You are on page 1of 4
& CPECH - toda Hispanoamérica), que el rey dicté en 1608 la Real Cédula b) Evolucién de la encomienda durante la Colonia y la esclavitud indigena La encomienda tuvo aplicacién en todo Chile Central (entre Copiapé y Concepcién) y los indigenas encomendados llegaron a ser 450.000 en 1570. Sin embargo, la crisis demografica que suftieron los indigenas, or consecuencia de las enfermedades que trajeron los europeos y la superexplotacién laboral, provocé que la Poblacién encomendada en 1620 no superara los 230.000 indigenas, como lo indica el siguiente cuadro: espatioles, | Mestizos | Neg'osy |Indlospacificos) 4, ue : yoke sd mestizos | (encomienda fos |_Totales : de color yotros} : ‘ 1540 154 - 10 - 1.000.000 1.000.164 : 1570 7.000 10.000 7.000 450,000 150.000 624.000 1590 9.000 17.000, 16.000 420.000 120.000 582.000 1600 10.000 20.000 19.000 230000 | 270.000 549.000 | 1620 15.000 | 40.000 22.000 230.000 250.000 357.000 La crisis demogréfica de los indigenas encomendados provocé dos ‘efectos: por una parte, inicié una lenta pero definitiva decadencia de la encomienda, la que tuvo importancia hasta principios del siglo Sabias que... XVII Cuando a fines del periodo colonial, el gobernador Ambrosio (OtHiggins (1787- 1796) abolié la encomienda en forma defnitiva (1791), no quedaban més que doce agrupaciones indigenas “En Santiago en 1614, un encomendadas. funcionario contabilizd 2.014 | indios encomendados, sobre Por otra parte, la crisis demografica indigena provocd, desde un total de 5.514 trabajadores ‘comienzos del siglo XVII, la necesidad de los espafioles de contar | indigenas; esto es, un 36,5%. con algtin tipo de mano de obra gratuita. Pero debe considerarse que, or entonces, en Santiago habia cerca de 3,000 esclavos afticanos y un ntimero indeterminado de que permitia la esclavitud indigena, pero solo en el caso de los, | mestizos y espafioles pobres indigenas capturados en guerra. La esclavitud indigena, sumada alaesclavitud afroamericana y el arrendamiento de mano de obra Fue en este contexto de crisis de la mano de obra (general para que trabajaban de colonos, de manera que el porcentaje de indigena argentina (los huarpes, que eran importados de la zona Indios encomendados sobre de Mendoza), permitieron suplantar la crisis de la encomienda | el total de la fuerza de trabajo, | durante el siglo XVII, bajo la forma de un trabajo indigena forzado. | debidserapenassuperioral20%" | (Gabriel Salazar, Labradores, | peones y proletarios, pg. 26) Historia, Geografia y Ciencias Sociales Esquema de sintesis PUEBLOS PRECOLOMBINOS DE CHILE y PUEBLOS DE NIVEL PUEBLOS DE NIVEL ARCAICO FORMATIVO Nomades | Sedentarios Bandas Familiares Tribus familiares Cazadores y Agricultores Recolectores Ganaderos ae Liisi Avanzados: Incipientes: Changos Chiquillanes Aymaras Picunches Chonos Puelches ‘Atacamefios Mapuches a eee Diaguitas Huilliches, Yaganes Tehuelches y Onas 9 CONQUISTA DE AMERICA ¥ DE CHILE Caracterizada por CHILE ——| (1536-1598) ¥ _ Y [ Realizada porla | | Existeuna Financiamiento de hueste | Capitulacion cardcter privado DESCUBRIMIENTO ‘CONQUISTA | | (1536-1537) (1541-1598) | i ] | Civiles ] | Por Por iltares | | Religiosos | Diego de Pedrode | ! ‘Almagro Valdivia Capitan de = Enfrentamientos bélics entre uo ' mapuches = Establece derechos y *yconlstaores m deberes reciprocos & 75 3 CPECH INSTITUCIONES COLONIALES Se encontraban en América Espafia Virrey Real Audiencia Gobernador ‘Cabildo Casade Contratacion Consejo de Indias 'MONOPOLIO COMERCIAL oe | Matesias Manufacturas ae Siglo XV: or0 Siglo XVI: derivados Libre comercio entre colonias espariolas. a del ganado, trigo = Siglo XVI derivados | Siglo XVII del ganado, trigo, | vinos, plata Administrativas |_Feonémics Politicas ¥ y Vireinatos de Nueva Fin Sistema de Flotas y Se subastan cargos del Granada y La Plata. Galeones. Cabildo. Real Ofcina de Marina e Sistema de Navios de Se crea cargo de Regente. Indias. Registro. Se nombran autoridades con preparacién intelectual Historia, Geografia y Ciencias Sociales @ : >) RASGOS SOCIOECONOMICOS: DEL CHILE COLONIAL. (SIGLOS XVI-XIX) Produccién de nites pris | UY selox Lavadero = ~ de oro, © cuts | cultura — T | Devas del | T soloxm |_| snide ue : desarolads a = a] ‘cttame, — fe Nucleo central | 1 ech ae Tigo vino rivedos del Siglo XVIII Demacee ce! ee ado (cur, Loe Sebo}, plata Guerra de arauco. ai 5 Concubinato. a ce | Amancebamiento. e sical i | Roldelaiglesia . oor | goles | estonomia x z # &

You might also like