You are on page 1of 129
GEOMETRIA Dy aery a AVN Titulo de la obra original: Technical Descriptive Geometry Edicin original en lengua inglesa publicada por: MeGraw-Hill Book Company, Inc., New York, U.S.A. Copyright © by McGraw-Hill Book Company, Inc. Versién espafiola por: Maximo Conde Ingenicro Propiedad de: EDITORIAL REVERTE, S. A. Loreto, 13-15, Local B 08029 Barcelona Tel: (34) 93 419 33 36 Fax: (34) 93 419 51 89 E-mail: reverte@reverte.com Internet: htip://www.reverte,com Reservados todos los derechos. La reproduccién total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento in- formatico, y la distribucién de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo pi- blicos, queda rigurosamente prohibida sin la autorizacién escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes. Edicién en espahol © EDITORIAL REVERTE, S. A., 1987 REIMPRESION: Junio de 2003 Impresa en Espafa - Printed in Spain ISBN: 84-291-5090-0 Depésito legal: SE-2413-2003 Impresién: Publicaciones Digitales, S.A. www publidisa.com ~ (+34) 95.458.34.25. (Sevilla) 2 PRO LOGO Seguros e innegables que le proporcionen; recordard los principios aprendidos y que realmente puede aplicar, y, entonces, siguiendo el razonamiento Iégico Mega- r4 ala verdadera conclusién. En esta segunda edicién se ha intentado que el texto sea lo mds ameno posible. Cada articulo ha sido examinado de nuevo, comprobado, y escrito con la maxima claridad. Para que la referencia sea mas facil, se han puesto los subtitulos en letra negrita, y las ideas claves estén concisamente expresadas en letra cursiva, sepa- radas a mayor espacio del texto adjunto. Cada articulo ha sido cuidadosamente estudiado,y los principios més importantes han quedado establecidos en forma de reglas , mo para ser aprendidos de memoria, sino, m4s bien, para resumir con el minimo de palabras posible lo establecido, y para encontrarlos fdcilmente cuando los busquemos, En forma semejante se ha establecido el andlisis completo de importantes problemas, con un breve resumen. Y en el apéndice se han adi- cionado algunas construcciones nuevas. Muchos dibujos han sido incarporados, otros fueron ampliados 0 simplificados, y también otros fueron completamente dibujados de nuevo. Los dibujos dificiles, @ complicados, que requieren una construccién en varias fases, se van indicando las mismas en forma progresiva, en dos o seis dibujos separados. Las ilustraciones graficas se han empleado libremente, para mostrarnos los conceptos fundamenta- les. El esquema de notaciones es sencillo y facil _de recordar. Una caracteristica singular es la que los puntos dados se designan con tipo de negritas. para distin- guirlos de los puntos solicitados. Y como respuesta a muchas solicitudes, hemos agregado dos nuevos capitulos; que son el uso de estas proyecciones aplicadas a Jos Vectores, asi como aplicaciones a la Geologia y a la Mineria. Para estos capitulos nuevos se aplican totalmente la teoria y los principios basicos que se establecen en el texto. y son explicados con grabados y ejemplos prdcticos espe- cificos. Se han agregado nuevos procedimientos grificos para la solucién de mu- chos problemas vectoriales, y el principio fundamental de Ia concurrenc:a de vec- tores ha tenido aplicacién a ese problema general, que se presenta, de equilibrio en el espacio. Para los problemas de gcologia, el método corriente de proyeccio- nes auxiliares se ha visto suplementado con otro mas corto y sencillo de una sola proyeccidn. El disponer las diferentes materias en doce capitulos, con temas avanzados al final de cada uno de ellos, permitira al profesor programar el curso a su deseo, con la amplitud que prefiera, y con la continuidad tégica con que los temas se van exponiendo. El capitulo 1, aunque elemental, es muy importante al ser una especie de introduccién a los capitulos siguientes, no debiendo prescindirse de él. Los capitulos 2 al 12, pueden ser expuestos en su totalidad o en parte, segin el aleance que tenga el curso y el criterio del profesor. Los capitulos 9 y 10 se pue- den explicar como estén expuestos, en orden inverso, o alternativamente. Los ca- pitulos 11 y 12 deben ser ensefiados, solamente, después de un adecuado estudio sobre los temas de! punto, linea y plano, de los capitulos 2 y 5. Los temas mds avanzados se pueden dejar para los ultimos cursos. Sin embargo, bien se expliquen o no muchos de estos temas, son siempre interesantes y necesarios para los estu- diantes mds avanzadns, y os de ser considerados. Todos los problemas, dispuestos en grupos, constan al final del libro. Para simplificar las relacién entre estos problemas y los dibujos, se han agregado 65 figu- PROLOGO 3 ras nuevas. Se establecen 1.692 problemas, de los cuales 1.532 estan acondiciona- dos a las dimensiones exactas de los datos que constan en sus figuras correspon- dientes. Los problemas que sélo se pueden resolver graficamente, se han presen- tado de ese modo, ahorrando tiempo con esta caracteristica, lo mismo al estu- diante que al instructor. Estos problemas han sido cuidadosamente seleccionados, en escala, desde los mds sencillos y en su mayoria implican pensamientos origi- nales, Hay problemas suficientes, como para 4 6 5 afios. Las contestaciones nu- méricas se dan al final de cada problema, como solucidn, pero si lo deseara el profesor puede variar estos resultados con sdlo cambiar un dato inicial. El autor hace constar su agradecimiento por las valiosas y numerosas indica- ciones que ha recibido, de aquellos que ensefiaron o estudiaron la primera edicién; esa amabilidad y critica constructiva, han sido sinceramente apreciadas. Se siente especialmente en deuda con el Profesor John M. Coke, por sus sugerencias sobre aplicaciones a Ja Geologia y Minerologia; y al Profesor Frank A. Heacock por su revisién al capitulo de Vectores. Y también a su esposa, Marjorie, expresa su reco- nocimiento, por sus muchas horas de mecanografia y correccién paciente. B. Leicuton WELLMAN. INDICE DE MATERIAS Prologo Representacién de Iineas y simbolos Simbolos de correccién, para empleo del Profesor Capitulo 1. Las proyecciones miltiples en los dibujos de Ingenierta ... ... Dibujos grdficos; Ventajas de los dibujos de peovecciones rmuiltiples; Coordi- nacién de las proyecciones; Afinidad entre las proyecciones; Lineas rectas; Superficies planas; Métodos de lectura y andlisis de los dibujos de proyec- ciones muiltiples. Capitulo 2, Proyecciones auxiliares - cee ae Lo que son las proyecciones ausiliares: Cémo se construyen: La linea de tierra, 0 de referencia; Proyecciones adyacentes a la proyeccién horizontal; Proyecciones adyacentes a la proyeccién vertical: Proyecciones auxiliares a otra auxiliar-adyacente; Aspecto de las proyecciones; Visibilidad, Capitulo 3. Puntos y Lineas . vote ae a ee nae ne bs Situacidn de puntos y lineas; Pendiente y longitud verdadera de una linea Linea que aparece como un punto; Proyecciones bdsicas; Lineas paralelas; Lineas que se cortan; Lineas perpendiculares; Problemas de lineas mds cor- tas; Objetos con los ejes inclinados; Proyecciones auxiliares en direccién de- terminada; Proyecciones axonometricas y dibujos, Capitulo 4. Superficies planas .. ee tee see aie nae ten eee nee neg aes Situacion de puntos y tineas en un plano; Rumbo o situacién de un plano; Plano que se proyecta coma une tinea; Pendiente o inclinacidn de un plano; Probiemas de distancias minimas; Verdadero tamarto de un plano; Situa- cién de una figura plana en un plano dado; Problemas de tineas oblicuas; Interseccién de una linea y un plano; Interseccién de dos planos; Poliedras; Lineas perpendiculares y planos; Proyecciones sabre un plano; Angulo die- dro, Angulo entre una linea y un piano; Situacién de un cuerpo sobre una superficie plana. Capitulo 5. Giro o movimiento del objeto ... coe we eee Principios fundamentates: Giro de puntos y lineas; Ejes supuestos; Proble- mas solucionados mediante giros; Contragiros; Cono engendrado por una Tinea; Situacién de una linea que forma dngulos dados con otras lineas y planos. Capitulo 6. Superficies de simple curvatura Clasificacién de las superficies; Superticies de simple curvatura; Represen- tacién de conos y cilindros; Interseccién de conos y cilindros por lineas 0 planos; Seeciones cénicas; Lineas tangentes; Planos tangentes; Planos tan- gentes a conos y cilindros: Planos que forman dngulos dados con otros planos; La hélice; La convoluta helicoidal: Convolutas de planos tangentes con bases paralelas, y no paralelas, Capitulo 7. Superficies alabeadas .. ... .. Lo que son las superficies alabeadas; Clasificacion: La superficie alabeada wou 33 48 144 169 210 6 INDICE en general; Directrices curvas; Interseccién de und linea o un plano con su- perficies alabeadas; La superficie coniea alabeada; La superficie del cuerno de vaca; El paraboloide hiperbdlico; El conoide; El cilindroide; La super- ficie helicoidal; Hiperboloide de revolucién; Aplicaciones de las superficies alabeadas. Capitulo 8. Superficies de doble curvatura ... ... ses eee Clasificacidn; Superficies de revolucién; La ‘esfera, * Interseccién de una i. nea o plano con una esfera; Plano tangente a la esfera; Cono envolvente de dos esferas; Interseccién de una Unea o plano con una superficie de revo- lucidn; Plano tangente a una superficie de revolucién; Superficies de evolu- cidn; Superficies contorneadas 0 perfiladas; Modelos 4 tamaito natural; Cé- nica asi modelada. Capitulo 9, Interseccidn de superficies ... . Principios generales y métodos; Interseccin de dos prismas; De dos cilin- dros; De un cilindro y un prisma; De dos conos circulares; De un cono con un cilindro, y con un prisma; De dos cilindros oblicuos @ conos, con base comin © diferente; De una esfera y un cilindro; Giro de los planos de in- terseccién; De una superficie de revolucién y un cilindro: De dos super- ficies de revolucién; De dos esferas; De una superficie perfitada y un ci- lindro. Capitulo 10. Desarrollo de superficies - Principios y prdctica: Clasificacién de los desarrollos; Desarroito de un pris- ma recto: De un prisma oblicuo: De la interseccién de un prisma oblicu De un cilindro circular recto; De un cilindro oblicuo; De la interseccién de cilindros; De una pirdmide recta; De una pirdmide oblicua; De un cono eircular recto; De un cono oblicuo; De recodos de tuberfa cilfndrica; Inter- seccién de planos con cilindros y conos de revolucion; El método de trian- gulacién; Desarrolio de las piezas de enlace; De una pieza de enlace convo- tuta, 0 alabeada; De una helicoidal convoluta; Desarrollo aproximado de una esfera; Lineas geodésicas; Ensambladuras y empalmes de chapas de me- tal; Tolerancia de flexién. Capitulo 11. Aplicaciones de los vectores . La representacion del vector; Suma y resta de vectores: Descomposicion de un vector; Velocidad y movimiento relativo; Los vectores en el espacio; La fuerza como un vector cuantitativo; Resultantes de varios sistemas de fuerzas; Centro de gravedad; Pares: Fuerzas en equilibrio; Sistemas de varias fuerzas en equilibrio; Principio de concurrencia; Sistema de fuerzas que no son coplanares en equilibrio. Capitulo 12, Geologfa y aplicaciones en Ja mineria La superficie y corteza de ta tierra; Terminologia de la mineria: Rumbo y pendiente de un estrato; Pendiente aparente; Taladros cruzados; Situacion de las labores de una mina; Interseccién de venas; Fallas; Falla paraclasa; Afloramientos; Perfiles y secciones; Cortes y terraplenes. Problemas Consejos generales; Trazado de las ‘ldminas de figuras: Disposicién de tos problemas en grupos. Apéndice Indice 234 259 298 336 373 402 595, 615 CODIGO DE LINEAS Y SIMBOLOS ———— — — 5 be A, B,C, D, EF, . vee Oye Bes Cio. Bes by, tr Fea Gea = + ur Yors = ete. Es Oty = «hy Pp. - te 123... vey. rao. mae ek Lineas visibles del objeto, y Iineas requeridas, Lineas ocultas del objeto. Linea en posiciém girada, Linea central; eje de simetria; ejes de los cuerpos geo- métricos. Lineas de construccién; puntos del recorrido del giro, Unién de pasalelas y alineacién de puntos en las proyecciones adyacentes (Art. 1-5), ‘Flechas indicando una construccién en serie: el punto aq se obtiene 2 partir del punto a,, Flechas opuestas que indican puntos situades indepen- dientemente, verificados por alincacién. Linea de tierra ° 4 setereocia, entre prayecciones ad- yacentes (Art. 2 Proyeccién de perfil de un plano, de extensin ilimi- tada (Art, 4-6), Proyecci6n de perfil de un plano cortante (Art. 4°25). Eje de revolucién, en proyecciones adyacentes (Art. 541). Elemento visible de una superficie (Art. 63). Elemento oculto de una superficie. Interseccién de planos cortantes con los planos de las bases (Art. 9-13). Lfnea de abatimiento de un desarrollo (Art. 10-4). © Las letras mayisculas del texto se refieren a los puntos del espacio (Art. 1-6); las letras minusculas se re- fieren a las proyecciones determinadas de esos pun- tos del espacio. Las letras de negritas en las figuras indican los puntos dados; los sub(ndices expresan la clase de proyec+ cién (Art. 1-6). Estas mindsculas, en las figuras, significan puntos soli- citados 0 construides, Posiciones de puntos girados, Series de puntos localizados por el mismo proceso; se omiten las proyecciones. Linea que corta una superficie SIMBOLOS DE CORRECCION PARA EMPLEO DEL PROFESOR o§o5Rx>x¥ FEN 3 8 nOVONS Tiers 23 i 3 eu Correcto dentro de limites tolerados. Correcto, excediendo ligeramente los limites tolerados. Correcto, excediendo un poco el valor correcto, Correcto, faltando un poco al valor correcto, Método correcta, pero pasa considerablemente los limites tolerados. Incorrecto. Error en Ia alineacién de los puntos de las proyecciones adyacentes. Error en las medidas, tomadas a partir de la Ifnea de referencia, entre las Proyecciones anexas. Error debido a una respuesta inexacta de una medida, Error debido al plantear un problema con los datos dados, Valor dado en la escala y no su distancia en la figura. Equivocacién en la escala empleada. Respuesta dada que no est de acuerdo con la distancia en la figura. Equivocacién en la clase de proyeccién. Mala eleccién o emplazamiento de las proyecciones. Notacidn inadecuada. No se han designado puntos, Iineas, etc. Linea que deberfa ser visible. Linea que deberfa ser oculta. Centro de linea solicitade. Lineas que deberian ser paralelas. Lineas que deberian ser perpendiculares. Observar ef error evidente dentro del drea del circulo, Curva mal trazada. Punto de tangencia inexacto © incorrecto, Dimensiones incorrectas. Resultado inexacto, Solucién incompleta, Dibujo imperfecto; lapiz romo impropio para el trazado de lineas. Trabajo sucio o mal presentado. 10 PROYECCIONES MULTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGENIERIA 1-2, Dibujos gréficos La figura 1-1 es una fotografia de un objeto sencillo. La camara, evidentemente, ha sido di- rigida hacia un dngulo del objeto, y un poco encima del mismo, para que aparezcan dos la- dos y las superficies superiores del mismo. A primera vista dicho objeto es un bloque en forma de L,con un orificio circular en la base de esa L. Se podria también deducir que la parte a- lejada o posterior parece del mismo tamafio y Fig. I-l Una fotogratta. | forma que la cercana y la profundidad del ala izquierda es igual a la de la derecha; y que to- dos los Angulos son rectos o de esquinas cuadradas. Estas observaciones son clertas, pero supongamos que queremos comprobar estas conclusiones, midiendo realmente estas dimensiones sobre la fotografia. La figura 1.2 muestra la misma fotografia medida con escalas reales, por el frente y parte posterior del objeto. La anchura de la parte posterior, que creia- mos era la misma que la frontal, evidentemente aparece més corta. Medidas similares de otras distanclas, que aparentemente son iguales en ese objeto, dan el mismo resultado, se descubre que las distancias mds cortas son siempre las més alejadas de Ia maquina fotografica. Esta reducelén de tamafio, en distan- clas que son iguales, es originada por el hecho de que los bordes del objeto, que realmente son paralelos, no cumplen esta condicion en la fotografia, Esto esta demostrado convincentemente en la figura 1-2, observando las lineas de trazos. Cuando los bordes del objeto se prolongan en lineas rectas, éstas no son paralelas, sino que convergen en un punto. Las lineas horizontales paralelas a la profundidad convergen, al prolongarse, en ¢l punto A de la izquierda; mientras que las lineas horizontales paralelas al lado frontal convergen en un Fig. 1-2. Mediciones sobre la fotografia. 12 PROYECCIONES MULTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGENIER{A fleles al representar clertas distanclas, tenlendo la ventaja de su facil cons- trucclén, En cada uno de los dibujos antes considerados, el objeto esté colocado de- lante del observador, en una posicién tal que le permita ver simultaneamente tres planos, o vistas, de ese objeto. Pero es evidente ahora que, en cada taso, algunas de las lineas del objeto han sido deformadas, y pudiera por ello pen- sarse que con un cambio de posiclén del objeto pudieran conseguirse mejores resultados, La figura 1-6 nos muestra al mismo objeto, como si apareciera en perspectiva, desde otras tres posiclones o puntos de vista. En cada caso el ob- Jeto ha sido elevado, hasta que la superficie horizontal intermedia esté ahora, exactamente, al mismo nivel de] ojo del observador. En la figura 1-6(6) el ob- Jeto ha sido alzado hasta el nivel del ojo, desde su primera posiclén, pero sin girar, Una linea recta, trazada horizontalmente desde el ojo del observador al objeto, daria en el vértice A indicado. Esta Hnea visual imaginaria se representa en la figura 1.6(a) con una flecha. . Esta nueva posicion, vista en la figura 1.6(b), da un dibujo del objeto comple- tamente diferente, La superficie superior, que estd ahora encima del nivel del ojo, no puede ser vista, ni tampoco la superficie inferior que esta mas abajo de ese nivel; en cambio la superficie horizontal intermedia, que esta exacta- mente al citado nivel, se representa como una linea recta, al ser vista de canto. Las superficies frontales y laterales quedan oblicuas con la linea visual, quedando deformadas las distancias reales que estén sobre estas superficies, La existencia del orificlo no se hace visible. Si conservamos al objeto al mismo nivel, pero girandolo hacia la derecha, las superficies frantales pueden traerse directamente enfrente de] ojo, como en la figura 1-6(c). La linea visual es perpendicular ahora a las superficies frontales, representdndose con la flecha B. Desgracladamente, la forma en L, distintiva del objeto, ya no se aprecia, y también sigue invisible el orificio. En realidad, un objeto asi dibujado se hace desconocido. Sin embargo, algo se ha conseguido: Jas dos superficles frontales rectangulares del objeto aparecen, sin deformacién, en el dibujo, y las lineas trazadas en las mismas conservan su longitud. Una excepelén evidente, entre estas dos superficles frontales, es que el ancho de la superficie posterior aparece mas pequefio que el ancho de la superficie de- lantera, tenlendo en realidad la misma anchura; ello es debido. como ya Fig. 1-4. Un dibujo isométrico, Fig. 1-5. Un dibujo oblicuo.

You might also like