You are on page 1of 21
Contabilidad CAPITULO VI CONTABILIDAD DE LAS REMUNERACIONES Concepto y Tipos de Remuneraciones 2. Remuneracion de Trabajadores Dependientes Proceso de Liquidacién y Pago de Remuneraciones Costo para la Empresa Contabilizaciones Pago de Remuneraciones y de Retenciones Tratamiento de los Honorarios |. Preguntas y Ejercicios 1. CONCEPTO Y TIPOS DE REMUNERACIONES En un sentido amplig el término Remuneracién se emplea para designar a laretr bucién econémica que recibe un trabajador por sus servicios personales prestados a otra persona o empresa. Desde un punto de vista mas especitico, el Cédigo del Trabajo chileno ‘expresa que ‘se entiende por Remuneracidn las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especies avaluables en dinero que debe percibir el ‘rabajador del empleador por causas del contrato de trabajo". (1) Esta definicién permite distinguir a los trabajadores dependientes que petciten sueldos de los trabajadores independientes que tienen honoratios. Los p:imeros, tienen subordinacién laboral, cumplen horario preestablecido de tradajo, integran la némina permanente de personal de las empresas ¥ su Remuneracién se identifica con los conceptos de sueldos y similares. Los trabajadores independientes, en cambio, prestan servicios técnicos 0 pro- fesionales a las empresas sin formar parte de su némina, porque no tienen subordinacién laboral ni cumplen horarios predeterminados de trabajo. Sus honorarios constituyen el todo de la Remuneracién al que sélo se les retine Un porcentaje por concepto de impuesto. El proceso de control y tratamiento contable es diferente en uno y otro caso. Por ello, en los puntos que siguen nos referimos a las remuneraciones de los trabajadores dependientes 0 a sueldos y en el ultimo punto de este ca- pitulo tratamos el caso de los honorarios de trabajadores independientes. (1) El Gédigo del Trabajo chileno esta contenido en la Ley N? 18.620, de 1987. 195 Remuneraciones. Igualmente, nos centramos en el estudio de las remuneraciones reguladas pordisposiciones laborales y tributarias de orden general, sinabordarel regimen particular o especial por el que se rigen las de los funcionarios de la Administra- cién Publica o de Instituciones del Estado; 0, por ejemplo, de municipalidades, policfa uniformada, fuerzas armadas u otras, las que, en todo caso, no difieren substancialmente én el tratamiento contable de las de régimen general, sino en la configuracién de los haberes y tipos de descuentos. 2. REMUNERACIONDE TRABAJADORES DEPENDIENTES Las remuneraciones de estos trabajadores contemplan tres compo- nentes principales: los Haberes, los Descuentos y la Remuneracion Liquida. Los Haberes san los distintos conceptos que asumen los sueldos y asigna- ciones que forman parte de la Remuneracién. Los Descuentos son retencio- nes de orden legal y voluntario que efectan a los Haberes; y la Remuneracién Liquida corresponde a la diferencia entre Haberes menos los Descuentos. HABERES Los Haberes corresponden a las diversas denominaciones de la re- muneracion y a las asignaciones, todo lo cual se encuentra establecido en el contrato individual 0 colectivo de trabajo. Entre ellas figuran: el sueldo y sobresueldo, las comisiones, patticipaciones y gratificaciones, ademas de las asignaciones y otros Haberes de pago ocasional. Siguiendo las definiciones del Cédigo del Trabajo, se entiende por: Sueido: “el estipendio jo, en dinero, pagade por periodos iguales, de- terminado en el contrato de trabajo, que recibe el trabajador por la presta- clén de sus servicios, sin perluicio de... los beneficios adicionales que suminis- trard el empleador en forma de casa habitacién, luz, combustible, alimento u otras prestaciones en especies o servicios". Sobresueldo: “consiste en la remuneracién de horas extraordinarias de trabajo... Se entiende por jornada (u hora) extraordinaria la que excede del maximo legal (45 horas semanales) o de la pactada contractualmente, sifuese menor... Las horas extraordinarias se pagardn con un recargo del cincuenta por ciento sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria’. (*) Comisidn: "es el porcentaje sobre el precio de venta o compra, 0 sobre ‘1 monto de otras operaciones (cobranzas), que el empleador efectiia con la colaboracién del trabajador" Participacién: “es la proporcién en las utilidades de un negocio determi nado o de una empresa 0 sélo de una o més secciones 0 sucursales de la misma’. Gratificacién: “corresponde a la parte de las utilidades con que el emplea- dor beneficia el sueldo del trabajador’, Estas pueden ser de tres tipos: Legal, 1) Férmula de edleulo de Factor [1:45 x 1,5 x 7:30 J= 0,00777778 para jomada de 45 horas semanales. Contabilidad la que esté establecida en disposiciones legales; Contractual, la que acuerdan las partes; y Voluntaria, la que otorga la empresa por propia decisién. Adicionalmente, existen otros Haberes de tipo ocasional como los ko- nos, aguinaldos 0 premios, los que pueden ser de caracter contractual o voluntario. Finalmente, estén las asignaciones, las cuales forman parte de los Habe- res, pero no constituyen remuneracién para los efectos de descuentos impo- sitivos ni previsionales segun disposiciones de! Cédigo del Trabajo y leyes tributarias. Entre ellas figuran "las asignaciones de movilizacién, de pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de colacién” hasta por ciertos montos. Se incluyen también "los vidticos, las prestaciones (asignaciones) familiare indemnizaciones por afios de servicios... y las demas que proceda pagar al extinguirse la relacién contractual. En la préetica, la Remuneracién del trabajador esta constituida por una ‘combinacién de los componentes aqui expuestos; se pacta por periodos dia- rios, semanales 0 mensuales, siendo este ultimo el mas frecuente; puede ser fija o variable dependiendo de si los componentes son constantes 0 fluctiian de un perfodo a otro; y, puede existir una parte de la remuneracién que sea imponible y tributable y otra que esté exenta, lo que depende de los concepios que laintegren y los montos respectivos. ‘Como hemos indicado, estos Haberes o remuneracion bruta se encuen- tran en el contrato individual o colectivo de trabajo. Sus montos son de libre pacto entre empleador y trabajador a partir de valores minimos fijados en disposiciones legales. Por ejemplo, la legislacién chilena dispone que la re- muneracién pactada no debe ser “inferior al ingreso minimo mensual', el cual es de $ 185.000 en la actualidad (2). Establece valores que van de cero a $ 6.£00 por carga familiar reconocida, la que se paga de acuerdo al monto de la temuneracion mensual y es deducible de los aportes previsionales de cargo del empleador. DESCUENTOS (3) Los Descuentos son retenciones que el empleador efectia a las remu- neraciones de los trabajadores en cumplimiento de disposiciones legales y por mutuos acuerdos. Los primeros, los descuentos legales, son de cardcter obligatorio y estan destinados a fandos previsionales, al pago de impuestcs y al cumplimiento de retenciones judiciales en favor de la familia del trabajador. Los descuentos por mutuo acuerdo o descuentos voluntarios, por su parte, son los aceptados libremente por empleador y trabajador. En el cuadro de la pagina siguiente se pueden ver los diversos tipos de descuentos. ®) Valores vigantes en enero de 2010, (3) Ver arts, 57 y 58 ley N? 18.620, de 1987 (Cédigo del Trabajo). eae HERE Peden TIPOS DE DESCUENTOS + Fondo de Pensiones + Provisional | + Seguro de Invalidez + Fondo de Salud 1. Descuentos = Seguro desempleo ;-_ Cubreperfodode cesantia Impuestos : __ Impuesto Unico ala Renta Legales Judiciales : —-Retenciones Judiciales Anticipos de sueldos y préstamos 2. Descuentos Cuotas sindicales, dividendo de vivienda Voluntarios Otros descuentos voluntarios Descuentos Previsionales (4) Los descuentos 0 cotizactones previsionales estan dirigidos a la protec- ‘oién social del trabajador y de su grupo familiar (cényuge, hijos y padres cuando éstos han sido reconocidos como cargas familiares), mediante apor- tes al fondo de pensiones, al fondo de salud y @ un seguro de supervivencia. El fondo de pensiones est destinado a la acumulacién de los aportes menguales del trabajador con el objeto de que este pueda disponer de una pensién de jubilacién (al cumpli 65 afios de edad el hombre y 60 afios la mujer 0, excepcionalmente, jubilar de manera anticipada). El fondo de salud la permite el acceso a los beneficios de salud para si y los miembros de su ‘grupo familia. , el seguro de supervivencia le otorga subsidios 0 pensiones fen casos de incapacidades a causa de accidentes. Estos descuentos se efectian sobre la remuneracién imponible del tra- bajador, es decir, sobre ol total de haberes, menos las asignaciones y conside- rando como base el valor del “ingreso minimo legal" con un tope maximo de 64,7 Unidades de Fomento (UF). Porejemplo, siuntrabajadortiene haberes por $ 1.400.000 excluidas las asignaciones que no sean imponibles, y suponiendo que el valor mensual de la UF fuera de $ 21.000, la remuneracién imponible ‘sobre la que $e efectia el descuento es de $ 1.258.700 (64,7 UF x$ 21,000). EI valor que excede de este monto no forma parte de la base imponible. @ La Logisacién Previsional chilena esté contenida principalmente en los O.. NPs, 8.500 y 3.501, de 1980 y modificaciones posteriores. 198 Contabilidad El porcentaje general de descuento para cotizaciones previsionales de trabajedores dependientes es de alrededor de 20% sobre la remuneracién imponible, distribuido de la siguiente manera: (5) — Al Fondo de Pensiones: 10 % (porcentaie fifo) — Al Fondo de Salud: 7 % (porcentaje fijo) = Al Seguro de Supervivencia: entre 1,56 y 2,96% (porcentaje variable en- ‘re una AFP y otra). ~ AlFondo de Cesantia 0,6% Las retenciones por estos conceptos deben ser pagadas porelempleadora las enlidades de prevision dentro de los 10 primeros dias del mes siguiente al cualse efectus el descuento. Por ejemplo, los descuentos de enero se pa- gan dentro de los 10 primeros dias de febrero; los de febrero, en los 10 prime- Tos dias de marzo y asi sucesivamente. Este plazo se amplia si el pago se efectiia por medios electrénicos en un par de dias. Enel plano general, la administracién de los recursos previsionales esté a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que son em- presas del sector privado de la economia, organizadas como sociedades anénimas y creadas con la finalidad de administrar el fondo de pensiones y el segure de supervivencia. El Fondo de Salud esté a cargo del Fondo Nacional de Salud (FONASA), entidad del sector publico o, alternativamente, de as Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) que pertenecen al sector privado. La decision acerca de las entidades de previsién en que el empleador debe depositar las retenciones porlos descuentos previsionales es de facullad ‘exclusiva del trabajador, quien puede elegirla AFP de supreferenciay cptar entre el FONASA o alguna de las ISAPRES, Seguro de desempleo LaLey Ne 19.728/2001 establece que las cotizaciones de este seguro tienen elcardcter de previsionales. Protegenalos trabajadores dependientes regidos por el Cédigo del Trabajo y con contrato indetinido o de plazo fijo en periodos de desempleo. La otizacién es de 0,6% de cargo del trabajador y 2,4% del empleador para remuneraciones contopede 97,1 UF mensuales, mas porte del Estado en laLey de Presupuesto, En caso de contratos a piazo fio la cotizacién es sdlo de cargo del empleador con tasa de 3%. EI seguro es administrado por una sociedad denominada Administradorade Fondos de Cesantia (AFC) y recaudaciones directas 0 a través de las AFP. (6) Las AFP cobran una comisién por la Administracién de los fondos que fluctia con ‘un monio fijo y un porcentaje variable, segiin cada AFP. Remuneraciones, Descuentos de impuestoalarenta LaLey de Impuesto ala Renta, (6) al referirse a las rentas del trabajo, sefala en su art. 42 que "se aplicard, caleulara y cobrara un impuesto..., sobre las siguientes rentas’ "Suetdos,sobresueldos,salarios, premios,dietas, graticactones, partcipaciones yy cualesquiera otras asimilaciones y asignaciones que aumenten la remuneracién pagada por serviciospersonales...excepluadaslasimposicionesobligatoriasquese destinen ala formacién de fondos previsionales .." En el an. 17 se precisa, en tanto, que "no constituyen renta", entre otras partidas, “la asignacién familiar, los beneficios previsionales y la indemniza- ‘cidn por desahuclo y la de retiro hasta un maximo de un mes de remunera- ccidn por cada afto de servicio o fraccién superior a seis meses’, ademas de “la alimentacion, movilizacién o alojamiento..., 0 la cantidad que se pague en dinero por esta misma causa", siempre que su monto sea razonable a juicio del Director Regional del Servicio de Impuestos Internas; lo que también se aplica a las asignaciones de traslacién y vidticos y becas de estudio. Elimpuestoque gravaaeste tipode remuneraciones tiene elearécterde unico, esto significa que el trabajador dependiente que sélo tenga rentas provenientes de sueldos y similares no deciara ni paga otros impuestos sobre dichas rentas; de ahi, que se le denomine Impuesto Unico a los Trabajadores (IUT). EIIUT es un impuesto progresivo por tramos. Progresivo, porque la tasa de impuesto aumenta a medida que aumenta la renta y es por tramos, porque las rentas se dividen para aplicar las tasas a los diversos tramos que ellas cubren. La escala que forman estos tramos de rentas y tasas contiene, actual- mente, ocho tramos y siete tasas distintas(7). El primer tramo —el de las rentas mas bajas- esta exento de este impuesto. Las rentas en esta escala ~sueldos y similares se expresan en Unidades Tributarias (UT), que son unidades de medida mas constantes que el peso, pues incorporan mensualmente la infla~ cién medida por el Indice de Precios al Consumidor (IPC). Los tramos y tasas de esta escala son los siguientes: 1 Las rentas que no exceden de 13,5 UTM 22 Sobre la parte que excede de 13,5 UTM hasta 30 UTM 3 Sobre la parte que excede de 30 UTM hasta 50 UTM 44° Sobre la parte que excede de 50 UTM hasta 70 UTM 5? Sobre la parte que excede de 70 UTM hasta 90 UTM 62 Sobre la parte que excede de 90 UTM hasta 120 UTM 72 Sobre la parte que excede de 120 UTM hasta 150 UTM 8° Y, sobre la parte que excede de 150 UTM. (6) La Ley de Impuesto a la Renta est contenida on el D.L. N2 824, de 1974. (7) Ver art, 42 N° 1 del D.L. N? 824 actualizado. 200 $$ comtabittat Para facilitar los calculos del IUT se emplea una tabla que considera es- tos iramos, tasas y el valor mensual de la unidad tributaria. ‘A modo de ejemplo, la tabla del [UT del mes de enero de 2010, considerando el valor de la UTM de ese mes en $36.679, es la siguiente: ONTO DE CALCULO DEL IMPUESTO UNICO DE SEGUNDA CATEGORIA Enero 2070 | Wonte nia‘ Factor Tava de liquids Imponibie Impussto Efectiva, ‘maxima, Desde Fast = =| a95 165,50 eri “FOETEE BT] 100.3700 PATER 3% 4.100.370.0117 833, 980,00 73.776.53 & 835 950,07 00. -0:15-| W7i.a7a.3 Be 2567.580,01_| 3.301-110,00. 428.227 55 To, SBT. 110.01 | 4.407. 480,00, 59.5080 7 4.401-480,01 | 5.807 850,00 879.378, 2 0.07 YMA T0438 53-| Was de 27% [a7 SRG, ‘Exeni 747 565,26 _| 550 185,00 | OK TERT 3 185,01_| "916.975,00.|-0.10_| 39.888, Be '318.975,01_| 1-283.765,00 ESAL w 7285. 760,07|-1.850355,00 214,113.56 850.555.012.200. 740,00 320.852.51 7 EO0.740,01 | 2.750.925, 00" 39.685,51 r 2750.925,0% THA “ERE 217.28 | Nils de 1% =| HES38,67 Exe TSS 752 50-0 a7re Sa 3% 56.752,91 | 407 971,50 | 0, FE.64 59 Be, abr B87 5i_| —590.090.10 40.070,68 Be. 90.090.71| 770.288, 70 ‘0570.57 3% 70.25.71 _| 7.027.011 60. 0:82 | 153.857.78 17% TORT OT ST [7.285.764 50 205.188. 1% 7283. 768.57 Ya 243.701,20_| Ws co 2% —| “es055t Exenio [DIARIO 76.505; 36:578.90 eas 3 6.678.01 | —1.151,50 559,22 8 131.51] 88.584, 10 57500 3, “85.5047 110.086.7002 yazre71 12% ¥10.096,71_|—146.718,60 | 039] —21.976.77 146.778.61_| —183:384,50 | 037 | Pu. 312 55 Zim 185.501 T YMAS | ~0,40-|—84.814.59 | — Was de 27% Al calcular el impuesto que corresponde a una remuneracién mensual se determina primeramente la remuneracion afectaal impuestoorenta imponible la que, en términos generales, corresponde al total de haberes deducidas las asignaciones y partidas no constitutivas de renta y el descuento previsional por leyessociales. Luego, el valorresultante, osea, larenta iquida imponible, seubica eneltramo de la tabla de |UT que le corresponda; a continuacién se multiplica por el factor del tramo en que se ubic6 y, finalmente, al producto de la multiplicacién se le resta la cantidad a rebajar sefialada en la tabla para el mismo tramo, obteniendo de este modo el monto del impuesto que se descuenta. \Veamos el siguiente ejemplo: Un trabajador tiene haberes por $150,000 ex Cluidas las asignaciones no imponibles ni tributables y, el valor de la cotizacién 201 Remuneraciones. previsional alcanza a $30,000 (20% sobre $150,000}. En este caso la renta liquidaimponible es de $120,000 ($150,000 -$30.000),laque situadaen|atabla de IUT corresponde al primer tramo, de cero a $495.167, quedando exenta de impuesto, por consiguiente, no tiene descuento por este concepto, En otto ejemplo, un trabajador tiene haberes totales por $973.68, asignaciones exentas por $10.000 y descuentos previsionales por $194,736, (20% sobre $973.681. Recuerde que el tope imponible de cotizaciones previsionales es de 60 UF y aqui estamos considerando la UF del mes eneroen $16.228,02). Con estos datos y la tabla de impuesto de enero, el descuento por IUT alcanza a $ 20.008 el cual se determiné de la siguiente manera: Total de Haberes $ 973.681 Asignaciones ( 10.000 ) Total Imponibley Tributable — $_983.681 Descuento Previsional 194.736 (20% de tope 60 UF x $ 973.681) Total afecto a Impuesto $ 788.945 (Renta Liquida Imponible) Esta ultima cantidad corresponde al siguiente tramo: De $495.167 a $1.100.970 x 0,05 menos $24.758 Luego, se multiplica $788.945 por el factor 0,05 $ 39.447 Se resta la cantidad a rebajar sefialada (24.758) Resultado: monto delimpuesto que debe descontarse $ 14.689 Los descuentos por impuesto ‘nico deben ser pagados por el empleador al Fisco, através de bancos o entidades financieras, dentro delos 12 primeros dias del mes siguiente al cual se efectus ol descuento. Por ejemplo, los descuentos de enero se pagan en los primeros 12 dias del mes de febrero, los de febrero, dentro de los 12 primeros dias de marzo y asi sucesivamente En la tabla de IUT de enero que hemos empleado, se agregé la quinta columna en la que figuran las tasas de impuesto efectivas maximas por tra- mos s6lo con fines ilustrativos para mejor comprensién de la progresividad or tramos que tiene este impuesto. Descuentos Judiciales Los descuentos judiciales corresponden a la retencién de una parte de la remuneracién ordenada por los Tribunales de Justicia en cumplimiento de 202 Contabilidad fallos a beneficio de a familia directa del trabajador (la cnyuge y descendien- tes deltrabajador). Este descuento o retencién judicial que efectia el empleador al trabajador puede alcanzar hasta el 50% de la remuneracién liquid, considerando coro tal ‘el tolal de haberes menos los descuentos previsionales y de impuesto tinico a la renta, El empleador debe depositar esta ratencidn en los tribunales o pagar directamente el valor descantado a la cényuge en el plazo que el propio tribunal disponga. Descuentos Voluntarios A diferencia de los tres tipos de descuentos legales comentados: previ- sional, tributario judicial, los que tienen elcardcterde obligatorio, los descuen- tos voluntarios son aquellos que se efectiian por mutuo acuerdo del empleador y del trabajador o por el expreso consentimiento de este titimo, Entre estos descuentos figuran, en primer término, los correspondientes a amticipos de remuneracién y de préstamos otorgados; en segundo término estén las descuentos por cuotas sindicales, dividendos por adquisicion de viviendas y obligaciones con organismos publicos; y, en tercer término, se encuentran los descuentos destinados a otros pagos ‘de cualquier natura- leza’, los que no pueden "exceder del 15% de la remuneracién total del tra- bajador’, segdin la dispone el Cédigo del Trabajo. Los descuentos voluntarios, exceptuando los efectuados por anticivos y préstamos, deben ser pagados por el empleador a los beneticiarios en los pla- 208 que en cada caso se convengan. Por lo general, estos plazos son los mismos establecidos para el pago de las cotizaciones previsionales 0 pago del impuesto Unico, esto es, entre los 10 6 12 primeros dias de! mes siguiente al del descuento o retencién. REMUNERACION LiQUIDA La remuneracién liquida, como ya se anticip6, corresponde al total de haberes menos los descuentos, la que, de acuerdo con las normas del Co- dige del Trabajo, debe pagarse al trabajador por perfodos que no excedan de tun mes, en moneda de curso legal y entregando al trabajador un compro- bare con indicacién del monto pagado, de la forma como se determind y de las deducciones efectuadas, 0 sea, una liquidacién de remuneracién. 3. PROCESO DE LIQUIDACION Y PAGO DE REMUNERACIONES. Laliquidacién deremuneraciones forma partede un proceso quese iniciacon la disposicién de los datos permanentes del trabajadory culmina con elpagode las retenciones y descuentos. Femunoraciones, ETAPAS DEL PROCESO Este proceso se resume en las siguientes siete etapas: 4. Datos Permanentes 2. Novedades del Personal 3. Calculos 4, Preparacion de la Liquidacién 5. Registro en el Libro de Remuneraciones 6.Contabilizacién 7. Pagos El primer paso del proceso de liquidacién y pago corresponde a la reu- nin de los Datos Permanentes del trabajador, los que se encuentran en los, Contratos individuales 0 colectivos de trabajo, en fichas, carpetas u hojas de vida laboral. De estos archivos y documentos se extraen los datos corres ondientes a la identificacién del trabajador (nombre y ntimero del Rol Uni- co Tributario -RUT-), los tipos y monto de remuneraciones y asignaciones, la afllacién previsional y los descuentos a que esta afecta la remuneracién, En segundo término se requiere conocer las Novedades de! Personalen a que figuran los antecedentes destinados a actualizar los Datos Permanen- tes y otfos acerca de nuevos antecedentes del periodo de liquidacion, Por ejemplo, se informa de los retiros, promociones y nuevas contrataciones; modificaciones a las remuneraciones 0 asignationes, existencia de horas extraordinarias, anticipos otorgados, conceptos y valores para descuento, actualizacién de tablas de impuesto y de porcentajes para cotizaciones previsionales. El tercer paso del proceso se refiere a los Calculos que deben efectuar- se, teniendo en cuenta los Datos Permanentes y las Novedades del Personal En esta fase se determinan los haberes, la remuneracién afecta a leyes so- ciales y afecta a impuesto, se efectiian los célculos de descuentos previ- slonales, por impuestos, asi como los agregados por asignaciones y re- Mmuneraciones no imponibles y las deducciones por descuentos legales y vvoluntarios, hasta determinar la remuneracion iquida a pagar al trabajador. Efectuados estos célculos sigue, en cuarto lugar, la Preparacién de la Liquidacién individual de cada trabajador, en la que consta el periodo de ago, los conceptos y valores de los haberes, el tipo y monto de los des- cuentos y el liquido a pagar. Esta liquidacién se entrega al trabajador junto alpago de su Remuneracién Liquida. A continuacién, en quinto término, se procede al registro de las liquida- ciones en el Libro de Remuneraciones, el que es de uso obligatorio para los ‘empleadores y empresas que tienen cinco o mas trabajadores. Este libro tiene el caracter de auxiliar del Libro Diario, como lo son el Libro de Compras y el de Ventas estudiaco en el capitulo de las mercaderias. 204 Contabilidad EnelLibrode Remuneraciones se anotan individualmente las liquidaciones ‘con identificacién del trabajador (nombres y apellidos y RUT), los conceptes y montos de los haberes, los conceptos y montos de los descuentos y el liquido apager, sumandose luego las columnas de haberes, descuentos y liquide para determinarlas remuneraciones (o valor de la némina) de cada periodo de pago. En sexto lugar, se contabilizan las liquidaciones registradas en el Lioro ‘Auxiiar de Remuneraciones mediante asiento de centralizacién en el Lioro Diario. En este asiento se cargan las cuentas de gasto por los diversos con- ceptos de haberes con abono a las cuentas del pasivo por los descuentes y ratenciones, ademas de los abonos a cuentas del activo por eventuales des- cuentos de anticipos y de préstamos. Per ultimo, el séptimo paso corresponde al pago a los trabajadores delas Remuneraciones Liquidas determinadas en las liquidaciones individuales y, posteriormente, el pago 0 reembolso a los beneficiarios de las retenciones y descusntos efectuadas, culminando el proceso con la contabilizacién de los, mismos. PREPARACIONDELALIQUIDACION La preparacién de la liquidacién de remuneraciones, como ya se indicd, requiere de los datos permanentes deladotaciénde personal, de as novedades, de personal ocurridas en el perfodo que cubre la liquidacién (semanal, quincenal 0, alomenos, mensual) para efectuar los calculos @ imprimir el formato conlos haberes, descuentos y valor liquido de la liquidacién. Antecedentes Pera ilustrar la preparacién de la liquidacién de un trabajador conside- remoslos siguientes datos mensueles y supongamos que se trata del mes de enerode 2010: ~Sueldo mensual $ 250.000 —Comisiones sobre ventas de $ 1.000.000 2.5% —Asignacién de moviizacién $ 5.000 —Asignacién de colocacién $ 12.500 —Asignacién familiar 2cargasa $ 6.500clu —Cotizaciones previsionales 20% Fondo de Pensiones 10% Fondo de Salud 7% Seguro de Supervivencia 24% = Seguro de cesantia 0.6% —Impuesto Unico a la Renta Seguin tabla del IUT de enero 2010 = Descuento Anticipo sueldos $ 200.000 =Cuota sindical $ 2.200 = Valor de la UF — Valor de la UTM — Aporte Patronal por Leyes Sociales (Basico) 0,95 % —Segurodesempleo 2.4% 205 Fistlspesioie ProcesodeCalculos Con estos datos el total de haberes del mes alcanzaala sumade $ 294.100 ‘compuesto por: ‘Sueldomensual $ 250.000 Comisiones (2,5% de $ 1.000.000) 25.000 Asignacién de movilizacion 5.000 Asignacién de colacién 12.500 Asignacién familiar (2 x $6.500) 13.000 Total de Haberes + Familiar 305.500 Luego, para caleular los descuentos previsionales es preciso establecer el monto de la remuneracién imponible y considerar que la base de calculo tiene un tope maximo equivalente a 64,7 unidades de fomento (al valor del dl- timo dfa del mes de la liquidacién). La remuneracion imponible serd la que resulte de restaral total de haberes las asignaciones y comparar este valor con el de las 64,7 UF, para en definitiva considerar como base de célculo a la Remuneracion imponible asi determinada si su monto es inferior al de las 64,7 UF, o considerar sélo hasta este valor tope en caso que dicha remunera- én imponible sea superior al mismo. El resultado de este procedimiento indica que la remuneracién imponible de nuestro ejemplo es de $ 275.000 (total de haberes menos asignaciones) y que el valor de las 64,7 UF como tope es de $ 1.950.095 (64,7 UF x $ 20.868), por consiguiente, la remuneracién base para el descuento previsional es la inferior a la que indica el tope, o sea $275.000. En consecuencia, el descuento previsional alcanzaa $ 55.000 (20% sobre $ 275.000), Acontinuacién, paracalcularelimpuesto a larentaes necesariodeterminar la cantidad afecta a impuesto o renta imponible, la que se obtiene restando al total de haberes el valor de las asignaciones y el monto por cotizaciones previsionales, esto es: Totalhaberes $ 305.500 —Asignaciones (30.500) —Cotizacién Previsional ( 55.000) Rentalmponible $ 220.000 Esta renta imponible se ublea en la tabla del IUT, correspondiéndole el tramo: $0, a 495.167 exento Si la renta imponible hubiera sido superior al equivalente de 13,5 UTM, o sea, $ 495.167 (13,5 UTM x $ 98.679), habria quedado en el tramo de rentas afectas y, en tal situacién, habria habido descuento por este concepto. Contabilidad Presentacién dela Liquidacién Efectuados los calculos anteriores, se procede a llenaroimprimirel formato correspondiente a la liquidacién de remuneraciones. El formato que se emplee puede tener variados disefios, dependiendo del interés de cada empresa y si el procesamiento es manual o computacional. Es frecuente, sin embargo, que se presenten separadamente los Habe- res de los Descuentos y como diferencia entre ambos figure ja Remune- racién Liquida, En otras formas se ordenan primeramente los haberes imponibles y tributables a los que se les restan los descuentos legales: pre- visional y tributario, se le suman las asignaciones y remuneracionas no imponibles y se le restan los descuentos voluntarios, hasta finalizar con la Flemuneracién Liquida, como se puede observar en el formato siguiente: LIQUIDACION DE REMUNERACIONES Trabajador Mes Sueldo $ 250.000 Comisiones 2b.0uy Haberes imponibles y tributables $ 275.000 Menos: Cotizacién Previsional (20% sobre $ 275.000) (85.000 ) limpuesto Unico see Subtotal $ 220.000 Mas: Asignacién movilizacién 5.000, Asignacién colacién 12.500 Asignacién familiar 13,000 Subtotal $ 250.500 ‘Menos: Descuento de anticipos (200.000 ) ‘Cuota Sincical {_ 2.200) Remuneracién Liquida a Pagar $ _48.300 Fecha La liquidacién se encabeza con la identificacién del trabajador y el mes 0 periodo al que corresponde, sigue con los datos y valores de fa liquidacion misma y concluye con la fecha de pago y la firma del trabajador, indicando haber recibido conforme el pago respectivo. Eloriginal se entrega al trabajador arniierecones y, generalmente, se guarda una copia o més en los archivos del empleador con la firma de éste. 4, COSTO PARALA EMPRESA El costo de las remuneraciones para la empresa esta formado por los va~ lores consignados en el contrato individual 0 colectivo de trabajo mas los aportes previsionales porlayes sociales a que estén obligados los empleadores y toda otra erogacién directa en beneticio del trabajador y su grupo familiar. Los posibles valores de remuneraciones segtin el contrato de trabajo, ya los hemos analizado al estudiar los haberes de la remuneracién. En cuanto @ los aportes previsionales patronales, estan actualmente en vigencia los es- tablecidos en la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (8), la que dispone una "cotizacion basica general de 0,95% de las remunera~ ciones imponibles de cargo del empleador" y una “cotizacién adicional diferen- clada en funcién de la actividad y riesgo de la empresa o entidad empleadora, la que... no podra exceder de 3,4% de las temuneraciones imponibles*. Esto significa que los empleadores deben pagar a lo menos la colizacién basica, cuyo porcentaje se aplica al mismo monto empleado en el célculo del aporte previsional deltrabajador, esto es, sobre el ingreso minimo contope de 60 unidades de fomento. Esta cotizacién base se incrementa con la adicional, en ‘caso de riesgo, en los siguientes porcentajes: 0,85%, 1,70%, 2,85% 0 3,4%. En cuanto a otras erogaciones que forman parte del costo, se pueden mencionar a los beneficios para adquirir o mejorar viviendas, para estudios del trabajador y de su grupo familiar, para recreacién y vacaciones, entre otras. No obstante, en algunas ocasiones estas erogaciones son tratadas fuera del costo directo de remuneraciones, porque se encuentran formando parte de los. beneficios y ayudas incorporados a los sistemas de bienestar a los que concurren con aportes los trabajadores, los empleadores y las entidades de previsién. El aporte patronal por leyes sociales no forma parte de Ia liquidacién de remuneracién que se entrega al trabajador, pero se le incluye como gasto al contabilizar las mismas y se paga a la entidad de previsién que los admi- histra (AFP, Mutuales de Seguridad uotras) en el mismo plazo en que se entera el descuento previsional hecho al trabajador, es decir, dentro de los 12 pri- meros dias del mes siguiente al cual corresponde la remuneracién. Continuando con jos datos del ejemplo, el aporte patronal bésico es de $ 2.613 , segiin el calculo siguiente: (0,95% sobre $ 275,000 = $ 2.613 Aporte patronal por leyes sociales. (® Ley NP 16.744, de 1986 y modiicaciones posteriores. 208 Contablidad En definitiva, una formula que resume el célculo del costo por remunera- clones para la empresa, cuando se excluyen de estos a los beneficios sociales y sabre la base del ejercicio en desarrollo, es la siguient Total de Haberes + Familiar $905.500 ~Asignacién Familiar (13.000) +Aporte Patronal 2613 CostoparalaEmpresa — $_294.613 La testa de los valores pagados por asignacién familiar se debe a que estos los hemos incluido en los haberes, pero no son de cargo del empleador, sino de cargo del Fisco y deducibles, por tanto, de las imposiciones que la ‘empresa debe pagar a la entidad de previsién. La empresa actiia tan sdlo coma intermediaria entre el Fisco y el trabajador al pagar a éste el valor por Jas asignaciones familiares y deducirlo luego de las imposiciones previsio- nales, 5. CONTABILIZACION La contabilizacin de las romuneraciones implica das pasos: al registro de las liquidaciones en él Libro de Remuneraciones, el que como hemos dicho es auxiliar del Libro Diario, y el asiento de centralizacién con los datos tctali- zados en dicho libro auxiliar Siguiendo con nuestro ejemplo y suponiendo que los valores de la an- terior liquidacién corresponden al total de las liquidaciones registradas en el Librode Remuneraciones, el asiento de centralizacién sera el siguiente: =x- ‘Sueldos Comisiones nacién Movilizacién Asignacién Colacién Layes Sociales Patronales Entidades de Prevision Impuesto Unico Renta Anticipo Sueldo Cuota Sindical Remuneracién por Pagar Femuneracionesde enero2010, ssegtin Libro de Remuneraciones Remuneraciones. En este asiento se aprecian los cargos en las cuentas de gastos, cuya suma correspondeal costo de las remuneraciones para la empresa, osea, los $496,334, el cual queda registrado en el mes al que corresponden las remuneraciones, aun cuando algunos pagos se efecttian enel mes siguiente. Losabonos, porsuparte, por las retenciones y liquido a pagar constituyen el pasivo correspondiente, mientras que el descuento por anticipo de sueldo se abond a la cuenta de activo de ese mismonombre, quedando debidamente saldada. En la cuenta de pasivo Entidades de Previsién se aboné el valor neto a pagar por cotizaciones previsionales, o sea, el monto resultante de considerar el descuento efectuado al trabajador, més el aporte patronal y menos la asignacién familiar pagada altrabajador por cuenta del Fisco yque se compensa al efectuar esta deduccién, como se indica a continuacién: Descuentos Previsionales del Trabajador $ 85.000 + Aporte del Empleador 2.613 —Asignacién Familiar Pagada (13.000) Valor por Pagar la Entidad de Previsién $_ 44.613 Las cuatro cuentas de pasivo que fueron abonadas: Entidades de Pre- Visién, Impuesto Unico Renta, Cuota Sindical y Remuneracién por Pagar, presentan saldos acreedores, los cuales reprecentan los valores por pagar de las remuneraciones contabilizadas. Estos saldos se extinguirén con los cargos quo se efecten al momento de producirse los respectivos pagos. 6. PAGO DE REMUNERACIONES Y DE RETENCIONES EI primer pago que se efectia es ol que corresponde a la Remunera- cin Liquida a favor de los trabajadores. Segiin lo dispone el Cédigo de! Tra- bajo (art. 64) “las remuneraciones deberdn pagarse en dia de trabajo, entre lunes y viernes, en el lugar en que el trabajador preste sus servicios y dentro de la hora siguiente a la terminacién de la jornada. Las partes podrén acordar otros dias u horas de pago’, pero los periodos de dichos pagos "no podran exceder de un mes". Por consiguiente, en el caso de remuneraciones men- suales el pago debe efectuarse a mas tardar el ultimo dia del mes. Luego, en los primeros 10 dias del mes siguiente, debe pagarse a las entidades de prevision los descuentos y aportes por este concepto. A continua- clén, dentro de los primeros 12 dias del mes siguiente se debe pagar al Fisco, a través de las entidades bancarias 0 financieras, el impuesto a la renta rete- nido. Y, finalmente, en los plazos convenidos con las organizaciones sindicales y otros beneficiarios, se pagan las demés retenciones efectuadas. Cu Pac rete Cor ban reg racione Sik por Ia | por cat Banco, 7. TR El ratios ¢ trabaja Elh no tiene ferencia notarios les; tam lo uni ‘profesi tiene tas Contabilidad Estos pagos dan origen a los siguientes asientos: aye Remuneracién por Pagar Banco Pegoderemuneraciones de enero2010 ree Entidades de Provision Banco Pago de cotizaciones previsionales deenero2010 ee Cuota Sindical Banco Pago de cuctas sindicales rotenidas en enero 2010 Con estos pagos se cargan las cuentas de pasivo donde se encontra- ban registradas las obligaciones derivadas de las liquidaciones de temune- raciones, quedando debidamente saldadas, y se abona la cuenta Banco. Sila empresa lleva un Libro Auxiliar de Banco, se efecttia un solo asiento por la centralizacién de los cheques girados, en sustitucién de un asiento por cada pago, cargando igualmente las cuentas de pasivo con abono al Bance, 7. TRATAMIENTO DE LOS HONORARIOS El proceso contable de liquidacién y pago de remuneraciones en hono- rarios es bastante més breve y simple que el de las remuneraciones de los, trabajadores dependientes estudiada en los puntos anteriores, El honorario es la remuneracién de los trabajadores independientes que ro tienen subordinacién laboral ni cumplen horarios predeterminados. A di ferencia de las remuneraciones por concepto de sueldos y similares los ho- rnorarios no tienen descuentos previsionales, ni de impuesto Unico, ni judisia- les; tampoco tienen deducciones por descuentos voluntarios; les afecta tan sélo una retencién de impuesto (Impuesto de 2* Categoria sobre ingresos de “profesiones liberales o de cualquier otra profesién u ocupacién lucrativa”) que tiene tasa de 10%, seguin la Ley de la Renta. FTI sh eee Las empresas no tienen que prepararnientregaral rabajadoruna liquidacién de honorarios, mas bien, es el trabajador el que debe emitir una Boleta de Honorarios a nombre de la empresa ala quepresié sus servicios, enlaque indica ‘elmontodelos honorarios, la retencién del 10% de impuesto yel liquido que debe Pagarsele. Por excepcién la empresa emite Boletas de Honorarios cuando él trabajadorcarece de ellas. No es tampoco necesario el Libro de Rlemuneraciones, basta llevar un registro que le permita a la empresa presentar anualmente (antes del 15 de marzo de cada afo) un intorme al Servicio de Impuestos internos (art. 101 D.L. 824) en ol que se indiquen fos nombres y domicilio de las personas alas que durante el afio anterior se les pagé honorarios y retuvo impuestos yel monto de éstos. El impuesto retenido en los honorarios debe pagarse al Fisco, a través de las entidades bancarias y financieras, en el mismo plazo en que se entera el impuesto Unico, es decir, en los primeros 12 dias del mes siguiente al cual se efectud la retencién, Las contabilizaciones que procede efectuar en remuneraciones de este tipo, se ilustran con el siguiente ejemplo de un trabajador que presté servi clos de “asesoria labora’, pactando sus honorarios en la suma de $ 470.000. En el primer asiento queda registrado el gasto por honorario y el pasivo por la retencién de impuesto y el liquido a pagar, ast: Honorarios ImpuestoRetenido 47.000 Honorario por Pagar 423,000 Honorario profesional por servicio de asesoria laboral En el segundo asiento se refleja el pago de los honoratios liquidos, sal- dando la cuenta de pasivo por dicho concept, asi Eye HonotarioporPagar Banco 423,000 Pagodehonorarios, protesionales —coontaititac Y, en el teroer asiento, se registra el pago al Fisco por ol impuesto rete- nido, cuedando saldada la cuenta de pasivo correspondiente: =x- Imauesto Retenido 47.000 Banco Pago de impuesto retenido sobrehonorarios 8 PREGUNTAS YEJERCICIOS Preguntas 1) De’inalas Remuneraciones 2) {Qué condiciones son las que diferencian a los trabajadores dependien- tesde los independientes? 3) Mencione algunos ejemplos de componentes de remuneraciones de trabajadores dependientes con sus explicaciones correspondientes. 4) ~Cémo se denominan las remuneraciones de los trabajadores indepen- dientes y en qué consisten? Explique los siguientes conceptos: a) Haberes: b) Sobresueldos ©) Honorarios d)_ Gratificacién Contractual ©) Descuentos Judiciales 6) Indique los tipos de descuentos y su olasificacién 7) Qué significa la expresién Renta Imponible y Tributable? 8) {Cémo se determina la remuneracion para los descuentos previsionales y cuales son los topes? 9) ~Cémo se determina la remuneracién para el cAlculo del impuesto tinico y cuales son los topes? 10) ZQué son rentas exentas? Sefiale algunos ejemplos 11) 2Qué significa que el impuesto Unico sea progresive por tramos? 42) ZCudl es el costo de las remuneraciones para el empleadar? zCémo se determina? 18) ¢ Todas las empresas deben llevarel Libro de Remuneraciones? ¢Porqué? 14) UCuiles son las fases del proceso de liquidacién y pago de las remune- raciones? Explique tres de ellas 16) Indique el tratamiento contable de las siguientes cuentas: a) Sueldos )Impuesto Unico b) Remuneraciones porPagar 9) Retenciones Judiciales ©) Leyes Sociales 0 Aporte Patronal fh) Comisiones de Ventas, )Anticipo de Sueldos |) Descuentos Sindicales ©) Entidades de Provision }) Asignacién de Movilizacién Remuneraciones. Ejercicios 1) Construya una tabla de impuesto Unico a los trabajadores sobre la base de los tramos y tasas estudiadas en este capitulo y suponiendo que la Unidad Tributaria Mensual (UTM) es de $ 40.000, 2) Determine el monto de la remuneraci6n imponible sabiendo que el valor de la Unidad de Fomento (UR) es de $ 25.000 y determine el descuento de leyes sociales considerando una tasa de 20,0%, para las siguientes situaciones a) Sueldo Mensual $ 520.000 més asignaciones por $ 12.000 b) Sueldo y comisiones por $ 480.000 incluida asignaciones por $ 18.000 ©) Sueldo y gratiticacién por 180.000 mas anticipo por $ 50.000 d) Total de haberes por $ 610,000 incluida asignacién familiar por$ 6.500 8) Sueldo por $ 1.250.000 més bono de produccién por $ 200.000 Electiie una investigacién de terreno sabre los porcentajes de descuen- tos previsionales vigentes en la actualidad en las Administradoras de Fon- dos de Pensiones, construya una tabla de impuesto tinico a la renta con’ el valor de la UTM de este mes @ indique el monto tope de remune- racién imponible vigente en el mes anterior, en el presente mes y en el préximo mes, Prepare la liquidacién de remuneracién mensual de un trabajador que tiene los siguientes haberes y descuentos: Sueldo $ 245,000 Horasextras 85.000 Bono de produecién 120.000 Asignaci6n de mov. y colac, 30.000 Asignacién familiar 6.500 Anticipo de sueldo otorgado 100.000 Desouento por cuota sindical 5.000 Descuento para leyes sociales 20% Descuento impuesto tinico: emplee tabla del punto 1) — ;Remuneracién liquidaa pagar? El Libro de Remuneraciones de una empresa constructora registra los siguientes valores en el mes de junio, correspondientes a una némina de 180 trabajadores: —Haberes: Sueldos $ 6.400.000 Salarios 7.690.000 Horasextraordinarias 220.000 Asignaciones familiares 0.000 Asignaciones de movilizacion ycolacién 1.800.000 — Descuentos: Previsionales 2.862.000 Impuesto unico 715,000 Retenciones judiciales 1.530.000 Anticipos de sueldos 5.000.000 Cooperativade consumo 208.000 Cuotas sindicales 36.000 _(10.351,000) contact — Remuneraciones liquidas 5.849.000 = Aporte Patronal por Leyes Sociales 272,000 Se pide: a) Asiento de centralizacién b) Determinar costo para la empresa ) Asientos por el pago de las remuneraciones liquidas y por los des- cuentos y retenciones. Todos los pagos con cheques,

You might also like