You are on page 1of 19
La psicologia en Bolivia René Calderén Jemio CARACTERISTICAS DEL PAfS La Reptblica de Bolivia, constitufda el 6 de agosto de 1825, recibe este nombre en homengje al Libertador Simén Bolfvar y est situada al centro de Sudamérica con una ex- tensiGn territorial de 1.098.581 kms. cuadrados. La capital es Sucre y la sede de gobier- no es La Paz, La poblacisn estimada del pafs es de 7,88 millones de habitantes, Bolivia tiene tres 4reas geogrdficas con significativos contrastes: La Cordillera de los Andes, dividida en dos cadenas, 1a Occidental y la Oriental; entre ambas se extiende: el Altiplano donde est La Paz, la sede de gobierno més alta del. mundo, y el lago Titicaca, considerado el tago navegable més alto del mundo (3.800 s.n.m.). Bl Altiplano es una ex- tensa altiplanicie con clima fifo y temperatura promedio de 10°C. En las faldas orientales de los Andes se hallan los valles y yungas fértiles, caracterizados por una topografia ac- cidentada y situados entre los 1.500 y 3.000 metros s.n.m.; el clima varia segin la latitud, desde tropical y subtropical a templado, la temperatura se sitda alrededor de los 20°C. Los Uanos tropicales abarcan las tres cuartas partes del territorio boliviano, se extienden por el Este, hasta confundirse con las selvas del Brasil y la zona del Chaco; la altura mfnima es de 220 metros, con temperaturas por encima de los 25°C, Bolivia posee importantes riquezas mineral6gicas, hidrocarburfferas, agricolas, pis- cfcolas y ganaderas, entre otras. Los idiomas oficiales son el espafiol, quechua, aymara ¥ tupf guaranf, ademés de otras 20 lenguas no oficiales y més de cien dialectos en 60 subgrupos culturales diferenciados en las diferentes regiones. geogréficas. La historia de Bolivia se remonta a Jas culturas que se desarrollaron en las diferentes zonas del pafs: en ¢! Altiplano, la Inca y Ia Tiahuanacota; en Jos valles, Yampara y Mojo- Coyas; en el oriente, Chiriguanos, Guarayos y Moxefios. Los primeros agricultores sedentarios en el Altiplano (2.500 a.C.), practicaban el ma- nnejo de muchas plantas andinas y domesticaciGn de camétidos. La llegada de los Incas fue en la segunda mitad del Siglo XV. Los estados aymaras eran poblados y ricos, y mantuvie- Ton autonomfa dentro del imperio incaico, con su idioma y cultura propios. En Ios Hanos tropicales de Moxos habia iina importante poblacién humana también organizada que de- saparecié durante 1a conquista espafiola. Durante la colonia y en la época de la Repdblica se desarrollé una economfa predo- minantemente minera, basada en la explotaci6n de plata y estafio. En ese entonces, los de- P6sitos de plata del Cerro Rico de Potosf representaban la mayor concentracién de este mineral disponible en el mundo occidental. En 1825 Bolivia obtuvo su independencia, Bl papel de las regiones productoras y ex- Portadoras de recursos naturales no renovables asignado desde la colonia se mantuvo has- ta fines de los afios “40, y a principios de 1950 se iniciaron los esfuerzos para diversifi- ar la estructura productiva del pais. La Revolucién de 1952 dio paso a la Reforma Agra- 47 Bolivia ria -una de las primeras y més radicales de América Latina-, junto con la nacionalizacion de las minas. En Bolivia se identifican diferencias en las estructuras socioecondmicas, sobre to- do entre la ciudad, donde se hacen evidentes las mejoras, y el campo, cuya situacién es més compleja para una posible mejoria. Sin embargo, en Bolivia se ha producido una evolucién de los indicadores de Desarrollo Humano en los tiltimos 30 afios. Asimismo, tun 50% de la poblacién tiene rafces en 1a extraccién sociocultural perteneciénte al am- bito campesino. En el contexto del desarrollo socioeconémico, en Bolivia se requieren cada vez mis, recursos humanos calificades asf como instituciones formativas con una insercién real con el sector de la producci6n y el desarrollo social y con unia aplicacién de cono- cimientos efectivos a las demandas de cambio del progreso y otros fendmenos como la globalizacién. En la actualidad, Bolivia experimenta un proceso de redefinicién de sus vinculos ‘con la econornfa mundial, con la respectiva reorganizacién de su estructura productiva en un marco de participacién popular y reorganizaci6n del papel del Estado en Ia eco- noma nacional. DESARROLLO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA EN BOLIVIA Las alteraciones mentales y sus respectivas interyenciones con métodos de curacién se conocen desde la época de los incas referidas a determinados malestares y problemas que segtin José Marfa Alvarado (1943, én Aguilar, 1983), se curaban con medicinas na- turales. Existen hallazgos significativos encontrados en algunas “chullpas” (cadaveres momificados) con trepanaciones en los crdneos hechas en vida en los sujetos con la pro- able creencia de que los malos espftitus eran liberados. Asimismo, se encontraron otras “chullpas” en tumbas construidas con paredes de piedras con Ja creencia que asf se evita- ba la fuga al espacio extemno de algunos malos espiritus que podfan causar males en las comunidades. En esta época, las alteraciones mentales estaban relacionadas con creencias vinculadas con fuerzas negativas, referidas a la naturaleza como ser astros, tierra, agua, fuego; y con simbolos 0 deidades sobrenaturales representadas a través del antagonismo entre el bien y el mal. En Ia época de la Colonia, segdn Alvarado (en Aguilar, 1983), se repitieron los pro- cesos del Santo Oficie, que desde el Perd instauraba a quienes incurrfan en herejfas, sien- do las victimas, enfermos histéricos, epilépticos y oligofrénicos, algo similar a lo que ocurria en Espafta. Durante la Repéblica, en el gobierno de José Ballivién, se emite un reglamento de hospitales que determinaba la internaci6n de los enfermos “furiosos” y dementes que va- gaban por las calles. En realidad, desde la época colonial se custodiaba a estos enfermos en los conventos, siguienddo una costumbre espafiola. La historia de la asistencia a los enfermos mentales tiene antecedentes en Ja ciudad de ‘Sucre, con el primer hospital mental denominado “Manicomio Nacional Pacheco de Su- 48 René Calderon Jemio cre”, En la época de la colonia la reclusién de enfermos mentales se hacfa en espacios po- ‘cos adecuados, y Iuego en 1864 un prdspero industrial, Gregorio Pacheco que posterior- mente lleg6 a ser presidente de la Republica, se preocupé por reacondicionar el local pa- ra estos servicios; en 1884 doné Ia propiedad donde se fundarfa el Manicomio Nacional, hasta que se levanté To que es actualmente el Instituto Psiquidtrico de Sucre a cargo de destacados profesionales, siendo el primer director el Dr. Nicolds Ortiz (Aguilar, 1983). Hasta 1923 los directores fueron médicos generales, después fue nombrado el Dr. Jaime Mendoza, primer médico en Bolivia con conocimientos especializados de psiquiatra, En las primeras épocas del Manicomio Pacheco, los tratamientos utilizaban Ia cami- sa de fuerza, estanques de agua y maniobras fisicas, El Dr. Fernindez inicis en 1939 cl Boletin Trimestral del Manicomio presentando el estado de la atenci6n psiquidtrica en la 6poca, En ese aio, la poblacién de esquizofrénicos en el hospital era del 10% pero en 1943 se habia triplicado. También se aplicaban técnicas de tratamiento de la época como el choque por cardiazol y el chogue insulfnico. En 1944, el Dr. Alberto Martinez —uno de los primeros psiquiatras en Bolivia- introdujo el electrochoque como tratamiento en el Manicomio. Martinez, hizo su especialidad en el Sanatorio “La Chapelle” de Buénos Ai- res, donde trabaj6 por un tiempo con Mira y Lépez; posteriormente abrié una clinica pri- vada de psiquiatria en Sucre. Los conocimientos de psicologia inicialmente se estudiaban a través de una materia que era parte del programa estudios de bachillerato en colegios fiscales y particulares. Como dato hist6rico, en 1904 en el Colegio Ayacucho de La Paz, el Dr. Retamozo empe- 26 la ensefianza de la Psicologia utilizando los libros de W. James y Pierre Janet. En la universidad, la psicologfa se inicié con la materia de “Psicologfa General” impartida en Ja década de! ‘40; los contenidos inclufan lineamientos teGricos de tipo filos6fico y teo- rias de la personalidad, caracterologia, biotipologfa y psicologfa diferencial; a materia era offecida en el Instituto de Ciencias Sociales que permitia acceder a las diferentes fa- cultades del rea social. Al desaparecer los Institutos, fue una asignatura det curso basico en la Facultad de Filosofia y Letras en la Universidad Mayor dé San Andrés (UMSA) de La Paz. En este inicio hasta fines de los ’50, las materias de psicologia general estaban a -cargo, de profesores no especializados en el fea. En Ios ‘50 la Facultad de Medicina de la UMSA cre6 la materia de “psiquiatria” con contenidos de psicologia, sobre el examen psicol6gico y la semiologia del paciente, que comprendia temas de psicopatologfa y psicoterapia; incluyendo las corrientes psicolégi- cas predominantes de las primeras décadas. En los afios °40 un destacado profesional mé- dico, Juan Caprites, especializado en Francia dicté en Medicina las materias de Neurolo- afa y Psiquiatrfa; este profesor utilizaba textos de estudio en psicologfa, recomendando autores como Mira y Lépez y Vallejo Néjera. Los autores franceses fueron también un re~ ferente te6rico como parte de la formacién del estudio de 1a psicologia y la psiquiatrfa en esa facultad. En 1918, el Dr. Armando Solares como profesor de 1a materia de psiquiatria de la UMSA, inauguré.la Clinica Psiquidtrica del Hospital General de Miraflores. La cétedra de psiquiatrfa comenz6 a dictarse en 1893 en la Facultad de Medicina de la UMSA de la 49 Bolivia Paz hasta la llegada de Alvarado de Sucre con préctica en el Hospital Saint Elizabeth de Washington, y Calderén Soria, especializado en e! curso para niédicos psiquiatras de la Facultad de Medicina de Buenos Aires con prdctica en el Sanatorio “La Chapelle” de esa ciudad, quienes retornaron los afios 1950 y 1951 respectivamente. Alvarado obtuvo en 1950 la cétedra de psiquiatrfa, Calderdn Soria gané luego la Jefatura de Clinica de la mis. ma cétedra en 1951. En afios siguientes se crea Ia Sociedad Boliviana de Psiquiatrfa y la Liga de Higiene Mental y la inauguracién en 1952 de Ia primera Clinica Privada dé Psi- quiatrfa, e! Sanatorio “La Florida” organizada y dirigida por Calderon Soria en la zona sar de la ciudad de La Paz. En la Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de Sucre la asig. natura de psiquiatria fue organizada por el Dr. Ortiz iniciando clases en 1898. En 1934 la Universidad Mayor de San Simén de Cochabamba (UMSS) organizé la ensefianza de la psiquiatria como materia del plan de estudios. El Dr. Trigo fue en Cochabamba uno de los primeros especialistas psiquiatras con orientaciGn psicoanalitica, posteriormente Hegaron los Drs. Adriézola, discfpulo de K. Jaspers y Argandofia, En Cochabamba, ha- cia fines de 1950 se cres la cltnica “Los Remedios”, que en los ‘60 abrié un pabellén para enfermos mentales. En 1965 se realiz6 en Cochabamba la Primera Conferencia sobre Ensefianza de las, Ciencias Psicolégicas en la Facultad de Medicina; se realizaron también las I Jornadas de Psiquiatrfa en Sucre. Alvarado y Calderén Soria organizaron reuniones semanales paca exponer, tratar y actualizar temas de psicologia, psiquiatrfa ¢ higiene mental a las que po- dian asistir no solamente psiquiatras sino también estudiantes universitarios y otros pro- fesionales. Las orientaciones tedricas en un comienzo fueron la psicoanalitica, introduci- da por Alvarado en La Paz. y Trigo en Cochabamba; y la experimental-pavloviana por Calderén Soria; posteriormente la fenomenologia por el psiquiatra Marcelo de la Quinta- naenLa Paz y el Dr. Holderberg en Santa Cruz. Alvarado fue dejando el psicoandlisis pa- ra adscribirse a la cotriente soviética y Calderén Soria comenz6 a ampliar su campo en el desarrollo de la psicofisiologia y 1a neuropsicologfa y sus relaciones con el campo com- portamental y cognitivo, Actualmente Calderén Soria se encuentra dedicado a la ensefian- za de un programa de formacién de formadores para maestros en la UCB y es profesor emérito de la Carrera de Psicologfa de la UMSA. En la Facultad de Filosofia y Letras de la UMSA se inici6 en los afios "50 la materia de Historia de la Psicologfa. En 1959 se establece una cétedra titular cumpliendo con el reglamento de designaci6n, en la materia denominada Psicologia General en ei rea de humanidades. En la Facultad de Medicina de la UMSA, en 1956, se organizé en 61 rea de Psiquia- trfa la materia de Psicologia Médica. Esta ensefianza fue de utilidad para cambiar la acti- tud y lograr mayor comprensi6n por los factores psfquicos que influyen en las enfermeda- des, se estudiaba también medicina psicosomitica, que por entonces se pensaba que pro- ‘Yocaba la internacién de la mitad de pacientes que no tenfan propiamente una lesi6n o tras- tomo orgénico. Esto originé corrientes de psicoterapia menor que surgieron como respues- ta al problema, desde la relajacién o sugestién hasta las amadas psicoterapias profundas 50 René Calderén Jemio En la Normal Superior de Educacién, en 1969 los Drs. Seleme y De La Quintana in- trodujeron cursos de psicologfa general con programas actualizados para esa época. En la década de 1970 en la UMSA se cre6 el primer Departamento de Psicologia pa- ra centralizar la ensefianza de las materias de psicologfa para implementarlas en los pla- nes de estudio de las diferentes carreras universitarias, FORMACION ACADEMICA Y PROFESIONAL DE LA PSICOLOGIA EN BOLIVIA Hasta finales de la década de 1960 en la universidad boliviana se dictaban materias de psicologfa en las carreras de Medicina, Filosofia y Letras, Derecho, Servicio Social e Enfermeria. En 1968, la Universidad Catlica Boliviana crea el Centro de Servicios Psi- colégicos dirigido por el Dr. Alberto Conessa. Antes de este servicio la actividad de asesoramiento psicolégico y orientacién voca- ional estuyo a cargo de médicos psiquiatras y sacerdotes jesuitas. En el campo de la in- tervencién psicolégica clinica hasta finales de la década de los "60 fueron psiquiatras los que cubrieron esta area de trabajo. En el campo educativo, durante la década de 1960, se cre6 un gabinete de psicome- ttfa y orientacién en el Ministerio de EducaciGn a cargo de algunos maestros con nocio- nes en aplicacién de pruebas. En el campo educacional, en algunos colegios y escuelas se aplicaban en los uiltimos cursos algunas pruebas vocacionales. En el campo social en 1960, por Ja ausencia de carreras de sociologfa, la actividad de psicolégica social estaba cargo de trabajadores sociales que recibfan una formacién psi- col6gica a través de materias. En 1965, en la UMSA se introduce un mayor némero de materias de psicologia en la carrera de Filosofia. Asimismo, algunos destacados aboga- dos, como Huascar Cajfas, introdujeron en la carrera de Derecho materias como teorfas de la personalidad y psicopatologia en las éreas de criminologfa y medicina forense. En 1970, Conessa, Seleme y Calderén Soria, este tiltimo especializado en psicologia en Canadé, claboraron un plan de estudios que en 1971 permitié crear la primera carrera de psicologia en Bolivia en la Universidad Cat6lica Boliviana (UCB). Su primer director fue Conessa, especializado en Ios Estados Unidos, quien en.los primeros afios imprimié una orientaci6n predominantemente clinica, la que mareé el cardcter general de esa carre- ra hasta su actualidad, aunque también se tienen las éreas social y educativa en el progra~ ma vigente. Su primera promocién de egresados fue en 1977. El primer plan de estudios con el que egres6 esta promocién tenfa tres éreas terminales: clinica, educativa y social, y en el érea clinica existian dos orientaciones, tanto la psicodindmica como la conductual. Los psicslogos egresados de esta primera promocién y las subsiguientes abrieron el cam- po laboral en diferentes sectores; asimismo, en sus inicios lideraron gran parte de las acti- Vidades psicol6gicas y de las organizaciones de psicologfa. Actualmente, el plan de estu- dios esti disefiado con una formaci6n terminal curricular de tipo modular en la que los alumnos desarrollan su aprendizaje y capacitacin sobre la base de un entrenamiento rigu- 080 y evaluaci6n por objetivos académicos; existen tres orientaciones en la fase terminal, 51 polvia Ja cognitivo-comportamemal, la humanista-existencial y la psicoanalitica, aplicadas a los ‘campos educativo, clinico y social. Posteriormente, en 1978 Ja UMSS de Cochiabamba creé la carrera de Psicologia, con tuna orientacién mas bien psicoanalitica. L.a primera directora fue Gloria Ondarza, especi: lizada en Italia, colaborada por un grupo de psic6logos con orientacién psicoanalitica lle- gados de Argentina, quienes imprimieron una orientacién psicodinémica por muchos afios hasta ‘la actualidad, En esta universidad intervinieron diversas influencias en la formaci6n. de Jos psicélogos en el contexto de la predominancia psicoanalitica, como ser, escuelas piagetiana, guestaltica, emopsicolégica y también condactual con tres o cuatro materias. LaJtercera carrera que se creé en Bolivia fue en Tarija, en la Universidad Juan Misael Saracho, bajo la direccién de un religioso especializado en psicopedagogia, el Ho. Ma- nuel Farifias; la orientacién de esta carrera fue ecléctica. Esta carrera impulsada por su di- rector, al inicio tavo un gran némero de alumnos que posteriormente fue decrementando en vista de haberse saturado ¢] méxcado laboral en esa ciudad. Las diversas orientaciones en la formacicn que tuvo esta carrera se deben a la influencia del tipo de formacién de los distintos profesores que dirigicron la carrera y que fueron parte del plantel docente. La cuarta carrera de Psicologia que se cre6 fue en la UMSA de La Paz, la que luego de prolongadas gestiones ¢ intentos logré una primera resoluci6n del consejo universita- xio en 1983, iniciando su funcionamiento en 1984 dependiendo en su comienzo de Fil sofia. El primer director fue René Calderén Soria, por decisién de una asamblea general de la nueva carrera, quien estuvo én ese catgo diez afios luego de sucesivas reelecciones. Esta carrera se inicié con una orientacién social y educativa, recomendéndose que el érea clinica sea revisada, Posteriormente se integraron en un plan las tres reas; sefialando que en Ia parte clinica era necesario complementar la formiaci6n con estudios de especializa- ci6n. Actualmente tiene alrededor de 2.300 alumnos, lo que demuestra el interés que ba despertado entre los bachilleres a la hora de elegir su futura profesién. La quinta carrera que se abri6 fue en Santa Cruz dé la Sierra (oriente boliviano) en 1993 en la Universidad Auténama Gabriel René Moreno (UAGRM), bajo la direccién de ‘Marco Antonio Yaiiez, egresaiio de psicologfa de la Universidad Catélica. El plan de ¢s- tudios inicial con el que se creé, en un 70% era similar al de la UCB, habiéndose ademés afiadido reas curriculares en el campo de la etologta, ecologia, psicologia ambiental, psi- cologia comunitaria y formacién social boliviana. Actualmente, las cinco carreras de mayor impojtancia y vigencia en Bolivia son las cuatro estatales mencionadas anteriormente y la de la Universidad Catélica. La importan- cia de estas carreras radica en su antigtiedad, su experiencia, el cardcter de universidades piblicas y en el caso de la catélica como institucién de educacién superior de derecho pa- blico integrada al sistema universitario nacional. Cabe destacar que ademés de las principales carreras ya descritas, hasta 1998 se crearon en el pais siete carreras de psicologia en universidades privadas de reciente creacién: tres en La Paz, dos en Cochabamba y dos en Santa Cruz. Estas carreras se en- cuentran todavia al inicio de su desarrollo curricular, no cuentan con egresados y atin no han sido acreditadas por el sistema universitario boliviano ni por el Comité Ejecuti- 52 René Calderén Jemio vo de la Universidad Boliviana. De acuerdo a los datos de um ditimo censo realizado a nivel de educacién superior en todo el pafs en 1998, en universidades piblicas y privadas, se ha calculado alrededor de 7.300 estudiantes de todos los programas de psicologfa en Bolivia; siendo las carreras, més numerosas la de la UMSA, de Ja UMSS y de la UAGRM. La brecha entre egresados y graduados fue bastante significativa hasta fines de los *80. A partir de 1993, la diferencia entre egresados y graduadés se fue reduciendo. Bl pro- medio de titulados era del 19%, actualmente es del 47% como promedio, siendo Ia carre- 1a de psicologfa de la Universidad Catélica la que tiene ef mayor niimero de titulados, hasta la fecha més de 460, Actualmente, en Bolivia se cuenta, entre titulados en el propio pafs y especializados enel exterior, de acuerdo con tiltimos datos de profesionales, alrededor de 1.200 psicélo- gos titulados que ejercen Ia profesion. SERVICIO Y ATENCION PSICOLOGICA EN BOLIVIA En la década de los °60 hasta ini¢ios de 1970 los servicios de mayor concentracién fueron los del Consejo Nacional del Menor (CONAME), que dependfa de la Junta Nacio- nal de Accién Social dirigida por la Primera de la Naci6n. De principio fueron albergues sitios de protecci6n, pero posteriormente y ante la iniciativa de los directores designa- dos, entre cllos muchos psicdlogos y psiquiatras, se convirtieron en centros de rehabilita- ci6n social para varones y para mujeres. En estos centtos trabajaron estudiantes de psico- logia que ganaron experiencia, : En 1966, por iniciativa de un grupo de psiquiatras y pédiatras, se fund6 el Instituto Nacional de Adaptaci6n Infantil (NAD dedicado a la atencién de nifios con problemas de Aprendizaje y lesiones cerebrales. En 1969, arranc6 su funcionamiento en forma parcial. En 1970 bajo la direcciGn de Calderén Soria se organiz6 el primer equipo multidiscipli- nario de profesionales para la atencidn en educacién especial. Este grupo fue reforzado con la legada en 1972 del psicdlogo Javier Mendoza especializado en BE.UU., quien in- {rodujo una orientacién conductual para el tratamiento de menores. En la Universidad Catélica, en 1974, se cre6 el Centro de Investigacién y Orientacién Picolégica (CIOP) bajo el impulso de Ricardo Castafi6n, primer director de este centro, que tuvo en principio un objetivo de atencién clinica pero que luego fue transforméndo- se para llegar a set un centro de psicometria y evaluacién de problemas educativos, de orientacién vocacional y de psicologia organizacional. En 1974, lleg6 de México el psicdlogo Erick Roth, formado en el rea conductual, re- ign graduado en la UNAM. Su trabajo en el control del comportamiento en INAI mareé tna época por la notable influencia que tuvo sobre los estudiantes que trabajaban en el instituto como ayudantes 0 instructores en pedagogfa. En la década de 1970 hacia principios de los °80 los primeros psic6logos profesiona- Jes, egresados de la Universidad Catdlica, fueron ocupando gradualmente cargos de res- 53 Bolivia ponsabilidad en instituciones educativas, en proyectos de organizaciones sociales-y en el campo elfnico tanto a nivel de la intervenci6n privada como en proyectos del campo de 1a salud. En casi su totalidad los psicdlogos ptofesionales se encuentran trabajando en mas de un servicio o institucién desde proyectos de asentamientos humanos, pasando por organizaciones sociales, laborales, educativas, hasta proyectos de reformas y multidisci- plinarios en el campo de Ja promocién y prevencién de la salud. Cabe destacar a profesionales psic6logos pioneros en el campo de la psicologfa elini- cay de la salud como ser: R. CastafiGn, B. Vilela, I. Magafia (de nacionalidad chilena), L. Hinse, G. Ondarza, A. Quiroga, E. Riveros (de nacionalidad chilena), E, Cervantes, G Aguilar, R. Calder6n Jemio, C. Reck, P. Bellot, E. Roca, M. Pelliza, R. Evel, M. Hurta. do, M. Lora, B. de Lebl, entre otros. En el campo de la educacién se destacaron distin- guidos profesionales, pero vale la pena mencionar a los pioneros: C. Perusto, H. Loaiza, G. Encinas, E. Alvarez, S. Carranza, L. Baldivieso, M. Bacherer, C. Velasco, M. Valen. zucla, En el campo social se destacaron: F. Castro, J. Mendoza, J. Carnibella, J. Timénez, J. Domic, F. Via (actual director de la carrera de Psicologia de la UCB), E. Roth, C. Gar. cfa Tomnell, J. Villalobos. En el frea organizacional abrieron un espacio muy grande pro- fesionales como ser: V. Dellepianni, J. Candia, M. Cuevas, M. Blanco, R. Borth, E. So- tomayor, entre otros. EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGIA EN BOLIVIA El ejercicio profesional del psicsiogo en Bolivia esté respaldado por la Constitucién Politica del Estado, en e] marco legal; mediante el reconocimiento del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y el Ministerio de Educacién como profesién independiente que permite ejercer, como se estipula en el titulo en Provisi6n Nacional que otorgan las universidades del sistema, salvo las privadas, en las que el Ministerio de Educacin otor- gael titulo. : En lo especffico, la actividad profesional del psicélogo en Bolivia esté regulada por los estatutos y normas establecidos por el Colegio de Psicélogos, fundado en 1977, Para este fin, y para el control en areas especificas de la actividad psicolégica, se present6 un proyecto de "Ley del Ejercicio Profesional del Psicélogo", que se encuentra en proceso de Ser aprobada en rango de ley promulgada por ef Congreso Nacional. Psicologia Clinica El campo de actividad en psicologfa clinica, se halla regulado por el marco legal des crito anteriormente, aunque existe una sentida necesidad de establecer mecanismos regu: . adores mucho més espectfivos de las actividades por dreas, especialmente en el sector clinico en vista de su dimensién en la inserci6n social institucional. En el campo institu- ional la actividad de la psicologia clinica estd también regulada por el Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, pero de manera referencial. Ultimos estudios sobre la practica profesional en el érea clinica revelan la insercién 54 René Calderén Jemio rultidisciplinaria cada vez més significativa, con mayores responsubilidades del psicélo- go clinico. Asimismo, se han desarrollado propuestas para conformar una comisién de es- pecialistas que elaboraré un proyecto para normar dicha actividad tomando en cuenta los diferentes niveles de especializacién y la escasa formaciGn de post-grado en esta érca en Latinoamérica, por lo menos en la mayoria de facultades. La Psicologia Clinica en el Marco de los Problemas de Salud Los problemas de salud en general, originados por la situacién econémica y social del pafs, afectan directamente a la calidad de vida de la familia boliviana provocando defi- ciencias en la estructura e integracién familiar fundamentalmente en los sectores empo- brecidos del pais. La salud mental tiene una correlacién estricta con la calidad de vida y los modos, for- mas y patrones de comportamiento como resultado de las condiciones sociales, econémi- ‘cas, culturales caracterfsticas de la formacién social boliviana, gue van desde los grupos mayores organizados hasta el individuo, pasando por un conjunto de mediaciones que particularizan la reproduccién (familia, escuela), sin aislar el contexto de la salud mental, los procesos educativos y la produccién en los que se facilita 0 altera el desarrollo-ce la personalidad y los procesos de adaptacién del individuo. Actualmente, el psicslogo elinico esta inserto en cinco éreas fundamentales de pro- gramas de salud: a) Identificacién, disefio, intorvencién e investigaciGn de servicios de salud en gene- ral, y salud mental en particular. b) Intervencién ¢ investigacién de los niveles de morbi-mortalidad por enfermeda- des transmisibles y no transmisibles. ©) Formacién de recursos humanos en salud en general, y salud mental en particular. 4) Acciones de intervencién, estrategias, planes y programas.preventivos de salud mental. ©) Promocién ¢ integracién en sectores comumtarios para el mantenimiento de la sa- Jud mental. Psicologia Educativa Es evidente que las necesidades de las poblaciones marginadas de la dinémica educa- tiva en Bolivia necesitan de un espacio de participacién del psicélogo. A pesar del apa- Tente crecimiento econémico y de la innovacién tecnolégica en el area de la produccién, todavia los sectores populares tienen acceso limitado a las oportunidades educativas. Laexclusi6n y marginacién ataiie a grandes sectores sociales que tienen caracteristicas Etnicas espectficas. En este contexto, lo concerniente con la didéctica, metodologfa, pro- gramas y contenidos que no contemplan los aspectos socioculturales y étnicos estén mar- cados por tendencias alienantes que se manifiestan también en Ia imposicién de modelos Aautoritarios en el proceso de ensefianza-aprendizaje. La oferta del sistema no es suficiente, incluso en educacién especial, con un claro dé- ficit de programas y proyectos especiticos y de intervenciones en poblaciones escolares 55 Bolivia y no escolares, Actualmente, cl psicélogo educativo debe atrontar los siguientes desafios: a) Altos niveles de analfabetismo y analfabetismo funcional. b) Altos niveles de desercin. ©) Falta de politicas, programas y planes de ejécucién de educacién inicial y de esti- mulacién, 4) Deficiencia en los sistemas institucionales de formaci6n de recursos humanos. ©) Insuficiencia de programas en educacién especial. f) Preeminencia de modelos inadecuiados de educacién (ensefianza-aprendizaje, con- tenidos, metodologfa, evaluacién e investigacién). £) Desfase y otros problemas entre la formaci6n escolar, superior y técnica (progra- mas de evaluacién investigacién en la educaci6n superior). Psicologia Social La psicologia como prictica profesional concreta especifica, forma parte de un mo- delo de servicios en nuestro pats. Durante los iiltimos afios, este servicio ha obtenido le- « gitimidad en base a una utilidad concreta de respuesta a las necesidades y problemas que afectan a grupos sociales determinados. Si bien este hecho puede marcar un progreso significativo'en su corta historia nacio- nal, la reformulacién de fos planes académicos de la formacién de psicélogos en la uni- versidad boliviana posibilita poner en consideracién la orientacién de dicho servicio pro- fesional a un nivel de insercién en las politicas sociales a partir de las necesidades socia- les debidamente priorizadas. Sin embargo, el andlisis de la politica social no puede ser estitico en la medida en que el proceso social es dindmico y dialéctico. Se trata de organizar los pecfiles profesionales de acuerdo con demandas sociales reales acompafiadas de un curriculum flexible que per- mita la creacién de especialidades nuevas y la renovacién de las existentes. Sélo asi la formacién académica podré articularse orgénicamente con la dindmica de los cambios so- ciales y responder més adecuadamente a las necesidades sociales identificadas bajo la op- cién de servicio a sectores poblacionales concretos. EI psicdlogo social deberd confrontar los siguientes desafios: a) Tnadecuada utilizacién y/o apropiacién de recursos tecnol6gicos. b) Severas deficiencias en la seguridad e higiene laboral. ©) Explotacién irracional de recursos naturales. d) Crisis en la estructura organizacional. ©) Desarticulacién de la economfa rural. £) Depauperacién de ta mano de obra. 2) Distorsién de procesos y niveles de distribucién y consumo. h) Problemas emergentes de la organizacién laboral. 56 René Calder6n Jemio Acontinuacién, mostramos de forma general, en cuadros estadisticos producto de es- tudios efectuados por el Colegio de Psicdlogos de Bolivia Jos porcentajes sobre grados académicos, que muestran una necesidad de especializacién y postgrado, edad de los pro- fesionales psic6logos que en su mayorfa se encuentra en un rango de edad entre 26 a 40 afios, lo que significa que no s6lo la ciencia psicolégica es joven en Bolivia, sino que la poblacién de psicslogos también lo es. En el tercer gréfico se expone la concentracién de responsabilidad en las distintas éreas laborales, donde Ia mayor parte de psic6logos son profesionales de planta, pero Llama la atenciGn que un 27% se encuentra en puestos de di- recci6n y/o liderazgo en las dreas de salud, educacién y social. También en los tiltimos | grificos exponemos la concentracidn de profesionales por subéreas de actividad. Bolivianos Marterados Diplomades icenciades Rango de Edad de los Profesionales Psicélogos Responsabilidad en el ejercicio profesional en Bolivia Mise 45 e26330 27% a Otros Asesores Dest 45 Directives 8% consultores 2% 7% 2% estas, ate 2% De 36a. Planta tht 45% 57 Bolivia 58 Concentracién de profesionales psic6logos por areas de actividad en el campo social 3 evaluacién y Capacttacén RRA. Organizacional ‘Area Comunitatia Integracién Culturat Concentracién de profesionales psicélogos por reas, de actividad en el campo social # Si sf EES & 2 2 3 as René Calderén Jemio ‘ORIENTACIONES TEORICAS, SOCIEDADES Y ORGANIZACIONES La Paicologfa en Bolivia tuvo también un desarrollo institucional en la creaci6n de asociaciones y organizaciones para consolidar el trabajo profesional, areas de formacién tedrica y el servicio a la comunidad. En 1976 se fundé el Colegio de Psicdlogos de Boli- via, logrando su personerfa juridica en 1979. El primer presidente fue Enrique Cervantes. Actualmente el Colegio de Psicdlogos cuenta con los Colegios.Departamentales de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija con sus respectivas directivas, lo que habla a fa- vor del répido desarrollo que alcanzé, contando con un ntimero apreciable de socios en las principales capitales de departamento. En Bolivia las orientaciones tedrico-metodolégicas de mayor importancia y concen- traci6n en la formacion de psicélogos y que, al mismo tiempo, agrupan a la mayor parte de los psicélogos son las que responden a los modelos: Cognitive y comportamental, hu- manista y existencial, psicoanalitico y psicodinémico. Asimismo, existe un gran némero de psicélogos que practican Ia psicologia de forma ecléctica, y otros psicélogos especia- lizados que trabajan mds que en funcién de la linea teérica en el érea de los requerimien- tos sociales, cOmo ser drea de la salud, érea de los cambios educativos, érea laboral, or- ganizacional, institucional, ete. En 1978 se cre6 la Asociacién Boliviana de Andlisis del Comportamiento con la pre- sidencia de Roth (ABAC). Se piiblico asimismo Ia Revista Boliviana de Anélisis dél Comportamiento que fue dirigida por Roth y luego por Aguilar, quien ocup6 posterior- mente la presidencia de la misma asociacién. En este mismo afio también se formaron dos grupos de estudios freudianos, uno en La Paz, dirigido por Marfa Elena Lora, y otro en Cochabamba dirigido por MGnica Pelliza y Rolando Evel. Asimismo, es en esta época que se forma el primer grupo de estudios del érea humanista-existencial dirigido por Ed- gardo Riveros, psie6logo de nacionalidad chilena que fue profesor en la UCB. En el afio 1983 se cre6 la Sociedad Boliviana de Psicologia Cientffica (SOBOPSIC) bajo fa presidencia de René Calderén Jemnio. Esta sociedad, actualmente vigente, est de- dicada al avance de las ciencias cognitivas y comportamentales y esté reconocida por la Asociacién Latinoamericana de Andlisis y Modificacién del Comportamiento (ALA- MOC) y forma parte de las organizaciones asociadas al Comité Mundial de Congresos de ‘Terapias Cognitivas y Comportamentales, En 1996 se funda, por iniciativa de R. Calde- rn Jemio, la Asociaci6n Boliviana de Terapia Cognitivo-Comportamental que forma par- te relacionada con las asociaciones internacionales sustentadas en las mismas disciplinas. El contexto del érea comportamental y cognitiva es la del desarrollo de la psicologia experimental en Bolivia, cuyos antecedentes datan desde 1921, 6poca en la que el Dr. Ro- berto Zapata introduce en la carrera de Derecho conocimientos sobre psicologia experi Tental basados en articulos y manuscritos de W. Wundt. En 1938, en el Instituto de Cien- ‘ius Sociales de la UMSA, el Dr. Numa Romero introduce la teor‘a del condicionami to reflejo de Pavlov. Entre 1940 a 1950 se introduce el texto de psicologfa experimental de Mira y Lopez. aplicéndose por primera vez en Bolivia cl test de este autor. En 1951 se introduce el concepto de medicina experimental y medicina psicosomética utilizando ta 59 Bolivia obra de Claude Bernard. De 1950 a 1960 se introduce en la escuela de servicio social la cétedra sobre psicologia pavloviana y psicologfa reflexol6gica a cargo de Calderén Soria, En 1970, antes de la creacién de las carreras de psicologia, se realiza el primer seminario de psicologia experimental y psicoandlisis en IBEAS a cargo de Conessa. En 1972, en la carrera de psicologia de la UCB se dicta la primera materia de teorfas del aprendizaje donde se estudia el condicionamiento operante a cargo de Mendoza. En 1974, llega Roth, especializado en andlisis experimental de la conducta, quien estuvo a cargo de las mate. rias del drea a partir de esa fecha y fue el creador de! primer laboratorio de psicologia ex- perimental en el que se contaba con cajas de Skinner. A partir de esa fecha, catedréticos tales como C. Caraffa, R. Castafién, B. Vilela, desarrotlan el frea de la psicologia expe- rimental y conductual, tanto clinica como social en la UCB. A partir de 1977, Cervantes crea el primer modelo conductual de rehabilitacién social aplicado a delincuentes juveni- les, En 1978, Aguilar desarrolla los primeros modelos experimentales de medicina con- ductual apticados al campo clinico; en esa misma época Astete aplica rmodelos conduc- tuales en educacién especial. En 1978, Calderén Jemio desarrolla modelos de psicologia experimental y comportamental aplicados al campo de la clinica y cuyo trabajo a partic de esa fecha y durante una década forms parte del Instituto Boliviano de Psicologia Clt- nica, del cual fue su director. En 1984, Calderén Jemio inicia e introduce al area curricu- Jar la formacién en base a modelos integrales cognitivo-comportamentales en los que se han formado mas de diez. generaciones de egresados psicélogos al servicio del pais. Uno de los productos hist6ricos fue el hecho de que en el Congreso Mundial de Terapias Cog- nitivas y Conductuales efectuado en México en 1998 se efectué un simposio presentado por Bolivia en el que se presentaron cuatro generaciones de docentes, con sus respectivos alumnos; la participacién boliviana en este congreso, asf como la latinoamericana, fue re- conocida a través de una distincién a dicha contribucién. En 1994, se realizé en Bolivia el VIII Congreso de Andlisis y Modificacién del Comportamiento que cont6 con la ma- yor asistencia de participantes: més de 2.000 asistentes, marcando un hito en la historia de la psicologia boliviana. En Bolivia existe una predominancia significativa de psicélo- gos formados en el campo cognitive y comportamental y con una insercién de alto nivel de demanda en el campo laboral. Actualmente en la linea cognitivo-comportamental se han destacado por sus trabajos tanto a nivel nacional ¢ internacional los siguientes psicé- logos: R. Calderén Jemio, B. Sotomayor, M. Hurtado, C. Wilde, J. de la Riva, B. Pinto, R. Peredo, L. Pastor, X. Peres, E. Chacén, R. Diez, B. Lang, D. Fabbri J. Becerra, C. Ar- ze, J, Gomez, S. Gryzbowski, C. Velasco, P. Tellerfa, P. Wiener, J. Jatiregui. A. Martinez, Y. Ferreira, N. Ocampo. En 1978 se dictaron los primeros cursos en psicoandlisis en la UCB a través de cur- sos monograficos en psicologia clinica. En 1982, en la carrera de psicologfa de la UCB y bajo la direccién de Calder6n Jemio se inicia formalmente el area curricular de psicoand- lisis con materias especfficas del drea. Segin Lora, en Bolivia el psicoandlisis se inicia con a teorfa J. Lacan. Entre 1983 a 1986, los grupos de estudios freudianos, que se ex- tendicron a Santa Cruz, conformaron asociaciones de psicoandlisis que posteriormente sé convirtieron en asociaciones regionales de psicoandlisis. Durante una década el trabajo de 60 René Calderén Jemio Jos miembros de las asociaciones ‘c psicoandlisis fue sistematico, selectivo y de mucha disciptina cn su organizacién. Realizaron diversos eventos bajo la iniciativa de Lora, Pe- lliza y Evel en Cochabamba y Reck en Santa Cruz. Cabe recalcar que en Santa Cruz, al igual que en Cochabamba existe un inimero significativo de psicélogos argentinos que re- forzaron y refuerzan actualmente dichas asociaciones. En 1996, las asociaciones regiona- les de psicoantlisis se convierten en la Asociacién del Campo Freudiano en Bolivia, cu- ya primera directora fue M. Lora; en ese afio, y a partir de Ia asistencia de varios de sus representantes en el congreso mundial de Buenos Aires y después de haber cumplido con todos los requisitos son reconocidos por la Asociacién Mundial de Psicoanslisis de la que dependen a nivel internacional y que acredita a cada uno de sus miembros. La Asociacién de] Campo Freudiano en Bolivia esté dividida en los sectores de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Oruro. Esta asociacidn se encuentra en plena vigencia con una pro- yeecién a expandirse, vigorizarse y trabajar en el objetivo de enfrentar los problemas de la salud mental y social hacia el nuevo milenio. Actwalmente, en la linea psicoanalitica, se destacan por sus trabajos a nivel nacional e intemacional los siguicntes psic6logos: M. Lora, M. Pelliza, R. Evel, J. Lenero, X. Contreras, E. Jijena, K, Talavera, L, Bustillos, C. Unzueta, L. Canedo, K. Medina, P. Bellot. En el afio 1983, los disefpulos de Edgardo Riveros, fundador de la linea humanista existencial en Bolivia, formaron parte del cuerpo:de docentes de esta érea en la UCB. Posteriormente, en 1986 se formé la Asociacién Humanista Existencial bajo la presiden- cia de Blanca de Lebl, quien conjuntamente con psicdlogos y psiquiatras de la Kea de formacién sistémica formaron en la década de los "90 el Instituto de Terapia Familiar, fundado por B. Sotelo (fallecida). En la UCB, hacia 1983, estuvo a cargo de Ia formacién terminal en esta area F. Molina. La asociaciGn de esta area realiz6 diversos eventos con especialistas extranjeros, aunque no cuenta con muchos miembros es una organizacion dinémica y con mucha proyecci6n. Actualmente en Ia Ifnea humanista existencial se des- lacan por sus trabajos a nivel nacional e internacional los siguientes psicélogos: B. de Lebl, L. Poggio, B. Jordan, M. C. Femndndez, H. Gehler, F. Molina, E. Aguilar, E. Rake- la, R. Séenz, T. Arteaga, En 1994 se fund6 la Sociedad Boliviana de Psicologia Educativa bajo la presidencia de A. Alarcén en su primer congreso realizado en la ciudad de Cochabamba bajo el pa- trocinio del Colegio de Psicslogos de Bolivia, En 1995 se fund6 la Sociedad Boliviana de Neuropsicologia siendo el primer presi- dente Calderén Soria y desde hace un afio cuenta con personeria juridica. Esta sociedad ealiz6 cursos anuales para profesionales el campo, con participaciGn de destacados es- Pecialistas. La importancia del desarroito de la neuropsicologfa se desprende del auge de las neurociencias, Otra sociedad con participacién de psicdlogos nacionales en eventos internacionales ®s la Asociaci6n Boliviana de Andlisis y Modificacién del Comportamiento, fundada por R. Calderén Jemio, quien actualmente es presidente de la Asociacién Latinoamericana de Anélisis y Modificacién del Comportamiento. Existen también grupos de estudio organizados en diversas 4reas: Terapia familiar, psi- 61 Bolivia cologfa sistémica, psicologia cognitiva, psicologfa clinica, psicologfa educativa, psicologfa organizacional, psicologia guestaltica, biopsicologfa, psicologfa del deporte, psicologfa ju- dlicial, medicina conductual, psicopedagogia, entre otros. En proyeccién, las principales orientaciones te6rices mencionadas cuentan con sus respectivos Srganos de publicacidn y difusi6n, buscan mantener su vigencia y expandi se, organizadas cn una tendencia a profundizar cada una de sus éreas. Actualmente, exis- te una propensién muy significativa a trabajar de forma multidisciplinaria entre psicdlo- 0s de las distintas formaciones y, en muchos casos a desarrollar modelos integrados sin caer en el eclecticismo ni distorsionar el objeto de intervencién, PROYECCIONES ‘DE LA PSICOLOGIA EN BOLIVIA La educacién superior y la formacién profesional no pueden estar aisladas de la so- ciedad que muestra cada vez’ mayor preocupacién por los resultados evaluables, lo que supone que los sistemas de educacién superior y la propia sociedad exigen mayor calidad y pertinencia de la respuesta profesional. La globalizaci6n y la mundializacién estén relacionadas con mentalidades, hébitos, patrones y estilos de comportamiento, costumbres y modos de vida. Por Jo tanto, la mun- dializaciGn de los Ambitos societarios no s6lo responde a condiciones econémicas y polf- ticas, sino a valores de referencia de transbordo cultural que ha afectado definitivamente los procesos de socializacién en Bolivia. En Bolivia ef patron socioeconémico de desarrollo del pafs se sustenta en la venta de recursos naturales y el endeudamiento externo. Los nuevos modelos de produccién se ba~ san centralmente en el desarrollo del conocimiento, el progreso técnico, la innovacién y la creatividad; en este sentido, Ja educacién superior pasa a ser un factor fundamental en Ja acumulaci6n y aplicacién de conocimientos. La competitividad del pais depender de una sélida formacién de recursos'y un fuerte impulso a la investigaciGn cientifica y tec: nolégica. 7 La psicologia en Bolivia entrard en un tercer ciclo de actividad, caracterizado por la experiencia desarrollada por sus profesionales durante casi tres décadas y la insercién y prictica profesional en diferentes areas de necesidades sociales plasmadas en experien- tias que requieren espacios simulténeos de investigacién mas participativa, Este nuevo ciclo estard contextualizado en Ia prictica aplicada hacia el desarrollo de diversidad de post-gridos en psicologia y la llegada de un mimero significativo de psicélogos formados en nuestro pafs pero que estan culminando sus especializaciones en el exterior hasta fines del presente milenio con nuevas perspectivas e integraciones tedrico-metodoldgicas. Es- tamos seguros que Ia nueva dindmica impulsada por una generacién muy joven de psicé- Jogos dard un sobretono especial y de mucha actividad al inicio del nuevo milenio. Por otro Iado, el requerimiento y la demanda de psicélogos en Bolivia és cada vez mayor en instituciones y reas de participacién multidisciplinaria. En Bolivia se han realizado considerables investigaciones en proporcién a los anos de 62 René Calderén Jemio vida de Ia psicologia como ciencia, lo que falta es socializar, integrar y compartir estos resultados y datos para la planificacién de politicas sociales, educativas y de salud, y pa- ra la formacién del psicélogo y su ejercicio profesional. En base a todo lo analizado hasta el momento, la psicologfa en Bolivia deberd con- frontar hacia el nuevo milenio, los siguientes desafios: a) Regulaci6n y control de la proliferzcién de programas y carreras de psicologfa en las distintas universidades de! pats. by Adecuacién de los perfiles de formaciGn académica y profesional a estudios de ne- cesidades sociales debidamente priorizadas y actualizadas, integrando Ia estructu- ra curricular mediante contenidos inter y multidisciplinarios. ), Desarrollo en el pafs de mayores niveles de especializacién y apoyo institucional y académico a la capacitacién en investigacién. 4d) Mayor acercamiento a las discusiones teéricas y su respectiva aplicacién median- te experiencias desarrolladas en las diltimas tres décadas, tanto a nivel nacional co- mo atinoamericano. ©) Desarrollo de normas y un control riguroso a la practica profesional en vista de que el niimero de psicdlogos profesionales ya es significativo. f) Utilizacién de las evaluaciones de ta préctica profesional lograda hasta la fecha para una configuracién del panorama de requerimientos de formacién académica y del desarrollo de especializacién en Bolivia. 8) Finalmente, recomendar que las barreras conceptuales y seménticas que separan en muchos casos la comunicacién entre psicélogos bolivianos y latinoamericanos deberdn tender hacia un esfuerzo integrador en base a una biisqueda de una iden- tidad propia y una recuperacién de hallazgos basicos en la investigacién para si tematizar la multidisciplinariedad en funcién del mejoramiento y bienestar de la sociedad boliviana. La respuesta estratégica que debe dar la formavién de psicélogos en Bolivia consiste en una readecuacién de Ia actividad académica, la investigacién y la interacciGn social, twalizando los contenidos y modelos curriculares para garantizar, en Ia relacién cnse- fianza-aprendizaje, un perfil profesional acorde con una Ia eliminaci6n de la brecha entre educacién universitaria, desarrollo social y productivo, y un crecimiento sociocultural y econémico del pais en beneficio de la libertad, equidad y dignidad del ser humano. 63 Bolivia REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA CONSULTADAS NOTA: El autor expresa su profundo agradecimiento a René Calder6n Soria, pionero y fundador de la psicologfa en Bolivia, por su valiosa contribucién, facilitando las diferen- tes memorias, manuscritos, documentos y criterios. + Aguilar, G, (1981). Editorial. Revista Boliviana de Andlisis del Comportamienta, nl. + Aguilar, G. (1983). Historia de 1a psicologfa en Bolivia. Revista Latinoamericana de Psicologia, n° 15. + Alvarado, J. M, (1943). La psiquiatrfa en Bolivia, Archivos Bolivianos de Medicina, + Ardila, R. (1986). La psicologia en América Latina, Pasado, presente y futuro. Méxi: 0: Siglo XXI. + Calderén Jemio, RJ. (1995). Dias de hierro y de discordia, HA ciclo histérico militar en el Siglo XIX La Paz: Universidad Franz. Tamayo. + Calderén Jemio, R.M. (1976). Depistage sobre preferencias de areas de estudios su- periores y preférencias de actividades profesionales, realizado en La Paz, Cochabam- ba y Santa Cruz en alumnos de 4° medio de colegios fiscales y particulares. Memo- rias de investigacién (Centro de Investigacién y Orientacién Psicoldgica, UCB). + Calderén Jemio, R-M. (1979). La terapia del comportamiento como una nueva alter nativa de la psicologfa cientffica. Comportamiento, Lecturas en psicologia cientifica, La Paz: EPSA_ + Calderén Jemio, RM. (1981). Psicologia clinica y psicologfa experimental. Contin. gencias (Asociaci6n Boliviana de Andlisis del Comportamiento), vol 1, n? 1. * Calderén Jemio, R.M. (1990). El modelo y los sistemas abiertos en la ensefianza su- perior universitaria. Bisqueda, Revista dé Ciencias Sociales y Humianas (UCB), n° I. + Calderén Jemio, RM. (1992). Perfil del disefo curricular modular en el nuevo mo- delo académico de la Universidad Catélica Boliviana, La Paz: UCB. + Calderén Jemio, R.M.'(1992). Formaci6n de la psicologia en Bolivia. Trabajo presen- tado en el Congreso Iberoamericano de Psicologfa— Madrid, + Calderén Jemio, R.M, (1993). Modelo institucional de la UCB — Estructura-Sistema- Funcién. Primer encuentro nacional de autoridades académicas, UCB. * Calderén Jemio, RM. (1994). Perspectivas de la psicologia comportamental en Bo- livia. Trabajo presentado en el VIE Congreso Latinoamericano de Andlisis y Modifi- cacién del Comportamiento. ALAMOC, La Paz. + Calderén Jemio, R.M. (1996). Perspectivas de la psicologia en Bolivia hacia el nue- vo milenio. Trabajo presentado en las Jornadas de la carrera de Psicologfa, UCB. + Calderén Jemio, R.M, (1998). Una aproximacién de la planificaci6n estratégica a la educaci6n superior. Ciencia y Cultura (UCB), n° 3. +, Calderén Jemio, RM. (1998). Ponencia presentada en el Panel: Profesion e Identidad Gremial. Ill. Encuentro Tematico de Psicélogos del MERCOSUR, Buenos Aires. + Calderén Jemio, R.M., Lora, M-E. & Ferndndez, M.C. (1992). Proyecto académico 64 René Calderén Jemio de reformulacién curricular de la carrera de psicologia, UCB Calderén Soria, R. (1965). Proceso evolutivo de la psiquiatria boliviana. Gacera Bo- liviana de Neuropsiquiatria, Vol. 1 N° 1. Calderén Jemio, RM. (1967). La Psiquiatria y Psicologia en Bolivia, La Paz: Jorna- das de Neuropsiquiatria Calderén Jemio, RM. (1968). Historia de la EnseRanza de la Ensefianza de la Psi- quiatria y Psicologta en Bolivia, 1.a Paz: Joradas de Neuropsiquiatrfa. Calderén Jemio, RM. (1975). Tratamiento biol6gico y psicol6gico de la esquizofre- nia. Revista Boliviana de Psicologia, vol. 1, n° 2. Calderén Jemio, R.M. (1998). Neuropsicologia y educacién especial en Bolivia. Me- moria. Sociedad Boliviana de Neuropsicologta, vol. 1, n° 1. Castafién, R. (1975). Factores dinémicos en la sesién psicoterapéutica. Revista Boli- viana de Psicologia, vol. 1, N° I. Direccién General de Comunicacién Social (1998). Bolivia. Ministetio de la Presi- dencia. Ferndndez, E, (1939), Resumen estadfstico del Manicomio Nacional Pacheco. Bole- tin trimestral del Manicomio Nacional Pacheco. Fernandez, E. (1946). Asistencia de los alienados en Bolivia, Archivos Bolivianos de Higiene Mental, n° 2. Loaiza, H. (1981). Bibliografia periddica boliviana de psicologia, psiquiatria ¢ higie~ ne mental. La Paz: Centro Nacional de Documentacién Cientifica y Tecnolégica, UMSA. Martinez, A. (1944). El electro-shock en Bolivia. Revista Boliviana de Medicina, n' 2. Mendoza, J, (1936). Apuntes de un médico (ensayos y semblanzas). Sucre: Escuela Ti- pografica Salesiana, Mendoza, J..(1957). El macizo boliviano, La Paz: Ministerio de Educacién y Bellas Artes. Perotto, C. (1975). Significado y alcance de una carrera de psicologia en Bolivia. Re- vista Boliviana de Psicologta, vol. I, N° I. ‘United Nations Development Programme in Bolivia, (1998). Human Development Re- port, 65

You might also like