You are on page 1of 9
Liturgia sacrificial y salmodia en Ugarit (KTU 1.119) G. del Olino Lete ~ Barcelona {The special meaning of the text KTU 1,119 results from its combination of sacrifice and prayer. A textual and structural analysis of this peculiarity allows one to make some new lexical proposals that clarify its overall sense, for instance: (se, dn] Numerosos han sido los analisis dedicados al texto ugaritico KTU 1. 119', en gran parte motivados por la peculiaridad de ofrecernos el que es probablemente el dnico ejemplo de *plegaria bailica’ tal y como se utilizaba en el culto de Ugarit. Y precisamente a través de un texto él mismo de cardeter cutual- sacrificial, conjugando asf los dos aspectos ~gesto y logos~ que constituyen la esencia del culto*, y que. por ejemplo, la Biblia hebrea nos ha transmitido netamente diferenciadas: por un lado Ia legislacién saver. dotal relativa a las acciones cultuales, sobre todo los sacrificios (Lev 1-7). y por otro el Salterio. sin que sepamos exactamente cémo se compaginaban ambos elementos en la practica cultual del Israel antiguo. La mentada tablilla ugaritica nos precisa ‘aparentemente’ en este caso que en un dia determinado de tal mes, en tal momento del dia y dentro de una determinada accién cultual, aludida repetidamente en otros textos ¥ por tanto suficientemente conocicla, tiene lugar la elevacién a Baal de una plegaria. Aunque es posible, ya veremos, que el texto no diga tanto, La tablilla, apareeida en Ia campaita 24 (1961) en la ‘biblioteca’ del sacerdote fur agpyr, se presenta C1A Herdnes. “Une pritae & Basl des Usnrtsins on danger”. CRIBE 1 (1073) 693-703: 0. en Ueritiew P1.Pavis 1978, pp. 31-38: ¥, Avishur, “Tephila leBa‘al meUgarit.”,Shnazon 3 (1978) 254-262: P. Xella, “Un westo ugitico rocente (RS 24.266, verso, ¥-19) € il saerifieio det primi nati”, KSF 6 (1978) 127136: fd, Tesh ria df Ugarit f, Roma 1981. pp. 25-34 JoM. de ‘Tarragon, Le ctlte ii Ugarit Paris 1980, pp. 175 (ef fndice): B. Mngait,“Tephila aga 24. 266)", en PrSerIVCAS, Jerusalem 1981, pp. 62-83 F. Satacina, “A State of Siege: Mi 5, 4-5 and a Ugaritic Prayer". 11°95 (1983) 263-263 "Un parallelo elepiaco 2 KTU 1.119:2636", UF 15 (1983) 305-306: J.C. de Moor en K-R. Veenhot. vite. Soheivend vrleden, en 1983, pp. 281-252: i, sn Anahology of Religions Tests from Ugurit, Leiden L987. pp. 171-174, Prescindimos dela discusidn TingGisticn detalada, asomiendo ts opeiones mas corientes, fuera de casos precisox. 2. CI. M, Elat,“Mesopotamische Kriesrituale", Or 39(1982)5-25. W. R. Mayer, “Ein acues Kanigsritualgogen feindiche Bedrohung”, 07 57 (1988) 143-164; se trata de textos que combinan ia ejecuci6n de aeciones de cunjuro y ofrenda con a ecitacion ide plegirias © himnos, dentro de una situacion similar a la que evocs KTU 1.119 2688 {e-miena tii MRR (nakri famenace) un atague del enemigo.": ef. KTU I, 12722958; Avishur, Shnaton 31987) 261s, quien resto haebreo este respect, ando posto verbal del clio G. DEL OLMO LETE rota en su parte inferior, lo que significa que tenemos dos textos discontinuos, anverso y reverso’, corres pondientes quizé a dos rituales independientes, no sahemos si del mismo 0 de diferente mes, El andlisis, posterior nos indicard si es posible integrar de algiin modo la secuencia ‘temporal’ del segundo texto en la Gel primero. Por lo demas, la tablilla presenta un abundante sublineado, total o parcial, que afecta a las lineas: 3, 4, 6, 7, 9, 1-13, // 18-23%, El anverso (I. 1-17) ofrece, a primera vista; un chisico ‘ritual sacrificial mensual” o ‘agenda cultual el mes de ib'1F, que se puede organizar y entender bastante bien desde sus parimetros ‘temporal’, “local” y ‘tipoldgico En cuanto al ‘tiempo’ sagrado, las acciones cultuales se desarrolan los dias 7 (1. 1), 17 (IL 4-5) y 18 (1.11) det citado mes, lo que no ofrece una secuencia significativa’. Sirve, no obstante, para estructurar la aceién en tres momentos, correspondientes en el texto a 11. 1-4, 4-11, 11-17: los dos primeros netamente distinguidos por la secuencia desaeralizacién/purificacién del rey, lo que significa que entre el dia 7 y 17 el rey no acta ritualmente, mientras el ceremonial de los dias 17 y 18 forma unidad continua, Otro elemento que deja muy en claro Ia unidad de estos ritos y da a la liturgia del mes de ib'it un valor muy preciso, es el ‘lugar’ en que aquellos se desarrollan: el templo de Balu, bt b'T ugri (1. 3,9-10), mgd b'1 ugrt (1. 12); con desplazamiento en el iltimo ritual al templo de flu: br if (1. 14). Tenemos enun- ciada asi una fiturgia mensual ciudadana que se desarrolla en los dos santuarios atestiguados arqueotégi- camente desde antiguo en la acrépolis de la ciudad’, con predominio del culto baailico. El templo de Ba‘hu es, ademds, precisado en su estructura cultual, lo que tiene su importaneia para una teconstruceién del lugar sagrado y de su funcionalidad en unin con los datos que nos aporian otros textos. Se menciona asi el ‘testimonial del templo de Ba'fw (‘d bt h') donde se sacrifican y consumen (por el fuego) determinadas vietimas el dia 17 de ib‘, como veremos. La especificidad de este espacio habri que entenderla en rela- cidn con la de los destinatarios det ritual alli eelebrado. De todos modos, queda claro que el templo de Ba'lu disponia de un espacio sagrado destinado a un rito especifico, aparte del espacio ‘general’ 0 puiblico 3. Falla, nor consiguiente,el final del anversoy el principio det reverso (fifa n. 24), asf como su borde inferior, ala vez ue presents algunas erosiones en su parte central, Hemos dispucsia de una foto de estudio, amuablemente proporcionada por las Autoridades Sirias del Musto de Damaseo. que’ nos ha permitido controlar kx leetura del texto offecido por las diferentes ediciones. 4, Las ediciones de Xela y KTU no recogen este deta en e} anverso, que agut también omitimos 5. Laetimologia mis verosimil del nombre supone la compesicidn HFT, “zddnde est la SeBara?” ff. fen. ‘ls Herdne rok 6, Cf, Be Tarragon, CU, p. 28, La secuoneta supone fin dela primera semana + 10 + 1 dias. Como veremos mis abajo, esta primera semana’ paste estar en relackin con el text iniial del reversa, como en KTU 140-3. 7. Después han aparecido otres tempos de tipo mis bien ‘particular’ y no situados en la aerdpolis: para una sintess sobre tema ck: M. Yo, "Sanctuaires d’Ougarit”, en G. Roux, ed, Temples et sanctuaires (Travaux dela Maison de POrient, n° 7h, Lyon 1983, pp, 3750 M, Yon et al, “Ras Shanra-Ougarit. 38, 39 et 4 campagnes (1978, 1979 ot 1980)", Spriz $9 (1982) 180-191 (Quiad se podria suponer también br i7en 1,2. en paralala con el gd de 1.6, con fo que tendriames los res dis iturpas en ambos templos de fy Barn (ef. infrn.11), El valor “trono, sala del trono” estaba ya centficado en ug. (KTU 1.16 VI 22; 1, 23: 12} ef G. del Olmo Lote, Mas » Levens ce Canain, Madrid 1981, p. $98. Ya Virollead, Sra 14 (1933) [39 y Dussaud, RITR 113 (1936) 15 (of Les découreres dle Ras Shama (Usavit et Incien Testament Paris 1941, p, 60) proponian el valor “edicula, santusrio" y Baton, JBL 53 (1934 ol de “akar’;iaualmente R. Largement, La naiccance de laurore, Lowwain 1949, p. 52.35, “agar de cuto"s y tambien C. H Gordon, Ugariie Textbook. Roma 1965, p. 483, "sala del irono”, Para una disewsign general ef J.C. de Moor, The Seasonal Patter... Neokirehen Viuyn 1971. p. 161. “platalorma (no “tron”; f. i, “Uearitc Lexicogranhs”, en F. Fronvavoli, Studies on Semitic Lexicogranhy, Feeoze 1971, p. 93.1.0 P, Nella, ! mito di See Sin, Roraa 1973, p. $2, asumac en KTU 1.23:12 la alterna- liva semantica coriente "laid: TRU J p.26,"detris de", en KTU 1.11939; igualmente De Moor, lnstotogy.p. 170. Por sa parte, Herder, Ugavtiar 1H. p. 33, “parte del templo": Mullen, JUL. 102 ((983)211-212, “ono: Alana, ib 66 (1585) S68-571 trono™, Para Cunchills. ZP/TEA 93 (198485) 236, en KTU 1.1199 no puede tratarse de I preposicibn fd, “dots de”. Estamos. desde bvego, ante un homnbgrafo de valor mtiple e semido regio-eultral "sala del trono” esti posiblementerelacionada con *d hnb. diz, de donde “testimonial”, “lugar de entronizai6n” (del rey y del dios); ef. L. Kochler-W. Baumgartner, Hebrisches wad Anannsches Lexikon sum Alton Testament, Leiden 1983, pp. T44, 747 hs Uguritica Vp. 31: De Moor, Anthology. p. 171, n.1. Xela, FRU 1. p. 27s, susere su posible relacién con el mes feicio i 4 i q i LITURGIA SACRIFICIAL ¥ SALMODIA EN UGARIT ‘en el que podemos suponer tenia lugar el ritual previo del dia séptimo, Dicho templo disponia asimismo de una ‘torre’ (mgd), lo que ya habia certificado la arqueologia, al detectar sus fundamentos y la escalera de acceso" El tercer parimetro, ef ‘tito’, es el que presenta una mayor complicacién en este caso, dado su carieter andmalo en relacién con otros textos similares. Es claro que se trata de un ritual basicamente ‘sacrificial’, Pero dentro de un paradigma sintictico que incluye ‘victima-destinatario-tipo ritual-ofi- Giante’, solo los elementos primera y ditimo resultan ser los claramente normativos; vietimas: carnero, vaca, asadura, cordero, paloma, toro, «sno; oficiante, cuando se especifica: el rey, quien es a la vez sujeto de otros ritos no sacrificiales (purificacién). La principal complicacién de estos ritos radica en los “desti- natarios’ (divinos) y en el ‘tipo de ofrenda, elementos que se prestan a confusidn y en cuya interpre nos veremos precisados a diferir de ottos autores. Para facilitar el andlisis, estudiaremos por separado cada uno de los tres momentos rituales. 1 byrh.ib'h. En el mes de ib‘ bymLs]b° en el dia séptimo (se oftecerd 2 SlbLrt un carnero a Ba'lu de rit std 1 un carero [a en el templo de /iu']; 3 wotbtLuert. J yen el templo de Ba‘lu de Ugarit: At It un carnero a | se sacrificard’}! 4 ‘rb.Sp8.whl.mlk Al atardecer/al ponerse el sol el rey (queda) desacralizado. El ritual de ‘desacralizacién’ del rey oficiante cierra fa accién cultual como unidad en si y permite el retorno al tiempo ‘profano” hasta la proxima, diez dias més tarde, que légicamente, como se ha de ‘suponer para esta primera aunque no se diga, se abre con la *purificacién’ del rey, que introduce el tiempo sacro. La sintaxis! sacrificial es la basica: determinacién temporal/espacial + x + 1 + ND. 5 bsb't / “Srl, En (el dia) diecisiete yrs milk bre el rey se lavard (quedando) purificado; 6 galt. il. una vaca en el santuario de Zl galttb‘im tuna vaca a (los) Barlu/m), 7 galt tuna vaca al Précer/Principe', 8 dqtm.weIt /Iglim. dos ovejas y una vaca a las (dos) Doncellas/Princesas e(y).ydbh 1a casa del ‘Héroe’ / Oferente'® sacrificard: 9 winrr.b'd.bi.brl/ ert yy se quemardn en el ‘testimonial’ det templo de Ba'lu de Ugarit 10 imeswyntart / It tun cordero y una paloma de *palomar’ en honor del “Héroe". 9. Ch Yon, “Sanctuaies dOugarit pp, 43-45: J.L. Cunehillos, "Le Temple de Ra'a & Ugarit et ta Maison ds Grand Prétre™. Epnigsi 93 (98421985) 23258, RJ. Clifford, “The Temple in the Uist Myth of Baal”, en FM, Cross, ed, Semporia celebrating fe sevenifith.. Cambridge, MA 1975, pp. 137-145, La presencia de fa “orce” es normativa en la arquitectura de fs ¢emplos brientates, Por otto lado, encendr fuego “diet il tempio" (Nella, TRU 1, p. 26) viene escaso sentido tf. . precedents) To, La feta re segura sen la Cots la restitueidn

You might also like