You are on page 1of 2
1.(Con las proposiciones: im: Yogano tas elecciones. iv. Guayaquil tiene autobuses articuladas p : Ustedes tienen transporte. ‘Se construye los: tes razonamientos. Determine cual de ellos NO es valida. a) [lm > n)aln > p)] > (mp) db) im > —n)a(n p)] > (pv —») [lm n)asm)—> —n 4 [a(n m)lon @ Kinsale one 2. Dadas las siguientes premisas: HM : Si veo mucha TV, entonces ne tengo tiempo para estudiar, Hy : Veo mucha TV. considerando las proposiciones: p:VeamuchaTV y — q: Tengo tiempo para estudiar. Entonces una condlusién para un RAZONAMIENTO VAUIDO eS: a) -—p a 9 pA 3 -pyq ' *) py-4q o b 3. Dadas ias siguientes premisas: 1 : Sjestudio o mucha Logica, entoneas no feprobare el curs. hed id 1: a ey ig: Entonces, una CONCLUSION para un RAZONAMIENTO VALIDO, es: 2) No estudio mucha | b) Reprobaré el curso. | ‘Shion ian ipetmepshalde| (av ab) 4) No estudio mucha Logica y estudio mucha Logica. Os A Os €) No estudio mucha Logica 6 reprobaré el curso. >. v fp 1. Sila forma propgsicional a > (r + q) es FAS entonces es VERDAD que: 2) p es verdadera, b) p esfalsay r esverdadera, ©) sr esfalsa, ) El valor de verdad de jp no puede ser definido.

You might also like