You are on page 1of 19
OPS/CEPIS/9S/IT 432 Original: espafol Distribucién: LIMITADA EVALUACION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JERONIMO. CUSCO, PERU Ing. Guillermo Leén Asesor Tratamiento de Aguas Residuales, CEPIS Centro Panamericano de Ingenier‘a Sanitaria y Ciencias del Ambiente Programa de Salud y Ambiente Onganizacién Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana Oficina Regional de la Organizacién Mundial de la Salud 1995 41 PRET ROM ORD 42 43 = R SH ROMM DAB > INDICE AmtecedeMmes 6. cee c cece cece ese ees ee eeeseene E De los objetivos de la evaluacién . . Estructura de aforo de caudal. Sedimentadores Primario y secundario . Biofiltro Digestores de lodo . Lechos de secado de iodo" Estaciones de bombeo Taller de mantenimiento . Edificaciones en general De la capacidad analitica del laboratorio ©... 2.0... e eee eee ul De las condiciones de operaci6n y mantenimiento.............--. ul ‘Ajustes propuestos al programa de operacién actual 12 12 13, 13 4 4 4 Digestores primario y secundario . 21S Lechos de secado de lodos 15 Equipos electromecénicos y estructuras en general 15 Conclusiones y recomendaciones . . 16 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Ofteina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: Centro Panamericano de Ingenierta Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS”” a ira a asta Poul 4837 Telenor (S1)(1)A97-1077 Ierer:ceie@eepiorgpe tiie toe caidas eine tages Co ee anja oe Relerencia: ay Fecha: 14 de diciembre de 1995 Autor: Ing. Guillermo Ledn, Asesor, Tratamiento de Aguas Residuales, CEPIS Asunto: Evaluacién del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de San Jerénimo. Cusco, Pert. 1, ANTECEDENTES La planta de tratamiento de aguas residuales de “San Jerdnimo” enfrenta diversos problemas a causa de los cuales ésta no funciona con la eficacia y eficiencia esperadas. En las condiciones actuales de la planta no se cumplen los requerimientos de calidad de efluentes que eviten el impacto negativo en el rfo Huatanay (receptor de los efluentes), como tampoco los requerimientos para el aprovechamiento de efluentes en actividades agropecuarias con ausencia de riesgos para la salud. Los Directivos de SEDAQOSQO (Empresa Piblica Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Cusco) han decidido desarrollar un proyecto de rehabilitacién y mejoramiento de la planta de tratamiento con el fin de lograr su adecuado funcionamiento. Actualmente, a través de su Area de Tratamiento de Aguas Residuales, el CEPIS apoya esta iniciativa brindando su asesorfa técnica a SEDAQOSQO. El presente informe técnico es 1 resultado de las evaluaciones realizadas durante el afio 1994 y enero de 1995. 2. DE LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACION Se pretende identificar la infraestructura, equipamiento y mejoras necesarias para el adecuado funcionamiento de la planta de tratamiento, asf como para alcanzar un adecuado nivel de operacién y mantenimiento que garantice las eficiencias esperadas y justifique las inversiones realizadas. ‘Como meta de calidad, se ha establecido no interferir con el uso del rfo Huatanay luego de la descarga de los efluentes de la planta, cumpliendo con los limites de calidad establecidos oe por la Ley General de Aguas (Ley 17722/ DS N°261-69-AP / DS N° 007-83-SA) para aguas destinadas al riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales, que constituye el uso principal del rfo Huatanay aguas abajo de la descarga de los efluentes de la planta. 3. DELA EVALUACION Esta evaluacién se realizé en cuatro visitas técnicas orientadas a evaluar lo siguiente: . Las caracteristicas fisicas de los componentes del sistema e ‘Las condiciones de operacién y mantenimiento e ‘La capacidad analftica del laboratorio existente El equipo técnico del CEPIS a cargo de esta evaluacién estuvo conformado por: © Ing. Guillermo Leéa Quim. Maria Luisa Castro de Esparza © Biga. Carmen Vargas © = Biga. Margarita Aurazo de Zumaeta © Ing. Pablo Piedra ‘La contraparte técnica de SEDAQOSQO estuvo conformada por: Ing. José Becerra Ing. Franklin Pérez Ing. Aristides Valenzuela Biga. Rocio Venero 4. RESULTADOS DE LA EVALUACION 4.1 De Jas caracterfsticas fisicas de los componentes del sistema © —_Existen diferencias entre el proyecto original de la planta de tratamiento y las instalaciones existentes. No se han encontrado documentos justificatorios de estas diferencias ni existen planos de replanteo. © Las principales diferencias encontradas son las siguientes: © El sistema de distribucién de aguas residuales sobre el biofiltro existente difiere al que aparece en los planos. © La grava del biofiltro no guarda relacién con las especificaciones técnicas, © El sistema de calentamiento de lodos es interno y con mezcla de lodos en el digestor primario; en el disefio figuraba un sistema de calentamiento extemo, el cual resulta més eficiente, CEPIS-OmS/ons — 11 432. -3- e Se han retirado dos bombas que formaban parte del sistema de recirculacién del sistema, © No existe un sistema de alivio al ingreso de la planta que permita derivar los excesos de caudal durante las épocas de Iluvias. © No existe el proceso de desinfeccién. © No ha sido posible realizar una evaluacién cuantitativa de la eficiencia actual de funcionamiento de las diferentes unidades, puesto que no se dispone de informacién hist6rica de caracterizacién del agua residual y subproductos (lodo, ‘gases) en las diferentes fases del tratamiento. © A continuaci6n se presentan los aspectos més relevantes determinados para cada ‘uno de los componentes de! sistema. A. ESTRUCTURAS DE INGRESO a Andlisis ‘Constituido por un sistema de dos buzones ubicados a ambas margenes de una quebrada afluente al rfo Huatanay ¢ interconectados por una viga canal. Las compuertas instaladas en los buzones permiten controlar el caudal de ingreso al sistema, asf como derivar el exceso de caudal, el mismo que es descargado a la mencionada quebrada, ubicada a pocos metros de su confluencia con el rio Huatanay. El estado fisico de las estructuras es aceptable, Sin embargo, no presentan condiciones apropiadas para regular con suficiente precisién el ingreso de un caudal medio diario fijo al sistema de tratamiento (por no contarse con un vertedero lateral de excesos de longitud adecuada). La regulacién del caudal de ingreso se complica porque la red de recoleccién recibe 1 aporte parcial de aguas pluviales, lo que ocasiona grandes variaciones horarias de caudal durante el perfodo de luvias. En el tramo de tuberfa que va desde el buzén de entrada a la cara de rejas, se observé la presencia de grava y arena gruesa arrastrada por las aguas de lluvia que ingresan a la red de alcantarillado, b. Medidas correctivas propuestas Se recomienda disefiar una estructura de control de caudal apropiada en el iltimo tramo del emisario, que incluya ademds un sistema de extraccién del material granular grueso que se acumula en el fondo de los colectores, sobre todo en época de luvias. ‘CEPIS-oPS/oS — 11 432 B. REJAS a Andlisis: El sistema cuenta con dos rejas gruesas ubicadas al ingreso de cada desarenador y una reja mediana situada entre la salida del desarenador y 1a canaleta Parshall. El estado fisico de todas las rejas es satisfactorio, ‘Se ha estimado que diariamente se extrae de las dos rejas un promedio de 160 a 240 litros de materiales retenidos, los cuales son acumulados por un perfodo de dos o tres dfas y son posteriormente incinerados en un pequefio homo artesanal. El consumo de combustible en el incinerador es de aproximadamente 20 galones/mes de diesel. ‘La acumulacién de! material retirado de las rejas almacenado junto al incinerador por més de un dia y sin darle ningdn recubrimiento, constituye un riesgo sanitario. Ademds, crea condiciones estéticas indeseables. Se cuenta con herramientas apropiadas para la limpieza de las rejas y transporte del b. — Medidas correctivas propuestas La reja mediana (ubicada aguas arriba del medidor Parshall) se encuentra instalada a una altura aproximada de 10 cm sobre el fondo del canal, lo que posibilita el paso eventual de material grueso. Conjuntamente con los operadores, se ha determinado la conveniencia de eliminar los pequefios apoyos laterales de concreto existentes, de manera que la reja se asiente sobre el fondo del canal. En el incinerador es necesario reemplazar la parrilla metélica que soporta el material a incinerarse, asf como parte de sus ladrillos refractarios. ©. DESARENADOR a. Andlisis Se cuenta con dos unidades en paralelo; el estado fisico de las obras civiles es muy bueno. Sin embargo, debido a que falta la compuerta de ingreso de una de ellas, se estd operando s6lo con un desarenador. Las compuertas restantes se encuentran en regular estado. Se estima que la actual operacién del desarenador es satisfactoria puesto que se detects tuna mfnima acumulacién de arena en el fondo del sedimentador primario. Sin embargo, esta apreciacin corresponde a un perfodo sin Iluvias. (CEPIS-oPt/oms ~ 1 432 -5- La arena retenida es removida con una frecuencia aproximada de dos dfas, mediante la apertura de una valvula de desagie y es descargada al rfo Huatanay; no se detectaron problemas de acumulacién de materia orgénica en el punto de descarga, b. _Medidas correctivas propuestas © Instalar compuertas nuevas a la entrada y salida de cada edmara de desarenacién. © — Enlucir las paredes internas. D. ESTRUCTURA DE AFORO DE CAUDAL a. Andlisis Estd constituida por una canaleta Parshall de 3 pies de ancho de garganta nominal. 1Las obras civiles de la estructura estén en muy buen estado, No cuenta con un sistema mecénico de registro de caudales, por lo que las mediciones se realizan mediante una regla Braduada que el operador introduce en el pozo de medicién al momento de realizar la lectura. En evaluaciones anteriores (Mansur Aisse, M., 1985), se determiné que existen variaciones constructivas de la canaleta en relacién con las medidas esténdares. En esta evaluaci6n se determiné que la base del pozo de medicién se encuentra a una cota de 3.3 cm més alta que el fondo de la canaleta correspondiente a la seccién de medicién. Por lo tanto, se concluye que los caudales calculados anteriormente a base de las alturas medidas y la ecuacién te6rica de descarga, conlleva a errores. Por tanto, se hace indispensable la calibracién de este medidor para obtener resultados confiables en el futuro. b. Medidas correctivas propuestas © — Calibrar la estructura de medici6n, mediante una prueba de trazadores. © Instalar un limnfmetro de registro continuo para poder determinar el valor medio diario y las variaciones horarias de caudal, informacién indispensable para poder realizar ajustes operacionales en el sistema. ‘cEPIS-opsyoms. — 17 432 cg E, SEDIMENTADORES PRIMARIO Y SECUNDARIO a Andlisis Las estructuras civiles y electromecénicas exteriores se encuentran en muy buen estado. Sin embargo, los operadores observaron que durante el tiltimo vaciado de los tanques, las estructuras de barrido de lodo tenfan problemas de corrosién avanzada y por tanto debilitamiento estructural. Asimismo, notaron que las paredes interiores presentaban desprendimientos de la capa superficial de enlucido, b. Medias correctivas propuestas © Evaluar Ia resistencia estructural del sistema de bartido de lodos y el estado fisico de las paredes interiores de los tanques, con la participacién de un ingeniero civil especializado en estructuras y/o un ingeniero mecnico, © implement las recomendaciones que lot térnone © En ef sedimentador secundario se requiere nivelar la pantalla anular central. Actualmente existe un flujo directo por uno de los extremos del sedimentador (cortocireuito hidréulico) hacia el vertedero perimetral de salida durante las horas de caudal maximo. F. _ BIOFILTRO a Andlisis: El estado fisico de las obras civiles y electromecdnicas es muy bueno. Sin embargo, su funcionamiento es intermitente. E1 funcionamiento del biofiltro se suspende en las siguientes circunstancias: © Durante las noches, cuando el caudal de ingreso no es suficiente para hacer girar el sistema distribuidor de caudal y no existen operadores que hagan funcionar el sistema de recirculacién de caudal. © Durante el dia (horas laborables), cuando se suspende el caudal de ingreso al sistema por acarrearse mucho material inerte sedimentable, arrastrado por el drenaje pluvial, Este funcionamiento intermitente no ha permitido el crecimiento de la biopelicula adherida al material granular del filtro. En efecto, se realiz6 la inspeccién visual de las condiciones de un perfil vertical del material granular, para lo cual se efectué una excavacién cEPis-ops/ons — 17 432 ye en el lecho del biofiltro, determindndose que no existe formacién de la biopelicula ea ningiin estrato del biofiltro, sino mAs bien acumulacién de barro inorgénico (limo) sobre la superficie del material granular. 1 material granular del lecho no guarda relacién con las especificaciones técnicas, Aparentemente su tamafio es adecuado (3° a 5"), excepto en la capa superficial en la que se ha colocado piedra triturada muy grande de tamaiio medio de 6" a 8". Esta capa representa un drea superficial muy pequefia respecto a su volumen. Por tanto, no pueden soportar una zooglea grande. El medio filtrante debe tener una relacién de vacios que permita su adecuada ventilacida para proporcionar condiciones aerobias, por lo que se usan tamafios de material comprendidos entre 2 y 4 pulgadas con una granulometrfa casi uniforme. Ademés, su instalacién debe realizarse de modo que el material més fino ocupe las posiciones superiores (en el biofiltro de la planta ocurre lo inverso). Es importante puntualizar que hasta la fecha no se cuenta con las bombas de! sistema de recirculacién de agua desde e! sedimentador secundario al biofiltro, lo cual limita seriamente la flexibilidad de operacién del biofiltro en las horas de bajos caudales de ingreso. Con el propésito de mantener operando el biofiltro las 24 horas del dia, se planted al personal de Ia planta la posibilidad de mantener la recirculacién mediante el funcionamiento del sistema de bombeo de lodo desde el sedimentador secundario al sedimentador primario, durante el perfodo en que el caudal afluente no sea suficiente para accionar el sistema rotatorio de distribucién de caudales. Sin embargo, los operadores de la planta sefialaron que este caudal de recirculacién tampoco es suficiente para accionar el sistema de distribucién cuando el caudal afluente es muy bajo, a ciertas horas de! dfa y durante la noche. Por lo expuesto, se concluye que en las condiciones actuales no es posible operar et biofiltro de manera continua. Por tanto, su eficiencia de remocién de carga orgénica debe ser baja. No se puede definir la eficacia real del proceso, por no contar con capacidad de andlisis de Demanda Bioqufmica de Ox{geno (DBO) en el laboratorio de la planta. b. Medidas correctivas propuestas © — Reinstalar en breve los equipos del sistema de recirculacién de agua desde el sedimentador secundario al biofiltro, lo que aseguraria un caudal minimo de alimentacién al biofiltro durante las noches y horas de m{nimo caudal afluente, ¢ incluso durante las horas en que se suspende el ingreso de agua al sistema, ‘cuando existe mucho material inerte arrastrado por el drenaje pluvial. De esta manera, se mantendrfa una adecuada biopelicula en el lecho y con ello una eficiente remocién de DBO. e = Evaluar la factibilidad técnica de instalar —en los extremos de dos brazos ‘opuestos del sistema de distribucién de caudales del biofiltro— pequefios motores ‘cEPIS-o75/ons — 11 432 -8- eléctricos con reductores de velocidad que accionen ruedas neuméticas las cuales, al girar apoyadas sobre la pared circular del biofiltro hagan rotar el sistema de distribucién de caudales, © Si en la evaluacién de la eficiencia de remocién de DBO de este proceso se detectaran bajos niveles de remocién, se debe cambiar ¢l medio filtrante por lo especificado en el proyecto. Sélo es posible hacer esta evaluacién cuando se logre lo siguiente: Sale ne Oe de zooglea en e! medio filtrante y (c) contar con la capacidad de medicién de DBO en el laboratorio de la planta. G. _ DIGESTORES DE LODO a. Andlisis El estado fisico general de las estructuras y equipos tanto en el digestor primario como en el secundario es aceptable. Sin embargo, se presentan algunos problemas que se describen a continuacién: El sistema de calentamiento en el digestor primario no consigue elevar de forma perceptible la temperatura de lodo al interior del tanque. Por esto, se requeriria un caldero de mucha mayor potencia y un sistema més eficiente de distribucién de calor para elevar la temperatura al valor de 33°C prevista en el disefio, Es importante indicar que los planos de diseio prevén un sistema de circulacién continua y calentamiento externo de lodos, es decir, con tuna concepciGn diferente al sistema instalado que recircula agua caliente por serpentines instalados al interior del tanque (calentamiento interno de lodos). Como la produccién de gas en los digestores es muy baja, éste no se utiliza como combustible en el sistema de calentamiento. Tampoco se opera el sistema de combustiGn de gases, por lo que éstos son simplemente eliminados a la atmésfera. Actualmente, el régimen de operacién de los digestores es discontinuo (por tandas 0 ‘batch*), que consiste en bombear el lodo generado en los sedimentadores al digestor primario hasta que este iiltimo se ene (operacién que toma aproximadamente 2 meses). Una vez lleno, se traspasa el lodo al digestor secundario, mediante la tuberfa de interconexién de los dos tangues. Para completar el paso de lodo, luego de que el fluido en los dos tanques ha alcanzado el mismo nivel, se agrega agua bombeada desde los sedimentadores al digestor primario, hasta que se alcance el nivel maximo en ambos tanques. Finalmente, se cierra la vélvula de la tuberfa de interconexién, se vacia el digestor primario y se deja el lodo en el digestor secundario para que continiie su estabilizaci6n, CEPLS-Oms/ons = 17 432 -9- Cuando nuevamente se ha tenado el digestor primario, se vacia totalmente el digestor secundario y se envfa el lodo a los lechos de secado. Posteriormente, se repite el proceso indicado anteriormente. Este tipo de operacién tiene los siguientes inconvenientes: El sistema de mezcla en el digestor primario se realiza mediante turbinas que impulsan el lodo en sentido ascendente y descendente a través de ductos verticales en cuyo interior estén instaladas las turbinas. Asimismo, los serpentines por los que circula el agua para el calentamiento de lodo se encuentran envolviendo la parte superior de tales ductos. Por tanto, ambas operaciones —mezcla y calentamiento— s6lo son factibles cuando el digestor se encuentra lleno. De otra manera, las turbinas no pueden impulsar el lodo hasta la parte superior de los ductos. Por consiguiente, sélo se podré realizar la mezcla y calentamiento de lodo durante un corto perfodo (cuando el digestor esté casi lieno), reduciéndose significativamente la eficiencia del proceso. Con el paso del lodo del digestor primario al secundario, se pasa también toda la biomasa activa que produce su estabilizacién, debiendo reiniciarse el proceso de crecimiento bacteriano en el digestor primario luego de cada vaciado. ‘Al agregar agua residual de los sedimentadores al digestor primario, en el intento de pasar todo el lodo al digestor secundario, se est4 rehidratando el mismo, disminuyendo la concentracién de materia orgénica y probablemente aportando cantidades de oxfgeno disuelto, hechos que afectan negativamente la digestién anaerobia de lodo en el tanque secundario y reducen su capacidad de deshidratacién posterior en los lechos de secado. Al realizar el vaciado del digestor secundario y aplicar todo el volumen de lodo sobre los lechos de secado, se esté aplicando una cantidad excesiva de lodo por unidad de 4rea (los operadores estiman una capa de lodo de aproximadamente 40 4.50 em), lo que prolonga excesivamente el tiempo de secado e incluso ocasiona Ja colmatacién de la capa superficial de arena del lecho. Mis adelante, en el ftem correspondiente a la operacién del sistema se detalla la manera de funcionamiento de los digestores en flujo continuo (forma normal de funcionamiento). b. . Ajustes necesarios Instalar Jos sensores de temperatura segiin las especificaciones de los planos de diseio para posibilitar el control operacional. Rehabilitar los puntos y equipos de muestreo de lodo en los dos digestores, ‘CEPIS-0PS/0MS — 11 432 -10- H. — LECHOS DE SECADO DE LODO 2 isi El estado fisico general de las obras civiles es bueno. Sin embargo, no se cuenta con las compuertas necesarias al ingreso de cada lecho para el control del flujo en el canal distribuidor. Es adecuado el material de los lechos consistente en arena cuarzosa con la respectiva capa de soporte. b. Ajustes necesarios © Para la instalacién de las compuertas, se sugiere emplear planchas de PVC de 3/4", por ser féciles de operar (livianas) e inmunes a la corrosién. I. ESTACIONES DE BOMBEO a Andlisis En general, tanto los equipos y accesorios como las obras civiles se encuentran en muy buen estado fisico, No presentan problemas de vibraciones, fugas de agua, etc. y los sistemas eléctricos de control funcionan normalmente. b. —Ajustes necesarios Mantenimiento preventive normal J. TALLER DE MANTENIMIENTO Se cuenta con equipos y herramientas para realizar el mantenimiento bésico de las unidades del sistema. El responsable de mantenimiento de los sistemas electromecénicos ha manifestado la necesidad de complementar el taller con los siguientes equipos: © — Compresor de aire con soplete para pintar las partes metilicas que asf lo requieran © Motobomba o electrobomba para vaciado de c4maras himedas de estaciones de ‘bombeo durante las actividades de mantenimiento Sistema de soldadura autégena Soldador de arco de mayor potencia Esmeril portétil Taladro de banco coos CEPIS-OP8/0NS — 11 432 -u- K. LABORATORIO Actualmente se esté en la fase de implementacién de los equipos, vidrierfa y reactivos necesarios para realizar los ensayos bésicos de control operacional del sistema. L. _ EDIFICACIONES EN GENERAL a Andlisis Las edificaciones de las oficinas administrativas, laboratorio y taller de mantenimiento se encuentran en muy buen estado. Los funcionarios y operadores que laboran en la planta indicaron que existe el espacio y comodidad necesarias para desarrollar el trabajo en condiciones normales. b. — Ajustes necesarios Mantenimiento preventivo normal © _Instalacin de equipos de seguridad (extinguidores de fuego, alarmas, etc) © — Implementacién de una sefializacién adecuada. 4.2 Dela capacidad analftica del laboratorio © La capacidad del laboratorio para evaluar los procesos de tratamiento de aguas residuales no es suficiente. © No se cuenta con capacidad para evaluar y controlar los procesos anaerobios que se producen en los digestores de lodos. 43D a a ie e ‘La operacién del sistema es intermitente, sujeta a: © _Disponibilidad de recursos humanos (no existe personal de operacién para las 24 horas del dia) © Perfodos de lluvia © Disponibilidad de energla © Falta de recirculacién en el biofiltro en horas de menor caudal © Se detects una diferencia de 3.5 em entre el pozo de medicién y el nivel correspondiente para la medicién en la canaleta Parshall, lo que ha estado provocando un error de estimacién de caudales de ingreso a la planta. (CEPIS-078/os — 11 432 -12- Durante los periodos de lluvia se interrumpe el ingreso de aguas residuales, desvidndolas sin tratamiento al rio Huatanay. Al no disponer de un sistema de alerta de las sobrecargas hidréulicas y de cantidad suficiente de personal, durante el horario noctumno del perfodo de luvias se interrumpe el ingreso de aguas residuales a la planta de tratamiento. El bombeo de lodos del sedimentador primario hacia el digestor primario no se realiza con la frecuencia adecuada, EI régimen de operacién de los digestores es discontinuo debiendo ser continuo. Esto resta eficiencia al sistema de transferencia de calor y por tanto a la digestién. Por la condicién anterior, la aplicacién de lodos a los lechos de secado se realiza en perfodos muy espaciados, provocando sobrecargas y deterioro del medio filtrante. No es posible determinar las eficiencias reales de cada uno de los procesos y por tanto evaluar completamente el sistema, por no encontrarse operative el laboratorio ni con la suficiente capacidad analftica. Esta evaluacién tampoco serd factible mientras no se mantenga una operacién continua del sistema, 4.4 Ajustes propuestos al programa de operacién actual A. HORARIO DE TRABAIO Es necesario que el sistema cuente con operadores las 24 horas del dia y todos los dfas dela semana, Para esto, se recomienda establecer tres turnos de trabajo, con un mfnimo de dos ‘operadores por turno. Esta operacién continua permitiré: ‘Asegurar el funcionamiento permanente de las unidades del sistema, especialmente del biofiltro, Brinda mantenimiento preventive oportuno, sobre todo a los equipos electromecénicos. Este aspecto se toma aun més importante, considerando que el sistema cuenta con una sola fase de unidades en serie (no se han construido las unidades de la segunda etapa), y que la suspensién de funcionamiento de cualquiera de ellas provocard la suspensién de todo el sistema. Mejorar la eficiencia de funcionamiento de unidades que requieren una operacién de alta frecuencia, por ejemplo, limpieza de rejas y extraccién de lodo de los sedimentadores. ‘CEPIS-095/ons — 11 632 Hise © —_Actuar oportunamente ante eventuales situaciones de emergencia. © Posibilitar 1a toma de muestras del agua residual y subproductos en tratamiento a diferentes horas del dia, para la formacin de muestras compuestas requeridas para los andlisis. B. SISTEMA DE REGULACION DE CAUDALES DE INGRESO Cuando se instale un registrador continuo de caudal (limn(grafo) en la canaleta Parshall y en tanto se disponga de una estructura apropiada de regulacién de caudales, deberd iniciarse tun proceso de regulacién de las compuertas existentes de ingreso a la planta y de evacuaciGn de excesos. Se debe variar la abertura de estas compuertas hasta determinar la més apropiada en cada caso, de modo que permita que el caudal promedio diario de ingreso al sistema sea aproximadamente el caudal de disefio previsto de 300 U/s. Esta regulacién de compuertas deberd afinarse en las diferentes estaciones del afio (época. seca y época lluviosa). Es conveniente suspender el ingreso de caudal a la planta durante la época luviosa, cuando el afluente presenta una cantidad excesiva de arena y limo. En estas oportunidades es INDISPENSABLE mantener la recirculacién de caudales en el biofiltro para evitar el secado de la capa biolégica responsable de la depuracién de las aguas residuales. C. REJAS E] sistema y frecuencia de limpieza actual son apropiados. Se recomienda afladir una pequefia cantidad de cal sobre los residuos removidos luego de cada limpieza y sobre los residuos acumulados al ingreso del incinerador, con el fin de evitar la generacién de malos colores y la presencia de moscas. Como una forma alternativa de disposicién final, se propone enterrar los residuos en equefias zanjas que se constituirfan en microrrellenos sanitarios. Esto evitarfa la necesidad de acumular por dos o tres dfas los residuos previamente incinerados y se evitarfa el consumo de combustible para esta operacién. Los residuos se colocarfan en capas de 20 cm de alto y se cubrirfan con una capa de 5 em de tierra. caPIS-OPs/ons ~ 11 432 -14- D. DESARENADOR Una vez rehabilitadas las compuertas, s6lo una de las cdmaras deberd operar. La otra entraria en operacién cuando se requiera extraer la arena retenida en la primera y viceversa. Luego de cada proceso de extraccién de arena, se deberd inspeccionar el estado sanitario del punto de descarga a la orilla del rfo Huatanay y, si es el caso, realizar las operaciones necesarias para evitar la acumulacién de arena y materia orgénica. E, CANALETA PARSHALL Se debe calibrar el medidor para encontrar la curva real de caudales versus tirante de agua. Luego de instalado el limn{metro recomendado, se deberd reponer el papel de registro ‘oportunamente. El procesamiento de datos debe ser continuo y se deberé mantener un registro histérico de caudales de ingreso al sistema. F. SEDIMENTADORES PRIMARIO Y SECUNDARIO El funcionamiento de los barredores de lodo debe ser continuo durante el dfa (7:00 a.m. 8:00 p.m.), perfodo en el que se tiene mayores caudales. Puede suspenderse durante la noche si se verifica que no se produce excesiva acumulacién de lodo. La frecuencia y volumen de lodo extraido diariamente se estimard mediante los resultados de eficiencia de remocién de sélidos sedimentables y se afinard con la experiencia de la operacién diaria, G. — BIOFILTRO Es indispensable que el funcionamiento del biofiltro sea continuo las 24 horas del dia. Las suspensiones de duracién mayor a una hora afectarén muy scriamente la actividad de la pelicula biolégica que envuelve el material granular del filtro, Para asegurar este funcionamiento continuo, es necesario el mantenimiento preventivo ‘muy cuidadoso del sistema de recirculacién desde el sedimentador secundario al biofiltro, puesto ‘que su operacién serd necesaria en horas de la noche, durante las cuales se estima que el caudal afluente seré mfnimo. 07S OMS = IT 632 -15- H. — DIGESTORES PRIMARIO Y SECUNDARIO ‘Su funcionamiento debe hacerse en flujo continuo y con ambos digestores trabajando llenos. La operacién es la siguiente: © _Extraer diariamente un volumen de lodo del digestor secundario igual al que ingresa cada dia al digestor primario y disponerlo en los lechos de secado. © Bombear al digestor primario los lodos generados extrafdos del sedimentador primario. © Diariamente abrir 1a valvula de la tuberfa de interconexién entre los digestores, de manera que pase una cantidad de lodo (igual a la produccidn diaria de lodos) del digestor primario al secundario y se nivelen los dos tanques. Luego de un tiempo prudencial en el que se estime se nivel6 el lodo en los dos tanques, cerrar nuevamente la véivula de la tuberfa de interconexién. 1. LECHOS DE SECADO DE LODOS Conducir las descargas diarias de lodo del digestor secundario hacia un mismo lecho, hasta que la altura de lodos alcance aproximadamente 15 cm. Las descargas posteriores deberén conducirse hacia un lecho adyacente. Se estima que el tiempo de secado ser4 de dos a tres semanas. Los lodos secos se deberan remover y conducir, de ser factible, a un relleno sanitario, © acumular por un perfodo minimo de seis meses (hasta conseguir un alto grado de inactivacién de huevos de nematodos), antes de ser aplicados sobre terrenos de cultivo como mejoradores de suelo. En caso de que el volumen de lodo manejado diariamente sea muy pequefio, la descarga de lodo del digestor secundario y el paso de lodo desde el digestor primario al secundario se podré realizar con una frecuencia menor. J. EQUIPOS ELECTROMECANICOS Y ESTRUCTURAS EN GENERAL Con el asesoramiento de técnicos especializados, se deberd establecer un programa de ‘mantenimiento preventivo de los motores, bombas ¢ instrumentos eléctricos de mando y control. Asimismo, se deber4 dar especial atencién al mantenimiento de las obras civiles y su rehabilitacién tan pronto se detecten indicios de deterioro. CEPis-cps/ons — 17 432 5.1 5.2 ihe CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Es posible realizar mejoras en la infraestructura actual de la planta de tratamiento y en los niveles de operacién y mantenimiento, que permitan lograr los objetivos planteados por el programa. Para lograr estos objetivos, se propone alcanzar las siguientes metas: © Diseftar y construir un sistema de alivio al ingreso de la planta de tratamiento. © —— Mejorar las estructuras de pretratamiento (rejas y desarenadores) y medicién de caudales. _Hlaborar e implantar un programa de operacién y mantenimiento continuo. Para ello se requerird: © —Contar con el personal suficiente para la operacién y mantenimiento durante las 24 horas del dia. © — Capacitar al personal de operacién y mantenimiento. © — Dotar al personal de operacidn y mantenimiento de los insumos, materiales y equipos necesarios, © Mejorar la capacidad analitica del laboratorio. Este programa serd reajustado cuando se logre mejorar y evaluar la capacidad real de cada uno de los componentes del sistema. © Poner operativo el biofiltro y mantener un régimen de operacién continua, Para ello se requiere: © — Reinstalar en breve los equipos del sistema de recirculacién de agua desde el sedimentador secundario al biofiltro. © Evaluar la factibilidad técnica y econémica de instalar en los extremos de dos brazos opuestos del sistema de distribucién de caudales, pequefios motores eléctricos con reductores de velocidad que accionen ruedas neuméticas que, al girar apoyadas sobre la pared circular del biofiltro, hagan rotar el sistema de distribucién de caudales. Si en la evaluacién de la eficiencia de este proceso se detectaran niveles bajos de remocién de materia orgénica, se debe cambiar el medio filtrante por el especificado en el proyecto. © — Poner en régimen de operacién continua los digestores de lodos, incluido el sistema de calentamiento existente, Si en la evaluacién del proceso se detectaran CEPIS-cPS/ons = 17 432 5.3 54 -17- eficiencias bajas, se analizarfa la factibilidad técnica y econémica de instalar un sistema de calentamiento externo. Cuando se logre un régimen de operacién continuo de la planta de aguas residuales, se deberd verificar si la calidad microbiolégica de sus efluentes es compatible con el uso en ricgo del rio Huatanay aguas abajo del punto de descarga. Como producto de esta evaluacién, se deberd analizar la factibilidad técnica y econémica de implantar el proceso de desinfeccién o de una laguna de maduracién. Un elemento decisivo para este programa seré mejorar y ampliar la capacidad analitica del laboratorio. Para ello se requiere lo siguiente:* Desarrollar e implantar un plan operativo de funcionamiento. Adecuar el ambiente fisico de! laboratorio. Adquirir materiales y equipos. Contratar el personal m{nimo para su funcionamiento. Capacitar al personal de laboratorio. Con el objeto de orientar las decisiones para la implementacién del Plan Maestro de ‘Agua Potable y Alcantarillado, se sugiere evaluar las tecnologfas existentes en el Cusco, compardndolas con tecnologias de tratamiento altemativas como las lagunas de estabilizaci6n, las que pueden construirse en San JerGnimo a nivel piloto. Esta actividad proporcionarfa informacién valiosa y oportuna cuando SEDAQOSQO deba ampliar su capacidad de tratamiento de aguas residuales. ‘Ver informes de Ia qufmica Marfa Luisa Castro de Esparza, y de las biGlogas Carmen Vargas y Margarita Aurazo de Zumaeta, (CEPIS-OPS/oNS = 11 432

You might also like