You are on page 1of 258
’ » , , » » » » » » » » » > » > » >» » » > > o> > > » > » > > » > ’ > ALFREDO ARCHE Coordinador SEDIMENTOLOGIA VOLUMEN | NUEVA EDICION CORREGIDA Y AUMENTADA Consejo Superior de Investigaciones Cientificas rid, 199. os Quedan rigurosamente prohibias, sin la autor ack eserita de los iulates del «Copyrights, bajo fas sancionesextableidas en las eyes, la teproduc- ‘in foto parcial de eta obea por cualquier medio ‘9 provedinento, comprendidos la reprogaliay et tratamiento informatio, y la distibucin de een plaresde la mediante alguier o prétamo pablo. ce iesic © csc © Aledo ARCHE (Coord) ISBN: 84-00-00954-4 (Obca completa) ISBN. B4-00-06955. (Volumen 1) NIP.O.: 179-9240265 Depésito legal: M. 19.469 - 1992 Impreso en Espafa. Prinved in Spain. RAYCAR, S.A Impresores. Malikle Hemndnder, 27. 28019 Madi, COLABORADORES DE ESTA OBRA Angela Alonso Profesora Titular, Departamento de Estratigrafia, Facultad de Geologia, 28040 Madrid Pedro Anadén Colaborador cizntifico, Instituto waime Almera», Consejo Superior de Investigaciones Cientiticas, Marti y Frangues, s/n., 08028 Barcelona Alfredo Arche Investigador cientifico, Instituto de Geologia Econdmica, ‘Consejo Superior de Investigaciones Cientificas-U.C.M., Facultad de Geologia, 28040 Madrid Ferrin Colombo Profesor Tituler, Departamento de Geologia Dinimica, Geofisica y Paleontologia, Facultad de Geologia, 08028 Barcelona CCristino José Dabrio Catedrético, Departamento de Estratigrafia, Facultad de Geologia, 28040 Madrid José Andrés de la Pea Profesor Titular, Departamento de Petrologia y Geoquimica, Facultad de Geologia, 28040 Madrid José Carlos Gereia Ramos Profesor Titular, Departamento de Estratigrafia, Facultad de Geologia, 33005 Oviedo Rafaela Marfil Profesora Titular, Departamento de Petrologia y Geoquimica, Facultad de Grologia, 28040 Madrid Juan Marti Instituto Waine Almera» Consejo Supetior de Investigaciones Cientificas Marti y Franques, s/n., 08028 Barcelona ww rwr vw w www www wr rw vw ve wwrvewrvwwwwrwwwe 6 CCOLARORADORES DE FSTA O8RA Mariano Marzo Catedritico, Departamento de Geologia Dindmica, Geofisica y Paleontologia, Facultad de Geologia, 08028 Barcelona José Ramon Mas Profesor Titular, Departamento de Estratigrafia, Facultad de Geologia, 28040 Madrid Federico Ont Catedritico, Departamento de Petrologia, Facultad de Geologia, 08028 Barcelona Amparo Ramos Profesora Titular, Departamento de Estratigrafia, Facultad de Geologia, 28040 Madrid Oriol Riba Catedritico, Departamento de Geologia Dindmica, Geofisica y Pakontologia, Facultad de Geologia, 08028 Barcelona César Suirez de Centi Profesor Titular, Departamento de Estratigrafla, Facultad de Geologia, 33005 Oviedo Marta Valenzuela Profesora Titular, Departamento de Estratigrafia, Facultad de Geologia, 33005 Oviedo Juan Antonio Vera Catedritico, Departamento de Estratigrafia, Facultad de Geologia, 18071 Granada Federico Vilas Catedritico, Departamento de Ciencias del Mar, Universidad de Vigo, 36200 Vigo, Pontevedra INDICE GENERAL Vol. 1 PRESENTACION PREFACIO L.A. ARCHE: Anilisis de facies y de cuencas sedimentarias ‘SEDIMENTACION CONTINENTAL A. RAMos: Introduccién a los sistemas aluviales ‘A. RAMOS: Sistemas aluviales braided ‘M. MARZO: Sistemas fluviales de alta sinuosidad F, COLOMBO: Abanicos aluviales P. ANADON: Lagos F. CoLoMBo y J. MARTE: Depésitos volcano-sedimentarios Ne aeN SEDIMENTACION MARINA SILICICLASTICA, & C.J, Danio: Playas ¢ islas barrera-lagoon S.A. ARCHE: Deltas 16. F, Vitas: Estuarios y llanuras intermareales IL C.J, Dasaio: Plataformas Silicclésticas Paginas B 3 107 143 29 23 351 397 453 495 PRESENTACION Presentar este nuevo volumen de la serie «Nuevas tendencias..», que coordinado por el Dr. A. Arche se ocupa de la Sedimentologia, supone para mi una doble satisfaccin Por una parte ver que sale a la luz una puesta al dia en castellano de los iltimos vances en esta ciencia de tan gran importancia en los estudios geoldgicos, levados cabo, aiemis, por un amplio nimero de colegas pertenevientes a la mayoria de las Universidades espaiiolas con Facultades de Geologia y de los Centros de Geologia del CSC. Es evidemte que no estdn como autores todos los gedlogos que han destacado en este campo, pero si con seguridad todos los que estin son figuras destacadas en ‘Aldentro de la Geologia del pais. Su selecci6n ha supucsto sin duda algin problema ante la cantidad y calidad de los posibles coautorcs Por oira, comprobar cémo un compatiero de muchos afios aleanza a plasmar con este libro una obra que cada dia era més necesaria dentro de la literatura geoldgica de habla hispana, EL Dr. Arche lleva més de quince afios dedicado a esta temitica desde que en 1972 asiste en el Imperial College a un curso de Sedimentologia. Desde entonces ha impartido cursos de Licenciatura y Doctorado sobre esta temética en la Facultad de C. Geolégicas de la Universidad Complutense de Madrid. Ha disigico una Tesis Doctoral sobre Sedimentacién actual en las Rias Gallegas, pionera en este campo, ha participado como asesor en un proyecto de investigacion ‘internacional sobre sedimentacién actual en Tierra del Fuego (Argentina) y ha aplicado ia investigacién sedimentolégica a materiales paleozoicos y mesozoicos de |a Cordillera Ibérica y de la Sierra de Guadarrama, como se comprucba en sus publicaciones. ‘Su mayor aportacién a la comunidad geol6gica espatiola fue a mi juicio ta ‘organizaciin de dos cursos de Sedimentologia para posigraduados en el Instituto de Geologia Econdmica, labor que, aunque acivalmente interrumpida, deseamos ver prontamente reanudada. A partir de ellos comenzé a gestarse la idea de Ia publicacién que ahora se presenta y espero que ésta sirva para la reanudacin de aquélls. José R. Peléez Director de LT. oO Made, 1988 ypewwweerwrvrwvwverwrwvvvrvwvvvevee weer rv errr weve vrerwr weer wrwrewrwwewwewwew ewe PREFACIO Dentro de la comunidad geolégica espafiola, Ia Sedimentologia es una de las ‘amas mis activa, y se hacia sentir la necesidad de una obra que recogise las ideas nds recientes de la misma, apoyindolas en lo posible en ejemplos espafiotes. La idea original de este libro surge tras los Cursos de Sedimentologia para Postgraduados que tuvieron lugar en el Instituto de Geologia Econémica en 1983 y 1984, financiados en su mayor parte por el C.S.LC. El Servicio de Publicaciones del C.S.1.C. acoge en su coleccién «Nuevas Ten- dencias..» el proyecto que como coordinador le presenté en 1985 y desde entonces tuna serie de investigadores trabajan en la redaccién de la presente obra, Deseo dar las gracias en primer lugar a todos y ceda uno de los autores que han encontrado tiempo entre sus ocupaciones para redactar los diferentes capitulo. Nadie puede abordar un tema tan ambicioso de forma aislada; sin ellos esta obra no existiria y desco pedirles perdén por mis innumerables kamadas y cartas urgién- ‘doles a completar sus capitulos correspondiente; la fecha de terminacién de cada uno ha sido ligeramente diferente, por lo que se pueden apreciar algunas diferencias en las fechas de las citas bibliogrificas dé unos capitulos a otros, | proyecto de esta obra fue muy bien acogido en el Instituto de Geologia Econimica y deseo expresar mi agradecimiento a José Ramén Peliez, Director del mismo, y a Carmina Virgil por su apoyo incondicional en este tiempo, asi como a {todos mis compafieros del centro. Azradenco a Rosario Ojeda, Beatriz Bartolomé y Concepcién Sénchez la me- ‘canografia de gran parte del texto, y a Victoria Mateo y Carles Sdnchez la delinacién cde muchas de las iustraciones. ‘También deseo agradecer el apoyo que ha brindado a la aparicion de esta obra 1 Servicio de Publicaciones del C.S.1.C. y en especial la colaboracién constante de Jaume Sosa y Tomas Santos. Por ilkiaio, deseo agradecer el apoyo y comprensién de nucstras familias y amiges a los que «robamos» muchas horas durante la elaboracién de esta obra. Alfredo Arche Cooedinador Madi, 388 1. Analisis de facies y de cuencas sedimentarias Alfredo Arehe Instituto de Geotogia Econsmica CConseja Supetior de Investigaciones Cientficas Facultad de Ceneias Geolieas, 8003 Madrid Introduccion Un medio sedimentario es una parte dela superficie de fa Tierra que se diferencia fisica, quimica y bioldgicamente de las zonas adyacentes (Seley, 1970). Los anteriores factores definidores estén intertelacionados y el cambio de uno de ellos afecta ittemediablemente a los otros. En este marco fisico operan los procesos sedimentariosresponsables del transporte ¥ depésito de los sedimentos. Un nedio sedimentario puede ser un lugar de erosion, no depésito o sedimen- tacién, y en genera, altcman ctapas diferentes en cada medio: asi, un delta puede ‘reoer répidamente en las avenidas de los ries que lo alimentan, puede permanecer stable curante el estiaje y puede sultir erosion durante grandes tempestades en el mar, Los sedimentos se acumulan en depresiones de tamafio variable denominadas ‘cuencas sedimentarias, cuyo relleno registra la evolucién palcogeografica de la ‘misma. Este releno esta formado no sélo por sedimentos, sino por superfcies de ‘omisin, reflejo de etapas de no deposicion y por discordancias, que registran tapas de erosin, acompaiadas o no de actividad tecténica. Como la reproduccién de las condiciones naturales en un laboratorio es préc- ticamente imposible por razones de escala, bien, sise reaiza, obliga a simplifica- cones dréstcas (p.¢}.,en un canal de experiencias hidrodinémicas) que limitan la validez ce los resultados obtenidos en las experiencias, el sedimentélogo utiliza la superficie actual de la Tierra como su mejor laboratorio. En ella observa el marco fisico (el medio sedimentario) y los procesos que en él actian dando lugar a sedimentos. La oaservacién de la superficie de la Tierra ha demostrado que slo existe un nmero finito de medios y procesos sedimentarios qu, utiizando cl principio del uniformismo («El presente ¢s la clave del pasado»), podemos extrapolar al pasado y, como veremos, utilizar la analogia en la interpretacién de sucesiones antiguas de rocas secimentarias. Este es el objetivo final de Ia Sedimentologia El andlisis de cuencas sedimentanas ¢s un campo més amplio y ambicioso que <1 de la Sedimentologia S.S. y se puede decir que comienza cuando el andlisis de facies a escala regional ha terminado. Trata de reconstruir en el tempo la historia, transporte por carga de fondo. — unidades de grano fino (limos, arcillas) => transporte en suspensién. ae ee Estos criterios de distincién tienen ta ventaja de poder ser estimados con gran facitidad cuando se trabaja en series antiguas Su clasficacién se basa en un estudio progresivo de las formas. Comenzando por las formas menores hasta las formas mayores bi y tridimensionales, facilmente | Feconotibles en el campo. Asi, pucs, Jas formas del lecho, producidas por corrientes, se distribuirian en: — imicroformas (em — dm de 4) — ripples. — mesoformas (m — 10m de A) ~ dunas. — macroformas (10 m -- 10 Km long.) ~ barras, sandwaves, deltas, etc Es importante a este respecto el reconocimiento del tamafo relative meso ‘microforms que pueden encontrarse como parte de macroformas (baras comple, epsilon, et. El reonocimiento de canes es de gran importancia en tas series uviales ura 12. En principio un canal se define como una depresin alargada con margencs ‘mas o menos defiidos entre los que lacorsiente del ro estérestringida durante a ‘CONFOURAGON GE LOS CANALES EN ROS WEA TCAIGA EN SUSPENSION reticelode 1y(D)subsidenci por geneaex ELEVACION Fig. 10. Respursa de canals det a DEFORWACION GE La roenre + neauste| sntemies — a ¢ a ~~ pwr evwr errr errr wrwrvrvr weve wrwrwrwvwrwr rw wrwvewe a AMPARO RAMOS: DEFINICION DE CANAL TUPOS DE CANALES. depresdin olorgata a i pm eposicionol ‘erosive 7 coral de Ar vzsnecia oc cueo Koa sree Talat me aVEine wea a bose Anorgen n 7 ccine —Naen does ‘ambos formes meyores que tas’ ‘micro/meso Fig. 12. Defnicin y caracteristicas para el econocimieato de canales (Friend, 1983). ‘mayor parte del aio. Es importante la escala, a la hora de defini los canales (fig. 124), existen microformas em — m) erosivas tipo elutes, mesoformas (cm — tm) tipo «scour and fill» y macroformas tales como canales orellenos de valles fuviales. En el caso de los eanales es de gran importancia e reconocimiento del wcut bank» © borde del caw Segiin los canales y su comportamiento tendremos los siguientes tipos (Friend, 1983) (fig. 13): ~ Sheet flood (corriente no canalizada). Canal fifo (el canal varia dentro de un margen disereto). Canal 0 canales méviles (Nos canales ocupan muy diferentes posiciones a lo largo del tiempo). Es importante destacar, que cuando no se reconocen canales, as causas pueden ser muy variadas: INTRODUCCION A 105 SISTEMAS ALUVIALES, 6 SEDIMENTO (0) (b) PRINCIPALMENTE GRUESO -_-GAVESO ¥ FINO (DEPOSITOS (DEPOSITDS DE TRANSPORTE OE TRANSPORTE_ POR CARA 'POR CARGA DE FONDO} iT MANTO DE ARROVADA ("SHEET FLOOD") GY, CANAL FIO. (cesconocido) CINTURON MOVIL Peeere ee DE CANALES. Lt Ge smeancritorme ree Seaimento tine Fig. 13: Modelos de diferentes tipos de arquitsturasluvil y scenciascorrspondienes (Fiend 1983), — Existencia de asheet floods, — Retrabajamiento de unos canales sobre otros, o que hace que no sean distinguibles, — Perimetro del canal de muy bajo dngulo, — Sedimentos demasiado uniformes (no se aprecian superficies visibles entre barras y canales), — Malos afloramientos www rv www wer wrwewwwevvewrerwrerwrercrervreve cw. ewer rr www rw www ww wrwrewwrwwwwwrerwrwwewvwee “4 |AMPARO RAMOS En general, «nivel geolbgico los canales son més dificiles de distinguir cuanto ‘més antiguos sean los materiales. Esto esta en relacibn con la presencia o no de vegetaciOn en la lanura aluvial, al ser éste un importante factor en relacién ala cohesividad de las orilas. Bridge (1985) lleva a cabo un analiss de los diferentes criterios uilizados para li interpretacién de paleocanales, sobre todo en el caso de ausencia de afloramientos completes, Si bien observa que existe una continuidad entre los diferentes tipos de canales y que los criterios sedimentarios de diferenciaciOn utilizados en muchas ‘casionés son comunes a diversos tipos,existen algunos eriterios bisicos que puedien ser de gran utilidad: 1) La proporcién de los depésitos de relleno de canal, en relacién a los depésitos de acrecién lateral, aumenta con el ineremento del indice «bra dingy. 2) Eltamafio de grano de los depésitos de canal, en relacion con el de los depésitos de acrecion lateral, disminuye con el aumento de la sinuosidad. 3) La variacién de las paleocorrientes aumenta con un aumento en la sinuo- sidad 4) Los datos de descarga, pendiente y relacién anchura-profundidad, estin en relacin directa cuantitativa con los depésitos de barras y canales. Miall (1985) propone 8 elementos basicas de arquitectura fluvial cuya combinacién en diferentes proporciones serviria para definir cualquier tipo de sistema fluvial Los datos fundamentales ulizados para la definicién de los elementos basicos son: — Naturaleza de las superficies timitantes: erosivas © gradacionales, planar irregular, curva (céneava 0 convexa). — Geometsia externa: manto, lenticular eufia, surco, en forma de U. ~~ Escala: espesor, extensidn lateral paralela o perpendicular a la direccién de la corriente — Geometria intesna: asociacion de facies, secuencia vertical, presencia de superficie crosivas secundarias y su orientacion, direccibn de paleovorrientes, de las formas del fondo, relacin entre la estratificaciOn interna y las superfcies Timitantes (paralela, onlap, downlap). Con tos datos anteriormente descritos fos 8 elementos basices serian (fig. 14): canal, acreciin lateral, sedimentos de cortientes densas, barras y formas de gravas, riaeroformas gue desarrollan forests, formas arenosas, arenas con laminacién paralela,y depésitos de granulometia fina de desbordamiento, Interesa destacat lt Jerarquizacion de estos & elementos basicos (fig. 15) cuyo reconocimiento resulta de gran importanca para la cornectainterpretacin de las series luviales. La combinacion de estos elementos da lugar a diferentes tipos de sistemas fviales, algunos de los cuales seri descritos dctalladamente en los capitulos siguientes INTRODUCCION A LOS SISTEMAS ALUVIALES, 65 “EAI LA forecisn laterot SB Formos orenosos FM. Macroformas con'foreser® LS. Arencs can lominociin peralela nn —EEEE— OF Depésics fines de cesbordomanto Fig 14 Finials elementos en a acqutestora vial, Obsivee la variain en escla (Mia, Lae cy -AMPARO RAMOS Fig 1S. Jrarguizacién de los diferentes ementosen fa arguitecura fluvial. (1) Contacts de primer orden, limite de los sets». 2) Contactos de segundo orden, limite de ecsets 0 de conjunto de ltofacies relacionadas genéticamente. 3) Cotsetos de tercr orden, limite entre grupos de elementos menores 0 formas compljas, ‘ormalmenteestn bien defnidos por supefices de eros, pe J base de un canal mayor. (4) Contactos de cuarto orden, aru pecién de canales como pe. en un paleevalle, Obérvese la gr pacion preferente espacial de los canals, y de los compljos de Darras dento de los canals. El reconocimieato de esta jrarg "ation depeade de la calidad del afloramiento (Mia, 1985}. Bibliografia Bridge, J.S. (1985): Paleochannel patterns inferred form alluvial depos: a critical evaluation. ow. Sed. Petrology, $5, 4, 519589, Chueh, M,, Jones, D. (1982): Channel Bars in Gravel-Bed Rivers. In: Gravel: Bed Rives. Ed. by R.D. Hiey, J.C. Bathurst and C.R. Thorne, 91-338, Fiend, P. F. (1983): Towards the Tielé classification of alluvial architecture or sequence. In ‘Modem and Ancient Flotal Systems. Ea. by J. D. Collinson ad J. Lewin, Int Asso. Sediment. Spec. Pub. 6: 195-206, Leopold, L. Band Waiman, M, G, (1957): River channel patterns: braided, meandering and ‘Uragth, FS. Geok Sur Prof. Paper. 282 B, 39-85, Miall A.D. (1977), A eview ofthe braided river depositional environment. Earth Sei, Ren, 13, ma (981, Analysis of fuvial depositional systems. Am. Assoc. Petrol. Geol, Education Course Note Ser, 20,75 99 — (1985) Archteetura-lement analysis anew method of facies analy applied te ova deposits. Fart Science Reviews. 2, 261-308 vehi, 5. (1985): Response of alluvial rivers 1o slow active tectonic movement. Geol. Soc. Am. Bull, 896, 504515, Rust, BL R. (I9T3: The imerpretaton of anclent alluvial successions in the light of modern investigations. In: Research in fluvial Sedimentology. Ed, by Davidson. Arnot & Niklig, 61- 10s, Schumra, S. A.(1977 The Muvial System, Joon Wiley & Sons. New York. 338 pp. (KL: Evolution and response ofthe sil Sytem, edimentologic implications. SEPM Spec. Pub 19:29 Waksoa, LG. (1979): Equilibrium Cross-section of meandering and braided Rivers. Nature, 2 9894, 3. Sistemas aluviales braided Amparo Ramos Departamento de Estrtigrafa, Facuad de Ciencias Geolégicas, Universidad Complutense, 28080 Madrid 1, Sistemas aluviales braided 1A. Introduecién Eltérmino braided lo utilizamos en el sentido de Rust (1978 a y b), como cursos dde agua de miltiples canales con baja sinuosidad. Fl téimino aluvial incluiria no sélo los tios «bien definidos» sino también los sistemas de canales dispersos, tanto en abanicos aluviales como en Hanuras. Segtia esto, los depSsitos aluviales braided se acumulan en tres ambientes prin- pales: rios braided, abanicos aluviales y lanuras aluviales, Los ros braided estin confinados en los laterales de un valle y cubren la mayor parte del fondo del valle durante las etapas de inndacién Los abanicos y las lanuras se extienden en dos dimensiones sobre éreas amplias. Durante la etapa de avenida no se lega a inundar toda la superficie; sin embargo, a escala gcoldgica, toda la superficie del abanico o de la llanura aluvial es ocupada durante 2eriodos de tiempo relativamente cortos. Los abanicos differen de las lanuras en que son formas mas localizadas, con una morfologis delimitada, centrada fen un dpice. Los abanicos y las llanuras ahuviales de tipo braided estan con frecuencia rela- cionados. ya que éstas pueden constituir tas partes més distales de aquellos Hoy en da, los sistemas aluviales de tipo braided se forman en areas de sistemas ‘de drenaje con descargas muy variables y con eubierta vegetal escasa. Sin embargo, durante as épocas anteriores al Carbonifero existié un desarrollo mucho mis importante de estos sistemas en regiones hiimedas, en las que la no existencia de ‘cubierta vegetal y las lluvis frecuentes favoreetan la formacion de canales de tipo braided Divigiremos los sistemas aluviales braided en dos tipos, sezin Ia litologia pre- dominamie: sistemas aluviales braided de gravas y sistemas aluviales braided de arenas. Este eriterio de diferenciacién esté en relacién directa con el modo de transporte, En el primer caso las gravas (litologia predominante) son transportadas ‘como carga de fondo. y la arena (litologia secundaria) se transporta en suspensicn. En el segundo caso, existe un movimiento por carga de fondo mixto de arenas ¥ ‘gravas, con un neto predominio de arenas. Asi pues, en este segundo caso, los ‘cantos estarin dispersos y aislados dentro de las arenas, ano ser gue exist ut retrabajamiento y concentracidn de cantos que dé lugar a un depdsito de slag wwewee weer erereee pew verre wr were wr wrwwwewe ypwewr ewww ewer wre www vrwrwrwrwrwrwrwrwvwerewwe 68 AMPARO RAMOS 2. Sistemas aluviales braided de gravas El proceso bisico que da lugar a depésitos en este tipo de corricntes esta relacionado con la génesis de barras. Existe una gran confusign en la literatura sobre la nomenclatura utilizada para las barras. En muchos casos se han definido “inicamente en funcibn de la forma externa, lo cual desde el punto de vista geolégico suele no tener tilidad, ya que lo que normaimente se puede reconocer en el registro geol6gico, més que a forma externa, son las caracteristcasltolbgicas y la secuencia de estructuras. Por otra parte, es importante indicar que el tamato de ls barras es funcién del tamafio del canal y de su profundidad, de aqui la gran utlidad de! reconocimiento de estas formas en series antiguas 2.1, Tipos de barras Bluck (1976, 1979) da una clasificacion morfologica de las barras relacionéndolo al mismo tiempo con la génesis de las mismas y las estructuras resultantes. Establece 4 tipos de barras (ig. 1) en relacién con la sinuosidad de los cursos de agua en que se encuentran, la existencia 0 no del canal sccundario («slough © inners), asi como de su papel en la evolucién general. Segdn esto, las denomina barras medias y barras laterales I, 1 y Ii Las barra. medias y laterales HII (fig. 1) se dan en cursos reetos, tienen dos canales laterales que en las medias tienen ambos una actividad similar y en las laterales [IL uno de los canales es menor que c! otro. Desde el punto de vista del registro geoldgico estos dos tipos de barras son similares a lo que muchos autores LATERAL MEDIA Fig. 1. Esquema de los diferentes tios de arras (Lateral I, I Media). ch cabeza de ta Bara: Ib: cola dela bate; ep: canal principal o exterior, es: canal secundario o interior, cl: canales laterals (cl vadal es similar en ambos) (Ramos y Friend, 1982; basado en luck, 1976), SISTEMAS ALUMALES BRAIDED « han denominado barras longitudinales (Ore, 1963; Smith, 1970; Rust, 1972; Booth- royd and Ashley, 1975; Hein and Walker, 1977). Segiin Leopold y Wolman (1957) estas barras se inician por la sedimentacién de las fracciones més gruesas de la carga de fondo que transporta ia corriente en la parte central del canal; posteriormente, al exstir un obstéculo, se van acumulando sds cantos, pudiendo ineluso llegar a emerger sobre el nivel del agua. Hein y Walker (1977) estodian la evolucién y crecimiento de estas barras a partir de un riicleo de cantos inicial (fig. 2). Los estudios levados a cabo en rios actuales (Rio Kicking Horse, Canada, ‘Smith, 1974) parecen indicar que la formacién inicial de las barras sue ser répida. ‘Con frecuencia se pueden formar y desaparecer en un solo ciclo de descarga. En ‘otras ocasiones pueden permanecer durante varios cicls sn variacién y sr alteradas bruscamente, por algiin cambio que afecte a la corriente local. Como resultado de «estas modificaciones, normalmente una barra refleja una historia compleja (Dabrio yy Fernandez, 1986a), con miltiples episodios de deposicin y erosin. Southard et ‘al. (1985) proponen ‘una génesis basada en la existencia de rapidos («chutes») y 16bulos. Cade ciclo de «chute» y 16bulo se generaria a partir de una primera etapa agradacional fig. 3), seguida de una etapa de degradacion parcial o completa, hasta que la superficie del ldbulo, inelinada aguas abajo, alcanza un Angulo critic. Dependiendo entonces de que el lobulo sea disectado 0 no (fig. 3), parte del lobulo ‘original suede permanecer como monticulos a manera de barras longitudinale. Este proceso, que segin Southard er al (1985) no siempre se genera, estaria condi- cionado por la existencia de importantes aportes de grava mal clasificada y profun- didades muy someras. En general, el proceso de transporte de los cantos que forman las barras se produce principalmente en las etapas de avenida y de alta energia, no existiendo ‘movimiento en las ctapas de baja energla (Eynon y Walker, 1974; Hein y Walker, 1977). El hecho de que tos cantos estén bien casfiados en contacto (selast supported»), indica una corriente eapaz de transportar los materiales més finos o bien mantenerlos en suspension y de hacer rodar los cantos de mayor tamisho sobre el lecho (Walker, 1975). En las etapas de baja energia a arena se infiltraria en los espacios intersticiales, de los cantos, dando lugar a la escasa matriz arenosa que posteriormente observamos (ig. 4) Costello y Walker, 1972; Smith, 1974, Eynon y Walker, 1974; Hein y Walker, 1977). Existen asimismo sistemas en los que los Jepésitos resultantes son tuna alternancia de niveles de gravas y arenas con otros solo de gravas, En este caso no se trataria de una infiltraeiOn posterior, ya que los cantos no estin en contacto, sino queen una primera etapa evotutiva dela barra, la arena y ka grava se sedimen- ‘arian simultaneamente a partir de una corrente altamente concentrada, Sin embargo, cuando existe una alternancia clara, sin gradacién, entre niveles de tamafios de clastos muy diferentes, segim Steel and Thompson (1983). se trataria de una dife- reneiacién de los tamafios, sobre la superficie de las barras, seguido por una pro- ‘eradacién con movimiento lateral (Hg, 5 Con respecto a la pénesis de aforeset» en barras de gravas, Hein y Walker (1977) lo relacionan con kas barras transversas (fig 2),en las que se produciria un crecimiento vertical smulténeo a las avalanchas que darfan lugar @ los atoreset LONGITUDINAL | SISTEMAS ALUVIALES BRAIDED n Diseccion Losuio ¥ apioo (*cHure”) actives Angulo 49040 ewanticged creseda io : Lomi Giese Ge contoe We Fig. 3. Secuencia esquematica de la génesis de arras a partir de un Jobulo y un ‘pido (wchutes) atvos. Ellébulo y el rapido se forman iiialmente bien dentro \e'un canal més amplio o bien por incision de un Iebulo existent, E) Isbulo tstabilza, pero continta creiendo a medida que las graves se desplazan desde ido ais el Iobulo. Cuando la superficie del Iobulo alanza aguas abajo 'na mlinai6n critica, los depésitos dl lobulo comienzan a desmoronarse ri samente, Aguas abajo del area de incision quedan emergidos uno o dos restos ‘el Iobulo,formando barras de gravasalargadas (Southard eal, 1984), Sims TRANSVERSA ~ DIAGONAL A OESCARGA ALTA 6 DESCARGA BAVA Sie). Seyi Fig. 4, Origen de ia matriz en las botras de gravas (Smith, 1988) Fig. 2. Formacion y crecimiento de barrassegin Hein y Walker (197. Rost (1984) deseribe dentro de las facies de gravas con estratificacion eruzada planar una ciclicidad compuesta de tres términos (fig. 6). La alternancia de niveles de diferente granulometria, con o sin matriz entre los lastos estariarelacionada con la existencia de unas formas menotes de gravas que migrarian por encima de las ‘mayores (lig. 7), produciendo avalanchas intermitentes sobre el frente de avance de ta forme En general, en los sistemas braided, cuando decrece la energia pueden legar @ ‘emerger las barras, restringiéndose la corriente alos eanales adyacentes# las barras de cantes, En estas zonas, si la disminucién de la profundidad es rapida, se pueden Producir barras de arena transversales, y sila disminucidn es lenta, dunas (mega: 4 Ba ze oz <8 = aw 58 5 vwwwewrwrwrwr ewe wrwr rer wwweerwwweerwer weve were ee evr v weve wwrwrwrwwr weve wwwewrwwewrwuwrwewewee n AMPARO RAMOS: Movimiento real de mentos do ‘rares con sagrgocién de omotes, {tbr lo supropioktorne > nmmnte LD vnen toe format da mano de ons toe Fig. 5. Probable genesis de las texturas y secuencias en barras en las que akernan ni- veles de gravas y arenas de diferente granulometia y con varable contenido en matiz (Steely “Thompson, 1983) Eee e eee Fig 6. Esquema de una unida citica de arenas y gravas, ‘om indicaciin de la varacibn vertical en: esqueleto (E), matriz(M) y amatio medio de grano (TS: sin matra A sxeecn dt pam gos: Gg, Cams Bogs ‘ost 1984) ripples) (Jopling, 1966). La migracion de estas formas da como resultado estrat cacién cruzada planar y strougho, respectivamente. Las barraslaterales 11 (fig. 1) estin todeadas por dos canales distntivos (exterior © principal e interior 0 secundaria) («outer» o «main, inner» 0 «sloughe). El iltimo sélo seria activo en las etapas altas de corriente. Estas barras son similares las descrtas como bartas diagonales (Church, 1972; Smith, 1974; Hein y Walker, 1979). SISTEMAS ALUVIALES BRAIDED B A —W8eBE a ~ vn e be Fig. 1. Modelo que explica la ciclcidad en las facies de gravas con estratificaciéa ‘cruz planar. (A) Las gravasy las arenas on trensportadas sobre a barra, acumlindose lenlamenteen el eforeset. La arena es trarsportada en suspensin sobre la bara y da lugar a vértices de retroceso en la parte inferior del woresein. En esta etapa, existe tiempo sufctente para que la arenas infitre completamente dentro dels graves segin {taste van acumulando (a. (B) Elsedimento transportado ena cara de avelancha est {ormado por arena y grava, dando lugar aun nivel granodecretiente (b), sobre (a). (C) [La ferma menor de gravasaleanza Ia cresa dela barra, y cae en avalancha sabre el «eforesess como wprain lows, formando un nivel granocrecent () La acumulacion es ‘an Fipida que no permite la infitracn completa de la arena (Rust, 1984). Finalmente, fas barras laterales 1 (fig. 1) estén unidas a una de las orillas y s¢ forman principalmente en los tramos con alta sinuosidad. Son similares a los point- bar desciitos por McGrowen y Garner (1970). Church and Jones (1982) estudian las relaciones de proximalidad-distaidad centre los diferentes tipos de barras (fig. 8). En un esquema ideal, aguas arriba. existiria un predominio de barras medias que serian al mismo tiempo las de mayor tamafio de grano y las mas inestables, evolucionando aguas abajo a formas laterales ILL, Ly I sucesivamente, disminuyendo el tamafo de grano y aumentando | ” rea fuse pronmet anoles “bred” ‘neste, Sores macos sores acer y pds Fittes ronteroe sneondeae oe "hg Boras toes ypo5 canaie meendedrmes can gros. Point -bors Febaes wansversae im Oe cannes pei isuinsreN; TeansronTE DE EeDMENTOS, TAMAKO CE GRAND Y GRADENTE canat con gormnente ie canoe. Rapids ns Fig. 8. Distibucign esque 3 fj de un cana de. reation roniat distal deo lees tps de arr AMPARO RAMOS SISTEMAS ALUMALES BKAIDED 8 stabilidad de las formas, asi como de los canales. Este esquema puede tener importantes variaciones en la naturaleza por las alteraciones y aportes laterales de tributarios que a lo largo de su curso pueden variar las condiciones. El complejo aluvial de Gandesa-Horta (Cabrera et al, 1985, fig. 18, p. 417) constituye un claro ejemplo de la evoluci6n de las formas sedimentarias Segin la relacidn proximal- distal 22. Zonas de una barra (fig. 9). Segregacion de tamaiio de grano en la horizontal y en Ia vertical En las barras de gravas se pueden distinguir segiin Bluck (1971, 1976, 1979) varias zonas morfologicas bien definidas que dan lugar a diferentes tipos de estra- tificacién y estructuras sedimentarias os L] iki (es wy Fig 8. Diferentes zona de une barra en planta yen seccion (AB) (Biuck, 1979, per wr www wrr ww eww ew ewww ewww www www www w- eww rrr wer rw rw wwe wwrwrrwrw ww ewww ww wewvwe 1% [AMPARO RAMOS luck distingue la que denomina plataforma, que es la parte estable del curso, (que esté formada completamente dentro de la regién del canal inferior. La zona de la supraplataforma es el Area expuesta a importantes fluctuaciones del nivel det agua, lo que da como resultado importantes cambios litolégicos, dando lugar a des principales regiones en la barra, una de tamafio mds grueso que presenta estratificacién horizontal e imbricacién en la zona aguas arriba y que seria In cabeza de la barra (abar head»), y otra, aguas abajo, de tamatio menor, que seria la cola de Ia barra (ebar tail), que presenta estratificacién cruzada. La segregacién de tamafios entre la zona de cabecera y cola se debe a pequefias turbulencias en el 4rea de cabecera producidas por los clastos de mayor tamaiio, produciendo una rmovilizacén del material mas fino hacia Ia zona de la cota (fig 10). Simulténeamente, la zona de cabecera se va haciendo mas estable y con una acumulaci6n mayor de ‘tamafios gruesos. A causa de esto, en la zona de cabecera los clastos mas gruesos ‘son fos de mayor fiabitidad para medir paleocorrientes, ya que estos clastos sélo se movilizan en Jos momentos de corrientes mayores, que son las més representatives a escala de todo el sistema fluvial. Sin embargo, los tamaiios més finos se pueden movilizar por corrientes més locales. Lines de references ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 Q casroe esremicos ip eae oe man Fig. 10. Exquema evolutivo de barsas, eno! que se observa la clongacién de las misas sega ¥aproducndose el cambio textural (luc, 1982. SISTEMAS ALUVIALES BRAIDED n Allen (1983a) estudia la segregacién venical que se produce en las barras que presentan una carga mixta. Partiendo de un sedimento de grava y arena, se genera luna seleccién en la que las particulas de tamafio mds grueso sobrepasan a las de ‘menor tamafio (fig. ITA). El resultado es una serie de «foreset» cuya parte inferior presenta tamaiio de grano més grueso que la parte superior. Al mismo tiempo las léminas presentan bien desarrollado tanto el sforeset» como el «topset», existienda ‘continuidad entre ambas partes (fig. 11B). Allen (1983a) denomina a estas barras, schuraptack bars» 0 barras con joroba. Su génesis se debe a la existencia de una agradacién vertical, simulténea a la progradacién, con un régimen de corriente mis alto en la parte superior, lo que da lugar a la laminacién paralela, Las gravas se acumulan bésicamente como eforeset y las arenas como «topset», La formacién simultérea de «foreset» y «topset» implica condiciones muy especificas de tamaiio de grano y energia de corriente (ig. 12) en un campo en el que coexisten la génesis dle megeripples y laminacién paralela de alta energia. 23. Seeuencias resultantes La srcuencia general a que dan lugar los cursos de agua en los que predominan las barras medias o longitudinales, seri similar al modelo descrito por Miall (1977, 1978) con el nombre de tipo Scott, caracterizado por facies Gm (figs. 13, 14A), es decir, braided proximales y abanicos aluviales himedos. Este modelo sera similar a los modelos 2y 3 de Miall (1985), caracterizados por las facies GB (barras y formas de gravas) y muy secundariamente por las facies SB y OF (Formas arenosas y depésitos de granulometra fina, de desbordamiento) (Gigura 15). Los niveles con facies Gm (fig. 14A), es decir, gravas masivas con imbricacion, 4 veees eon estraificacién horizontal, han sido descritos por diversos autores (Smith, Fig. 1. Unidadessedimentarias dela baras de tipo shurnpbacks, (A) principales cariteristicas dls diferentes unidades, (B) principales caracersticas de una barra activa (Alen, 1983). 8 [AMPARO RAMOS t 2 8 3 TAMAIIO OE GRANO (m) Fig. 12. Campo de estabilidad y ordenacién interna de diferentes estructuras sedimentarias en funcién de la energia de Ia coriente (en watios por metro ‘uadrado) yeltamatio de grano. NM: no hay movimiento. R: ripples decorrente com laminacién cruzada. M: megaripples con estratficacibn eruzada. PB: lechos planos en régimen bajo que generan laminacion paralels, PA: lechos planos en Fégimen alto que generan laminacién paraela, con lineacibn de coriente en las ‘atenas de grano fino. (Las lineas de tfazos indican los limites de estabilidad de ripples y megariples) (Allen, 1983a,) 1970; MeGowen y Groat, 1971; Eynon y Walker, 1974; Hein y Walker, 1977), como el resultado de barras longitudinale (fig. 15) producidas por corrientes de tipo braided (facies proximales de Anadon et al, 1985). ‘Secundariamente pueden existirintercaladas facies St y Sp (fig. 14A), normal- mente en forma de cua y con escasa continuidad lateral, serian el resultado de la rovilizacién de formas atenosas (megarippes), en las etgpas de menor energfa, en fos laterales de las barras 0 bien en canales menores que las disectan (fig. 15). SISTEMAS ALUVIALES BRAIDED B conice DE ESTRUCTURAS FACIES LITOFACIEs SEDIMENTARIAS Gms ‘grovas mosivas con textura no ninguna ‘ronosostenida ("matrix support") Gm grovas_masivas © algo ‘estratificacisn horizontel, esteatiticedas. imbricocién Ge ‘grovas estratificedos estrotificacién eruzade “trough. o groves estratiticedas estratiticacién eruzada planar. s ‘reniscas, 0 veces con cantos stratifigacién cruzeda "trough" So ‘reniscas,a veces con contos _estratificocién cruzada planar. x oreniseos ripples de diversos tipos oH oreniscas Jaminacién horizontal, "parting lineotion’ Se riveles erosivos con contos 0 veces estratificacién blandos 0 de cuarcita cruzade poco marcade Ss ‘oreniscas, a veces con cantos _estratficacién cruzada Senaiblemente paratela ol fivel bosol erosive, ft limos, orcittes. tominacién paralela 0 de ripples. Fn limos, orcitles, masivos, & limos, arcilias. roices y restos vegetoles, carbonates. caracieres edéticos. limos ,orcillas, ¢ veces bioturbocisn, Fig. 13. Cédigo de las descripeiones de faces sepin Mial (1977, 1978), El tipo Donjek (ig. 14B) de Miall (1977, 1978), caracterizado por las facies Gm, Gt y St, sstaria formado posiblemente por barras de los tipos IT y Illy sedimentos de canal, y representarian un paso gradacional, en una secuencia proximal-distal, 4 braided arenosos, reflejando wna disminucién aguas abajo en la relacién grava- arena (fiz, 16). Este modelo, que es bastante variado, tanto desde un punto de vista litolbgico como de estructuras sedimentarias, presenta ciclos wfinan upwards, siendo los mis potentes el resultado del relena de canales, con etapas de agradacion vertical, seguida de abandono del canal prwwr wer www wre wrwwrwwwwe ww wwwwewwww ew wee we per wer wer w www rer wrwrrwevewrwr ewer rrr veewe % AMPARO RAMOS: ® © Tipo scott TIPO DONJEK TIPO. S, SASKATCHEWAN st st conol ‘mayor se sr s on fr sh barra compueste Fig. 14, Perfiles deposcionales de sistemas abraded» segin Mial (1977, 1978), (A) Predominio de facies Gm. (B) Predominio de faces Gm, Gt y St. (C)Predominio de facies St. La acumulacion de estos depésitos en series antiguas, da lugar a una arquitectura fluvial de cuerpos mayoritariamente tabulares en los que los escasos nivel arenosos adquieren una gran importancia para establecer la distineién entre las diferentes facies (ig. 17). 3. Sistemas aluviales braided en arenas Estos sistemas, dentro de un esquema clisico, suelen desarrollarse aguas abajo de los sistemas de gravas. El cambio en tamaio de grano suele venir acompafado de un cambio en la forma de acumulacion de los cuerpos arenosos, pasando del predominio de barras longitudinales aguas arriba a un predominio de barras trans- versas en estas zonas més arcnosas. 71 formas ce gr P78) y alos modelos 2y 3 de nals mayores com crecimiento late convexa en algunas bartas, GB: barras

You might also like