You are on page 1of 119
TEORLA Y PRACTICA DE | MORFOSINTAXIS : Gabriel Maldonado Palmero Kee eee ETRODUCCION El presente trabajo esté dedicado fumdamentalmente a los alumnes de COU Siguiendo as sugerencias de intentar vnificar criterios a la hora del andlisis morfosintactico, expuestas por el Coordinador de ecta acignatura pora Selectividad, hemos procurado atenernos en lo posible a la teoria gromatical que expone el profesor J.A. de Molina en su Ibro de Lengua espafiola de COU, por ser éste quizés el Ibro mas extendido en la zona geografica que nos afecta. Ea este trabajo no tratamce la teoria morfolégica fundamentalaente por cuestiones de espacio. Remitinos a los lectores al libro citado. En cuanto a Ja sintaxis, intentamos exponer lo fundamental del modo mas breve posible, aquello necesario para que el alumno pueda enfrentarse a cualquier tipo de oractén. Nos hubiera gustado incluir fragmentos de textos ya analizados para que el alunno pudiera ir siguiendo poco a poco los pasos necesarios que se han de dar ene] andlisis gramatical. Por ello incluimos al final un organigrama para la realizacién del andlisis remitido por el Coordinador de la asignatura de Lengua espafiola. Bisicanente se ajusta a nuestra interpretactén de las oraciones. Wo obstante, si en un futuro podemos, publicarenas una segunda parte con fragmentos de textos de mayor extensisn as, ABREVIATURAS MAS UTILIZADAS Det = determinante = Nacleo Tv = Micleo verbal MM = Sintagma Nominal Sv = Sintagma Verbal Sadv = Sintagna Adverbial Sadj = Sintagna Adjetival C.prep. = Complenento preposicional Suj = sujeto OD = Objeto directo OI = Objeto indirecto C.ag. = Complenento agente Sup = suplemento = enlace T = termine Ady = adyacente atrib = atributo CC = complenento circunstancial Apos = aposicién Or = oracién Prop = proposicién Sub = subordinada C.or = complemento cracional Rel = relator Con = conector trans = transpositor ~4- ORACION La oracién ee una unidad lngtistica con estructura propia, que posee autonomia semantica, independencia gramatical y unidad fénica, y que en principio puede descomponerca en dos constituyentes inmediatos: SUJETO y PREDICADO. Si la oracién carece de forma de expresién en el sujeto, la Mamanos impersonal, Por el contraric, si en el lugar que debia scupar el verbo aparece 2 estamos ante una frase nominal (eobre esto volverenos nas adelante) SUJETO es el constituyente que impone al nucleo del otro constituyents Jos racgos formales de némero y persona; PREDICADO es el constituyente cuyo niclea repite o recibe dichos rasgos. E1 sujeto va a estar representado en la oracién por un nombre. Podenos definir HOMBRE como toda palabra que puede funcionar cono nucleo del sujeto. 21 predicado tendrd siempre como nicleo un verbo. De ahi que definamos VERBO como toda palabra que puede funcionar como aicleo del predicado, Hombre y verbo serén, pues, las dos clases esenciales en la oraciéa Nombre y verbo pueden constituir por si sales el sujeto y el predicado de la oracién, pero lo més frecuente es que aparezcan aconpatiados de otros elementos. Aci, al conjumto funcional formado por el nombre y los elementos que se agrupan en torno a él lo llamamos SIRTAGKA FOXINAL; por su parte, el conjunto funcional del verbo y los elementos agrupados en torno a él se Lema SINTAGNA VERBAL, 4 la hora del andlisis gromatical hay que distinguir perfectamente estas categorias. De este modo, sujeto y predicado entran dentro de la categoria de las functones. La clase de palabres que desempefian la funciones de sujeto y predicado se dencminan respectivanente nombre y verbo (como ngoleos sobre los que recaea dichas funciones). AI conjunto fumetonal constituido por el nombre y los elementos que se agrupan en torno a él se Je Mama sintagma nominal, y al formado por el verbo y los elementos que se je asocian sintagma verbal. Lo dicho podria representarse mediante el siguiente esquema: FUNC TOES cujeto predicado AASES DE PALABRAS | nombre 7 verbo ett aieles det) _| taicleo det) cONsuNTO FUNCIONAL Sintages noninel! Sintagna verbal Pe ee eee er TIPOS DB STNTAGKAS Si entendenos por SINTAGKA aquella palabra o secuencia de palabras con significacién que engloba dentro de si un elemento central con functén de nucleo, veremos que éste puede aparecer solo Cen cuyo caso palabra y sintagna colnciden) @ bien acompafiado de otras palabras o sintagmas que convergen hacia 61, Segim esta definicién, en espafiol se nos pueden precentar los siguientes tipos de sintagnas 1) SINTAGMA OMIWAL: Su anécleo es nominal, y puede ir rodeado de deterninantes y adyacentes (o complementos del nombre): El iio de Juan ee SN bueno 2) SINTAGMA ADJETIVAL: Presenta una estructura en la que el adjetivo es el nucleo (sienpre es reducible al adjetivo). fete puede ir acompaiiado de cuantiftcadar (ouy, mas, menos, tan.) y adyacentes (o complenentos): Soy bgbil_para Ja lucha, 3) SIRTAGMA ADVERBIAL: Tiene como nicleo un adverbio; en ocasiones puede ir acompafiado de cuantificador y adyacente: Estés muy cerca de nosotros. Es reducible y conmutable por un adverbio. 4) SINTAGMA VERBAL: Se organiza teniends como nicleo un verbo, que puede ir acompafiads de complementos (cbjeto directo, indirecto, circunstancial, suplenento, agente): Aprucha sin dificultad. Yo concideramce como sintagma a los grupos formados por “preposicién + eintegma nozinal o adverbial", el tradicionalnente Manado "sintagme preposicional”. Bl aicleo de este supvesto sintagma uo puede ser nunce una preposicién, Por tanto, al encontrarnos con una estructura de este tips, la segnentarenos en enlace (la preposicisn) y término (el sintagma nominal © adverbial introducido por la preposicién): Desde la ventana: Desde agui gerca = T(Sadv.) Ez Ten g T ESTRUCTURAS ORACIONALES BASICAS El niicleo del predicado es de naturaleza verbal, es un verbo. En torno a 41 se articulan una serie de elementos que le resultan incidentes. Se trata de los siguientes 1) SCOMPLEMENTO DIRECTO! > un segmento nominal, a veces predido por la preposicién /a/, que resulta integrable junto al verbo, segin su género y nGnero, mediante una forma de la serie pronominal stona /Jo, Ja, los, las si se trata de la primera o segunda personas, aparecen respectivamente las formas /me, nos/,//ée, os/: He comprado una_casa; Anduvo treinta bilénetros La funcién semAntica de este elemento es la de delimitar, concretar y ceffir el contenido de un verbo de gran extensién semantica. Bl verbo que forma estas estructuras analiticas puede tener un sentido muy amplio que necesita ser precisado. Su forma puede ser prepositiva 9 no prepositiva Fara reconocer este complenento en 1a oracién podemos recurrir a las siguientes pruebas: a) Hay que cesechar Jas de cardcter semAntico (preguntar qué o qué cosa, poner Jo + el participio del verbo, etc.), porque fallan més veces que actertan b) Otro criteria dictintivo, habitualmente usado, es Ia transformacién de la oractén 2 pasiva, procedimiento por el que este complements pasa a funcionar cono sujeto de In pasiva. A pesar de las muchas Limitactones que tiene esta transformacién en nuestra lengua (no se pueden transformer, por ejemplo, casos como Tengo bambre, Hace fri, Afjos ha, Ten pactencia, Vive tu vida, Te vestiste, Hay fiestas en el pueblo, Pedra desea aprobar, etc.), cuando funciona es eriterso definitivo. ) Tal vez el criteria més vélido para reconocer al Objeto directo sea la ja de la conmutacién pronominal Stona, la que dimos en Ja definicién inicial del Objeto directo, segén 1a cual dicho complemento puede ser sustituido por 110, Ja, los, las/. Aun a sablendas de que es la prueba mis importante, no es absolutamente valida (no aceptan esta conmutacién Tiempo ha, Lloré sangre, ete.) 2) COMPLEXENTO INDIRECT: Segmento nominal, precedida de la preposio{sa Jal, que puede ser conmutable por las formas /Ie, les/ para la tercera persona y por /me, nos/, /te, os/ para la primera y la segunda: Ze ham traido un libro; & ni padre Je disgusta tu conportamtento. 3) ATRIBUTO: Es un ceguento nominal, adjetival, adverbial o preposicione!, que resulta integrable junto al verbo, independientemente de su género y nimero, mediante la forma /Jo/: Antonio es médica; FI nifio est4_alto; Fl tabaco es pacive; Juan es de Madrid. 4) SUPLEMENT Es_un_segmento nominal, precedido de preposicién, que no resulta integrable junto al verbo mediante formas Atonas. Tiene idéntica funcién semantica que el objeto directo: sirve para completar el significado denasiads extenso del verbo. Tiene forma de complenenta prepositivo y va generalmente pospuesta inmediatamente al nicleo verbal. Bs conmutable por up pronombre personal ténico precedida de preposicién: Tratamos de algunas “cosas: Creo 2n.Ding; Pienso en mf novia.” 5) COMPLEXENTO CIRCUNSTANCIAL: Bs un segmento nominal, adverbial o preposicional, no integrable junto al verbo mediante formas atonas: El viernes Mega Juan; Lo han hecho bien; Llegaron por la mafiana. A pesar de que éstas con las funciones bésicas que aparecen en ¢h discuree, no son las Gnicas, y habria entonces que hacer referencia a otras cons la del complenento predicativo o Is del complemento agente que tratarencs mis adelante detenidanente. Asi pues, segin aparezcan o no estes funciones en el discurso, podenos hacer una clacificacién de los distintos tipos oracionales, asi como de las variontes que puede precentar cada uno de estos ttpos: ~ ATRIBUTIVAS: Caracterizadas por Je presencia de un atributo: S+ V4 Atribute G..0: Bl niffo es buena. — SEXIATRIBUTIVAS: Lievan un complemento predicativo; @ 41 nos referirenos is adelante: S + V + C.Predicativo G. Liegaron cansadas (de andar? - TRASITIVAS: Con un Objeto Directo: S + V + 0.0. G Quiero pan ~ TRANSITIVO-ATRIBUTIVA: Con 0.9. y C.predicativo o atributo del 0. El pescada to trejeron congelado. - TRANSITIVA-PASIVA: Con el verbo en pasiva. Lo normal es que Heve up Complenento agente (con la preposicign /por/, mie raramente /de/), pero no abcolutamente necesario: S(paciente) + Verbo (en pasiva) + C.Agente: BI poente fue volado por los terrorietas. = PASIVA REFLEJA: Con el verbo en tercera persona (cingular o plural) y un elenento /se/ que funciona coma indicador de tal pasividad reflejs: Se hacen Haves = REFLBXIVA: £5 una modalided de Jac transitivas con un reflexive /ee/ que indica que 1a accién recae sobre el propio sujeto, El /se/ puede funcionar como OD. (reflexivas directss) u Ql.(reflexivas indirectas?: Juan se lavas Juan se lave les manos. aay - REC(PROCA: Tiene un sujeto miltiple sobre el que repercute 1a accién efectuada. Puede ser directa (con el /se/ como OD) a indirecta (con el /se/ cone O1: José y Maria se cartesn; José y Maria se escriben cartas. ~ INTRAESITIVA: Sin OD., ni atributo, mi suplemento: Llegaron tarde a casa ~ DE SUPLBNENTO: Con un complemento suplemento regido por le verbo: La conferencia trats de sociolagin. - TRANSITIVA DE SUPLEXENTO: Lleva un objeto directo y un suplemento Limpiaron el solar (OD) de escombros (suplemento) Se hace necesario inoluir aqui dos estructuras que contradicen 1a definicién que dsbanos al principio de oraciéa como unfdad tingiifstica que podia descomponerse en dos constitvyentes inmediatos (ujeto y predicado); asi, en un caso a dicha estructura lingtistica le falta el sujeto Ge trata de la oractén impersonal); en el otro, dicha estructura cerece de verbo Ghablanos entonces de frase nominal), ~ FRASE NOMINAL: Es aquella que carece de un SV. Sin ombargo, puede presentar una estructura transitiva, intransitiva o atributiva: Buenos dia ~ IMPERSOHAL: Es aquella oracién que carece de euieto. Ia impersonal puede ser de fendmeno meteorolégico (Ilveve, nieva, amaneceetc.), de forma refleja (con un /se/ que es indicador de tal impersonalidad), 0 granaticalicada (fundamentalmente con los verbos haber, hacer, ser) Hay que hacer constar que, aunque la oracién sea impersonal, ha de presentar al aisno tiempo una estructura, ya sea transitiva, intrancitiva o de suplemento. ORACIONES ATRIBUTIVAS Liazazos oraciones atributivas a aqvellas que evan un atributo, Los verbos que pueden aparecer con un atributo son ser, estar (y perifrasis en que intervengan estos verbos), parecer y resultar. Le construcciéa atributiva coneicte en una definicién, clasificactéa 0 descripoién del sujeto; para ello, la lengus utiliza verbos de escaso 0 nvlo contenido seméntico $ Definiciéa riguroea: SER (el atributo ec un nombre): Usa casa es un edificio...; Un tridngulo es un poligono formado...; etc. * Clastficactén: = Segura para el hablante: SER: BI nifo es alto. - Basada en apariencias (no segura): PARECER: 51 niffo parece alto. = Consecuencia de un proceso: RESULTAR: FI niffo resulté alto. @1 atributo en estos casos es un nombre, un adjetivo o un complenento preposicional). * Descripcién: ESTAR: 1 niffo est4 alto G1 atributo es un adjetivo o un complemento preposicional) Por tanto, las estructuras atributivas son aquellas que tienen un sintagma verbal de estructura analitica, formado fundamentalmente con los verbos SER y ESTAR més un atributo. La atribucién, pues, es una forma de Predicacién con unos verbos determinados (SER y ESTAR), desemantizados parcialmente y acompatiades de un sintagma complementario, el atributo. La diferencia entre SER y ESTAR radica en que el predicado con SER es indicador de inherencia, duracién, nueva existencia y concepto mental; el de ESTAR forma frases expresivas de accidentalidad, transitoriedad, eituacién en el espacio y percepciones senséreas. Por tanto, ESTAR es un verbo narcado por lo cirounstancial, por la temporalidad, de significado concreto, aientras que SER es un verbo de lo atemporal, més abstracto y susceptible de lo definitorio por esa misma abstracctén, SER es un verbo idéneo para significar lo tnmutable, mas granaticalizado que ESTAR, mientras éate ec el verbo del predicade con significado de mutacién Pero quede bien claro que las diferencias entre uno y otro verbo son de carcter senémtico, pues las estructuras que forman son igualmente atributivas. Ahora bien, no siempre SER y ESTAR funcionan cono verbs atributivos, sino que pueden aparecer también como verbos predicativos. :Cuéndo sucede esto? SER funciona como verbo predicative en lov siguientes casos: 1. Bo construcctones arcatcas: £1 Sefior es contigo 2. Con valor existencial: Srase une vez; Dios es. 3. Con valor de relacién: 8s a mi 4, De sucesa: Bso n0 serd; cQué seré de mi? 5. De tiempo: Son las siete 6. De causa: Es por ty bien. 7. Con valor locativ Aqui es. ESTAR funciona como predicativo en los siguientes casos: Cuando expresa situacién: Fo esta aqui. % Cuando indica permanencia: Bstaré fuera tres dias. SER y ESTAR fumcionan asimisno como verbos auxiliares on la formacién de 1a Mamada vor pasiva. SER expreca la paiva de accién y ESTAR Ia de resultado, Ua subgrupo dentro de las craciones atributives esta constituide por aquellas en que aparece un adjetivo que se refiere al sujeto o al sujeto y al verbo a 1a vez, Ese elemento funciona como complenento predicativa y las oraciones en que aparece se denominan semiatributivas o intrancitivo- atributivas. Ejerplos: £1 niflo nacié fuerte; Tus amigos quedaron peasatives: Los asistentes permanecieron sentadas: Tus amigos Megaron cansadas; Los empleados trabajaban desganados. lay quien no distingue entre atributo y complemento predicativo. Nosotros, na cbstante, mantendremos esta distincién, basada, entre otras cosas, en Io siguiente: si el elemento que complementa al nombre y al verbo es eliminable cin que el verbo se resienta en su significado y funcién es un predicative ei ello no es posible, ce trata de un atributo, La rain parece estar en que los Mamados predicativos son, el en fondo, atributos de un verbo copulativo eliptica ~ Los soldados venian por Js carretera (y BSTABAI) cancados ~ Mi hijo soporté (BSTANDO) impavido el castigo. Entendides ast el atributo y el predicativo, parece evidente que habré que hablar a) de atributos del sujeto, y atributos del objeto directo ~ Juan fue feliz en Ja fiesta (del sujet) ~ Pusieron nervioso a Juan en clase (del objeto directo) En minguno de los dos cacos e6 eliminable el adietivo?. Yb) de predicativos del sujeto y del objeto directo: 'S alumnos salieron contentos de Ia clase (el sujet) ~ EI pescado ic trajeron cangelada a casa (el objeto directo). (Bn cualquiera de estos dos casos, los adjetives podrian minarse) Creenos, r tanto, que hay importantes razones sintacticas para no englobar en una misma clase funcional los elementos que complenentan a un nombre (cujeto u objeto direc a través de un verbo copulativo (no pleno semantica ni cintacticamente) y los que lo hacen a través de un verbo no copulativa (pleno semantica y sintdcticamente). Bsto supone admitir, claro esta, 1a ext stencta de varbos copvlatives que, a la vez, con traneitives por Mevar objeto directo, Como en tantas otras parcelas, 1a frontera entre atributo (con verbo copulativ) y predicative (con verbo no copulativo) no siempre es nitida; existen zonas de inseguridad, ya que ain no conosenos muy bien cufndo va varbo es copulative TRANSITIVIDAD E TTRANSITIVIDAD Se sigue hablondo de verboc transitivos e intransitivos como de una distinction gramatical de dichcs verboe, cuando en realidad no hay una separactin formal entre unos y otros. Lo que en efecto hay eon estructuras diferentes de predicado. La coparactén de verbos transitives e intransitivos ge baca en una confusién del nivel en que se practica el andlisis: no es } funcién gramatical del verbo, la oracienal, la que exige la presencia o aueencia de términos adyacentes, sino el valor seménutico de ev signa léxico e1 que exige 0 no delimitaciones de tipo semAnticc. Sucede entonces que hay verbos seminticamente completos, que 20 necesitan levar us conplenento nopinal en el plano sintactica los términos divulgada, volado, estudiado, estorbadas, funcionan como ats ibutes, al igual que en falsa, indtil, instructivo,~Jaburifosas.’Tanto'leh un caso como en otra, el verbo se puede fncrementar con un mismo @ invariable referente /IoA La noticia es falsa: ~ >to esy La noticia es divulgada ~ > Lo es. Por tanto, le dnica estructura seria la de atributo. Sin embargo, como hemos dicho, nosotros, para el analis: gramatical, seguirenos criterio tradicional. Asipera las estructuras llamada transitivas activas, la lengua ofrece una estructura alternativa, en la que el C.D, figura como sujeto, el sujeto coma complements agente y el verbo aparece auxiliado con ser: Los peritos rechazaron el informe ----> Bl informe fue rechazado por los perttos. A este tipo de oraciones las LMamamos pasiv: Bl complemento agente puede o no aparecer. Es importante hacer notar que si bien toda pasiva encuentra su activa correspondiente, a la inversia ad siempré ccurre lo mismo: no se pueden conmutar por pasivas oraciones como Tengo un coche, el niffo supo Ja leceiéa © Habia muchas personas en Ja calle. En realidad, le equivalencia no se establece cuando la activa no tiene sujeto o cuando el sujet no puede ser caracterizado como “agente”. Otro tipo de las oraciones pasivas es la llamada paciva refleja, cuyo estudio reservanos para cuando tratemos los usos de "se", LA FRASE NOMINAL El tema de la frase nominal, poco estudiado en gramaticas y manuales.es muy importante ya que son muy numerceos estos tipos de fraces en la lengua de la prensa -muy especialmente en los titulares-, en la publicidad, en los pies de foto, en todo el refranero espaficl, etc. Ea principio, entendenos por frase nominal aquella en cuya estructura no hay un verbo explicito: jEnhorabuena! jSverte! Del toro por delante, del mulo por detrés, del carro por los Iedos y del falso amigo por los cuatro costades. Por tanto, en la frase nominal henos de aceptar un signo cero () en el lugar que ccupa el verbo. Se trata de la aucencia de una forma de expreeién en el nicleo del SV. Esta ausencia favorecerA la presencia -casi necesaria~ de alguno de los complementos adyacentes del verbo que, a veces, pierden su cardécter de marginales. La frase nominal tiene un relieve o énfasis que nace de la oposicién presencia/ausencia de un signo; es indudable la diferencia de relieve o énfasis entre AI pan, pan y al vino, vino, y Liamenos al pan pan y llamenos al vino vino. La concentracién de racgos semanticos en la frase nominal es patente, de ja misma manera que se manifiesta innecesaria 1a presencia del verbo para comunicar el mensaje deseado. En Ja frase nominal no hay morfena nodal, ai temporal, pues no hay verbo, y éstas son marcas inherentes a un verbo. Si est presente en Ja frase nominal la modalidad, que es una de las bases del modo verbal, a la par que marca distintiva de toda la frase, La frase nominal también carece de aspecto, si bien en ella pue estar marcads el modo de accién, puesto que Jos complementos verbales son indices secundarios de tal concepto. la categoria de ‘persona’ no es morfena privativo del verbo, sino que también aparece en el SY. Por ello, esta categoria ei puede aparecer en 1a frase nominal. Habria que preguntarse entonces por qué no aparece el verbo en tales estructuras. La diferencia expresiva entre uno y otro enunciada es clara. La condensacién y la concisién de la frase nominal se pierde en la verbal Conviene también recordar que la frase nominal aparece siempre en el discurso directo 0 en el indirecto como cita textual directa. Una gran mayoria de frases nominales se han lexicalizado y por el hecho de proliferar en los refranes, adagios y frases coloquiales estas estructuras, muchas de ellas han adquirido una forma estereatipada, sintética, esquematica y formularia La frase nominal nace cuando el mensaje no precisa de la significacién del verbo; y esto se da con aayor frecuencia con verbos de gran extensién significative, cuando unos signos no verbales aportan una informacién suficiente, 0 sea, que una frase verbal no significa nada sustanclalmente distinto a la correspondiente nominal. Asi, en estas estructuras el nudo nominal se basta a sf mismo y forma él solo una frase. La constitucén interna de los sintagmas puede cer la micma que en cualquier frase verbal y combinarse de las micmas maneras. Igualmente pueden se enunciativas, exhortativas, interrogativas, etc. Estructuras fundamentales. En todas las frases no: ales, 1a constitucién interna de los sintagmas es la misma que las de cualquier frase verbal. Por tanto, podemos hablar de frases nominales transitivas, intransitivas..., etc. Asi pues, encontramos las siguientes ectructuras: 1. Atributivas: Londres, capital del victo SNsuj + 0 # SVatet>); FI mejor alealde, el rey (= S¥atrib + 0 + SYeu.); Antigo y vino, ef més antiguo; Amistad que dice no, amistad que se perdis.. Use variante de esta estructura es agquella en que adenhs aperece un objete indirecto © un complenento circunstancial: La bolsa y la puerta, para Jos amigos abierta... II, Transitivas: A! amigo y al pariente, un real de lo mis corriente; Dos orajas a Paquirri en sevilla, En casa del berrero, cucbillo de nadero; Un selén a Ja derecha; en primer plano, una chimenea; detrés una puerta... TIE Intransitivas: Después de mi, el diluvio; A tal seflar, tal honor; Fl suerto en ol conenterio y el fraile en e! manasterio; Fatre col y col Jechuga; Del rey abajo ninguno. ORACIONES IMPERSONALES Denoainamos craciones impersonales a aquellas que carecen de forma de expresion en 61 sujeto. En principio, toda oractén impersonal suele in en tercera persona verbal. Ko debe, cin embargo, confundirse la oractén impersonal con aquella en que aparecen verbos unipersonales, que son aquellos que s6lo se conjugan en alguna persona, generalmente en la tercers. Tenenos en la lengua diferentes tipos de estructuras impersonales, a las que clasificarence en los siguientes grupos: 1. Impersonal de fenéneno meteorolégico. 2, Impersonal gramaticalizads 3. Impersonal de forma refleja 3. Impersonales de fenémeno meteorolégico. Son aquellas oraciones cuyo verbo, por si solo y =. apoyarse en ningin complenento, significa un fenémeno netaorolégico: Fleva, Mueve, trvena Gon algunos de estos verboe 1a lengua espaficla ha aceptado determinadcs sujetos, siempre de cardcter aninado, formando oractones como Amanecimos en Rona. 2. Impersonales gramaticalizadas. Los verbos que frecuentan estas estructuras eon haber, bacer y ser, verbos que habitualmente Mevan un sujeto en la cracién, Ejemplos: Hace Hace tiempo, Es de dfa, Bs tarde, Hay flestas, Hubo una gran fiesta 3. Impersonales de forma refleja. Son estructuras con forma reflexiva y en tercera persona del singular sin sujeto: Se vive blen aquis Se trabada po en Espafia.. FUNCIONES DE /SE/ d= /SB/ PERSONAL: Surge como una transformacién del pronombre personal de 38 perosna /LE/ en funcién de Objeto Indirecto, £1 pronombre /LE/, en contacto con /L0, LA, LOS, LAS/ coma Objeto Directs se transforma en /SE/: Se Jo di (por #Le lo di), También ce llama SE oblicuo. - /SB/ REFLEXIVO: Se da con squellos verbos y construcciones en los que el sufeto es al mismo tiempo objeto de la accién, ya sea directo o indirecto: Juan se Java ¢ se = 0.D.); Juan se lava las manos ( se = 0.1.) 3.- /SB/ RECEPROCO: 1a RAE. lo define cono una modalidad del reflexive Para Alercos, esta es "una distincién sin sentido grametical algunc", ya que el cardcter esencial de la reflexividad no esta presente en 1a oracién rectproca. En ella no se da reflexividad, sino a lo més una ablicuidad miltiple: Juan y Pedro se alaban ( se = 0.0.2; Juan y Pedro se alaban sus viertudes (se = 0.1. 4.- /88/ THTBESIVO: Su presencia aporta um énfasis 1 enunciado, al contenido de la oracién. Bl matiz enfAtico que aparece en ecte tipo de estructuras nace de la presencia innecesaria de tal pronombre, y en que el énfasis afecta al evjeto o a Ia relactén de éste con el verbo. Se trata de un O.!, Bs el tradicionalmente considerado complement ético o de interés: Juan se bebis un tonel de vino; Bl perro ce comié Ja carne; Me tomé un café, ~ /SB/ PASIVO: Aparece en oractones con verbo en forma activa y on 98 persona, con un sujeto que, seménticamente, es paciente, casi cicupre no personal ni animado y pocpuesto al verbo. La concordancia entre suleto y verbo es imprescindible para poder detectar este estructura: Se venden pisos; Se alguilan coches. 6. /SR/ INPERSOMAL: La construccién es muy parecida a la anterior, pues el verbo va en 38 persona del singular en active. De abi que haya dudas en la interpretacién de un /se/ con sentido pasive y una impersonal. Cuando falta 1a concordancia entre sujeto y verbo nos encontramos ante un caso claro de /se/ impersonal: Se alquila cuartos (al no concordar cuartos con el verbo, no puede ser sujeto, sino O.D.), Si la concordancia se da en singular, podenos decht que existe la doble posibilidad del /ee/: tanto puede ser pasivo como impereonal. 7 /SE/ MORFOLOGICO: Aparece en aquellos verbos que sélo conocen la construccién pronominal: atreverse, Jactarse, arrepentirse, ete. ~ /88/ NODIFICADOR LATICO: Cambia la significacién del verbo (e ahé que hablenos de modificador Iéxico), pero ao e2 obligatorio, Su presencia modifica el lexema verbal: Juan rie / Juan se rie; Acverdan la paz / ce acuerdan del asunto, Excluyen Ja aparictén de O.D. y cuclen exigir un suplenento. Una variante de este modificador lésfco es un tipo de /se/ que aparece con verbes no implementados por su significacién precisa, pero que a veces se increnentan reflexivanente: Vienes conmign / Te vienes conmigo; Dormian/ se dormian; YVanos de viaje / nos vamos de viaje; Salis / se salié... Diecutir si el /se/ es aqui OD. u OJ. carece de ra Alarcos. La modificacién del contenido que se produce ce sélo en el lexena del nicleo verbal. Su sparicién no condicions en nada’ la estructura del predicado. 9.- /SB/ NARRATIVO: Es un tipo de /se/ sin valor cional ninguno, pero que se usa muy a menudo en los comienzos de los relatos: frase una vex; grace que se era Los elementos de relacién; preposictén y conjunciéa, Junto & verbo, noubre, determinante, adjetivo, pronomre y adverbio, 1a gramitica susle seffalar otra clase de palabras, precisamente las que sirven para mercer Ja relacién entre palabras © entre oraciones o entre palabras y oractones, En términos tradicionsles, se trata de preposictones conjunciones: las preposicioaes son una categoria de palabras invariebles con functén granatical dentro del sintagaa nominal, que establecen una relacion entre dos sintagmas y que eportan un matiz significative. Por si colas no significan, sino que prestan un significado al cintagma que introducen. Fodrian definirse cono indice © marca prenominal de sintagma no-cujeto cay que desechar aqui la consideracién de las preposiciones hasta y entre cono tales en determinados sintagmas nominales con funcién de cujeto. En gractones cono Entre ti y yo reparamos el coche, o Hasts yo fu! capaz de dacerlo, est4 claro que, en el primer casa, entre ac posee un valor Preposicional, sino que més bien se trata de un valor conjuntive copulativo que reealta sextnticomente el valor de ‘uniéa 9 colaboracién' (ty ti y yo = tos dos juntos"); en el segundo caso, Hasta equivale a incluso y tlene un claro valor adverbis? oractonal. Ia preposicion establece siempre una relacién de dependencia entre doo termincs, Ay Br < A + preposicién + 3 B1 término de una preposicién es aque! elemento que le sigue y al cual inserta en el sintagma. Como se sabe -y ya hemos hablado de ello-, es Preferible bablar de construcefén preposicional y no de sintagma preposicional per no haber en estas secuencias nicleo. Ademds, toda construceiéa preposicfonal posee una estructura interna diferente a la de jos sintagmas: se compone de enlace y término. Los términos de las construcciones preposicionales suelen ser o bien sintagmas nominales) de mf vecino E T(Sw) o bien sintagmas adverbiales: desde aqui mismo EB TSadv) 0, més esporddicamente, el término es un sintagma adjetival: Por bueno me pasa esto i B TGadj> 9 usa proposicién: de haberlo sabido EB Tproposictén) Ahora bion, debe quedar claro que’ les construcefones preposicionales y Jos sintagmas, aun diferenciéndose en cv estructure interna, coinciden en desenpeliar functones oractonales. Se pueden establecer varios grupos de preposiciones 2) preposiciones eimples: a, ante, bajo... sobre, tras b) prepesiciones agrupadas: las combinaciones més frecuentes so1 de por, “a por ({ncorrecta para para la R.4.B, de entre, desde por, para con, para de, para entre, por entre, por de... ©) locuctones preposicionales: delante de (ante), encima de (sobre), debajo de (=bajo), funto al sabe ~anticuada-}, en contra de (contra), ete. En este campo de la: preposiciones convendria revisar el paradigma. Asi deber famos desechar la palabra "segn", ya que més que incider sobre sintagmas nowinales, adjetivales y adverbiales, lo haca sobre proposiciones con verbo en forma personal, eliptico o explicito, por lo que encajaria mejor en la zona de las conjunciones: Segdn (dice) el hombre del tiempo, nevaré en Ja sierra. Hay que recordar que las preposiciones inciden sobre sintagmas, y que, cuando lo hacen sobre proposiciones, éstas deben levar el verbo en forma no personal: De haberlo sabido, no habria venido; Con no venir, todo arreglado. Si el verbo aparece en subjuntivo 0 indicativo, entonces 1a preposicién necesita apoyarse en una conjuncién, con lo que forma una locucién conjuntiva: Lo hago para que me ayudes; Ne alegro de que llueva. Adenss, 1a forma “segin” se combina con las formas pronominales ténicas "tu" y "yo", frente al resto de las preposiciones, que lo hacen con las Atonas "ti" y "mi", propias de complenentos y no de sujetos. La presencia o avsencia de las preposiciones aporta un cambio de significactén (espera un nifio / espera a un nifio) 0 evpone una seleccién seantica del término de la proposicién, La conjuncién La conjuncién es una palabra invariable cuya funcién, fundamentalmente, es relacionar las proposiciones y oracfones que integran una oracién compuesta. En cuanto a su forms, las conjunciones pueden ser simples (las que constan de una cola palabra: y, que, pero, mas, si...etc) y frases 0 Jocuciones conjuntivas (las que constan de dos o mae palabras: a pesar de que, con tal que, puesto que, afin de que, etc.?, La conjuncién de onordinacién establece una relacién de igual Jerarquia sintéctica entre dos palabrae u oraciones (nunca, a lo que parece, entre una palabra y una oracién): A + conjuncién de coordinacién + 8B La Hamada conjuncién de subordinacién establece una relacién de dependencia entre dos craciones ( no, @ 10 que parece, entre dos palabras): A 4 conjuncién de subordinactén + B CONECTORES, TRANSPOSITORES, RELATORES Transpositores, relatores y conectores son Ios nombres de las diversas funciones de conexién, desenpefiadas par las conjunciones, prononbres, relatives, preposiciones..., entre diferentes unidades: Todas éstas con clases de palabras que pueden tener diversas fumciones y entre ellas la de unir y relactonar unidades. Gonectores Laanos asi a los eignos de unién pertenecientes a la categoria de las eonjunciones, que enlazan siempre términos equifuncionales; es decir, dos elementos de igual funcién, entre los que no se establece ninguna relacisn de dependencia. Corresponden a las conjunciones coordinantes, de diversos signos: copulativas (y, e, nf...0; disyuntivas (o, uJ; adversativas (mas, pero, sino). Hay que seffalar el uso de algunas conjuncicnes que sélo tienen el valor de aportar un énfasis especial al elemento que {atreducen: c¥ dejas, Pastor Sento, tu grey..7) Pero gain no has terminado?; Que de noche Ie mataron al catallerc.., La presencia de este elemento es superflua. Transpositores Betas palabras tienen por misién ineertar una proposicién en la funcién d= on Sintagna Nominal o en uno d= sus componentes. Son elenentos con funcién nexiva, fundamental en la estructura, aunque secundarios, senanticamente. Su funcién es puramente gramatical. De éstos, unos trancpositeres no aportan significacién alguna, son rigurosamente granaticales (quo...), mientras que otros si pueden afladir algin raego semantico a la oractén (dénde, cudndo, obma...) B1 transpositor, que encabeza 1s propecicién incerta, puede ir precedice © no de preposicién, al igual que puede ser prepositive o no cerlo un sintagma representado por un nombre. La preposicién porta sign cena a proposiciéa que rige. Relatores También son lanados relactonantes; son aquellos elenentes de relacién proposicional que cumplen las siguientes condiciones: 1, Insertan proposictones a funcién de adyacente. 2, Desempefian una funcién dentro de la proposicién que introducen 3. Se refieren a un sustantivo anterior o posterior, llamado antecedente. Dentro de este grupo de celenentos de relacién se incluyea fondamentalmente los pronombres relatives (que, quien, cual, cuyo, cuanto “no siempre relativo-) y los adverbios relativos (donde, cuando, coma). GRUPOS ORACIOWALES. CLASIFICACION las oractones aparecen en el discureo unas tras otras. Esa sucesién se puede hacer de dos formas: a) no hay elenentes que explicitamente marquen wna relacién formal entre las oraciones que se suceden; b) si hay tales elenentos, En el primer caso, puede que ccurra que las oraciones, adenés de su independencia formal, también tengan independencia senéntica. En este caso hablariamos de oraciones independientes: Fi coche ha pasado répidamente. La tarde esté Muviosa Pero esta posibilidad parece eslo teérica. Lo més frecuente es que las craciones con independencia formal estéa relacionadas entre si desde el punto de vista semantico. Nos encontranos entonces ante oraciomes yuxtapuestas: He leido el periédico. Wo hay nada interesante, En el segundo caso que hemos dado, aquel en que hay un elemento de relacdén, podemos distinguir tres posibilidades: 1 Las dos 0 mas oraciones vnidas por el elemento estén en el mismo nivel de Jerarquia eintdctica, es decir, sintécticamente ninguna depende de la otra; son oractones coordinadas: 51 niffo dibujaba con sus lépices y el padre leia una novela; Juan fue a la flesta, pero se aburrié mucho 2 Las dos oraciones estén situadas en niveles distintos de modo que una de ellas necesita la expresién de la otra para cer comprensible; se trata entonces de las Mamadas oractones subordinadas, Iré si me recoges; No estudié porque no quiso 3.- Una de las oraciones funciona como elemento oracional de la otra; el conjunto se lama oracién compleja; a la que podria ser una oracién, pero funciona coma elemento de la otra, la Mamamos proposicién: Los drboles que hay en el parque estén secos; Dile a tu bermano que no En resumen, las cinco posibilidades son de ciguientes: 1) Oa # On # ... # On: Oraciones independientes. 2), + Oz ws On: Oractones yuxtapuestas. 3) 0) -> Oz: Oraciones coordinadas 40, 5) (OC eeeeeere r = P)1: Oracién compleja. uede observarse la gradacién que va decde ia total independencia hasta Ja imclusién de una cracién en ctra. YUXTAPOSICION Y COORDINACION Yuxtaposicion Hablamos de yuxtaposicién cuando aparecen oraciones en el decurso sin singin tipo de elemento de relacién, que sirva para enlazarlas. Cuando emplea este procadimiento el hablante no hace explicito el tipo de relacién entre las oraciones, y el oyente se ve en la necesidad de averiguarlo. Pero siexpre ha de existir una relacién de tipo seméntico entre esas oraciones; de lo contraric dichas oraciones serian independientes y no yuxtapuestas: Quise ir; no pude, Habra olvidado el paraguas; se mogaré. Yormalmente son el contexto y Ja eituactén los que guien la interpretacién del oyente. A veces aparecen en la lengua oraciones unidas a las precedentes por medio de signos no conectores por naturaleza, pero que aportan una relacién parecida a la de los palabras de enlace, Estas unidades enlazan dos oraciones formalmente yuxtapuestas. Son formas como también, adends, igualmente, por su parte, a su vez, de abi que, por el contrario, asi, entonces, pues, pues bien, en cambio, luego, calvo, menos... De estos elementos, unos aporten un valor aditivo, otros advereativo 0 alternativo. Fa cualquier caso, son unidades léxicas que no pueden interpretarse como conactores coordinantes, sino como encadenantes Iéxicos 0, si se quiere, ordenadores de discurso, ya que su funcién es la de sttvar las oraciones dentro del discurso en una jerarquia © relacién légica. Coordinactén Un grado ms complejo gramaticalmante que la yuxtapasicién es aquel en que Iss oraciones aparecen unidas mediante un nexo que las equipara sintécticamente, que no la hace depender una de otra: es la coordinsossn. Bl nexo utilizado se tlama conjuncién coordinante o conectar. La clasificacién de estas oraciones se hace atendiendo al conector utilizado, pero teniendo en cuenta que el tipo de relacién establecide no aparece siempre tan claro como las formas que lo encarnan. Coordinacién copulativa. Es aquella por la que dos unidades lingiisticas se unen con una relacién aditiva. Tradictonalmente se les asignan los conectores y, e, nf, que, Sin embargo hay que advertir que no siempre que aparecen ectos conectores hay coordinacién copulativa, Si la funcién principal de y es coordinar, cuando Ie usemos sin un primer elenenta de cocrdinacién, légicamente su presencia cera enfatica: ¢¥ dajas, Pastor Santo, tu grey en este valle hondo, oscuro, La relacién de suma de elementos cracionales distintos del verbo se puede llevar cabo mediante otros procedimientos (con ademas de, Junto con, etc.) Coardinacién disyuntiva. Consiste en presentar opciones entre las que hay que elegir, El conector es 9 (ui a veces aparecen los grupos o bien, ya, bien, ara repetidos delante de cada miembro (o puede usarse sélo con el ultimo o ante todas; jo mismo ocurre con @ bien): Estidiate Ja leccién o repasa los ejercicios; Atiendes o bien te marchas, etc, Es muy frecuente el uso de o con valor explicativo: He recibide tu Mbro © follete. Coordinacién adversativa. Express oposicién o contrariedad entre lo niembros; por eso los aiembros coordinades sélo pueden ser dos. Distinguimos entre adversativac restrictivas, que indican oposicién parcial, y adversativas exclu: as, en las que hey exclusisn, Para las primeras se usan pero y aunque (mas); para las segundas, sing sin embargo, hay otrac muchas locuciones que ce utilizan para el micno tipo de relacién: con todo, sin embargo, 20 obstante, fuera de, etc. Coordinacién ilativa. Bn este tipo de coordinacién se establece una relacién de consecuencia, Los conectores m4s frecuentemente utilizados son por (lo) tanto, luego, conque, par consiguiente, pues, etc. Coordinacién explicativa. Son aquellas craciones enlazadas por formulas del tipo es decir, esto es, 9 sea, en les que el segundo miembro explica o aclara al primero Coordinadas distributivas? No creemos necesario atender a este tipo de coordinacién en nuestra lengua, ya que la presencia de varios miembros alternatives uo es razin suficiente. Ademés, tales elementos no tienen conectores que los unan, sino que formaimente aparecen yuxtapuestos, con la reiteracién anaférica de elemento ante ellos: ya...ya; bien...blen; ora...ora; sea...sea; unos. Consideramcs, pues, que las lamadas distributivas no con un grupo aparte de coordinadas, cino la formulacién distributiva o alternativa de varios elementos, que puede ir con uncs couectores disyuntives o sin ellos. Hablaremos en estos casos, asi, de oraciones compuestas por coordinactéo disyuntiva o por yuxtaposicién LA ORACIGN COMPLETA Liamames oracién compleja a aquella que presenta en su estructura una oa relacién gujeto-predicado a nivel oracional, pero lleva incluida una proposiciéa que actia como un elemento de lp otra o modificéndcla en su conjunto, Usamos el termina proposicién para referirnos a aquella estructura que podria ser una “oracién", pero que funciona como un elemento més de la otra. Asi, contrariazente a la cracién, la proposicién no posee autonomia sintéctica, ya que esté incluida en una unidad mayor (la oracién, ya convertida, por la presencia de una proposicién, en una aracién compleja), 4 autonomia semantica. Las proposiciones pueden ser de tres tipos: a) Proposictones da funcién nominal. b) Proposiciones en funcién adjetiva. ©) Proposiciones en funcién circunstancial. a) Proposiciones en funcién naminal. Desempefian dentro de Ja oracisn compleja practicanente todas las funciones oracionales que puede desempefiar un custantivo en una oracién ple, Las inicas dudac viene planteadas por or fones con un posible complenento indirecto. Para oraciones como Les iamaré para que sepan que he _Liegado; He venido a_hablarte, parece preferible hablar de proposiciones de complemento circunstancial de finalidad, antes que de proposiciones de complemento indirecto. Ejemplos de proposiciones con funcién nominal diversa pueden ser ios siguientes: Sujeto: He disgusta que salgas por la noche. Objeto directo: Fspero gue vengas pranto, Suplenento: Ho dudo de que acabe con éxito. C.de un nombre: Me asusta 1a idea de que suspends. C.de un adjetivo: Esté argulloso de que su hijo se porte bien. Atributo: Bl café est4 que abrasa. El transpositor generalmente utilizado es que (precedide, en los casos ea que sea necesaric, de una prepesicién). Junto a este transpositor, se pueden dar otras posibilidades de marcar 1a inclusién de una proposicién: - Uso del verbo de 1s proposicién en infinitive: He necesario hacer las cosas bien; Espero Megar pronto, eto. ~ Empleo de sf y de palabras interrogativas (oémo, cuinde, etc.) Se forman asi las Mamadas oraciones interrogativas indirectas, ya sean totales Gntroducidas por ci: Dine si_has eptendido Ja explicactén; Pregintale si sabe Ja direcoién...J, ya sean parciales @n las que el elemento interrogativo sirve al mismo tiempo de transpositor: Ignore cudndo nacis; Wo sé dénde lo ba avertguado) Aqui entrarian loc lanados estilo directo e indirecto; en el primero, 16 dicho 0 pensado se reproduce Literalmente, en yuxtaposicién al verbo dominante: El profesor dijo: “Estdis distrafdos"; en el estilo indirecto, lo dicho © pensado se introduce coms complemento directo del verbo dowinante, con la aparicién de trancpositores y las consiguientes transformaciones gramaticales: £] profesor dijo que estdbamos distraidos. ) Proposiciones en funcién adjetiva. Funcionan coma adyacentes de un sustantivo lamado antecedente. Estas proposiciones se denominan también de relativo porque el nexo que las introduce es siempre ua pronombre o adverbio relative, Al pronombre o adverbio que sirve para incrustar la proposictén dentro de a oracién compleja Io hemos llamado en otro lugar relator . Adonic de cervir de transpositor de une propocicién a la funcién adjetiva, desempefia una funcién dentro de su proposicion. las proposiciones adjetivas pueden ser especificativas 0 explicativas. Las prineras determinan al sntecedente concretandolo, restringiéndolo; son necesarias para el completo significado de la oracién y van sin comas nf pausa; las explicativas no espectfican ui determinan al antecodente; son tanecesarias desde e? punto de vista del contenido y van entre comas o pausas. De los pronombres, quien y e2 cual s6lo pueden aparecer en funcisn especificativa si van precedidos de preposicién. Donde, cuando y como, adverbios relatives, también sirven para traneponer proposiciones a la funcién adjetiva Ejemplos: Los alumnos que Legaros tarde vivian lejos; Mi hermano, qua esta casado, ya no vive con nosotros; La pelicula que vimos es muy aburrida; £1 trabejo con el cual te graduaste es excelente; etc, ©) Proposiciones en funcién circunstancial. Son aquellas proposiciones que desenpefian en una oracién compleja la misma funeién que un complement circunstancial en una oracién simple. Atendiends a razones seménticas clesificamos estas proposiciones asi’ - de lugar -de modo -- finales de tiempo ~ causales J. Proposicién circunstancial de lugar: nado con Ia accién del verbo principal. El Expresa un lugar rela: transpositor mas utilizade es donde (con o sin preposicién). La diferencia con las proposiciones adjetivas encabezadas por donde radica en que éstas siempre levan un sustantiva antecedente oxpreso (j.: #sta as la casa donde naci = en Ja cual naci), mientras que las circunstanciales de lugar carecen de 6] (iré donde me indiques; Encontrards el libro donde estaba ayer; Iremos por donde me diferon, etc... 2 Proposicién cirounstancial de tlempo: Sitia tenporamente Ia accién principal, B1 transpositer més frecuente ec cuando; pero existen muchos més, que se amples segin Ia circunstancta sea anterior, simviténea o posterior a ls acoién del verbo principal Centes do, antes (de) que, apenas, asi (que), en cuanto, entretanto, después de (que), mientras, nfontras tanto, primero que, slempre que, tan pronto cons, etc. La proposicién de tempo puede ser introducide también mediante otros giros, fundamentalmente con formas no personales del verbo: con infinitive @precedido de preposicién, locucién prepositiva 0 conjuntiva: 42 despuntar ef dia, seldrenos); con gerundio (in salienda de su casa, se ponia a beber); con participio (Terminadce los deberes, salia a jugar). S.-Proposicién cireunstanclal de modo: Indica la manera de ejecutarse ia acctén del verbo principal. £1 trancpocitor fundamental es como. También, sogim: Hazlo como quieras; Lo hice segin me diferon. Puede darse a veces por medio de giros modales: con infinitivo precedido de preposicién: £1 acusade, sin responder palatra, miré al jue; 0 con un gerundio: Aquella familia vivia mondigendo pan por las calles. 4> Proposictén circunstancial causal: Expresa la causa de lo expresado por ¢l verbo principal. El transpesitor Bas frecvente es porque (otros también utflizados son que, pues, puesto que, ya que, en vista de que, en algunos cascs como, etc.). Pueden aparecer giros que exprecan la causa coma - de + adjetivo o participio + que + ser o estar (Wo pude seguir de cansado que estaba) - de + tan + adjetivo 0 participio + que o como + ser o estar We t: aburride que (coma) estaba, so ne abris la boca). - de + tanto + nombre + que o como + verbo Gvando el nombre es complenente directo del verbo de la proposictén: Wo quiere verme de tanto dinero como ne debe; cusnde el verto de la proposicién ee intrancitivo, tanto queda inmovilizado en esta forma: Te quedards calvo de tanto pensar). ~ Proposietén circunstancial de finalidad: Expresa la finalidad de la oracién principal. B1 transpositor nas frecuente es para que; otree trancpositores son a que, a fin de que, con objeto de que, con infinitive precedide de preposictén, ete: Habla alte para que te olgan; Esperaba para cobrar. ‘SUBORDINACIN En la subordinacién encontranos dos oraciones, de las cusies ona (a subordinada) ests en relacién de dependencia con te otra da Lamada principal). Bsa relacisn de dependancis es lo que lac distinguo de las coordinadas; por otra parte, lo que las diferencia de las oraciones complejas es que no existe la posibilided de que un segmento nominal o adverbial desempeie el miso papel que ls oracién sutordinada Go que ef ocurre con las complejas). Como en la coordinacién, donde podenos hablar de oracién compuesta por coordinactén 9 de grupo oracional por coordinaciéa, aqui tanbién podenos hablar de oracién compuesta © de grupo oracional por subordinacién, Son cuatro los t{pos de subordinacién: comparativa, consecuttva, condicional y concesiva. La conparstiva y la concecutiva tienen en comin 1a presencia de elementos interrelactonados, correlativos en la oracién principal y en 1a subordinada. A estos elezentos tranepocitores Ios Mamaremos constituyentes discontinuos. Subordinacién conparativa La oracién subordinada completa la comparacién. tsta puede ser: ~ de fgualdad: 10s constituyentes discontinuos son tan (to)...como, tall...oual (como), tanto...cuanto; igual que: He gazado tanto dinero cuanto be podido... BL verbo de la subordinada no aparece cuando es e] mismo que el de la principal ~ de superioridsd: con m4s...que, mAs de: Tene més cultura que ts. - de inferioridad: con menos...que, menos...de: Tene menos cultura que ti. Subordinactén consecutiva Ye arscién subardinada aparece coro una consecuencia de la inteneided gon que se Neva a cabo lo expresado en la principal. La correlecién ce esteblece entre un intensfva de la oracién principal y que en la Svbordinada; los constituyentes diecontinuos eon: tal.que, tales, que, tan-que, tanto...que, y locuctones como de tal manera (modo) que, hasta el punto de que, etc,: Fetudié tanto que enfermd. Subordinacién condicional Nediante la subordinada se expresa uns condicién para que ce realice lo significado en Ie cracisn principal. Hl tranepositer por excelencla es ef; otros elementos y locuciones de valor condicional con a condician de que, en el supuesto de que, como, cuando, en el caso de que, siempre que, con tal (de) que,ete. Tas formas no personales del verbo tanbién se pueden utilizar para Supresar 1a condicién: con /de/ + infinitive, con el gerundia o el Partictpic: de seguir asi te castigarén; explicado de ese moda el problena, no Io entiendo.. Subordinacién eoncesiva Expresa una dificultad para el cunplimiento de la accion pal, aunque sin llegar 9 impedirlo, E1 principal tranepositor es aunque; otroe Sransposttares concesivos son: a pesar de que, aun cuando, cuando, ef bieo, Por mis que, asi. La concesisn también se puede evpresar medionte otros Procedimientas: aun + gerundia, con + infinitivo, por...que, subjuative + 10 ave + subjuntivo (aun no estudiando, aprueba siempre; con reclamar e! examen no lo srreglar: Fer estipido que paresea, nunca falls; diga Io que diga, no le hagas casa) ESQUENA ORACIONAL cualquier oracién ha de presenter en el discurso alguna de las siguientes estructura = Atriby - Sentatributiva - Transitiva - Transitivo-stributiva ‘ansitiva pasiva - Fasiva refleja - Reflexiva © - Recfproca ¢ - Intransitiva - De suplenento - Tronsitiva de (Prase nominal y oracién impersona! 2 las que les falta una de los dos constituyentes oracién; por lo denis, pueden ser atributivas, intr que son dos estructuras mnediatos de la ORACIGN SIMPLE: Presenta una énica relacién eujeto-predicado GRUPOS ORACIOWALES: ¢ ORACIONES IBDEPEMDIENTES: con independencia formal y semintica. + ORACIONES YUXTAPUESTAS: con independencia formal, pero no semantica ORACIGN COMPLEJA: una de las oraciones ona como elenento oracional de la otra (la llamada proposicién). Se trata de yna sola pracién (aunque la proposicién también tenga estructura oracional) = PROPOSICIONES SUSTANTIVAS: de sujeto, objeto directo, atribute, suplenento, objeto indiracto, etc. ~ PROPOSICIONES ADSETIVAS: especificaticas y expiicativas. = PROPOSICIONES CIRCUSSTANCIALES: de tiempo, lugar, modo, causa y sinal tied. # ORACION COMPUBSTA: POR COORDINAGIGN: copulativa, disyuntiva, adversativa, dlativa y edxplicativa POR SUBORDIBACION: ndicional, concest ORACIONES ATRIBUTIVAS Fi viento era fuerte get OW “Wy Sadj-atribute S-sujeto 8V-predicads Oracién simple, enunciativa, afirmativa, atributiva #La clase eflenciosa. esta ~Sadj-atribute Si-sujeto ‘predicada Oracién simple, enunciativa, afirmativa, atributiva # Pedro fue pescador. ¥ iv Sedj-atribute SW-suj. S¥-predicado Oracién simple, enunctativa, afirmativa, atributiva # Este vino es de Jerez. Det oY Fe F Tew ©. prep. -atributo Sh-sujeto Oracién simple, enunciativa, afirmativa, atributiva. # Pablo esté con enfado terrible ¥ OF 7 aay. "prep. -atributo Si-sus. Oracién ‘SU-predicado simple, enunciativa, afirmativa, atributiva. * Roque parece tonto. ¥ iv Sadj-atributo Si-suj. Bi-predicado Oracién simple, enunciativa, afirnativa, atributiva. # Aquel seflor parecia e1 duefo bet OW at F SrAtrib. Si-sujeto ~ S¥-predicado Oraciéa simple, enunciativa, afirmativa, atributiva. # El cielo se puso plomizo Det W We Sadj.natriv. Si-cujeto “SV-predicado Oracién simple, enunciativa, afirmativa, atributiva. 4 La funcién resulté un éxito. iw det pet Si-atrib. SI-sujeto SV-predicado Oracién simple, enunciativa, afiraative, atributiva. Su padre llegé a cer campeén, Det oF Ww Sratei GH-sujeto SV-predicada Qracién simple, enunciativa, afirnstiva, atributiva, # Ignacio es el novio de Luise T Ny Det FE TiS) SN-atrib HWavjeto Svipradicacs oractén staple enunctative, afiraative, atributiva 7 eee * Juan era de mal cardcter. Ny E Ady. WF TSN prep. “trib. S¥-predicado Oracién simple, enunciativa, afirmativa, atributiva. ‘Marfa est4 hechs uns preciosidad Ww Det ¥ H-atrib: S¥-sujeto SV-predicade Oracién simple, enunciativa, afirmativa, atributiva. Hemos tonado el sintagna est4 hecha cono ei se tratara de una sola Unidad, de un sole jexema, ya que asi parece ser por el contenido. Se podria pensar en otro anélisis. Desde este nuevo punto de vista la cépila es estd y el atributo hecha una moneria. Nosotros concideramcs que est hecha es equivalente sintacticamente a "es" Maria es una preciosidad. Mia podenos olvidar que estar cono verbo copulativo no se combina con sustantivos; ja perifrasis estar becha si lo hace. Ahora bien, si tenemos en cuenta que el atributo siempre es Pronominalizable por /Jo/, y realizamos la conmitacién ea la presente eracién, tendrenos cono resultado que ese /1o/ equivale a todo el Segnento "becha una preciosidad” (= Maria Io esta). En ese casa, el atribute estaria constituide por "hecha una preciosidad" # Mo es facil la elaboracién de un libro de cuestiones sintActicas. Cor. Wy Sadj. det ¥ det ¥ day, atri. BW — Tis C.prep.-C.i. Cady.) E Aisi ee ree C.prep.-C.W. (dy) Sv-pred. S¥-eujeto Gractén sinpie, enunciativa, negativa, atributiva # Los mldes de tas leyes resultan estrechos. EB det © aw Sadj-atributo Det C.prep.-C. del W. ‘sujeto ‘predicado Oracién simple, enunciativa, afirmativa, atributiva. "Antonio se hizo sacerdote sW-sujeto Iv ‘Si-atritute S¥-predicado Oracién simple, enunciativa, afirmativa, atributiva. 4 Aquella estrella brillante es Venus. Det ¥ hay. Wo Si-atritute ‘Si-sujeto S¥-predicado Oractén simple, enunciativa, afirnativa, atributiva. La portera esté de mal humor Det © Ww OE ay. Tsp C.prep.-atribute Si-eujeto ‘SV-predicado Oractén simple, enunciativa, afirmitiva, atributiva. + 51 consoné estaba my frio ey OF Sadj.-atribute bet, F si-sujeto 8V-predicado Oraci¢on simple, enunciativa, afirmativa, atributiva PAATARIARPAAD 7 USOS PREDICATIVOS DE "ESTAR" Bee NOS quella tarde estaba en una librer{a. — (Situactén en lugar) “pet FX ee Si-Ccr. TS C.prep. CCL, (yo, 61, ella) “Si-predicado SN-sujeto (onitida) Oracién staple, enunciativa, afirnative, intransitiva. + Estamos en domingo (Sttuacién en el tiempo) We E TieM C. prep. ~CCT. ‘S¥-predicado SN-sujeto (omitido) = Fosotres, Gracién simple, enuaciativa, afirmativa, intransitiva. # Ho esta. (Presencia o ausencia) Cor. iv S¥-predicado SH-sujeto omitido = é1, ella. Oractén simple, enunciativa, negativa, intransitiva. + csten yas mis maletas? ispostctn) We Sadv. Get ~ ¥ ocr. Si-sujeto Sv-predicado Oracién simple, interrogativa directa total, intransitiva. * Mafiana estaré en casa iy E TH C.prep. cr. SV-predicado SN-sujeto omitide = Yo Oracién simple, enunciativa, afirmativa, intransitiva * Boe cuadro Crprep.~CCL, 51 cade ujeto pre Oracién simple, enunciativa, afirnativa, intransitiva * cHas estado alguna vez con una mujer? E det “TS . prep. ~CCCompaiiia. ‘S¥-predicado ( Siesujato = tw) Oracién simple, interrogativa directa total, intransitiva. + Betaba de viaje. Ww EB Tem prep eon Oractén staple, enunctativa, aftraativa, intransitiva Fee ee 1 Det 5 5 ccfin. S¥-predicada Oracién ple, enuncsativa, afirnativa, intransitiv LARA ARORA RRMA USOS PREDICATIVOS DE "SER" # Ese hombre es Gitimamente en radical soledad (existencta) Det SH-sujeto SV-predicado Oracién simple, enunciativa, afirmitiva, intransitiva 4 Su situactén es al pie de la montatia. ugar) Bet e at “TED C.prep.-C.del ¥. TS ©. prep.-ccL SH-sujeto SV-predicado Oracién simple, enunciativa, afirmativa, intransitiva. * Para ti ser el castigo. S¥-predicado I imsuje Oracién simple, enunciativa, afirmativa, intransitiva, Sefior es contigo Ty CCCompesiie predicado Oracién simple, enunciativa, afirmativa, intraneitiva. # El acto fue en un teatro. at ¥ Ww E det § ujeto SV-predicado SK Oracién simple, enunctativa, afirmativa, intransitiva # No es lejos. Cor. Re Sadv-cch SV-predicade Oracién simple, enunciativa, negative, intransitiva. 4 jAsi seat Sadv.~ com 8V-predicado Oracién simple, intransitiva. Puede considerarse desiderativa o exhortativa. Otros verbos considerados tradicionalmente atributivos y que no funcionan coma tales en las siguientes oraciones: #No se parece a él. al Cor. iv E C.prep.-C.1. S¥-predicado Oracién simple, enunciativa, negativa, intransitiva. # Me puse en la fila Ww E det 8 TSI C.prep.-CcL SV-predicado (sujeto omitida = yo) Oracién simple, enunciativa, afirmativa, iatransitiva ORACIONES SEMTATRIBUTIVAS ‘Las chicas jugaban alegres en el recreo. Bet We Sadj- EB c.Pv0 ae TSH C.prep. Cot Si-cujeto S-predicado He Oracién simple, enunciativa, afirmativa, semtatributiva. # El enfermo duerze tranguilo. Det Sf-sujeto "S¥-predicado Orscién simple, enunciativa, afirmativa, semiatributiva #Su madre trabaja afanosa. Det 5 Wy Sadj-c.PVO. Si-sujeto "SV-predicado Oracién simple, enunciativa, afirmativa, semiatributiva # El toro cayé merto. det “FY Wy Saaj-c.Pvo. Si-sujeto S¥-predicado Gracién simple, enunciativa, afirmativa, cemfatributiva. # Mis hermanos hablan hoy my amisteriosos. Det OF Wy Sadv. Ady. © cer Sadj.~C. PYO. Si-eujeto 8V-predicada Oracién simple, enunciativa, afirmative, semfatributiva #Liegaron cancados del viaje. TSH) C.prep.-ccL. SV-predicado (sujeto omitide = ellos) Gracién simple, enunciativa, afirmativa, semiatributiva + Las alumas ealieron contentisims del colegio. Det Hv Saaj-c.PvO. £ (SH) Cvprep.-ccL Oracién simple, enunciativa, afirmativa, semiatributiva. * Sanchez ha llegado a la cima agotado WOE dee Sedy-C.Pvo. Te Goprep. Cot si-cojeto _Si-predicads Oracién simple, enunciativa, afirmativa, semiatributiva, # La nacién acudiré confiada a las urnas. Det Hv Sadj-c. «EB bet © P¥O TSH) apap Si-sujeto —‘SV-predicado Oracién simple, enunciativa, afirmativa, semfatributiva. ORACIONES TRAMSITIVO-ATRIBUTIVAS 4 Aquel sefor leyé atento el docunento, Det WY Ww Saaj- det 8 c.PV0 ‘S¥- OD Si-eujeto -“ SV-predicado Qracién simple, enunciativa, afirmativa, transitivo-stributiva. * Ellos me niraron risueftos SY liv Saaj-c.Pyo op SB-sus ‘SV-predicada oracién simple, enunciativa, afirmativa, transitivo-atributiva. + Bl poblico contempla divertida 1a eccena. Det F ca Sadj-C.PVO det © Sx-0D SI-sujeta‘SV-predicado Gractén simple, enunciativa, afirmativa, transitivo-atributiva. + Anoche Io pacamos fatal Sadv.- SH Rv Sadj- Atributo det OD. ect op ‘S¥-predicada feujete omitido = nosctros) Orecién simple, enunciativa, afirmativa, trans{tivo-atributiva # Me dejé nueva el coche 5V-predicado (eujeto omitido = 1, ella) Orecién simple, enunciativa, afirmativa, trans{tivo-atributiva # Tene negro S¥-predicade (sujeto omttido = 61, ella, usted) Oracién simple, enuncfativa, afiraativa, transitivo-atributiva + Los mesoneros tenjan a Constanza por hija. Det Ww oF TG =F TSH Ccprep.-OD C.prep.—Atributo del OD. Sn-sujeto Oracién simple, enunciativa, afirmtiva, transitivo-atributiva. # Eligieron alcalde a Antonio. W SF-Atrib. F Tm del OD. Ciprep.-03. S¥-predicado Oracién simple, enunctativa, efirmativa, transitivo-atributiva , ORACIONES TRANSITIVAS ‘Esta mansién la habitaba un hidalgo manchego. Det OW si iv ‘Ady, ea SH-0.D, . ‘S¥-predicado " ~Si-eujets Oracién simple, enunciativa, afirmativa, transitiva. * las campanas me despertaron. Det ¥ Ww op st-sujeto SV-predicado Oracién simple, envnciativa, afirmativa, transitiva. + Mi amigo entregé un libro a Mercedes. aet Wo det «OR TSN Sn-0D C.prep.-O1 S-eujeto SV-predicads Oractén simple, enunctativa, afirmativa, transitiva 4 Cdic a los hombres medianos y frios. Ww E det ~¥ Ady. Con. Ady. i TSH) Sa ©. prepos. -OD. “Sv-predicadoSS=S~S*~S~S~S feet = od Gracién simple, enuaciativa, afirmative, transitiva. 4 La civilizacién mata el pintorecquieno Ww “si-sujete S¥-predicado Oracién simple, enuaciativa, afirmutiva, trausitiva 4 Bl viento SN-sujeto Oracién simpl, * El solar Det S¥-sujeto Oractén sinpl arrastra las “Siprelionaa fe, enunciativa, efirmativa, transitive. mide cuatrocientos metros cuadrados We det Kady ‘SH-OD. ‘SV-predicado e, enunciativa, afirmativa, transitive Hay, in embargo, quien opina que "cuatrocientos metros cuadrados” no desempefia la funcién de 0.D. en esta oracién, sino la de C.C.de Cantidad. Para nosotros, como 9.D, que es, se puede pronominalizar por /los/: "Los mide". # La sobrina Det SN-eujeto Oractén sinpl 4 Bn mt del E det 1 yo redma padecia ie SH-OD SV-predicado fe, enunciativa, afirmativa, transitiva. trio, insulté pablicamente al juez. 1 WO aaa F Ten prep son. c.prep.-CCH oT Oractén sinpl ‘BV-predicade 2, transitiva. (sujeto omitido =yo? # Wafiana comeré en tu casa, slempre que ti coms hoy en la mia det F Transp. SK-Tv Sadv-E det Sus. Tian Eprep -eL 8V-predicado Gracién principal Oraciéa subordinada on condicfonal. La oractones soa tivas. Gracién compuesta por subordinac enunciativas, afirmativas, intraa: + Ayudands Dios, saldremss del paso, “Ww ¥ We OE TID Bu-pred. S#-Suj G.prep.-CcL ‘SV-predicado Orac.aub.cond. Gracién principal. Se trata de un grupo oracional formado por subordinaciéa condicional. Formalnente no hay ningin transpositor que indique que Ia oracién subordinada es condicional. Seninticamente el sentido de condicionalidad es claro. Podemos, en sitima instancia, decir que es el gerundio el que actiia de transpositor en estas oraciones. La oraciéa principal es enunciative, afirmativa, intransitiva. + Cuando usted lo dice, serd cierto. Trans. SH OD By Hv Sadj.-atributo euj. Si-pred. Sv-predicado oracien sub. condic. or. princi pa) Oracién compuesta por subordinactén condicional. La oraciéa principal es enunciativa, afirmativa, atributiva. La subordinada es transitiva + Con que me pagasen la mitad, estar{a satisfecho Trans. Of av det 8 We Sadj.-atributo S¥-predicads Orac. subord. condicional “Qrac. principal Grupo oractonal formado por subordinacién condicional. La cracién Principal es enunciativa, afirmativa, atributiva, La condidonal es transitiva GRUPOS ORACIONALES POR SUBORDIBACION CONCESIVA ( fonque tenia parientes, nadie lo queria Trans. Nv SN-OD predicado Oracién Subord.concesiva Grac.principal. Oracién compuesta por subordinacién concesiva. La oracién principal es enunciativa, negativa, transitive. La principal es afirmativa, transitiva +o lo hars, asi Jo maten. C.or.0D iv Trane.0D iv Grupo oracional formado par su- iss 7 bordinacién concesiva. La ora~ ‘S0-pred cidn principal es enuneiativa, ee negativa; las dos son transiti~ Or. subord. concesiva vas. + Aunque te quedes solo en el mundo, siempre tenérés a alguien. ‘rane. Wy —«Sadj.- 8 det. : i 8 Tar ©. po. -predicads “SV-predicado Orac. cubord. concesiva “orac. principal. Oracién compuesta por subordinacién concesiva. La oracién principal es enunciativa, afirmativa, transitiva. La subordinada es semiatributiva Asi me Io juren, no lo creeré or.0D iv Si-pred. Or.sub.concesiva Or. principal Grupo eracional formdo por subordinacisn concesiva, La principal es enunciativa, negative, transitiva, 1a sutordinada es afirnativa, # Diga lo que diga, no me lo creo ‘predicado Gr. compl. cubord.conc, Or. principal Grupo oracional por subordinacién concesiva. Aunque no aparecca ningun transpositor cancesiva, bay que considerar a la cracién compleja (leva incrustada una proposicién custantiva de OD.) como concesiva; equivale a la expresién /aunque lo diga/. La oracién principal es enunciativa, negative, transitive. La oreciéa compleja subordinada concesiva es también transitiva Don Quijote, aunque eso suponga el olvida de los principios de justicia, hay 3 Trans. © Wy det © § det ¥ EB Ty S¥-cujeto ce Sa- Te or. princ. Sus predicado Gracién subordineda concesiva da libertad a los galeotes. eee Grupo oracional formado por subor~ Mv SW-OD # det dinacién concesiva. Tanto 1a prin~ cipal como la subordinada son enun~ clativas, afirmativas, transitivas. Siipredicads ~Or principal # Por mucho que Io repita, no puedo creerla Genet. Sadv.- 0D Oe Ger. ov oO disc. CCC. dies. SV-predicada Grupo oracional formado por subordinacién concesiva. Consideramos el segmento formado por /por...que/ como un constituyente discontinue que, en este caso, introduce una oraciéa subardinada concesiva. La oracisa principal os una enunciativa, negative, trapeitiva, con un verbo modal La proposicién tambien es transitive. eee ye GRUPOS ORACIONALES POR SUBORDIBACION CONSECUTIVA ( Habia tanta gente, que ac pudimos entrar w aay ON trane.Clar. Nv S¥-predicads Gracién principal Or.subordinada consecutiva Se trata de una oractén compuesta por subordinacién consecutiva. La eracién principal es enunciativa, afirmativa, transitiva @ impersonal. la subordinada es negativa ® intransitiva. Consideramos al segnenio formdo por /tanta...que/ en Jas consecutivas como ua constituyente discontinuo de dos elementos (/tanta/ y /que/) entre los cuales se inserta un sustantivo o un adjetivo. Algunas gramiticas bablan de elementos correlativos. La denominacién es {ndiferente. Lo que i hay que tener en cuenta es que el primer elenento , adenés de transposttor, desempefia una funcién dentro de su cracién, mientras que el segundo elemento sf cumple 1a funcién primordial de transpositor: indica que 10 que viene a continuacién es una oracién consecutiva; transpone a la fuacién consecutiva, # El libro tenia tan poco interés que lo defé a medio leer. Det) Trane.0D iv (22) SY-sujeto SV-predicado Oracién principal “Or. subordisada consecutive Grupo eracional por subordizacién consecutiva. La oracién principal es enunciative, afirmativa, transitiva. La subordinada es igual * Bs tan rubio que parece blancs. Wy aay trans. Iv Sadj.-atributo (elem. ay Sadj. “Atrio. predicads Oracién principal as dos craciones son enunciativas, afirnetivas, atributivas. # Lo hace ‘tan. acertadamente que siempre recurrimos 2 41 Tiss prep. “Sup ‘SV-predicado Oras. subordinada consecutive Oracién principal Grupo oracionsI formado por subordinacién consecutiva. La oracién principal es enunciativa, afirmativa, transitiva, La subordinada es de suplemonto. # Actué con vn aplomo tal que me sorprendié Ww E det oH ady Trans.OD cs (el.correl.) TS 8V-predicado prep. -CoModo Orac. subordinada consecutiva Bv-predicado Gr priscipai) Oracién compuesta por subordinacién consecutiva. La principal es enunciativa, afirmativa, intransitiva. La subordinada es transitiva 4 Tuvo tantos detalles que crei que era sincera. Ww ady tr. Nv trans.¥v Sadj.-atribute el. C.prep.-CCL S¥-predicada Gracién simple, enunciativa, afirmativa, impersonal (de fendmenc neteo- rolégico), intransitiva. # Hace frio we S¥-Op SV-predicado Oracién simple, enunciativa, afirmativa, transitiva, impersonal (gramaticalizada). # Hubs una gran fiesta en el pueblo. TSN n simple, enunciativa, afirmativa, transitiva, {mpersonal (gram- ticalizada) 4Ko se trabaja los domingos. Gort. Ww gee ~§ “Si-ccT Sv-predicade Oracién simple, enunciativa, negativa, impersonal (de forma refleja). Consideramos e] adverbio de negacién /no/ como un complenento oracional que cambia la modalidad de 1a oracién. En cuanto al /se/, lo indicamos con 1.2., que significa que es un {ndice o indicador de impersonalidad. 4 Se esté bien en este lugar Ii. Wo Sadv. E det com TSR) S¥-predicado Oracién simple, enunciativa, afirmativa, intransitiva, impersonal de forma refleja tis de dia iv E Tism Clprep.-CcT. o & SV-predicado Oracién simple, enunciativa, afirmativa, gramaticalizada. + Bs tarde. Rv Sadv.cct B¥-predicado Oractén simple, enunciativa, afirmativa, grazaticalizada. intransitive impersonal intransitiva, impersonal #Se trataré de un acunto importante. Li. iv uplemento. “S¥-predicado Oracién simple, enunciativa, afirmativa, forma refleja de suplemento, !mpersonal de Spa en gel rea CORR RR eT ray ORACIONES PASTVAS + El puente fue volado por ios terroristas. pet Es E det TSH C.prep.-0. Agente Si-sujeto ‘predicado Oractén enunciativa, afirnativa, pasiva 4 Las cacas habian sido edificadas con mucho cvidado. EB Det ~ § Si-sujeto S¥-predicado Oracién simple, enunctativa, afirmtiva, pasiva. 4 La noticia era conocida de todos. get Ww Tem Eiprepr=c. Agente Birsujeto SV-predicado Oracién simple, enunciativa, afirmativa, pasiva. # Un anciano octogenario fue atacado por unas desconocidos Ciprep.-C. Agente 3 sujeto predicado Oractén simple, enunciativa, afirmativa, pasiva ota. No nos detenemos a descomponer e] verbo pasivo en auxiliar (los verbor sero estar) y el auxiliads (e1 que loc acompafia), ni seflalamos la pasiva primera (con C.Agente) de In pasiva segunda (sin C. Agente? # Wapolesn fue vencido en Waterloo, Si-sujeto ‘iv EB Tm ©. prep-CCLugar Sv-predicado Oractén simple, enunciativa, afirnativa, pasiva + El peligro de la tnundactén no habia sido anvnciado por Det E det ¥ clor wT =z “TSH TS Gprep.-C.del 3. Ciprep.-C.Ag. Si-sujeto “~ Si-predicado Pee Oracién simple, enunctativa, negativa, pasiva. 4 La Edad Media es cerrada por la crisis intelectual del Renacimiento. Det 1 Ady WE det © Ady B TEN i preps agente Sercuete Si-predicads Gracién simple, enunciativa, afirmativa, pasiva. 4 Bl puente estaré reparado el plazo mixino de cuatro aeses. Det 5 Ww "eR det 8 kay det W G.prep.-cc de Tiempo Sireajeve “ic predicado Oracién simple, enuncfativa, afirmativa, pasiva. ORACIONES YUXTAPUESTAS # Gerardo es my pobre; vive solo. Si-sujeto iv Ady. Ww Sadj.-C.Pvo Sv-predicado Oraciéa 2 Grupo oractona? formado por yuxtaposicién con una relactén semdntica copulativa entre sus oraciones. Las dos son enunciativas y afirmativas; Ja primera es atributiva y la segunda cemiatributiva. 4 Las mujeres entraron parloteando. Los hombres les abrieron paso. Det “Ww Sadv-CON~—sDet.=«ON~OSH-OT ‘By —-SH-OD Si-sujeto "S¥-predicado SW-sujeto _S¥-predicado Grupo oractonal formado por yuxtaposicién con una relacién semintica copulativa. La primera oracién es enuncfativa, afirmativa, intransitiva ¥ Ja segunda ‘transitiva, Henos considerado que el gerundio 'parloteando’ desarrolia ahi propiamente su naturaleza adverbial, y le hems asignado Ja functén de C.C. de Modo. + "Yo soy ardiente, yo soy morena, / yo soy el simbolo de la pacién / Si Hv Sadj.- SI- iv Sadj.- SH- Iv det WE det ¥ sud trib. Sui trib, Suj. eee eee EEE TSH S¥-predicads _BV-pred. Oractén 1 Oracién 2 Cprep. oF Sti-atribute | Si-predicado “oracién 3) de ansia de goces mi alma ects ilena". EON E TiS) det W C.prep.CR. Si-eujeto TEn C.prep.-C.de un Adjetive ‘eracion 4) Se trata de ux grupo cracional formado por custro oraciones yuxtapuestas, enunc.,afirmat., atributivas. #Jnos se atienen a la aventura de los molinos;otras a la de los batanes. SH-suj. SV-predicado Coracién 1 S-predic(oracién 2) Grupo oractonal formado por yuxtaposicién con valor semintico distributive (id. el epigrafe titulado ":distributivas?"), Las dos oraciones que aparecen son eruaciativas, afirmitivas, de suplemento. En a segunda oracién bay que sobreentender el verbo “atenerse" y considerar ¢1 elemento /la/ com un sustituto pronominal de! sustantivo "aventura", y, por tanto, funcionando como un auténtico nicleo de esta construccién preposicional. Si no se sigue este andlisis habré que considerar /la/ cono determinante de un sustantivo omitida: “aventura” 4 Est presa en sus orcs, est4 presa en sus tules, en la jaula de marmol Hv Sadj.-EB det N Nv Sadj.- E det NE det NE TiSH Atri, Atrib. ae pee TaD Cprep.cr C.prep.-ccL re C.prep.-CcL Sirpredicads Gracién 1) Si-prediceds Voracién B) S-pradicado torsos) del palacio real, Grupo oraciona! formado por yuxtaposicién de tres oraciones, de las que Ja ultins lleva omitido su sujeto y su verbo. Las tres oraciones son enunciativas, afirmativas, atributivas. COORDIBACION COPULATIVA 4 Con este ruido, ni la pelicula Det Ts cprep. acién 2 Qracién compuesta por coordinacién copulativa. las dos coordinadas son enunciativas afirmativas; la intransitiva y la segunda transitiva dos. oractones Frimere de ellas es £1 CCH. que aparece afecta a las #Cose a maquina el traje e hilvana la falda azul Hy E TSH) Det § cone ee Fay, ae Cop. eee pepe. “Seo so SU-predicado Gracie 1) SV-predicadi ‘oracién 2) Oractén compuesta por coardinacién copulativa. Las dos oraciones son transitivas; segin el sentido en que se tonen, enunciativas afirmtivas (si consideramos como imperativas (si el cujeto es "tu"). Pueden considerarse sufeto "ella") o * Esta generacién olvida alos padres y honra ms a los abuelos: Det Wy B det SV-predicado Oracién 1 Oracién compuesta por coordinacién copulativa; las dos son enunctativas afirmativas, transi tivas. # Piensa ml y acertaras “Re Sadv. Con. Ie CCM. Cop. SV-predicado “Bi-predicado Desde 21 punto de vista formal, se trata de una oracién compuesta por coordinacién copulativa; el sentido es {lativo, Las dos araciones son dntransitivas, + Mis hermanos corrian y brincaban sin parar. Det Wy Gon, iv ETN) Gop. C. prep. CCK. si-cujeto ‘SV-pred. ‘S¥-predicado Oracién compuesta por coordinacién copulativa; tienen el mismo sujeto y Jas dos son enuncfativas, afirmativas e intransitivas. 4 Los uayores convereaban en el salén y Jos niffos disfrutaban en el jardin we Tat Tae a Tem? 7 opp opp ee Seospranieearcta Fr sijere ieartaremseanssiietee “Gracién 2 Oracién compuesta por coordinacién copulativa, Las dos oraciones de que se compone 2] periodo son enunciativas, afirmstivas, intransitivas. + Cayé enfermo en primavera y fallecié en ototic “Ww &eaj. 8 TH con. C.PVO, ____ Cop. S¥-predicado Gracion t racién 2 Gracién compuesta por coordinacién copulativa. Las dos oraciones son enunciativas, afirnativas; Ja primera es semiatributiva y 1a segunda intronsitive tu casa no tienes cardina en la ajena pides gallina det NX C.dr. wv SH-OD can —— Cop, Tis Sprep.-ccL SV-predicado (oracién 1) Oracién compuesta por coardinacién copulativa. las dos oracfones son enunciativas, Ja primera negativa y la segunda afirnativa; ambas con transi tivas, + Ki Marfa trebaja nf yo me, preacupo por ello. Con. Si-suj.” fv con. E Tem Cop. Cop. pre C. prep. -Suplemento ‘SV-predicado Oracién 1 “Oraciéa 2 Oracién compuesta por coordinacién copulativa, Las dos oraciones son enunciativas negativas; la primera es intransitiva y 1a segunda es de suplemento. * Dos lagrimas brotaron lentamente de sus ofos y empezaron a correr Det W Fe Sadv-CCk EB det N Con. Nv-Per. verbal a Sop. incoativa TSH si-sujeto pee oe Eieieeiereeeeei eee S¥-predicads ‘S¥-predicada Gracisa 1 aa 7 Oraciéa 2 Hee por sus mejillas Gracién compuesta por coordinacién copulativa; las dos Tow 50 enunctativac, afirmativa: C. prep. “CCL. intransitivas. * Empezaban a caer gruesas gotas de lluvia, y por el camino real venian rafagas de polvo y en lo alto de los pefiascos balaba una cabra negra Walle-Incléa: Flar de sant{dad). Hmpezaban a caer gruesas gotas de lluvia, Fooperltverbol eee ‘S¥-predicado Qracién 1 (enunciativa. afirmativa, intransitiva) y por el camino real venian rafagas de polvo Gon. B Cap. det 8 day ov ¥ EB TiN Tm) Gyprep.-CcL. ‘S¥-predicado Oracién 2 (enunciativa, afirnativa, intrensitiva y en lo alto de Ics pefiascos balata una cabra. Gon. E det 3 E det W cop. det oF S¥-sujeto C. prep. -CCE S¥-predicado ‘enunciativa, afirmativa, intransitive) Oracién 3 Grupo oracional formds por tres oraciones en relacién de coordinacién copulativa. mn amo COORDINACION DISYUNTIVA #0 arréncane el corazén 0 Amane. con. Re OF det” con, Be OD enfat Disy ‘S¥-predicado SV-predicado Oracién compuesta por coordinacién disyuntiva; las dos oractones son imperativas transitivas. * eDesayunaré solo el sefior 0 sirvo también e] desayuno de la setiora? i Sedj. det ¥ con. v “Crora. Get WOE det C.pva _ Disy, Part.afir. ae Si-sujeto TSI Coprep.-G., SW-predicade ‘SH-0D ~~ Si-predicado ~Gracién 1 Oracién 2 Oractén compuesta por coordinacién disyuntiva; Las dos oraciones son interrogativas directas totales. La primera es semiatritutiva y la segunda es transitiva. # Estiidiate la leccién-:o -repasa los ‘ejercicios genes Ro Of det § con. Ww det ~ Dat. _____ Diy. —_ aa ético OD-SF ‘BH-OD Oraciéa 1 Oracién 2 Grupo eraciona! formado por coordinacién disyuntiva. Las dos oraciones son imperativas transitivas. Consideramos el pronombre /te/ de “estidiate” como un OI (dativo ético), innecesario pera la correcta comprensién de la oracién, ya que es enfatico en un buen ndmero de ocasiones £0 ti mientes 0 yo estoy —equivocado Con. “We con. SH w= Sadjvatributo ent. disy. sus. SV-pred SV-predicado Gracin compuesta por coordizacién disyuntiva; las dos oraciones que la componen son enunciativas, afirmstivas, intransitiva 1a primera y atributiva la segunda 4 Bn las vacaciones, bien nos queddbamos en el pueblo, con, tw ©. prep. -CCh. Si-predicado Cracién 1) bien hacfamos excursiones Ww S¥-OD diey predicado (oracién 2) Oracién compuesta por coordinacién disyuntiva. Se trata de dos oraciones enunciativas afirmativas; Ja primera es intransitive y la seguads transitive #0 apruebo las oposiciones u otro profesor cubriraé iv S¥-predicado S¥-predicado Oracién 1 racién 2 Gractén compuesta por coordinacién disyuntiva; las dos oractones que la componen son enunciativas, afirmativas, transitives. #0 no lo sabes, ceficra, o eres falsa y desleal SH- Nv Si-Vocat.Con. Hv Sadj-Con, Sadj can. G Gr. OD disy. Atrib. Cop. atrib Si-pred. S¥-predicads oracigai Oracién 2 Oraciéa compuesta por coordinacién disyuntiva; la primera es enunciativa, negative (aunque también queps hablar de matiz de duds © posibilidad), tran~ sitiva; Ja segunda es enunciativa, afirmativa, atributiva € ® COORDINACION BXPLICATIVA * Rio acordé intervenir militarmente en Bahia con EF TG" = Saceus. iv C.prep. GoL C.prep.-Cointr ~ S¥-predicada Coracién 1) del Congreso; es decir, el Gobierno y el Congreso ofictalizan la tesis B TSH) Con.Expl. det if Con.det “O.¥. Scprep. de la conspiracién E det TS Gprep-cn, Oracién 2 Grupo oractonal formado por cosrdinacién explicativa; las dos oractones S00 enunciativas, afirmativas, transitivas. + Estas son oracicnes coordinadas, es decir, ninguna depende de la otra Con. Expl. S¥-cuj. Ev E det F Oracién i Oracién 2 Grupo oractonal fermada por coordinacién explicativa. La prinera es enunciativa, azirmativa, atributiva; y la segunda, enunciativa, negativa, de suplemento. * Fuimos compafieros, esto es, ectudiamos juntos Tv Sadj-atrib, Con.Expl. iw Sadj=.C. Prva SV-predic( Oracién 1) “Si-predicadot Oractén 2) Qractén compuesia ccordinada explicativa. las oraciones que 1a camponen Pespecte eeistivas, —afirmstivas, atributiva y ‘semipredicntivg respectivamennte COORDINADAS ADVERSATIVAS # No le gustaba micho aquel guiso, pero com con gran apetito C.0r. S¥ y Sadv.~ Con. Re EB det or cee _ Adver a ing Sujet Tew SV-predicads Pee eee C. prep. -Cow Oracién 1 Oractén compuesta por coordinacién adversativa restrictiva intransitiva; oracién es afirmativa. enunciativa, # El hijo del duefio se habia ocupado de la empresa, negativa, ~S¥-predicads Oracién 2 La primera Ja segunda es mas era un incapaz, pet # E TSW) Nod. Ke E det ¥ Con. Ww det § —____ lex. = _ Adver C.prep.C.¥. TSN) Si-sujeto 7 C. prep. -Supi. S¥-predicads SV-predicado - ~~ Oracién 1 Oracién 2 Oracién compuesta por coordinacién advereativa restrictiva afirmetiva, oracién es enunciativa, La primera de supiemento (con un nodificador léxico desempeiada por e1 /se/ que aparece); Ja segunda es enunciativa afirmativa, atributiva. * Hablaban una extrafia jerga, Ady. ¥ Oradisn compuesta por coordinacién advereativa restrictiva no obstante los comprendi Con. Adver SI- "iv op SV-predicado Oracién 2 Se trata de dos craciones enuuciativas, afirmativas, transitivas. + Caminante, no hay caminc, sino estelas en la mar det su-Vacative C.Gr. fe fon. adver: oe Tse) €.prep.-CcL ‘Si-predicada S¥-predicada Gracién t Oractén compuesta por coordinactén adversativa exclusiva. Las dos oraciones son envnciativas, transitivas e {mpersonales, La primers es negativa y la segunda afirnativa. 4 De las ranas caian de vez en cuando goterones, aunque ya no llovia Con.” Sadv.G.0r. Kv —--- Adver. CCT S¥-sujeto Eee 8¥-predicado clprep.—ccL Bi="predicada Oracién 1 Sraciéa 2 Grupo oractonal formado por coordinactén adversativa restrictiva, La primera oracién es enunciativa, afirmativa e intransitiva; la segunda es enunciative, negative, impersonal 4+ Vive en Madrid, pero no estoy seguro. He E TSI Con. Cor. Ev Sadj-atributo Coprep. GCL SV-predicado “S¥-predicado Oracién i Oracién compuesta por coordinacién adversativa restrictiva; las dos eraciones son enunciativas; la primera es afirmstiva, intrensitiva; Ja segunda, negativa, atributive COORDINADAS ILATIVAS + No esta preparado ain; por consiguiente no aprobaré en junio. Gor. Iv Sadj.- Sadv.- Conector ilativo C.or. iv Atributo CCT Gi prep. Oct ‘S¥-predicado Oracién 1 “Oracién 2 Oracién compuesta por coordinactén ilativa, La oracién primera es enunciativa, negativa, atributiva; la segunda, enunciativa, negativa, imtransitiva, 4 No me importa su dinero, asi que lo desprecié olimpicanente. Gor. S§ Hv det W Con Tiat.S¥ av Sadv.-COK., or EEE oD Si-sujeto “Bi-predicado “Bi-predicade Oraciéa 1 Oracién 2 Qracién compuesta por coordinacidn ilstiva. La primera es enunciativa, negative, intransitiva y, la segunda, enunciativa, transitiva. #/No has cumplida con tu deber; por Io tanta permanece en tu cuarte det N Conilativo iv E det Ts TSH) Sprep Biples ap SU-predicado (Gracién 1) SV-predicado (racién 2) Oracién compuesta por coordinacién ilative. La oracién 1 es enunciativa, negativa, de suplenento; la oracisn 2 e6 imperativa, intransitiva. 4 Pienso, luoge existe. Wy Cop.Tlat. Rv S¥-pred. S¥-predicado Oracién compuesta por coordinacion ilativa; las dos oractones con enunciativas, afirmativas, intransitivas PROPOSICIONES SUSTANTIVAS las cosas bien es agradable det ¥ Sadv. ty “Sadj-atriputo Bee Heoa Si-0D “Ersujeto.~—~—~—~CS*«SW predic Se trata de una oractén compleja, enunctativa, afirmtiva, atributiva. El sintagne nominal es una proposicién sustantiva en funcién de sujeto. Esta proposicién es traneitiva e impersonal. + Me desagrada que salgas por las nockes. Brora. EO Ts —cprep cor “Bingrediceda “Ba predicads Proposicién sustantiva-Sujeto Oracisn compleja, enunctativa, afirnativa, intransitiva. _Lleva incrustada una proposicién sustantiva en funcién de sujeto. También es enunctativa, afirnativa, intransitiva * El que vengas tarde me preocupa. Trans, Wo Sadv.- SH- Ww cer ot Prop auetanto-Gujeto”~"Bi-predicado Oracién compleja, envaciativa, afirmativa, intransitiva. La propoeiciéa es sustantiva de sujeto: enunciativa, afirmativa e intransitiva 4 Bs falco que yo haya robado 1a moto EEE eer eae ee eeeeeeeeee rye eee Oracién complesa, Hv Sadj. Trans. Si- we det ¥ enunciativa, afirmativa, Atri: Sus. atributiva. La proposi~ cién es enunciativa, afirmativa, transitiva ‘S¥-predicade Su funcién es is de su~ = Bee Jete. Proposicién sustantiva-Sujeto 1 Pregintale cudndo se marcha Wy SW- Trans. iw ol cer Propos. sustantiva-OD predicado Oracién compleja, inperativa, transitiva. La proposicién que lleva Incrustada es interrogativa, indirecta, parcial, intransitiva, Su funciéa es 1a de OD. # Espero que llegue pronto. trans. Rv Sadv-CcT S¥-predicado Proposiciéa sustantiva-OD S¥-predicado Oractén compleja, enunciativa, afirmativa, transitiva. También podria ser considerada como desiderativa. La propasicién es intransitiva # Considero que tu obligactén es aceptar. We Trans.det WN We SirAtribvuto S¥-ujeto S¥-predicado Proposicién sustantiva-OD ‘SV-predicado Oracién compleja, enunciativa, afirmativa, transitiva. La proposicién es atributiva. # Don Quijote creys que éste era el famoso yelmo. aay. Nv Trans. F Nv det Ady ¥ Si-atribute Si-predicado Proposicién custantiva-OD Si-sujeto.«—-—~=SSw-predicado.—SOS=~S~S 7 Oracién compleja, enunciativa, afirmativa, transitive, La proposiciéa es atributiva * Digame i han quedado satisfechos los turistas extranjeros vy SN- Trans. or “ClPvo. det ‘SV-predicada Froposicién sustantiva~ OD. SV-predicado Oracién compleja, _imperativa, transitiva. La proposicién es sentatributiva y functona como OD. 4 Dime, mchacho: zCéma ocurrié la decgracia? Ty Of SN-Yooat. Sadv.- Iv com —-———-—-—_ Bi-sujeto BV-predicado Proposicién sustantive-OD ‘SV-predicado GQracién compleja, imperativa, transitiva. Hay que dejar fuera de la oracién al SW-vocativo que aparece. La proposicién es interrogativa directa parcial, intransitiva. El estilo en que aparece es el directo. #Dile lo que ptensas. We OF Smo iw ‘SU=predicado Froposicién sustantiva de OD. Oracién compleja, imperative, transitiva.la proposicién también es transitiva. En cuanto al sintagma /lo que/ y similares, s¢ presentan diversas interpretaciones. Alarcos, Gili Gaya, Bello, Hernéndez Alonso, entre otras, consideran que /lo, 1a.../ son articulos y por lo tanto sustantivan la proposicién. S.Fernéndez Ramirez, Cuervo y Sanchez Marquez difieren de esta postura y consideran 1a proposicién cano de relativo, porque para ellos /el, 12, 1o.../ son pronombres equivalentes a /aquel, aquella,.../, En custquier caso, nosotros preferizes no descomponer e] sintagma en unidades menores y considerarlo un todo; por tanto, como sustantiva y conmutable toda ella por un pronombre ("dile lo que piensas = diselo") 4 Te vi pasear por la plaza ob i a det “C.prep. -CcL Propociciéa custantiva- Atributo del OD SV-predicada Segin el profesor Alarcos, en oraciones como “veia florecer los claveles” y "vefa regar los claveles" bay una estructura diversa aunque 2 prinera vista parezcan iguales las oraciones. 5a la primera bay un OD (claveles*) y com tal sustituible por un refereate ("los veia florecer") y otro sintagms, el infinitivo, como atributo de aquél. En la segunda oracién hay un OD complefa con nicleo secundario (el infinittvo) ¥ sv correspondiente OD ¢Yclaveles"), que puede eludirse y ser referido Junto al infinitive ('veia regarios"). Para mis ampliacién. vid. Alarcos Llorach: "Construcciones del iafinitivo", on Estudios de grandtica funcional del ecpaiigl. Madrid, gredos, 1980, 38 ed., pp. 172-181 Ta aracién es compleja, enunciativa, aftrmative, transitive. La proposicién, por tanto, y Segin queda dicho, es une sustantiva en Funcién de atributo del OD + Quiero pedirte un favor y agradecerte el que me hictete. tw Ww OF ¥ Con —___ op. ‘S¥-0D ~predicada Propos. sustant.oD Froposicién sustantiva de OD. Si-predicado Oractén compleja, enunciativa, afirmativa, transitiva. Lleva incrustadas dos proposiciones sustantivas de OD que dependen del verbo "quiero" y que Son entre si coordinadas copulativas. La segunda proposicién, 1a del verba “agradecerte", lleva a su vez una proposicién también sustantiva y en funcién de OD. Lac tres proposiciones son traneitivas. Fl asquema seria el siguiente: Gracion: Proposicién 1 « + Conectar ~ > Proposietén 2 copulativa ' : Froposicién 9 4 Te mandé hacerlo de avevo. oF Ne Nv OD E TéSaaj> ©. prep. -CoM Proposicién cuetantiva de OD SV-predicado Oractén compleja, enunciativa, afirmativa, transitiva. La proposicién que lleva incrustada también es transitiva. 4 La verdad es que nadie le acepta Det oH wv tras, SN- SE- iv Sujeto OF SH-eujeto Hipreliceae SV-predicado Oracién compleja, enunctativa, afirnativa, atributiva, La proposicién es enunciativa, negativa, intransitiva, si bien estams ante un caso de Jefsmo, por lo cual deberia haberse utilizado /lo/ en lugar de /le/ como OD, y 1a proposicién pasaria a ser transitiva. ¥ TG fuiste el que lo organize SW-suj. Nv SN-suj Si-predicado proposicién sustantiva de atributo ‘S¥-predicado Oracién complefa, enunciativa, afirmativa, etributiva. La proposictsn que lleva incrustada funciona como atributo de ja oracién y es ransitiva. Ya hemos indicado més arriba que preferinos no descomponer el sintagma /el que/; este caso es mis claro, ya que equivale al pronombre /quien/ si efectuamos Ja llamada conmutacién. # Ho dudo de que baya terminado con éxito. T (proposicién sustantiva) G. preposicional-Suplementa Oracién sompleja, exunciativa, negativa, d= suplemento. La proposi enunciativa, afirmativa, iatransitivs ‘# Hablaban de que ceria importante cambiar el método, a Pe Trans, fv Sadj-Atrib. Wv dat ‘cuplenenta S¥-predicado Oractén compleja, enunclativa, afirmativa, de suplemento. La proposictén sustantiva término de la preposicién es atributiva; la proposiclén sustantiva que funciona como sujeto es transitiva y reviste Ja forma de un 1nfinitivo con un OD. 4 Me aterra la idea de que svspendas. SH-Ol Nv det N & trans. iv Tipropocicién custantiva) S¥-predicado ~ SN-cujeto Oracién compleja, enunciativa, afirmativa, intransitive. La proposicién es intransitiva también. + Estamos contentos de que hay&ic venido, We Sadj.Atrib. B trans. Fe T(proposicién sustantiva) Cipreposicional-C. de un adjetivo, S¥-predicada Oractén compleja, enunciativa, afirmativa, atributiva, La proposicién es intransitiva. 4 la posibilidad de fracasar me tiene preacupado “atributa del OD. 8t Coprep.-C.del ¥. sujeto ~~ “SV=predicade La oracién es enunctativa, afirmativa, traneitivo-atributiva. Bs simple si consideranos al infinitivo como un nombre sin més, SY lo consideranos 2 con las caractersstieas propias del verbo habrd que conceder que se trata de una oracién compleja. Si realizamos la prueba de Ja conmutacién Jas dos posibilidades son factibles: "La posibilidad del fracaso me tene preacupado"; "la posibilidad de que fracase ne tiene preocupado” #Elmestro entregaré el premio a quien termine antes. Det Ye aet Sadv-cct Si-sujeto si-00 C. preposiciona SV-predicade Oracién compleja, enunciativa, afirmativa, transitiva. La proposicién es intransitiva, Es una proposicién adjetiva sustantivada en funcién de Ol. # To le dsban aquellas barriadas miserables la impresién de tristeza Cor. OF Ww “bat ¥ aay, det oF E Tan “SN-gujeto "prep. -cF que no esté acostumbrado Rel. Cer. Wy Sadj-atributo Suj. “S¥-predica: T (proposicién adjetiva sustanti vada) ©. preposicional-Or Oracién compleja, enunciativa, negativa, transitiva. La proposicién incrustada es atritutiva y desexpefia 1 funcién de Ol, funcién que viene realzada por el pronombre atono /le/ que aparece al principio de la eracién. E1 articulo que aparece en conglomerada con la preposicién sirve para sustantivar 1a proposictén. PROPOSICIONES ADIETIVAS tla vaca ezhalaba mugidos doloresos que apretaban el corazén. Sus. SV-predicada Oracién compleja, enunciativa, afirmativa, transitiva, La proposicién es igual en su modalidad que 1a oraciéa. Fs una adjetiva especificativa en funcién de adyacente del nucleo del OD ("mugidos"), que le sirve de antecedente. La funcién del relator /que/ es 1a de sujeto de sw proposicién, ademts de transponer su proposicién a la funcién de adjetivo. + Las visitas que recuerdo eran las mis pintorescas de todas. EB Tew Det 4" rel. iv Ww det. op. c.jeepreadl. S¥-predicado Prop. -Adjet. Adyac, ~Si-eujeto “Bi predicado Oractén compleja, exunciativa, afirmativa, atributiva. La proposicién es adjetiva especificativa, enunciativa, afirmativa, transitive. El relator /que/ desenpefia 1a funcién de OD en su proposiciéa. 4 5n la diminuta ofictna donde se llevan las cuentas, el sefior Ranén eee S¥-sujeto SV-predicado SN-sujeto ~ Propocicién adjetiva-Adyacente ©. preposicioanl~ habla con su mujer Gracién compleja, enunciativa, afirmativa, intrans{tiva, La proposi~ cin adjetiva es enunciativa, sfirm- tiva, de pasiva refleja a C.prep.-60, (Suplemento? #81 dialoga que sostienen ambos es una maravilla de intenciones. Rel. iv Sli-suj iv det op ~Biipredizeds eee S¥-atributo Propos. adjet.-Adyac Si-sujeto “Si-predicado Oracién compleja, enunciativa, afirmativa, atributiva. La proposicién adjetiva es transitiva. 4 En Inglaterra, en donde las costumbres eran de una gran libertad, TGadv) det © Wy E det ady -prep.cCL S¥-sujeta Te C.prep.-Atributo Sv. :.=predicado “Propocicion adjetiva explicativa-Adyacente TSH Ci preposicional~ CCLugar les libros menos sospechosos estaban prohibidas. at Way sw Ww Sadj-atributo Sadj.~Adyacente SW-sujeto ‘S¥-predicado Oracién complaja, enunciativa, afirmtiva, atributiva. La proposicién adjetiva es explicativa y también atributiva. # Recordé a sensacién que habia experimentado. Oracién compleja. enuncfativa, afirmativa, transitiva. La proposicién adjetive especificativa es igual. * Los alumnos, habian estudiado mcho, aprobaron todas las matertas Ww Sadv.- Nv Preart.dat 6 cea. “S-0D Suj. Si-predicada Fropos Aajetivay Bayacante Si-sujeto ‘S¥-predicado Gracién compleja, esunciativa, afirmativa, transitiva. La proposicién es intransitiva y funciona como adyacente del micleo de! S¥-qujeto. Bs explicativa * El mchacho a quien enviaste a la agencia ain no ha vuelto. a B Tiel) vB det 8 Sadv.Clor. iw cH HEP cer C.prep.-0D, TS €. prep. -CCh ~"3i-predicado Proposicién adjetiva~ Adyacente Si-sujeto “S¥-predicado Qracién compleja, envaciativa, affrmativa, tntransitiva. La proposicién es transitiva (adyacente del nicleo del SW-sujeto; especificativa). # Aquella tarde encontranos a Pedro, el cual estaba bastante preocupado Det EN Det ¥ Wy Adyac. H Si-suj. Sadj.-Atributo “Si-predicado. Fropos. adjetiva explicat. ~Adyac. ‘S¥-predicado Oracién compleja, enunciativa, afirmativa, transitiva. La proposicién es enunciativa, afirmativa, atribytdva # la casa donde vivo es muy moderna rel ccL Prop. Adj.-Ady. S¥-cujeto Oracién compleja, enunciativa, afirnativa, atributiva. La proposicién es intransitiva #/A11i deccansa un tirano plebeyo a quien adoré e1 pueblo. det 8 Ady. E Tel) av C. prep. 0D. SV-predicado Frop.adjetiva S¥-predicada SH-sujeto aet Si-eujeto especific.- Adyacente Oractén compleja, enunciativa, afirmativa, {ntransitiva. £1 SW-sujeto Neva incrustada una proposicién adjetiva especificativa que es enunciativa, afirmativa, transitiva + En este mismo sentido actéa la organizacién E det Ady. ¥ Ry det ¥ TS C. preposicional-ccx S-predicads ‘SB-sujeto a que antes aludi. ET Sadv.- av ct C.prep.- Suplen. “S-predicado Frop Aaja shdyaconte Gracién compleja, enunctativa, afirmtiva, Iptransitiva: La. proposicin adjetiva especificativa es enunciativa, affrmativa, de suplemento, 4 Las aubes, que son siempre distintas, van caminando por e} cielo, at Ww Sh-sujeto “~ Si-predicado cer Atributo (Per. verb.durat) Oracién compleja, enunciativa, afirmativa, intrancitiva. La proposicién es adjetiva, explicativa, enun ativa, afirmativs, atributiva: PROPOSICIONES CIRCUNSTANCIALES DE LUGAR + gHabéls estado donde os mands e1 director? Trane. OD By det Bi-predic. Si-sujeto Proposicién circunstancial de lugar ‘Si-predicado Oracién compleja, interrogativa, directa, total, intransitive. La proposicién es transitiva. + Donde menos se piensa, salta la lfebre Trans. Sadv.- Ti. av By det. ccc. S¥-predicads Propos.circunst.de lugar SV-predicado Si-sujeto Oracién compleja, enunciativa, afirmativa, intransitiva. La proposicién circunstancial de lugar es impersonal e intransitiva. £1 /se/ que aparece es un indice de impersonalidsd. 4 Donde pongo 21 ojo, pongo la bala. rans. Frop civelde Togas SV-predicada Oraciéa compleja, enunciativa, afirmtiva, transitiva. La preposiciéa es igual: enunciativa, afirmativa, transitiva t Ayer estuvimos donde nos dijiste Sadv.- iv trans. OF. ~ &v ct SV-predicads Proposicién circunstancial de lugar afirmativa, intransitive, igual que la ate ess # Dondequiera que vaya encuentra tado cerrado, Transpositor ¥w SN-OD “Sadj.-atributo del oD prop ciromet de lugar ‘SV-predicado Oractén compleja, enunciativa, afirmativa, transitivo-atributiva. La proposicién es intransitiva. Cabria 1a posibilided de considerar “cerrado” como un C. predicativo del OD., pero Ja oractén seguiria Siendo transitivo~atributiva * Slempre vas donde yo no quiero que vayas. Sadv.-CcT “Nv trans. Si-cor. Nv trans. iv sui ae Prop.sustantiva~ OD “BV-predicado Proposicién cireunstancial de lugar ‘SV-predicado Orecién compleja, enunciativa, afirmativa, intransitiva. La oracién consta de dos proposiciones. La primera es una proposicién circunstancial de lugar, enunciativa, negativa, transitiva, que lleva incrustada a su vez una proposicién sustantiva en funcién de OD, intransitiva ella + Donde hay un tupido boecaje, hay ahora trigales de regadio. Trans. Kv det ady. Ww sav. —— cer — ‘SH-09 ©. prep.-cr, S¥-predicado SN-OD Proposicién circunstancial de lugar 8¥-predicado Oracién compleja, enunciativa, afirmativa, transitive, impersonal. La Proposicién circunstancial de lugar taabién es transitiva e impersonal. PROPOSIGIONES CIRGUNSTANCIALES DE TIEMPO # Cuando terminé, todos le aplaudieron, Trane. Ny Si-cuj.Ol iv S¥-predicade So pradicade propos. circ. tiempo. 2 pert an : Oraciéa compleja, enunciativa, afirmativa, intransit{va. La proposicién circunstancial temporal también es intransitiva. # Apenas lo averigies, avicane SV-predicada Prop. circuns.de tiempo S¥-predicada Oracién compleja, imperativa, transitiva, La proposicién es enunciativa, afirnativa, transitiva. # Tan pronto como llegue empezara la sesién. Transpositor we Ww ‘SV-predicado Propos.cire.de temps’ nt » bs ‘SY-predicado Gracién compleja, enunciativa, afirmativa, intransitiva. La proposicién es igual. * Antes de que 61 lo difera, la adiving Transpositor Si- S5- Nv SH w Suj. OD op ‘S¥-predic Fropos.cirounct. de tiempo 80-predicada Oracién compieja, enunciativa, afirmative, traneitiva. Igual que la proposiciéa. eu padre regresaba de sus cacerias, Daniel el Kochuelo, Transp. det © S¥-sujeto proposicién circunstancial de tiempo Oracién complefa,enunciativa, Jo esperaba en 1a estacién afirmativa, transitiva. La pro~ Eee posicién es enunciativa, afir- 0b WE det F nativa, intransitive. dunque no aparezca en el andlisis, va in cluida dentro del SV-predicado La aposicién que aparece es es~ pecificativa. ‘SV-predicado + Al hablar comete muchos errores BT Ww G.prep.~ Prop. cirouns.de tiempo SV-predicado Oracién compleja, enuncfativa, afirmativa, transitiva.La proposicién es circunstancia) temporal. Hay que fijarse en el hecho de que en este tipo de proposiciones la preposicién es, al mismo tiempo que introductora de la proposicién, es decir, transpositora a la funcién circunstancial, enlace de su correspondiente térnino, en este caso el infinitivo 4 No hablec mientras comes. Sor. We transp. iv Propos.circunstancial temporal Sy-predicado Oracién complesa, inperati proposicién es igual negativa ("probibitiva"), intransitiva, La PROPOSICIONES CIRCUNSTANCIALES MODALES # Los futbolistas se compartaron en el partida como les habia indicado nae eee spe ee eag ceo i Speco 1. Sv predicaay Frop.civeunetsde sods awaujeto predicado area ou entrenador oractén comptesa, enunctativa, afirmativa, intransitiva, La proposicién modal es intransi- tiva también. det Si-cujeto (de Ja proposictén cirounstancial de modo. #Segin dijeron en la oficina de empleo, tienes que apuntarte en el pero. Transp. WE det N 8 4GH) Ww (perifrasis” OD f det Varb.de obligac.> fete prep. ~CF. Tap Ten C. prep. CCL. C.prep.-CCL. Oractén compleja, enunciativa, afirmativa, transitiva. La proposicién circunstancial modal es intransitiva. 4 Trabajamos segin noe mandaron. Proposicién circunstancial nodal Si-predicade Oracién compleja, enunciativa, afirmativa, intransitive. La proposiciéa es transitive. +A Daniel, el Mochuelo, le dolia esta despedida como nunca saepe tranc. Sadv. EW Det © ot a cer. ‘SH-Ady. eenseaieee =n Apos.explic. ‘8V-predicado €.preposicional= OT. Si- Oractén complesa, enunciativa, afirmativa, intransitiva. La proposicién es enunciativa, negativa, intransitiva * Caminando sobre las puntas de los pies, tom la direccién del jardin. By EB det W det # TW det 8 z Ten TS) G.prep.cx. Cprep cr. HEH ee emo acm teee eee Proposicién circunstencial modal ‘SV-predicado Oracién compleja, enuaciativa, afirmativa, transitiva, La proposictén nodal es intraneitiva. Es el mismo gerundio el que, ademas de verbo, sirve para transponer Ja cracién a la funcién circunstanctal. 4 Segin que avanza la estacién, aprieta ms el calor Transpositor Hv det Ww Sadv.- det ¥ SV-pred, S¥-sujeto Si-sujeto S¥-predicado Oracién compleja, envaciativa, afirmativa, intransitiva, La propostcién ambién es intransitiva PROPOSICIONES CIRCUNSTANCIALES CAUSALES # ilo alce ia voz, que paca la ronda y podrian ofrnos Cor. vy det trans. Ww det N Con. iv op prop. de causa Propos.cireunst.de causa ‘S¥-predicads Qracién coupleja, imperativa, negativa, transitiva. Lleva incrustadas dos proposiciones circunstanciales causales unidas entre si por 2] conector copulativa /y/. Bstas proposiciones circunstanciales son formalnente coordinadas copulativas, pero sendnticamente habria que considerar la segunda proposicién como una ilativa. La prizera proposicién es intransitiva y la segunda transitiva. # Ya que no me reciben con agrado, no volveré a cu casa. or-0D iv Trancp, TM Cor. Kv E det ¥ prep. -ccK. Tan “si-predicado prep. -cCL Proposicién circunstancial caval ‘SV-predicada Oracién compleja, enunciativa, negativa, intransitiva. La proposicién causal es negative también, pero transitiva. # Puesto que mi ayuda no era necesaria, decidi marcharme. Tranepositer det N Cor. Nv Sadj-atrib. My propos.suetant.-OD Si-sujeto S¥-predicada Proposicién circunstancial caveal. ‘S¥-predicado Gractén complesa, enunciativa, afirmtiva, transitiva. Neva tncrustades dos proposiciones: una circunstancial de cauea, negativa, atributiva; 1a otra, sustantiva en funcién de OD, intransitiva a su vez # El tio Emilio se marché a Extremadura porque tenia asa. peectete aay teieg speste SY-sujeto propos. circ. de causa Oraciéa compleja, enunctativa, afirmativa, intransitiva. La proposicién es transitiva. 4 Como el nifio era linfatico lo llevaron a templado. Tv Sadj.-atr. OD (aw 3 det 7 Si-sujeto S¥-predicado “Proposicién circunst S¥-predicado Oracién compleja, enunciativa, afirmativa, transitiva. La proposic!én es atributiva. * No explique, que no le vamos a pedir nada Gor, Hv ‘Trans. Gor, Of Rv (per.v.) S¥-OD ‘S¥-predicado Proposicién circunstancial de causa SV-predicado Oracién compleja, inperativa, negativa, intransitiva. La proposicién es transitiva. ‘No iré porque no tengo Gor. Hv transp.Clor. Be 8V-predicade Propos.circunstancial de causa SW-predicado Oracién compleja, enunciativa, negativa, intransitiva La propasicién es transitive PROPOSICIONES CIRCUNSTANCTALES FIWALRS * BL perro sélo ladraba para anunciar la llegada del cartero. Sadv. Kv z Ww det OR c.0r, a TED ©. preposicional-Compl.cireunetancial de Fin. Si-sujeto SV-predicado Oraciéa compleja, enunciativa, afirmativa, intransitiva. La proposicisn fnal es transitiva, EI elemento que transpone dicha proposiciéa a 1a funciéa de circunstancial de finalidad es la preposiotén /para/. St 20 hublera un infinitive, se usaria la locuctén conjuntiva /para que/ # Han sido suficientes cinco lustros para demostrar lo contrario. te Sedj-atriv. det ¥ i det Si-sujeto ‘Teproposicién suetantiva) C.prep.— Compl.circunst.de Fin. PH tee eee vecPredicado Oracién compieja, enunciativa, afirmative, atributiva. La propostctén es transitiva. ‘ Necesitas el permisc de tu hermana para bailar. @et oH EF dee @ Oractén compleja, enuncistiva, afirmativa, transitiva. La proposicién es intransitiva, < Woe wee. + Bl médico le receté unas pastillas con el objeto de que le bajase Transpositor or ow Bapreaic Propssicion circunst.de Finalidad “Si predicaio Oracién compleja, enunctativa, aftr i mative, traneftiva, La proposiclsn eee oe intraneitiva. Si-sujeto (de 1a proposicién final) #10 vecino, Antonio, estudié mcho para aprobar las oposiciones. Det Ady.-Apos. z we dae 7 explic . = 5-00 T(prop. custantiva) Giprep.-C.cireusst. de Fin. ~~ Si-eujeto ate ‘SV-predicado PeEeEeErEeEe Oracién compleja, enunciativa, afirmtiva, intransitiva. La proposicién es transitiva. #No lo uso para no tener que quitarmelo delante de nadie. Sadv. We EB Sadv.- ‘iv ‘o10D C.or C.or, (per. verbal) C, preposicional-Compl.circunstancial de finalidad Oractén compleja, enunciativa, negativa, transitiva, La proposicién es transitiva. Respecto a ella bay que decir que, aunque va introducida por un elemento tipico de las proposiciones finales (la preposicién /para/), seminticamente se puede considerar como una causal ORACIONES CONPUESTAS POR SUBORDIRACTON CONDICIONAL * Como no vengas, te mato Trans. Car. Sv OD S¥-predic. S¥-predicado Oracién subord.Cond, “Grac. principal Oracién compuesta por subardinacién condicional, La aracién principal es enunciativa, afirmativa, transitiva. La subordinada es intransitiva. + Si tuviese dinero, me compraria esta casa, Trans. Iv SOD OT S¥-predicade Sy-0D S¥-predicado Orac. sub, condicional Oracién principal ta oracién principal es enunciativa, afirmativa, transitiva. Hay que eonsiderar el OI que aparece comun dativo ético, innecesario para la correcta comprensisa de Ja oracién. Seminticanente cabe la posibidad de considerar la oracién principal como una desiderativa, La subordineda es también transitiva, * Si tienes miedo, te acompafiaré hasta tu casa. S¥-predicado C.prep S¥-predicado Or-sub.condicional ~ Oracién principal. Grupo erscional formado por subordinaciéa condicions}. La principal es enuncietiva, ofirmtiva, transitiva, La condicional también es transitiva.

You might also like