You are on page 1of 12
Globalizacién: critica a un paradigma* Jol Sane-Fermindese La “Globalizacién” come paradigma Le "plobalizacién’ y un claborada estructura conceptual con fandamento més en pilares axiomético-dedvctivas que histé- rioo-induetivos se ha difundido y ea canaolidado en lo que ‘Thomas Kuhn denominé como un ‘paradigma” es decir, una serie de propuestas generalmente sceptadas y reconocidas, que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de proble- ‘as y solutiones a una comunidad centifica, en este caso la de Tas ciencias sociales, afectando wus coneepciones sobre el pasa doy dandolos principales tintes agus vsiones sobre al futuro. Pero no 6 silo la porspectva histéria y las visiones wtopicas desta comunidad las que han sido afeciadassino que ya, como ‘curr con las palabras “internet” 0 "coca-cola, el eancepto de "lobalizacin” ha llegado a formar parte de lexion periodico, radiofonieoy televisivo al ser cotidianamente usado y popula: rizado, como parte del vocabulario de los érganos de difasiin * Bae thao es ur vance de nena sulin deo So ‘rod Teva del Desa dle eran al updo Deli (Gener de Apoy a Peron Acco oars) l Pret a ese sora yn Gp del Capt preset tat fra parte aaron ponen, Gloallancin erfies own paren. "Prose alae dee Fucstad de Gnas Pola, autor de Pre ons henifresde ts Pox Aeron, Buen Atos ror 1S, De ‘Sura Naciowol, Mix, Cajal, 197%; Prd 9 estrone, Sil, 1004 i coatoadoy sordinad tv volcan en cet Pablo Ganadlen Cantnvs, Elundo etl steda alorwation Na. 0, Siglo, 1906; actnlrente ee Sardindor del somone Ten Desa dl nt de Inessnee emt dea oy rsp be del project ash cre ln“Groeari y epic de cota 1 Kho, Thomo, Za esuctira dele reli Gentoo, Mx, onda do Cultura Boden, 179 rest el sara al 28 110, Mee ten 987 s ominantes. Es dificil encontrar algéin nimero pariodiatico, en fl que no aparezea alguna noticia o artieulo eon la palabra “plobalizacin’ y eada din son més frecuentes los programas {nforaiativos de la radio y Ia televisién en loe que se arunie 0 se presume de au omnimoda presencia en la vida eotidiana que afecta a los hombres y las mujeres de finales del siglo XX. ‘Ademis alrededor suyo se han conjuntado ingentes esfuerzos Institucionales, pablicos y privadoe, e intereses del gran capi- tal, cuyas secretarias do Bstodo, oficinas presidencialon,cdma- ras legislativas y de comercio, estructurae juridicas ¥ financieras, servicios de nsecoria y otros érganos, frocuente- ‘mente debaten u organizan o auspician conferencias, semina- Flos y abundantes publicacianes aobre In globalizacin. ‘Algo similar ge observa en ¢l mundo de In academia, en institut y universidades: la “globalizacién” satura el disers0 esturiantil y profesorial,en medi de cientoa de libros, ensayos yarticulos de Ia mie variada eopacie enientras avincorparacién fen los programas de estudio, en lee Libros de texto y en las citedras 8 realizado de mancra expedita, muchas veces como parte de un discurso cuasi-automético, eazente del sano cues- tionamiento sobre sus referentes hintérieos y lentificus, Como lo advierte Kuhn, al aprender un paradigma, eleetudiante, el ‘empresario, ol fancionaro, el aradémico ol banquero adquie- ‘on al mismo tiempo alguna suerte de teoria, de método ¥ de rormas, cas sempre en una mezcia inseparable” Este paradigma implica aperentomente la existensia de luna especie de"mutacién”histérica, no muy bien deseritay més bien absteacta que, se asume o so explicita como la altima nnovedad del pensamiento de frontera, eeté en proceso de Aisolver las fronteras nacionales, hace rocientemente obsoleto <1 Estado nacional y define, impacta y determina de tal mane- va el eurso a soguir, especialmente en materia de politica ‘econdmica, que no ea mucho lo que puedan hacer las sociedades rhacionales, las clases sociales o Ine culturas o etnias, ante los efectos de la “lobalizacién”. Como el discureoglobalista os 2 uh, 9.274 acoptado tanto por la derechs com par la inquierda y cl centro ¥y las mis variadas instituciones liberales y conservadoras, ‘quiz resulte més adecuado catogorizarlo como “parndigma”, ‘aunque esa amplia aceptacién en si miama noimplica que eaté _proponiendo el abandono de au estudio como idealogia® Pero ‘su funcionalidad con log intereses establecides y con el status ‘quo junto con una simulténea y amplia aceptacién en virtual- mente todo el espectro ideoligio indica la conveniencia de pproceder, inicialmente en ou estudio, siguiendo Ia propwesta Jkuhniana de ‘paradigma’. ‘EL ocho es que por doguier se arume, axiométicamente, {que el proceso de glebalizacién ge despliega con todo vigor en el mundo contemporineo y que representa un estadiocuslita- tivamente nuevo en el desarrollo del espitalismo, Sin mayor indagacin eobre los érdenes de magnitud de las variables jnvolucradas o¢ asume que ha surgido o esta surgiendo una ‘economia global en la que resulta irrlovante ¢ irrealizable ‘cualquier proyecto nacional de desarrollo: ge asume que una pretension tal no solo es un arcaiamo, aino que ni vale la pena Intentarlo por ser una fatiidad ante la incontrolablesfuerzas del mercado global y el poder omnimoda de nuevos entes “no-estatales" que dirigen su dinémics:las corporacionea “tras- sacionales’. Para regocijode las grandes potencias capitalist, parte nodai del mensaje del paradigma globalista‘al Tereer ‘Mundo es proccamente azumir Ia obsolesoencia de In “sobera ‘nfa nacional’. Para Estadoa Unidos es importante que esta nocién pormanezea dominante en el discurso de las lites académicas de América Latina, ala que considera su traspatio, La desactivacion ideol6gica del nacionalismo y del anti-impe- Fialismo Intinoamericano es parte cuntral que coadyuva a la ofensiva corporativa estadounidense que se centra encl apode- ramionto y manejo directo de las principales actividades eco- rnémicas do la regién. El discurso globalista resulta en este ‘sentido una efectiva distracciin y neutralizacién de cualquier ‘programa reinvindicstivo, nacional y popular, especialmente 45 Aso popact de manera sina Alan Toston, ea I Pa, Made septnbre, 1969.17 isu promocién no ae hace donde Srganos 0 idedlogoe abiarta mente comprometidos oon el gran capital, sino de parte de uiones, en lo pasado, tvieron una posicin critica y eida de cara a jos grandes problemas latinoamericanos. Uno de los coazoa més patentor Io ofrece el socidlogo brasilefio Octavio Tanni, quien en medio del programa de privatizacin petrogu- mica, ferrocarrilera, prtuaria, aeroportuaria y satlital, de la rebelién chiapanece, y de la més brutal represién contra Ia inmigracién mexicana a Estados Unidos, exproeada en las ‘onstrucciones de bardae metélicas y de una profunda y exten- ‘sa militarizacién fronteriza- noe asegura que, ‘Stee verdad qu a ghtalcain del mundoenté en mach, toinica ‘ur ass entoncscomons lan orl Bstado-paciin..cwando Iss honors son mlieadas 2 woulda, fe sores we rar Sern rs: etiramencs Ih wild naconl se reve en ovine lancet, Poin earls angi eb {a quo sala edad nacional la aismase tonearm en stain, ‘esmenio provincia do une nalied hist ged mv amphi, Starant, comple, robles, coarser Comoe diseurso"globalista”asume una opecicién absolut, centre lo nacional y global, naturalmente loa movimientos po tieo-militares de los que se han rebelado enteal ‘orden neol oral" ~por ejemplo el Kjéreito Zapatiata de Liberacién Nacional en México no gon més que resabios “anacrénicos", cexpresiones de estrategiae y Iuchas reinvindicatorias pasadas ¥ sin mayores posibilidades de afecar los dictados que ahora ‘emanan del exterior. Al respecto dice Tanni que -l movimint snistimize 0 de desconmain de cualquier prove pala, ems © mail sparse dic, por no decir propiamente npote ens eavimintn mle dsm, I atone “nani Osan, vtade-nainy lbs’ Cotdlano i 72, sut-Aznpetiale septembre, 108-p 98 Unable lg 'Slocabacones blister de anni ba so renatda er Sexe Pensa [daaroy Carissa BrogerBourgeo Sl ll meric libel 1a era ntionmeriannCunderoe Prone tI; Depariaeats de Frafa,Univerided Neco, Heredia, Cts fiji de 1086, » zal nepali de centromere nal at sberaa® 's que una reflexin seria y cientifica 0 histvieamente fundamentada, la de lanni parece una exprosién extrema del discurso globalista, con tintes teolégices, expresién de tna fe, de un credo politicamente desactivador euyo menaaje central "la glbalizacién no nos deja de otra’, invitando asi a nceptar Joe dictados del gran capital, concretados, en eleaso latinoam ‘eano, en las cartas de intencion del Fondo Monetario Inter- nacional (2) en laa cartas de “politicas por rama del Banco ‘Mondial, HI discurso de Ianni asume un sire comopolita justificante y se refere a una enorme movilidad que le permite 2 os profesionistas estar en Paris, Tokio o Nueva York en una ‘ola semana. Utilizando al trabajo de Tanni como una expresin extrema del paradigna globalista, dos autores recientemente comentaban que, tata amen dun stera ierl raging del nize ecumenism Delis romans el cul pstarioeens ora ‘milo par el impesai expansonstaersian, grimeenats nue ranch) ypotereement protestants ang san sobre {ida 8 tata, em palabras do Tana, de nue oamepaitian ‘tr ls hari leupeptin o prot ‘ltéeminewiiadn ee Sosa bslerats-roman prs rere 810 (rare lan dltalann® La funcionalidad do lo que realmente 6 una toologia “secular” que ae expresa en el discurso globalista con la promo- -mi Iitar vulnerable y capaz de ser manipulada por la potenc dominante. Poro la diferencia entre, digamos la dindmien plitco-ma litar “centro-periferia” del sistema social intarnactonal entre 18151945 y el que we obsersS entre 1945 y 1991 e8 notable, ‘Mioetras losconflictas durante la primera etapa haatael finde Ja Segunda Guerra Mundial estuvieron permeados por ont deraciones primordislmente econémicas y estratégieas con fuortes tonos del nacionaliamo econimico de lae potencin, ‘durante la Guerra Fria la idoologizaciin predomina, ye geata un tipo de situacién internacional de carioter casi religioso donde las consideraciones estratégico-ideol6picas prevaleoen ‘mientras que lus contradiceionos ytensiones inter-capitalistas de orden econbmico y especialmente comercial, win dejar de cexistir, tienden a aor relogades a un segundo plano, Esta situzciin que 6 observa.a partir de 1946, empieza a modiicarse ‘sustancialmente a partir de los afos sotonts Al respecto,y de manera esquemitica, puede pencarso on tuna “tabla cuatripolar” en In que existe una earacterizacién alrededor de una dualidad: los sistemss eoondmicos, con econo- ‘mine relativamente abiertas 0 cerradae por un lado, ¥ los sistemas en que no existe un hegemén capaz de coorinar todo el sistema, con economias relativamente abiertas o cerradas, “muy eaquematicamente’ dicen Gyn y Suteliff, pate ro repnats «ws sistema genio (deine dl ‘eino Uns) procon farsa de mercado qieimpania daca sobre sonoma rlatvamente srs. He eu stem elena defaced taba epresenadopor nx poliiasy In astncn det to Unda Tos ate 209 0 reposentan un sistema sobs com ema ‘laureate crates que spzan poles indepesionse. Palo a [50y 00 lose erence per bem me connie relents cerrans, con una ciplinn sreida yo medio el ey kee intr ‘menos fr del meredo po gue ve er el poder den, aia (imbi tund der meradon, Finalmente a docnnca dl domino cstadaniano dj a esta mundi der lon 70 80cm or numa diiplinads resenlanente pr a fran dl mead, pers Sm un conto tin de eave En In earacterizacién del imperialiamo de la Guerra Fria” 1 necesario tomar en cuenta primero que, como resultado de la revolucién ruse y del ultevier crecimiento y consoidacia det ‘uno aocialista despuss de la Segunda Guerra Mundial, as rivalidades entre los paises imperialstas pierden importancia frente ala necosidad de defender ol sistema en su eonjunto y ‘evtar el avance del secialismo y de laa movimientoa de libera- «én nacional de los puobloa de los patees subdesarrollados.”> “La revolucidn russ’, firma por ejemplo Harry Mazdof, ‘unreal conor de a ers fo, Ant de egunda gates mundi Sav rengon procs rn nexus dl ingersann hatscbre do, yes onion etre potas por dir de terete ‘eteras do infueni. Dospis de Ia Reucn se se inte an nuevo elemento en ihe camps limped recone ‘arte del mundo que habe dolgn tel stn iparinta a ‘csi do imped que ors shandacin la ed La devastacién en que quedaron Europa, Japén y la Union Sovidtia, mientras Estados Unidos, intacta y dinamsizada eu estructura productiva por la movilizacién bila, disfruté una situacién privilegiada, explica en buena parte el surginiento do una hegemonia indiseutible con proyeeci6n multidimensio- nal, es decir. canto en el arden de la innovacien tecnolégien, do la competitividad comercial yfinanciera, en el campo econdimi eocomoen elestratégicoy militar: un dato central para explicar 1 “imperialismo de Ia Guerra Fria" ‘Adem, «diferencia de lo eurride anteriormonte, la con- frontaciin global de la Guerra Fria se dié entre dos naciones de dimensiones continentalesy, al menos.en lo que se rere & Iss primeras décades después de Ia Segunda Guerra Mundial {lyn y Suit, pt pp 78.20. Casta respect Gln Arr, “Hary Mag yl ingrie- ima modern" en Gul, Artur npn) area on del pe "lin, Mice, sutra de nvestipnsone Eaenimica 1982p. 34" Harey Md, La Bea de Tnperohieno, Meio Baal Neos Temp 1960». 48 108 capacn de ynerar en gran mdi wn cecimentoevndmico sin dapenderextraordinariamente como osm ancerormen teva Inglaterra, Jopén, Francia Alemeria, de a Grones de bienes © las importaciones de mater ene This gon on ote sentido Ia Ques Pras vista come una mera extenain del yroeee de gbalizaiin de ln confi ton La mayoria de los conistos less eran interpretadoe undo como pare de siatema dela conronteton engin cern gba ent Betadce Union y In Unién Sorc, 109

You might also like