1-4, El origen de la vida moléculas monoméricas para formar macromoléculas. Dentro de la misma tendencia, los enlaces homonu- dleares diferentes de los enlaces C-C son tan lébiles que son, con excepcién de los enlaces S~S de las proteinas, extremadamente raros en los sistemas bio- logicos. B. Evolucién quimica En el resto de esta seccidn describiremos el escena- rio aceptado mas corrientemente en que tuvo lugar el origen de la vida. Téngase en cuenta, no obstante, que existen objeciones cientificas vélidas a este escenario, asi como a ofros varios que se han planteado seriamente, de modo que nos hallamos lejos de ta certeza de cémo apareci6 ta vida El sistema solar se cree que se ha formado por un colapso inducido por la gravitacion de una gran nube interestelar de polvo y de gas. La proporcién principal de esta nube era en sur mayor parte hidrdgeno y helio, que se condens6 y formé el sol. El crecimiento de la temperatura y de la presiOn en el centro del proto-sol provocd, eventualmente; la ignicién de la reaccion termonuclear autosostenida que, desde entonces, ha desempefiado el papel de fuente de energia solar. Los planetas que se formaron de porciones de polvo me- nores no poseyeron la masa suficiente para soportar este tipo de proceso. En realidad los planetas meno- res, incluyendo la tierra, se hallan constituidos por los elementos mas pesados debido a que sus masas son demasiado pequefias para retener por gravitacién mu- cho H; y He. La atmésfera de la tierra primitiva era muy diferen- te de lo que es en la actualidad. No podia haber contenido cantidades significativas de O,, una sustan- cia muy reactiva, Mas bien, ademas de HO, N, y CO; que existen en la actualidad, la atmésfera contenia, probablemente, cantidades pequenas de CO, CH,, NH,, SO, y posiblemente H,, moléculas todas cuya presencia se ha demostrado en el espacio interestelar. Las propiedades quimicas de tal mezcla de gases la convirtieron en una atmésfera reductora, en contras- te con la actual de la tierra que es una atmésfera oxidante (aunque una evidencia contradictoria re- ‘ente sugiere que la tierra primitiva poseia una at- mésfera oxidante). En los aftos 1920, Alexander Oparin y J.B.S. Halda- ne, independientemente, sugirieron que la radiacién ul- travioleta (UV) del sol (que en Ia actualidad es absorbida ‘en su mayor parte por una capa de ozono [O,] en la parte superior de la atmésfera) 0 descargas luminosas provoca- ban que las moléculas de la atmésfera reductora primiti- va reaccionasen para formar compuestos organicos senei- Tios, tales como los aminodcidos, las bases de los acidos nucleicos y los azicares. Que este proceso es posible fue demostrado experimentalmente por primera vez, en 1953, por Stanley Miller y Harold Urey, quienes, en el aparato cuyo diagrama aparece en la Fig. 1-18, simularon los efectos de las tormentas luminosas en la atmésfera primitiva, sometiendo a descargas eléc- tricas, alo largo de una semana, una mezcla a reflujo de H,O, CH, NH, y H;. La disolucion resultante contenia cantidades significativas de compuestos or- ganicos solubles en agua, los mas abundantes de los cuales aparecen en la Tabla 1-3, junto con una canti- dad sustancial de alquitran insoluble (material poli- merizado). Varios de los compuestos solubles son aminodcidos componentes de las proteinas y muchos de los demas, como veremos, son también significati- vos bioquimicamente. Experimentos semejantes en los que las condiciones de la reaccién, la mezcla de gases y la fuente de energia variaban han dado por resultado la sintesis de otros muchos aminoacidos. Estos hechos, junto con la observacién de que meteo- ritos carbondceos contienen muchos de los mismos aminodcidos, indican claramente que estas sustancias se hallaban presentes en cantidades significativas so- bre Ia tierra primitiva. Las bases de los acidos nucleicos se sintetizaron, tambien, en las supuestas condiciones prebioticas. En particular, la adenina se forma por condensacion de HCN, un componente que abundaba en la atmésfera prebi6tica, en una reacci6n catalizada por NH, [obsér- vvese que la formula quimica de la adenina es (HCN)s} Las demas bases se sintetizaron en reacciones seme- jantes en las que intervienen HCN y HO. Los aztica- res se sintetizaron por polimerizacién del formaldehido Tabla 13 Rendimientos de la descarga en una mezcla de CHy NH, H,0 y Hy Compuesto Rendimiento (%6) Glicinat 2a Acido gliclico 19 Sarcosina 028 Alaninat 17 Acido léctico 16 N-Metilalanina 007 ‘Acido a-amino-1-buticico 034 ‘Acido a-aminoisobutirico 0,007 ‘Acido a-hidroxibutrico 034 B-Alanina 076 ‘Acido suecinico 027 Acido aspartco* 0024 Acido gltamico* 0,051 ‘Acido iminodiacético 037 ‘Acido iminoacético propisnico 013 ‘Acido formico 40 ‘Acido acético 051 ‘Acido propiénico 0,66 Urea 0.034 N-Metilurea 0,051 * Constituyente aminoscido de proteinas, Procedencia: Miller, SL. y Orgel, L.E. The Origins of Life om Earth, 85, Prentice-Hall (1974). = Electrodes de tungsten Descargas —— jetties cients wen EA a ace Figura 1-18 ‘Aparato para simular la sintesis de compuestos orgénicos ‘en la tierra primitiva. Una mezcla de gases que se cree parecida a la atméstera reductora de la tierra primitiva se somete a una descarga eléctrica para simular los efectos {e la iluminacién mientras que el agua del matraz refluye, ‘de modo que los compuestos recién formados se disuelven, fen el agua y se acumulan en el matraz. [Segun Miller S.L. ¥y Orgel LE., The Origins of Life on Earth, p. 84, Prentice-Hall (1974) (CH,O), en reacciones catalizadas por cationes diva- lentes, alimina o arcillas. Es probable que no sea accidental que estos compuestos sean los componen- tes basicos de las moléculas biologicas. Aparentemente fueron las sustancias organicas mas corrientes en las épocas prebisticas. Las reacciones prebidticas, descritas anteriormente, transcurrieron probablemente a Io largo de un perio- do de centenares de millones de afos. En altimo término, se ha supuesto que los océanos alcanzaron la consistencia orgdnica de una sopa diluida. Por su- puesto que debieron existir numerosos lugares, tales como lagunas originadas por las mareas y lagos su- perficiales, en los que la sopa prebiotica Tlego a ser ‘mucho mas concentrada. En tales entornos sus molé- culas orgénicas componentes podian haberse conden- sado para formar, por ejemplo, polipéptidos y polinu- Capitulo 1. Vide 23 cle6tidos (écidos nucleicos). Es muy posible que estas reacciones fueran catalizadas por la adsorcién de los reactivos sobre minerales tales como arcillas. Sin em- bargo, si la vida hubiese ido a formarse, la velocidad de sintesis de estos polimeros complejos deberia ha- ber sido mayor que sus velocidades de hidrolisis. Por tanto, la ““charca” en la que surgio la vida puede haber sido mas bien fria que caliente, posiblemente inferior a 0 °C (el agua del mar solidifica solo por debajo de -21 °C), ya que las reacciones de hidrélisis se retardan mucho a temperaturas tan bajas. C. El nacimiento de los sistemas vivos Los sistemas vivos poseen la capacidad de replicar- se por s{ mismos. La complejidad inherente de este tipo de proceso es tal que ningan artficio confeccio- nado por el hombre se ha aproximado a disponer de esta capacidad, Esta claro que no existe sino una probabilidad infinitesimal de que un conjunto de mo- Iéculas pueda reunirse al azar simplemente para for- mar una entidad viva. ;Cémo surgi entonces la vida? La respuesta mas probable es que fue guiada de acuerdo con el principio darwiniano de que la super- vivencia de los mas aptos se aplica al nivel molecular. La vida apareci6 probablemente a través del desarrollo de moléculas de RNA que se autorreplicaban Es una creencia, ampliamente compartida, que el sis- tema de autorreplicacién primitivo estuvo constituido por un conjunto de moléculas de dcido nucleico ya que fales motéculas, como hemos visto en la Seccién 1-3C, pueden dirigir la sintesis de moléculas que se comple- mentan con ellas. El RNA, lo mismo que el DNA, puede dirigir la sintesis de una hebra complementa- ria, De hecho, el RNA desemperta el papel de mate- rial hereditario de muchos virus (Capitulo 32). La polimerizacién de las moléculas de la progenie habria sido al principio un proceso quimico simple y, por tanto, dificilmente podria esperarse que fuese seguro. Las moléculas progenitoras iniciales habrian sido, por ello, solamente aproximadamente complementarias con sus progenitores. No obstante, ciclos repetidos de sintesis de Acido nucleico habrian agotado eventual- mente el contenido de nucleétidos libres de modo que la velocidad de sintesis de nuevas moléculas de acido nucleico se hallaria limitada, en dltimo término, por la velocidad de degradacién hidrolitica de los anti- guos. Supéngase que en este proceso surgié al azar tuna molécula de Acido nucleico que, por su plega- miento, result mas resistente a la degradacion que sus primos. La progenie de esta molécula o, al menos, la de sus copias mas fieles, podia propagarse después a expensas de las moléculas menos resistentes, es decir, las moléculas resistentes poseerian una ventaja darwiniana sobre sus companeras. Los estudios te6ri- cos sugieren que un sistema de moléculas de este tipo evolucionaria de modo que su eficacia en la replica- 24 Seccién 1-4, El origen de la vida cion alcanzase una eficacia optima dentro de sus in- herentes limitaciones fisicas y quimicas. En la fase siguiente de la evolucién de la vida se cree que los Acidos nucleicos dominantes desarrolla- ron la capacidad de influir en la eficacia y en la exactitud de su propia replicacion, Este proceso se produce a través de la sintesis ribosomica, dirigida por el acido nucleico, de los enzimas que catalizan la sintesis del acido nucleico. El modo cémo pudo haber surgido la sintesis de una proteina dirigida por acido nucleico antes de que aparecieran los ribosomas es desconocido ya que no se sabe que los acidos nuclei- os interactiten de un modo selectivo con aminoaci- dos determinados. Esta dificultad constituye un ejem- plo del problema principal en el trazado de la ruta de la evolucién prebiotica. Supongase que aparecio algu- na clase de sistema rudimentario influido por acido nucleico, que aumentase la eficacia de la replicacion del Acido nucleico. Este sistema debe haber sido susti tuido eventualmente, presumiblemente sin dejar ras- tro de su existencia, por el sistema ribosémico mucho més eficaz, Nuestro hipotético sistema de sintesis de Acido nucleico es, por tanto, andlogo al andamiaje empleado en Ia construccién de un edificio. Después que se ha construido el edificio, se desmonta el anda- je y no queda evidencia fisica de que haya estado alli nunca. La mayor parte de las formulaciones que aparecen en esta secciOn deben considerarse asi como adivinanzas civilizadas. Sin haber sido testigos del acontecimiento es poco probable que alcancemos nunca la certeza de como aparecié la vida. Una hipétesis plausible acerca de la evolucién de los sistemas que se autorreplican es de que inicialmente estaban constituidos s6lo por RNA. Esta idea se basa, en parte, en la observacién reciente de que algunas espe- ies de RNA exhiben propiedades cataliticas casi enzi maticas (Seccién 29-4B). Ademas, como los riboso- ‘mas contienen ~ 2/3 de RNA y solamente 1/3 de proteina es razonable que los ribosomas primitivos fueran s6lo RNA. Podria haber aparecido una rela- ion cooperativa entre el RNA y la proteina cuando estos proto-ribosomas que se autorreplicaban adqui- rieron la capacidad de influir la sintesis de proteinas que aumentaban la eficacia y la exactitud de la sinte- sis de RNA, 0 ambos factores. Desde este punto de vista, ef RNA es la sustancia primaria de ta vida, ta participacién del DNA y de las proteinas fueron refina- mientos posteriores que aumentaron 1a adecuacién dar- winiana de un sistema de autorreplicacién ya estable- ido. Los tipos de sistemas que hemos descrito hasta aqui estaban ligados solamente en las “‘charcas”” primiti vas. Un sistema de autorreplicacién que desarrollase ‘un componente mas eficaz deberia tener que compar- tir sus beneficios con todos los “habitantes” de la “charea”, situacion en la que la ventaja de la mejora selectiva es minima. Solamente mediante la comparti- mentacion, es decir, la produccién de células, pudie- ron los sistemas biologicos aprovechar los beneficios de cualquiera de las mejoras que podian haber adqui- Fido. Por supuesto que la formacién de células reuni- ria y protegeria cualquier sistema de autorreplicacion y contribuiria, por esta raz6n, a difundirlo mas alld de Jos limites de la “charca”’ en que se origin6. Realmen- te, la importancia de la compartimentacion es de tal indole que puede haber precedido al desarrollo de los sistemas de autorreplicacion. Sin embargo, la ereccion de limites celulares no deja de tener su precio. Las células, como veremos en capitulos posteriores, de- ben consumir gran parte de su esfuerzo metabélico en. el transporte selectivo de sustancias a través de sus membranas celulares. Cémo aparecieron los limites celulares 0 cémo estuvieron constituidos es un hecho que se desconoce en la actualidad La competencia por las fuentes de energia conduce al desarrollo de las rutas metabélicas, a la fotosintesis y a la respiracién En esta fase de su desarrollo, las entidades que hemos estado describiendo cumplian ya los criterios para la vida asentados por Horowitz (exhibian repli- cacion, catalisis y mutabilidad). Las reacciones de po- limerizacién, mediante las que se replicaban estos organismos primitives, dependian enteramente del entorno para aprovisionarse de las unidades mono- méricas necesarias y de los compuestos ricos en ener- gfa, tales como el ATP 0, mas probablemente, polifos- fatos, que suministraban la potencia para estas reac- ciones. A medida que escasearon algunos de los componentes esenciales en Ia sopa prebistica, los or- ganismos desarrollaron los sistemas enzimaticos que podian sintetizar estas sustancias a partir de precurso- res més sencillos y abundantes. En consecuencia, apa- recieron las rutas metabélicas productoras de energia. Sin embargo, este ‘ltimo desarrollo sélo pospuso una “crisis de energia” debido a que en estas rutas se consumian otras sustancias preexistentes ricas en energia. La escasez creciente de tales sustancias esti- mulé, por tiltimo, el desarrollo de la fotosintesis para aptovechar un suministro de energia practicamente inagotable, el sol. Pero este proceso, como vimos en la Seccién 1-14, consume agentes reductores tales como H,S. El eventual agotamiento de estas sustan- cias condujo al refinamiento del proceso de la fotosin- tesis de modo que lego a emplear como agente re- ductor H,O, de gran ubicuidad, Este refinamiento dio lugar, todavia, a otro problema ya que esta forma de fotosintesis mas avanzada libera como subproducto ,, agente muy activo. La acumulacién de oxigeno a Io largo de las eras convirti6 la atmésfera reductora de la tierra primitiva en la atmésfera oxidante moderna (21% O,), con lo que interfirié, eventualmente, con el dispositive metabélico existente que habia evolucio- nado para operar en condiciones reductoras. La acu- mulacién de O, estimulé, por tanto, el desarrollo de refinamientos metabdlicos que protegian a los orga- nismos de lesiones provocadas por oxidacion. Lo que gs mis importante, condujo a la evolucion de una forma mucho més eficaz de metabolismo de la ener- gia que la que habia sido posible previamente, la respiracion (metabolismo oxidante), que utilizaba como agente oxidante O, del que podia disponer desde aquel momento. ‘Como se ha esbozado previamente, los dispositivos basicos de replicacion y metabélicos de los organis- ‘mos modemos evolucionaron muy pronto en la histo- ria de la vida sobre la tierra, En realidad, muchos procariotas modemos se parecen a sus antecesores muy antiguos. La aparicion de los eucariotas, como indica la Seccién 1-2, sucedi6 quiz hace 2000 millo- nes de afios, después de que los procariotas habian egado a establecerse con firmeza. Los organismos multicelulares constituyen una innovacién evolutiva relativamente reciente, que no aparecieron, de acuer- do con lo que indican los fosiles, hasta hace unos 700 millones de aftos. 5. LA LITERATURA BIOQUIMICA La literatura bioquimica contiene los resultados del trabajo de decenas de millares de cientificos durante mis de un siglo. Por consiguiente, un texto de bioqui- mica s6lo puede ocuparse de aspectos relevantes de esta cantidad de informacion tan grande. Ademés, la tremenda velocidad a la que se esta adquiriendo en la actualidad el conocimiento bioquimico, que es qui- zA mayor que el de cualquier otro campo intelectual, garantiza que habrin habido avances bioquimicos significativos durante el tiempo que ha transcurrido en la edicion de este texto a partir de su version manuscrita final. Un estudiante serio de bioquimica debe por ello leer regularmente la literatura bioquimi- ‘ca para incorporar los detalles de materias de las que se ocupa (u omite) este texto, asf como para mante- nerse informado de los nuevos acontecimientos, Esta seccion proporciona unas pocas sugerencias sobre el modo de hacerlo. A. Como buscar en la literatura La literatura primaria de la bioquimica, aquellas publicaciones que informan de los resultados de la investigacion bioquimica, se produce en el momento actual a un ritmo de decenas de millares de trabajos cada afio, que aparecen en alrededor de 200 publica- ciones periddicas. Un individuo solo puede, por tanto, leer esta voluminosa literatura de una manera muy selectiva. En realidad, la mayor parte de los bioquimi- cos tienden a “leer” solamente aquellas publicaciones que es probable que contengan informes relacionados con sus intereses. Por “leer” se entiende que exami- nan los indices de estas revistas buscando los titulos de los articulos que parecen de interés suficiente para justificar una atencién detallada ulterior (un modo conveniente de hacerlo es el empleo del Current Con- tents, que contiene simplemente la coleccién de indi- ces de las revistas publicadas recientemente). Resulta dificil aprender sobre una materia nueva comenzando por su literatura primaria. Es mejor, con el fin de obtener una vision general de un asunto Capitulo 1. Vida 25 bioquimico conereto, comenzar por la consideracion detallada de las revisiones y de las monografias ade- cuadas (los suplementos actualizados de este texto que proyectamos publicar periédicamente esperamos que serin también utiles en este aspecto). Estas pre- sentan habitualmente una sinopsis de los descubri- iientos recientes (en la época en que fueron redacta~ dos) en el area, acompafados, frecuentemente, del punto de vista del autor. Existen, mas o menos, dos tipos de revisiones: las que estén constituidas esen- cialmente por una compilacién de los hechos y las que evalian criticamente los datos e intentan situar- los en un contexto algo mas amplio. Este altimo tipo de revision es, por supuesto, més valioso, particular- ‘mente para un novato en el campo, La mayor parte de las revisiones se publican en libros especializados © revistas, aunque muchas revistas que publican tra- bajos de investigacién publiquen también, en ocasio- nes, revisiones. La Tabla 1-4 proporciona una lista de muchas de las publicaciones bioquimicas importan- tes. Las revisiones y las monografias relevantes de un asunto de interés es facil encontrarlas, habitualmente, uilizando el catalogo de una biblioteca y los indices de materias de las publicaciones de revisiones impor- tantes (las bibliografias al final de cada capitulo que aparecen en este texto pueden ser valiosas también en este aspecto). Una parte importante de cualquier revi- sion es su bibliografia. Habitualmente relaciona las revisiones previas del mismo campo o de los relacio- nados y, asi mismo, indica los trabajos de investiga- ign més significativos en el area. Obsérvense los autores de estos articulos y las revistas en las que tienden a publicar. En el caso de que las revisiones y los articulos de investigacién més corrientes que se hayan encontrado tiendan a referitse al mismo grupo de articulos iniciales, se puede confiar razonablemen- te en que la bisqueda de estos articulos esta completa en su mayor parte. Finalmente, para familiarizarse con los tltimos descubrimientos en este campo, hay que buscar en la literatura primaria reciente los traba- jos de los grupos de investigacién mas activos. Para la localizacion de la bibliografia resultan ati- les: Biological Abstracts, Chemical Abstracts y Science Citation Index. Estos compendios contienen los articu- los de las muchas revistas que resumen ordenados tanto por autores como por materias. Biological Abs- tracts y Chemical Abstracts publican restimenes cortos, en lengua inglesa, de los articulos que contienen (in- dluidos muchos de los articulos en otros idiomas). Science Citation Index relaciona todos los articulos de tun afio determinado que citan un trabajo anterior concreto de modo que puede emplearse para seguir los acontecimientos en un campo en el que se cons- truye sobre un esquema de trabajo determinado. La mayor parte de las bibliotecas académicas se suscriben a servicios de basqueda de bibliografia por ‘computador. Si se emplean adecuadamente pueden ser herramientas muy eficaces para localizar informa- ion especifica. La desventaja es su precio. 26 Seccién 1-5. La literatura bioquimica Tabla 1-4 Algunas publicaciones bioguimicas importantes ‘Accounts of Chemical Research ‘Advances in Carbohydrate Chemistry and Biochemistry Advances in Enzymology Advances in Protein Chemistry Adoances in Lipid Research Angewandte Chemie, International Edition in English* Annals of the New York Academy of Sciences Annual Review of Biochemistry Annual Review of Biophysics and Biophysical Chemistry Annual Review of Cell Biology Annual Review of Genetics Annual Review of Immunology Annual Review of Medicine Annual Review of Microbiology Annual Review of Physiology Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology Biochemistry* BioEssays Cell CRC Critical Reviews in Biochemistry Current Topics in Bioenergetics Current Topics in Cell Regulation Essays in Biochemistry FASEB Journal Harvey Lectures Methods in Enzymology ‘Methods of Biochemical Analysis Naturet Progress in Biophysics and Molecular Biology Progress in Nucleic Acid Research and Molecular Biology Quarterly Reviews of Biophysics Science* Scientific American Trends in Biochemical Sciences Trends in Genetics Vitamins and Hormones * Revistas que publican principalmente trabajos de investigacion. B. Lectura de un articulo de investigacion Todos los articulos referentes a trabajos de investi- gacién presentan, mas o menos, un formato con las mismas cinco partes. Habitualmente tienen un resu- men corto, 0 sumario, situado al comienzo (0 en algunas revistas, al final) del cuerpo principal del trabajo. Este contintia después (0 comienza) con una introduccién que contiene, frecuentemente, una si- nopsis del campo, la motivacion de la investigacion sobre la que se informa y una vision previa de sus conclusiones. La seccién siguiente contiene una des- cripcién de los métodos empleados para obtener los datos experimentales. Todo esto va seguido por una presentacion de los resultados de la investigacién. Finalmente hay una seccidn de discusién en la que se establecen las conclusiones de la investigacion y se sitdan en el contexto dé otros trabajos en el mismo campo. La mayor parte de los articulos son los llam: dos “trabajos completos”, que pueden ser de una Tongitud de unas diez paginas. Sin embargo, muchas revistas contienen, también, “comunicaciones” cuya ongitud es habitualmente de una o dos paginas y se publican, con frecuencia, mas répidamente que los trabajos completos. ‘No es obvio, en modo alguno, el modo como se ha de leer una publicacién cientifica. El peor modo de hacerlo es, quiza, leerlo desde el comienzo hasta el final como si se tratase de un relato corto. De hecho, muchos cientificos solamente en raras ocasiones len entero un articulo de investigacion. Simplemente, el hacerlo consume mucho tiempo y raramente es pro- ductivo. Lo que hacen preferentemente es buscar par- tes seleccionadas del trabajo y solamente se fijan mas profundamente si les parece que el hacerlo asi resulta provechoso. El parrafo siguiente describe un esquema Tazonablemente eficaz para efectuar la lectura de pu- blicaciones cientificas. Este acto debe ser un proceso activo en el que el lector esta evaluando constantemente lo que esta leyendo y lo relaciona con sus conecimientos previos. Ademés, el lector deberé mantener un escep- ticismo saludable ya que existe la probabilidad razo- nable de que cualquier trabajo, particularmente en la interpretacion de los datos experimentales y en sus especulaciones, pueda resultar equivocado. Si el titulo de un trabajo indica que puede ser de interés, debe ser confirmado por la lectura de su resumen. En muchas publicaciones, aun en las que contienen informacién util, resulta ocioso el leer nada més, Si se decide continuar la lectura, lo mejor es leer la introduccion de modo que se obtenga una vision panoramica del trabajo que se relata. En este punto, muchos cientificos experimentados leen la seccién de conclusiones de la publicacién para aleanzar una me- jor comprensién. Si esta justificado un esfuerzo ulte- rior, leen Ia secci6n de resultados para asegurarse que los datos experimentales soportan las conclusiones. La seccién de métodos no se lee habitualmente en detalle debido a que, con frecuencia, esta redactada en forma condensada que solamente es interpretada completamente por un experto en el campo. Sin em- argo, para tales expertos, la seccién de métodos puede ser la parte mas valiosa de la publicacién. En este punto qué es lo que hay que leer después?, si es algo sera lo que venga dictado en gran medida por los puntos de confusion que todavia queden pendientes. En muchos casos estos aspectos confusos solamente pueden climinarse leyendo algunas de las referencias dadas en el trabajo. En cualquier caso, a menos que se proyecte repetir 0 ampliar algo del trabajo descrito, Taramente resulta nécesario el leer detalladamente un articulo, El hacerlo de un modo critico consume varias horas aunque sea un trabajo de tamario moderado, Resumen del capitulo Los procariotas son onganismos unicelulares que carecen de niicleo rodeado de membrana. La mayor parte de los procariotas poseen rasgos anatomicos semejantes: una pa- red celular rigida que rodea a una membrana celular, la cual circunda al citoplasma, El Gnico cromosoma celular se halla condensado y forma un nucleoide. Escherichia coli, el orga- rnismo bioquimico mejor caracterizado, es un procariota tipico. Los procariotas muestran necesidades nutritivas muy variadas. Los quimiolit6trofos metabolizan sustancias inor- sanicas. Los fotolitétrofos, tales como las cianobacterias, efectian la fotosintesis. Los heter6trofos, que viven oxidan- do sustancias orgénicas, se clasifican en aerobios, si em- plean oxigeno en este proceso, y anaerobios, si su aceptor electronico terminal es algin otro agente oxidante. Los esquemas de clasificacién tradicionales de los procariotas, son mas bien arbitrarios debido a la escasa correlaciOn que existe entre la forma bacteriana y el metabolismo. Sin em- Dargo, la comparacién de las secuencias de los Acidos nu- dleicos y de las proteinas ha establecido que una clase de bacteria, las arqueobacterias, son tan diferentes de los otros procariotas, las eubacterias, como estos dos grupos lo son de los eucariotas, Las células eucaristicas, que son mucho mas complejas, que las de los procariotas, se caracterizan por poser mu- chos orgénulos circundados de membrana. El mas conspi- ‘uo de ellos es el nicleo, que contiene los cromosomas de la célula, y el nucleolo en el que se construyen los ribosomas, El reticulo endoplasmico es el Iugar en el que sintetizan los lipidos y las proteinas que estan destinadas a la secrecion, Las transformaciones posteriores de estos productos ocu- ren en el aparato de Golgi. La mitocondria, cuando existe el metabolismo oxidante, se cree que ha evolucionado a partir de una relacién simbidtica entre una bacteria aerdbica Yy un eucariota primitivo. El cloroplasto, que es el lugar en el {que sucede Ia fotosintesis en las plantas, evoluciond de un ‘modo semejante desde una cianobacteria. Entre otros orgé- rnulos eucariéticos se encuentran los lisosomas, que actian como camara digestiva intracelular, y los peroxisomas, que contienen una variedad de enzimas que catalizan oxidacio- nes, incluidas algunas que producen H,O,. El citoplasma ‘eucariético se halla ocupado por un citoesqueleto cuyos componentes incluyen a los microtibulos, que estan consti tuidos por tubulina, los microfilamentos, que estan cons- titwidos por acta, y los filamentos intermedios, confecciona- dos por diferentes proteinas en los distintos tipos de células. Los eucariotas muestran una diversidad morfologica enor- ‘me, tanto desde el punto de vista celular como si se consi- deran los organismos en su conjunto. Se han clasificado en ‘cuatro reinos: protistas, plantas, hongos y animales. El com- portamiento del desarrollo embrionario de los organismos multicelulares refleja, parcialmente, su historia evolutiva. Los organismos poseen una estructura jerarquica que se cextiende hasta lo mas profundo, hasta el nivel submolecu- lar. No contienen sino tres tipos basicos de macromoléculas, proteinas, écidos nucleicos y polisacaridos, asi como lipidos, cada una de las cuales esté construida solamente por unas pocas especies de unidades monoméricas, Las asociaciones macromoleculares y supramoleculares forman sus estructu- ras bioldgicas nativas mediante un proceso de autoasocia- ci6n. Los mecanismos de autoasociacion de las estructuras biolégicas superiores son desconocidos en su mayor parte. Los procesos metabélicos se hallan organizados en una serie de rutas reguladas rigurosamente. Se clasifican estos procesos en catabolicos 0 anabolicos, dependiendo de su partcipacion en procesos de degradacion o de biosintesis, La “moneda” energética comin en todos estos procesos es el ATP, cuya sintesises el producto de muchas rutascatab licas y cuya hidroliss impulsa la mayor parte de las rutas anabolicas. EI DNA, la molécula hereditaria de la célula, codifica la informacién genética en su secuencia de bases La secuencia de bases complementaria de sus dos hebras le permite actuar como patron para su propia replicacion y para la sintesis de hebras complementarias de RNA. Los bosomas sintetizan las proteinas uniendo a los aminosci- dos en el orden especificado por la secuencia de bases de los RNAs. 1a Vida se basa en el carbono, porque solamente el carbo- ro, entre todos los elementos de la tabla periddica, posee ‘una quimica suficientemente compleja junto con la capaci- dad de formar virtualmente infinitas cadenas estables de ‘tomos unidos por covalencia, Por reacciones entre las mo- Teculas en la atmosfera reductora de la terra prebidtica, se formaron los precursores organicos sencillos a partir de los cuales se desarrollaron las moléculas biologicas. Después, en reacciones que pueden haber sido catalizadas por mine- rales, tales como las arcllas, se formaron polipéptidos y polinuclestides. Estos evolucionaron bajo la presion de la competencia por las unidades monoméricas disponibles. Por fin, un écido nucleico (lo més probable RNA) desarrollo Ja capacidad de influiren su propia repicacion dirigiendo la sintesis de las proteinas que catalizan la sintesis de polinu- clestidos. Esto fue seguido por la aparicion de membranas celulares de modo que se formaron entidades vivas, Subsi- {guientemente, los procesos metabolicos evolucionaron a fin de sintetizar Ios intermediarios necesarios, partiendo de los precursores disponibles ast como de los compuestos de contenido energético elevado que se necesitaban para po- tenciar estas reacciones. De modo analogo, la fotosintesis y Ja respiracion aparecieron en respuesta a las presiones am~ bientales provocadas por la accién de los organismos El tamafo ascendente y el ritmo de incremento de la literatura bioguimica precisa que sea consultada para alcan- zar una comprensién adecuada de cualquier aspecto de la bioguimica. La literatura de revision proporciona una entra- da en una subespeciaidad determinada. Para conseguit mantenerse al cortiente en cualquier campo se necesita, no obstante, efectuar una busqueda regular de su literatura primar, Esta debe leerse de manera critica pero, al mismo tiempo, muy selectiva 28 Problemas Bibliografia Procariotas y eucariotas ‘Attenborough, D., Life on Earth, Little, Brown (1980). [Bxpo- sicién bellamente iustrada del desarrollo evolutivo.] Becker, W.M., The World ofthe Cell, Benjamin /Cummings (1986). [Un texto de biologia celular muy legible.] Campbell, N. A., Biology, Benjamin/Cummings (1987). [Texto amplio de biologia general. Existen varios siilares,} De Duve, C,, A Guided Tour of the Living Cell, Vols. 1 y 2, Scientific American Books (1984). [Un examen imaginative pero muy ilustrativo de los trabajos del interior dela cella} Dulbecco, R., The Design of Life, Yale University Press (1987). [Una introduccion incisiva a los conceptos moder- ‘nos de la biologia y la bioguimica Faweett, D.W,, The Cell, Saunders (1981). (Coleccion de snirografias electronicas de células y de organulos] Fox, G.E, Stackebrandt, E., Hespell, RB, Gibson, J, Ma- niloff, J., Dyer, T. A., Wolfe, R.S., Balch, W.E., Tanner, RS, Magrum, Lj, Zablen, L.B, Blakemore, R,, Gupta, R, Bonen, L., Lewis, B,., Stahl, D. A., Leubrsen, K. R,, Chen, K.N. y Woese, C.R,, The phylogeny of prokaryotes, Science 209, 457-463 (1980). [Una presentacién de la evidencia de gue las arqueobacterias, las eubacterias y los eucariotas forman lineas separadas de descendencia} Frieden, E., The chemical elements of life, Sci. Am. 227(1} 52-60 (1972) Holtzman E. y Novikoff, A.B, Cells and Organeles (34 ed), Holt, Rinehart, & Winston (1984). Lewin, R., The Thread of Life, Random House (1982). [Una presentacion muy ilustrada de la biologla evolutiva,} Margulis, L., Symbiosis and evolution, Sci. Am. 225(2): 48- 57 (1972), [Discusion de la evolucion de la mitocondria y de los cloroplastos.] Problemas Es muy dificil el aprender algo bien sin participar de algin modo en ello. Los problemas de final del capitulo constituyen, por tanto, una parte importante de este libro. Contienen pocos problemas del tipo de regurgitacion. Estan proyectados, por el contrario, para hacer pensar al lector y oftecerle aspectos que no se han discutido en el texto. Sus dificultades estan comprendidas entre las que necesitan solamente unos momentos de reflexién y las que pueden precisar de mas de una hora de esfuerzo concentrado para resolverlos. Los problemas mas dificles estan indicados por tun asterisco (*) superior. Las respuestas a los problemas se exponen con detalle en el Manual de soluciones de Donald Voet y Judith G. Voet que acomparia a este texto. El lector, deberd, por supuesto, esforzarse en la resolucion de un problema antes de consultar el Manual de soluciones. Margulis, L. y Schwartz, K. V., Five Kingdoms. An Illustrated Guide 10 the Phyla of Life on Earth (2*ed), Freeman (1987). Sagan, D. y Margulis, L., Garden of Microbial Delights, Har- court Brace Jovanovich (1988). Stanier, R.Y,, Ingrahan, J.L., Wheelis, M.L., Painter, PLR, The Microbial World (5* ed,), Prentice-Hall (1986). Origen de la vida Dickerson, R.E,, Chemical evolution and the origin bf life, Sci. Am, 239(3); 70-86 (1978). Dyson, F, Origins of Life, Cambridge University Press (0985), [Discurso fllosbfico fascinante sobre las teotias del origen de la vida por un respetado fisic teorico] Folsome, C.E., The Origin of Life, Freeman (1973), Miler, &.L y Ongel, L-E., The Origins of Life on Earth, Prentice-Hall (1974), [lnerpretacion autorizada dela evoli- «ion prebiotic | S Schopf, |.W., The evolution of the earliest cells, Se Am 239(3): 110-138 (1978). Schuster, P., Prebiotic evolution, en Gutfreund, H. (Ed.), Biochemical Evotution, pp. 15-87, Cambridge University Press (1981). Shapiro, R, Origins. A Skeptics Guide tothe Creation of Life an Earth, Summit Books (1986), (Critica entretenidae incis- va de las teorias en boga acerca del origen de la vida} Valentine, J. W., The evolution of multicellular plants and animals, Sc. Am. 2393): 140-158 (1978), Watson, J. D., Hopkins, N. H., Roberts, J. W., Steitz, J. A., y Weiner, A. M,, Molecular Biology ofthe Gene (4 ed), Chap- ter 26, Benjamin/Cummings (1987) 1. En condiciones de crecimiento Optimas, una célula de E, coli se dividira cada 20 min. Sino mueren célul {cuanto tardaria una sola célula de E.coli, en condicio- nes éptimas, en un matraz de cultivo de 10 L, en alcan- zar su maxima densidad celular de 10% células “mL (cultivo “saturado")? Suponiendo que pudieran mante- nerse las condiciones éptimas gqué tiempo se tardaria para que el volumen total de las células por si solo Tegase a ser de 1 km’? (Supéngase que una célula de E.coli sea un cilindro de 2 um de longitud y 1 um de didmetro.) 2. Sin consultarlos, dibaijense diagramas esquematicos de ‘una célula bacteriana y de una célula animal. {Cudles son las funciones de los diversos organulos? 3. (a) Comparar las relaciones de superficie a volumen de tuna célula tipica de E. coli (ous dimensiones se dan en el Problema 1) y una célula eucaridtica cuyo didmetro es de 20 um. ;Como afecta esta diferencia a los estilos de vida de estos dos tipos de células? (b) Con objeto de mejorar su capacidad para la absorcion de nutrients, las células del borde piloso del epitelio intestinal po- seen zonas aterciopeladas de microvilli encaradas ha- cia el intestino. {Cémo varia la relacion superficie- Volumen de esta eélula eucariétia si el 20% de su superficie se halla recubierta con microvilli ilindsicos que poseen un didmetro de 0,1 um y una longitud de Tum y aparecen situados sobre un reticulo cuadrado espaciados a una distancia de centro a centro de 0.2 um? 4. (@) Muchas proteinas en E. coli se hallan presentes ormalmente en concentraciones de dos moléculas por célula. {Cul es la concentracién molar de tal tipo de proteina (las dimensiones de E. coli se dan en el Proble- ma 1)? (b) Reciprocamente, ,cuantas moléculas de glu- cosa contiene una célula de E. col si posee una concen- tracién intema de glucosa 1,0 mM? 5. (a) La longitud del DNA de un cromosoma de E, coli es de 14 mm, cuando se halla extendido por completo, y el didmetro es de 20 A. ,Qué fraccién de una célula de E.coli es ocupada por su DNA (las dimensiones de una célula de E. coli se dan en el Problema 1)? (b) Una célula ‘humana posee 700 veces mas DNA que una de E.coli y es tipicamente esférica, siendo el didmetro de 20 ym. iQue fraccion de tal célula humana esté ocupada por su DNA? *6, Se ha descubierto un nuevo planeta que describe apro- ximadamente la misma érbita que la tierra alrededor del sol, pero es invisible desde la tierra debido a que siem- pre se halla colocado en el lado opuesto al sol. Las Capito 1. Vide 29 prucbas interplanetarias han establecido ya que este planeta posee una atmésfera sigificativa, La National ‘Aeronautics and Space Administration esta preparando el lanzamiento de una sonda no tripulada que se posaré sobre la superficie del planeta. Esbdcese un experimen- to sencillo para esta sonda que sirva para atestiguar la presencia de vida sobre la superficie de este planeta (supéngase que las formas de vida de este planet, sies que hay alguna, es probable que sean microorganismos Y que son por tanto incapaces de pasear hasta las céma- ras de video de la sonda que se ha posado y decir ‘Hola, . Se ha sugerido que en una guerra nuclear total la tierra ‘quedaria recubierta de nubes de polvo y de humo que ‘ocultarian toda la superficie del planeta, el cual se oscu- receria y, por tanto, se enfriaria intensamente (muy por debajo de 0 °C) durante varios afios (el lamado “invier- no nuclear”). Se cree que, en estas circunstancias, se cextinguiria la vida eucariotica y que las bacterias here- darian la tierra. {Por qué? Las bacterias fotosintéticas verdes y purpireas se cree ‘que se parecen a los primeros organismos que pudieron ‘efectuar la fotosintesis. Especilese sobre la composicion de la atmosfera terrestre cuando aparecieron estos pri- _meros organismos. . Practique una exploracion de su biblioteca bioquimica local (puede hallarse disfrazada como bioldgica, quimi- ‘ca 0 médica), Localice las revistas recientes, las coleccio- nes de revistas y los libros. Leyendo el contenido de una revista bioquimica importante, tales como Bioche- rmistry, Cell © Proceedings of the National Academy of Sciencies, ojee y escoja un titulo que le interese. Exami- ne el trabajo correspondiente y observe su organiza- ign, De modo analogo repase uno de los articulos del ‘ltimo volumen de Annual Review of Biochemistry.

You might also like