You are on page 1of 214
Luis Eduardo Cruz Buelvas Eundamentos de Eeonomia Presenraciin Losconceptos econémicos son de permanente aplicacién en lasactividades cotidianas del hombre: desde el simple hecho de tomar el bus para desplazarse al trabajo, hasta el montaje de una compleja red de internet, ‘implica una serie de actividades econémicas en las que esta comprometida la participacién encadenada de grupos de personas con distintos niveles de. ‘capacitacion, y en las mAs diversas labores. Dada la relacién que tienen lasactividades diarias de las personas con fa economia, el comprender cémo funciona esta ciencia constituye una de 'as principales necesidades del hombre, en pleno siglo XXL; entonces, todas ‘debemos aprender el lenguaje de la economia. Pensando en ello se ha elaborado este libro: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA: economia para no economistas, concebido como un texto-guia para estudiantes de carreras administrativas, y un libro-documento para profesionales no cconomisias. Esta obra les permite.a los estudiantes familiarizarse con los conceptos y técnicas fundamentales de la economia, y a los profesionales no ‘economistas conocer los elementos hasicos de ella, para su deserwohimiento en las labores interdisciplinarias de la vida cotidiana, PROLOGO Laprimera exposicién modema de principios de economia fue la gran obra de! estudioso inglés Adam Smith, Lariqueza de las naciones, publicada en 1776. desarrollo del pensamiento econdmico desde Adam Smith ha seguido progresando paralelamente al desarrollo de las instituciones econémicas ya la creciente complejidad de la sociedad modema. Mucho antes de que la economia se constituyera en una disciplina auténoma, los problemas econdmicos atrajeron ya la atencion de los hombres, Platén, Aristételes, Jenofonte y otros pensadores griegos, subordinaban la economia a distintas consideraciones politicas y éticas: consideraban que el objeto primordial de la vida 3 la adquisicién de la sabiduria y no de la riqueza: y no contemplaban los bienes materiales como algo de importancia fundamental para e! incividuo ni para el tstado. Lasideas economicas de los romanos se inspiraron en la flosofiaqriega ,yfurdamentaron su organizacién social en elesciavismo, el mercantilismo y la explolacién de las colonias Durante la Edad Media, las ideas econdmicas del feudalisme tuvieron ‘expresi6n en el CORPUS JURIS CANONICL 0 sea, el derecho canénigo. Mas tarde, con el desarrollo del Comercio, la Iglesia Catélica formul la doctrina del JUSTUM PRETIUM, basado en el principio de que cada mercancia tiene su. justo precio o valor, y que el vendedor no debe excederlo. La publicacion de ia ‘obra de Adam Smith estimulé a indagar en esta materia a estudiosas como David Ricardo, Thomas Robert Malthus. James Milly Stuart Mil. quienes se Inscriben dentro de la Escuela Cldsica. Sus teorias sobre la distribucion de la riqueza merecieron severas eriticas de otros autores, entre los cuales, se mencionan Saint Sim6nyy Louis Blanc en Francia y Willam Thompson y Robert ‘Owerien Inglaterra, Mas tarde apareci la obra Cumbre de Karl Marx, El Capital Estos hombres y sus ideas econémicas, apuntalaron 0 socavaron regimenes politicos, levantaron a unas clases sociales contra otras, enfrentaron entre silas naciones. algunos propiciaron el colonialismo y el imperialism, pero no porque se propusieran hacer dai, sino porla potencialidad de sus ideas. Justamente Keynes, que fueeliltimo gran pensador de la economia del siglo pasado, escribié: “Lasideas de los economistas y las de los filosofos politicos, lo mis cuando estan en lo cierto que cuando se equivocan, son mucho poderosas de lo que comiinmente se crefa. A decir verdad, son ellasias tigen casi totalmente al mundo. Los hombres practicos, que suelen creet a cubierto de toda suerte de influencias intelectuales son, por lo com esclavos de algtin economista ya fallecido. Ciertos locos que tienen en sus manos el ¢jercicio del poder y creen oft voces que les lleaan de lo alto, no hacen otra cosa que destlar frenesi de los escritos de algtin autorauelo, que aftos atras habia exput un plan puramente tedrico, Yo tengo la firme conviecién de que sé ‘exagcrado muchisimo la fuerza que tienen los intereses creados, si se ‘compara con el empuje gradual que adquieren lasideas”, q Si hoy dia la economia ha perdido su brillantez, si se ha desprendide de su sentido de saber que nos atafie muy de cerca, se debe, entre otf factores,a la banalidad de que hace gala el gran desplieque de lo prosaico, de lovulgar. a la economia no propicia esa biisqueda del sentido del mundo, Son estas algunas de las reflexiones que se desprenden de la lectura del texto Pundamentos de Economia, del profesor Luis Eduardo Cruz Buevas, El autor aborda con sentido didactico los temas mas intrincados de la economia para colocarlosal alcance de los legos y de los “no economistas’ En siete capjtulos apoyados con lecturas complementarias, preguntas de autoevaluacion y lecturas recomendadas, el profesor Cruz nos sugiere la clave de abordar temas como el Froblema econémico: Historia del Pensamiento Econémico; Los factores de produccién: El sistema econémico; La historia del dinero; Introducci6n a la teoria del mercado, como principios y conceptos basicos, fruto de las reflexiones yapuntes dé dlase en su largo trayecto académico. En suma, este esfuerzo es fundamental por su articulaci6n tematica y préctica que contieva la ulilizacién didactica de los enfoques y conceptos, lo ‘que hace que el libro Fundamentos de Economia del profesor Luis Eduardo Cruz Buelvas, se haga indispensable como apoyo a las Gencias economicas. HUGO BARRERA MARTINEZ Profesor universitario Magister en Ciencias Econémicas Universidad Nacional TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION . PROLOG... LACIENGIA ECONOMICA ASPECTOS GENERALES DE LA ECONOMA.... = 3 Cavesr0 ox emanh ene 3 Ouro rue zs eae Merona acon a 3 pemae 44 Us ECONOMIA COND CIENCIA SOCIAL ene 18 CIENCIAS AFINES A LA ECONOMIA UEDNOMY ARI cnr rn econ 090 on comma eta nnn Uecaaay acon [CLASFIGAGION DE LAS CIENCIAS ECONONICAS EL PAPE. DE LA ECONOMIA EN LA HISTOR nn LECTURAS CONPLEMENTARIAS 0. Uteamnarinro 2o0usnS Uspivocuseononcs| CUESTIONARIO No.1. capiruto 2 AISTORIA DEL PENSAMENTO ECONOMIC... 39 EL PENSAMIENTO ECONOMICO EN LA ANTIGUEDAD ©) Desarrollo de los paises de Latinoamérica () 11, Marque con una (X) la respuesta correcia: ‘Ante la crisis econémica que sufrian los paises de! mundo por los cestragos de la segunda guerra mundial, el economista inglés Jhon Maynard Keynes sostuvo que estos paises podrian salir de la depresién econémicay alcanzar la prosperidad,, 2) Seacababa la guerra Gp b) EL Estado no interviniera y dejara que el equilibrio econémico se diera por si solo © ELEstado interviniera aumentando el gasto puiblico 4) Los paises ricos ayudarana los paises pobres, ©) E1Fondo Monetatio Internacional y el Banco Mundial hicieran préstamos alos paises mas deprimidos econémicamente. e) Compare sus respuestas con las de un compafiero de estudio y procure adelantar con él ejercicios de andlisis y discusi6n. Capitulo 2 Hisronia bel. pensamento econdmico i actividad econdmica es tan antigua como el hombre mismo. Desde ‘sus comienzos el primitivo labraba la tierra, sembraba y recogia la cose- cha para satisfacer sus propias necesidades y las de su familia. Aunque esta era una economia de autoabastecimiento, las familias se comportaban como empresas (producian sus alimentos) y a su vez como consumidores (consumian lo que producfan). Sin embargo, estas actividades obedecian mis a la necesidad de subsistencia que a un pensamiento filosofia de produccién y de riquezas. En realidad, los primeros escritos sobre las actividades econémicas desarrolladas por una comunidad se encuentran en los libros del Antiguo testamento (Exodo, Levitico y Deutoronomio), en los que se pueden leer pasajes que describen una sociedad donde ya existia la propiedad privada, la divisién del trabajo, el mercado, ¢ incluso la utilizaci6n de la moneda, Sin embargo, es a pattir de los escritos de los filésofos griegos cuando el pensamiento econémico empieza a tener aplicacién en las sociedades de ‘esa época, A través de la historia de lo que ha sido el pensamiento econémico se han presentado centenares de ideas que van desde la posicién radical del Liberalismo econémico hasta la defensa del intervencionismo estatal absolut; no en vano han aparecido tantas teorias, muchas veces encontradas, por no decir que opuesias, en defensa de una u otra posicién, A continuacién se estudiard el deservolnimiento que han tenido estas ideas en el transcurso dela historia, 40 + CAPITULO 2- Historia net PensamietsTo ecoNGMIcO | EL PENSAMIENTO ECONOMICO EN LA ANTIGUEDAD Las primeras manifestaciones te6ticas del pensamiento econémico estan intimamente ligadas a los esfuerzos de los pueblos primitivos cuando fabricaban instrumentos y herramientas para producir su propio alimentoy satisfacer sus necesidades; sin embargo, fue mucho tiempo después cuando aparecieron, con nombre propio, los primeros exponentes de estas ideas expresadas con un sentido filos6fico esiructurado, * Puron, Aristoreves ¥ Caron La mayoria de los tratados sobre el pensamiento econémico empiezan con Jas ideas de los primeres grandes fildsofos-politieas como Platén y Aristoteles en la antigua Grecia y Catén, en el Imperio Romano. Platon fue el primero que hizo una exposicién sistematica sobre las bases de la sociedad y del origen de la ciudad-esiado, y se refirié a los principios de lo que serfa la sociedad ideal en las que no existieran las injusticias. En sus obras, La repiiblica y Las leyes se encuentran la mayor parte de las ideas econémicas de este filésofo y las explicaciones de la division del trabajo y del origen de la ciudad (Estado) como la base de la Repiiblica Ideal. Decia Piat6n que la cludad era una consecuencia de la division del trabajo, la cual era, a su ver, el resultado de las diferentes actitudles naturales de los hombres y de la multiplicidad de las necesidades humanas. Sostuvo que la especializaci6n en una determinada labor se hacia necesaria cuando un producto determinado no podia esperar al trabajador (como sucedia cuando los trabajadores tenian que realizar muchas faenas) sin echarse a perder. Pero cuando el trabajador se especializaba yya no daba abasto por simismo, se hacfa imprescindible la organizacién comercial. En el Estado ideal de Platén existian dos clases: los gobernantes y los gobemados. Los primeros estaban representades por los quardianes y auxiliares: los segundos por los artesanos, quienes, entregados como permanecian a las faenas de la produccién ya la circulacion dela riqueza, no tenia el talento necesario para gobemar: Los indivduos de a clase gobernante debian ser seleccionados desde suinfaneia y educados no s6lo en Mlosoa, sino también en elarte de la guerra ya que tendrfan que proteger su Estado de los ataques del exterior. Desde este punto de vista, Platén concibié un gobierno de elite cuyos miembros debian consagrarse a gobernar su ‘comunidad por la raz6n, y no por el degradante deseo de zeurnularriquezas. _Fundamentos de economia 44 ‘Si Platon fue el primero en manifestar las ideas econémicas dela €poca, Aristételes, su discipulo, fue el primer economista analitico; en susobras La politica y La ética, escritas con ran sentido politico y econémico, se evidencia ‘un profundo conocimiento sobre los principios en que estaba basada su propia sociedad. Aristoteles también concibié la constitucién de un Estado ideal, un tanto distinto det ideado por su maestro, Para este filbsofo el Estado se dividia también en gobemantes y gobemados. Los primeros estaban representados. por los militares, los estadistas, los magistrados y el sacerdocio; los gobemantes debian pasar por cada una de estas etapas. Los gobernados eran los agricultores, los artesanos y los campesinos. Las ideas anallticas de Arist6teles pueden resumirse en tres aspectos: a) la determinacién del campo de la economia, b) elandlisis del cambio y,¢) la teorfa monetaria. Segtin Arist6teles, la economia se divide en dos partes: la economia propiamente dicha, que es la ciencia de la administracién doméstica, y la ciencia del abastecimiento que trata delarte de la adquisicion. Apartir del estudio de la ciencia del abastecimiento, Arist6teles entra en el analisis del cambio, por medio del cual se satisfacen cada vez mejor las necesidades del hogar. Sostuvo que todas las cosas que se poseen tienen ‘dos usos: por ejemplo, “un par de zapatos se usa para calzarlo y tam- bién para cambiarlo; ambos son usos del par de zapatos". Con esta afir- maci6n Arist6teles introdujo el concepto de valor de uso y valor de cambio de los bienes, concepto que atin perdura en las doctrinas econémicas de nuestros tiempos. En relacién con el dinero, Aristoteles afirm que este nacié como solucién allas dificultades del trueque, pero que su funcién de cambio se tergiversé ‘cuando aparecié el comercio por el comercio mismo, osea el afin de adquirir dinero, Sostuvo que éste acttia de dos maneras en el proceso econémico: ‘como medio de cambio, cuya funcién termina con la adquisicién del bien necesario parasatisfacer una necesidad, y enla forma de capital-dinero que conduce alos hombresal deseo de acumulaci6n ilimitada. El dinero, decia, ‘esté destinado para ser usado en el cambio, pero no para acrecentarlo por medio del interés; por naturaleza, el dinero es estéril y multiplicarlo por medio de la usura es antinatural (dinero no pare dinero). Concluye que el dinero tiene un origen mas convencional que natural Ain cuando los pensadores de Roma se dedicaron més al derecho, hicieron sus aportes en el terreno de la economia, sobre todo en lo 42 - CIPITULD2- Historia pet rensan relacionado con observa por ejemplo. critic6 la existencia de grandes propiedades y propuso nuevos, sistemas para la distribuci6n de la tierra; otros, dada la preocupacién por la disminucién de la actividad agricola, opinaron sobre la necesidad de que los campesi para evitar el empobrecimiento de la sociedad y del Estado. nes hechas a las actividades agricolas. Catén, 's regresaran al campo donde debian diversificar su produccion A pesar de que estos filésofos dedicaron buena parte de sus escritos a las cuestiones neiamente econémicas, sus observaciones constituyeron ante todo un conjunto de reglas y consejos politicos a los gobernantes para el manejo de la economia. © Tomds o€ Aguiwa La Iglesia, que a finales de la Edad Media le correspondio desempenar un papel social muy importante, formulé su propio pensamiento econémico en tomoa la defensa de los consumidores y del incremento de la produccién, La Iglesia no condenaba el comercio como tal, sino los abusas que se podan cometer con él; de igual manera, pensaba que Ja libre iniciativa y la competencia podrian poner alos masdébiles a merced de los ms fuertes. Consolidado el punto de vista econémico de la iglesia, Tomas de Aquino fue el principal exponente de este pensamiento el cual hizo ptiblico a través de sus obras Summa teol6gica y Summa contra gentiles, escritos en los cuales se observan varios pasajes de indole economica que revelan su preocupacion por la correca utlizacién de la propiedad privada, por unsistema de precios justo, por el comercio, a usura y por ls salarios, acia notat Tomas de Aquinoque“el ‘comercio debe buscarel lucro no como un fin, sino s6lo como una remuneracion. ‘a su trabajo" y, ademas, que “comerciar por simple amor al comercio es vergonzoso, porque aumenta el interés por el luero sin limites” | > EL MencANTILISMO ‘Aunque las ideas escolésticas, en cabeza de Tomas de Aquino, habian establecido restricciones.al comercio yal lucro, con el tiempo estas opiniones fueron puestas al margeny se dio paso a un nuevo pensamiento econémico: elmercantilismo, Las actividades de artesania urbana y las organizaciones feudales obtuvieron el reconocimiento de la comunidady del Estado, lo cual registr6 Fundamentos de economia 43, grandes transformaciones politicas y sociales yse desperté un gran espiritu nacionalista que dio lugar a la supremacia del Estado. El comercio, ahora sin las ataduras del pensamiento de la Iglesia, empez6 a tomar fuerza y!os Estados trataron de acumular metales preciosos, especialmente.oro y plata, como simbolos de poder econémico y riqueza nacional. Aigunos Estados ‘como Espafiay Portugal extendieron sus colonizaciones allendeel mar yen ‘sus nuevas colonias buscaron los metales preciosos indispensables para su subsistencia y el fortalecimiento de la soberania Los pensadores econdmicos de esos tiempos entendieron que la acumulacién de metales preciosos constituia la base dela riqueza nacional, raz6n porla cual los Estados estimularon los viajes alas tierras conquistadas, para traer el oro y la plata suficientes que les permitieran abastecerse; el ‘comercio intemacional se constituyé entonces en uno de los instrumentos de politica econémica mas poderoso de la época. En otros paises como Alemania surgieron defensores radicales de la actividad mercantilista y del Estado absolutista; el Estado tenia elmonopolio ‘de la acummulaci6n de metales preciosos los cuales obtenia a través de grupos reducidos de comerciantes que se beneficiaban con su comercio. Para los mercantiistas era necesaria la existencia de un Estado bastante fuerte que interviniera. los protegiera y destruyera las barreras que impedian la expansién del comercio hacia otros paises. Con la creencia de que el comercio exterior aumentaba la riqueza de una nacién, los inercantilistas buscaban un excedente de exportacion que en esencia era un deseo de crear un excedente de riqueza a través de una balanza comercial siempre favorable (que las exportaciones fueran siempre mayores que las importaciones). El objetivo tiltimo de su economia se fundamentaba mas en el comercio exterior que en la produccion y el ‘Sin duda, Tomas Mun fue uno de los grandes defensores del comercio internacional de su época; fue él quien inicié el andlisis de a balanza comercial yde los tipos de cambio que debia adoptarse en su pais, Inglaterra. Con el tiempo fueron apareciendo otros pensadores econdmicos que, ‘aun en el seno del mercantilismo, confirmaban que la riqueza de un Estado soberano y fuerte no deberia limitarse a las existencias de oro y plata; pensaban que el trabajo era el principio dindmico de la riqueza y no los metales preciosos. Con estos argumentos las ideas mercantilistas empezaron a suftir los primeros cuestionamientos y la actividad mercantil empezé a 49 - CAPTULD2- Historia et rerisanienro econdrico decaer considerablemente. De esta manera se iniciaba un nuevo pensamiento econémico. | > GL LIBERALISMO EconomIco Este pensamiento econdmico tiene su origen en los cuestionamientos formulados al mercantiismo cuyo fundamento era la supremacia del rstado como tinico acumulador de metales preciosos, simbolo de riqueza nacional, ‘de poder y soberania. 1 liberatismo econémico, contrarioal mercantilismo, propone una libertad, casi absoluta, en el desarrollo de las actividades econémicas y se fundamenta en el trabajo y en la naturaleza como verdaderas fuentes de riqueza nacional. ‘A partir del liberalismo econémico se inicia la fase cientifica de la ‘economia; este tuvo su origen en dos corrientes liberales que marcaron un hito en la historia del pensamiento econémico: la Escuela fisiécrata que acié en Francia y la Escuela clasica en Inglaterra. Con ellas la economia aciquirié "jerarquia” de ciencia. © LAESCUELA FISIGCRATA En Francia, cuna del liberalism econémiko, se vivian momentos difcilesen ka ;postrimerfa del mercantiismo: laslabriegos. artesanos y burgueses, se levaniaron contra las politics del absolutismo estatal y protestaron contra los monopolios concedidas por el gobierno que beneficiaban a unos cuantos comerciantes y perjudicaban a la gran mayoria de la sociedad. La situacion politica, econémica ysocial se vio aun ms afectada por las pesadas cargas tributarias que recafan sobre artesanos, mercaderes y campesinos, mientras que otras colectividades ‘como losnobles y el clero, estaban exentos de la tributaci6n. Ante los seftalamientos de los errores y excesos del mercantilismo nace ‘en Francia la Escuela fisidcrata que constituye la primera manifestacion cientifica del pensamiento econémico; el primer exponente de las ideas fisi6cratas fue Francois Quesnay, autor de dos importantes obras: Tableau économique (Tabla econémica) y Maximes générales du governement économique dun royaume agricole (Maximas generales del gobierno ‘econdmico de un reinado agricola). Las ideas de los fisiScratas, en cabeza de Quesnay, eran diametralmente ‘opuestas a las prdcticas mercantilistas. Mientras las segundas se Fundamentos de economia 4g, fundamentaban en el absolutismo del Estado, las primeras se basaban en la creencia de que las actividades econémicas no deberian ser excesivamente. reglamentadas, menos por fuerzas distintas delas naturale; los fisiécratas pensaban que las 6rdenes impuestas por la naturaleza y regidas por las leyesnaturales, estaban por encima delas reglamentaciones impuestas por el hombre, lo cual era mas provechoso para el conjunto de la sociedad. Quesnay y sus seguidores defendian una mayor libertad para el desarrollo de las actividades econémicas y para la conservaci6n del producto de esas actividades. Como una clara manifestacion del Liberalismo econémico, nacié en Francia una frase que sintetizaba la propuesia de los fisi6cratas: Laissez- faire, laisse2-passer, le monde va de lui-méme (dejar hacer, dejar pasar, el mundo sique igual) De otra parte, segtin Quesnay, s6lo el trabajo agricola podia crear un ‘excedente que se traducia en el producto neto de una nacién. Sostuvo que la industria y el comercio no creaban valores, sélo los transformaba; y dicho proceso de transformacién no afiadia nada a la riqueza de la comunidad. Por consiguiente, la tributacién, que era el instrumento més poderoso del intervencionismo estatal, s6lo debia existir para la agricultura, mientras que la industria y el comercio debian quedar libres del pago de contiibucién. La maxima financiera dela fisiocracia se traducia en un impuesto tinico para la tierra. Los fisiécratas no tuvieron la menor intenci6n de usareste andlisisen contra dela clase terrateniente; sin embargo, a pesar de que tal propuesta ‘5 prestaba para pensar todo lo contrat, sus argumenios tenian sus bases en la idea de que la tributacién de la industria y el comercio representaba tuna doble tributaci6n para la agricultura. En resumen, el pensamiento econémico fisiécrata introdujo dos nuevas ideas opuestas al sistema mercantilista: 1) Consideraba que existia un orden natural (el derecho a disfrutarde los beneficios de la propiedad, el derecho a trabajar y el derecho a persequir el interés personal), que “dominaba* las actividades econémicas; por ello seria inutil imponer leyes y reglamentos a la organizacion econémica, ya que esta 5 capaz. de guiarse por si misma. La palabra fisiocracia se traduce en griego como gobiemo de lanaturaleza. 2) La superioridad de la agricultura sobre el comercio y la industria. Para los fisi6cratas, s6lo la tierra y su producido eran fuentes de riqueza: por tanto, lasclases sociales no involucradas en el trabajo agricola (artesanos, comerciantes, etc.), eran consideradas estériles. a6 - CWHTULO2- Historia DEL PensamierTo EconoMIcO EI primero de estos dos postulados fue el fundamento principal de la ciencia econémica; el segundo, seaiin la consideracién de algunos pensadores de la época, estaba mal inspirado toda vez que la industria y el comercio desempefaban funciones legitimas en la formacion de riquezas. Fue este segundo postulado el que marcé la diferencia entre la Escuela fisiécrata y la Escuela cldsica, ambas inspiradas en la concepcién del liberalismo econémico. © Lu ESCUELA CLISICA La Escuela clésica nacié en Inglaterra, € igual que la fisiécrata se bas6 en los principios del liberalismo econémico. La Escuela clasica comienza con la publicacién del libro Wealth of nations (La riqueza de las naciones) de Adam Smith quien en su obra se opuso a las ideas mercantilistas; consideraba que la riqueza y el poder de un pais no deberian limitarse a acumulacién de metales preciosos. No demostraba preocupacién por el poderio militar ni por la defensa de la nobleza; al contrario, se preocupaba por un mayor bienestar econémico y un mejor nivel de vida de toda la sociedad. En este sentido, no estuvo deacuerdo con Jas ideas fisiécratas en cuanto a la esterilidad de la poblacién que no participaba en las faenas agricolas (la industria y el comercio).. La teoria clisica tiene su origen en el anilisis que hace Smith sobre la osbbilidad de mantener el orden economico mediante eiliberalismo y también de la interpretacién de los avances tecnol6gicos introducidos en el sistema ‘econémico por la Revolucion Industrial, que en esos aos alcanzaba sur madurez. ‘Adam Smith’ es una de las figuras més relevantes de toda la historia de! ensamiento econémico;su obra no esté impregnada de grandesideas nuevas ‘sino que la fundamento en temas preexisientes, pero la dot6 ce un sentido racional y esclarecedor. Sostenia que el Estado no debia interveniren la economia Ya que las mismas fuerzas del mercado (oferta y demanda), actuaban como una “mano invisible” que hacia que la economia se mantuviera en eculibrio. En La riqueza de las naciones el autor establece los principios y supuestos que serian la base para el desarrollo de una economia organizada. Sus argumentos parten de la conviccién de que existe un orden natural de la * Confiecusncia y con just razin, a AdamSmith se le conoce como el padre de h economia cientfica ar sociedad ene! cual el individuo acta impulsado por las motivaciones, Segtin, ‘Smith, la conducta humana esta estimulada de manera natural, por los siguientes seis principios: 1) El interés propio (“no esperamos nuestra comida de la benevolencia del camicero, el cervecero y el panadero, sino de! respeto que sienten por sus propios intereses") 2) Laconmiseraci6n 5) Eldeseo de ser libre 4) _Elsentido de la propiedad 5) Elhdbito del trabajo 6) _Latendencia a cambiar, permutar o trocar una cosa por otra. Esta creencia en el equilibrio natural de las motivaciones llev6 ‘a Adam Smith a su famosa aseveraci6n de que, al buscar su propio provecho, cada individuo es “conducido por una mano invisible a promover un fin que no estaba en su propésito” (Cuando tn individuo de la comunidad, decia, busca el mayor provecho posible para si mismo, este, obligado porla ley natural, contribuye al mayor bien comin, Siendo asf, el orden natural de la sociedad sélo les reconoce a los ‘gobiernos tres deberes propios: el primero es el deber de la defensa contra las agresiones extranjeras; el segundo es establecer una buena administracion de la justicia yl tercero, desarrollar y sostener obras e instituciones ptiblicas ue no serian sostenidas por el sector privado por no ser lucrativas. La paz enel interiory en el exterior de las naciones, justicia, educaciény un minimo de empresas ¢ instituciones ptiblicas que desarrollen obrascomo carreteras, puentes, canales y puertos, son todos los beneficios que puede ofrecer el gobierno. Fuera de so, la “mano invisible” es mas eficaz. Una de las diferencias que separaban a Smith de! pensamiento ‘mercantilista y fisiécrata era el tema sobre la fuente de la riqueza de una hacion, Mientras que los mercantilistas pensaban que ella estaba en el comiercio exterior y los fisibcratas sostenian que estaba en la produccién de la tierra, Smith decia que el trabajo como tal era lo que les permitia a los paises ser ricos. La riqueza de una nacién, dice, depende dedoscondiciones: primera, del grado de productividad del trabajo al cual se debe, y segunda, de la cantidad de trabajo titil que se emplee. La primera condicién llevs a Smith a estudiar sobre la divisi6n del trabajo, el valoryy el dinero. 48 + CPITULO2- Historia DEL PensAMierTO ECONOMKO En relacion con laimportancia que le atribuiaa la division y especializacién de la mano de obra, Smithsostenia quesi un trabajador se dedicaba siempre 4 ejecutar una sola tarea especializada dentro del proceso de produccién, seria mds productivo que si ejecutara tareas distintas; su fundamento estaba en que la primera modalidad de ejecutar un trabajo eliminaba movimientos innecesarios, como el cambio de herramientas y los desplazamientos de un sitioa otro. En resumen, la division del trabajo yla especializacién aumentaban la eficiencia y la productividad de los trabajadores, Refiriéndoseal valor, Smith diferencia el valor en uso (valor de uso) que « la.utilidad de un bien en particular, yel valor en cambio (valor de cambio) que es la capacidad que tiene un bien para comprar otros bienes. Menciona luna paradoja, por cierto muy conocida: dice que algunas de las mercancias més titiles, como el agua, apenas tiene algiin valor de cambio, mientras que otras, como los diamantes, que aunque de poca utilidad, pueden cambiarse Por un gran ntimero de otros bienes. En general, el pensamiento econémico de Adam Smith consiste en Plantear un sistema econémico capaz de desarrollarse y crecer por las simples fuerzas del orden natural de la sociedad, y cuyo equilibrio se da también de manera natural por los ajustes automdlicos del propio sistema. Los instrumentos para abordar el problema econémico planteado por Adam Smith, asi como los supuestos de su teoria econémica, fueron estudiados y perfeccionados por dos grandes sequidores de la tradicién clasica: Thomas Robert Malthus y David Ricardo. Malthus y Ricardo estudiaron con mayor profundidad los problemas ‘monetarios de su época, asi como los relacionados con el comercio exterior Yel sistema tributario; presentaron nuevos planteamientosreferentes al lucro, los intereses, los salarios, el valor yla distribucién de la riqueza. La principal contribucién que hizo Malthus la doctrina econémica se basa «en los aspectos demograficas. La teoria maltusiana parte de dos supuestos: primero, que la pasién entre los sexos, y por supuesto, la procreacién, correspondenal orden natural de la sociedad, lo cual conileva a un crecimiento infinito de ta poblaci6n; el segundo, que los alimentos son necesarios para la sobrevivencia de la humanidad. Estas suposiciones levaron a Malthus a la conclusién de que la poblaci6n tiene la tendencia a crecer infinitamente, en progresién geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32...), mientras que la produccién de alimentos para la subsistencia, por las limitaciones fisicas de la tierra, crece en menor proporcién, en progresion aritmética (1, 2,4, 6, 8...). Siendo asi, sino Fundamentos de economia 4g «xistiera un controlde la natalidad, la hurmanidad se veria azotada por el hambre. En relacién con los salarios, Malthus opinaba que estos tenderian siempre. a serminimos debido a las fuerzas naturales delcrecimiento de la poblacion. ‘i los salarios crecen, deca Malthus, las personas se sentiran con mayor bienestar y tendrin mas hijos, lo cual, por ende, hara que dichos salarios wean a disminuir hasta llegar a los niveles de subsistencia, David Ricardo, amigo y critico de Malthus, hizo también una contribucién importante a la doctrina econémica, unas veces enfrentandose y otras ‘ampliando las apreciaciones de Adam Smith. Basicamente los argumentos de Ricardo abogaban porla libertad de comercio entre las naciones; para lograr este propésito, sostenta, era necesario reducir 0 abolir los aranceles que para la época, en Inglaterra, eran bastante altos para proteger a los terratenientes contra las importaciones de alimentos que podian adquirirse en el extranjero a precios més bajos. A partir de la suposicion de que los qustos y preferenciasde los pueblos, las formas de produccin yas bases de los recursos naturales no son iquales en todos los paises del mundo, llegé a la conclusién de que las naciones, como los individuos, debian especializarse en la produccién de unoo mas articulos y comercializar sus excedentes, cambidndolos por los bienes elaborados de otras naciones. Se supone que la especializacién de la mano de obra y de la nacion en la produccién de uno o mds articulos dependian de los recursos disponibles de cada nacién y de la potencialidad para explotarlos, Este planteamiento, fundamentado en las condiciones habituales de la oferta y la demanda de cada pais, es lo que se conoce hay como la ‘doctrina de la ventaja comparativa de cada pais para aprovechar sus fortalezas ‘econémicas; con este postulado Ricardo lega a la conclusion de que el ‘comercio internacional puede incrementar la produccién mundial de bienes servicios, | + LA ESCUELA SOCIALISTA Con la expansién del capitalismo industrial, enmarcado en los principios del Liberalismo econémico, suraieron algunas crisis sustentadas en la sobreproduccién de bienes y servicios que desvirtuaron las tipicas leyes del ajuste econémico automatico planteado por la Escuela clisica. El Liberalismo econémico, fundamentado en la no intervencién del Estado en el sistema econémico y la teoria de los economistas clasicos que sostenia que el orden 50 + (RPTILO2- Histon oe PEXsAMIENTO ECONOMIC econémico seria gobernado por las leyes naturales, parece desmoronarse ante las constantes crisis que enfrentaban las economias nacionales. La filosofia del dejar hacer, dejar pasar, defendida porlos fsiécratas y|os cldsicos, fue severamente criticada por un nuevo pensamiento econémice: la Escuela ssocialisia, La principal reaccién al clasicismo, desde el punto de vista politico © ideologico, fue desarrollada por los socialstas, particularmente por Kart Marcy ‘riedrich Engels. A pesar de que existieron muchos pensadores de la Escuela socialisia, sus obras no pasaron de ser simples conceptos arbitrarios, desprovistos de sentido prictico. No pasé lo mismo con Marxy Engels. La obra de Marx, £1 capital, dio cierto grado de madurez al pensamiento econémico ‘socialista de su época. Partiendo de la teoria clésica del valor, Marx lleg6 a definir, ‘con desarrollos teéricos en forma definita, la parte del producto nadonal como resultante del trabajo: sostenia que la base principal del valor de un producto ‘eral trabajo incorporadoen 4, enlas diversas etapas desu produccién. Marx construyé un modelo procurando demostrar que las sociedades estan sujetas a una constante transformacién hist6rica y que loscldsicos se equivocaron al promulgar que el orden natural del sistema capitalista, una vez establecido, conduciria a la estabilizaci6n y al crecimi Los principios basicos del socialismo se basan en la creencia de que la Propiedad privada de los medios de produccién, es decir, todos los recursos \dos en el proceso de produccién, 3 la raz6n, en gran parte, de ‘muchos de los males y conflictos de las sociedades capitalistas. Comparte también el pensamiento socialista la creencia de que la produccién y istribucion de bienes y servicios deben realizarse de acuerdo con las ecesidades humanas, y no con el énimo del beneficio privado, como en las sociedades capitalistas. Uno de los principalesaportes que hace Marxal pensamiento econémico desu época se refiere a la plusvalla, En suscomienzos, dice Marx, existia la ‘economia natural en ia que la produccion de la sociedad sélo se daba para satisfacer necesidades; asi las cosas, los bienes sélo tenian valor de uso,0 sea que se producian y consumian por un y para un grupo pequefio de personas (generalmente la familia), para satisfacer sus necesidades humanas. ‘Sin embargo, con el correr del tiempo, al darse la divisién social del trabajo y la especializaci6n, se incrementé la produccién de articulos con la consiguiente obtencién de excedentes (de produccién) que se podian intercambiar (vender) por dinero, el que,a su vez, podia cambiarse (comprar) Por otrosarticulos. fisicos ut 1. CM-C (los articulos C s€ cambiaban por dinero M que, a su vez, servia para pagar otros articulos C) 2. M-C-M’ (el dinero M se cambiaba por otros articulos C, quea su vez, se venden por una cantidad mayor de dinero M’) 3. Entonces: M’= M + m, donde m es la plusvalia (un mayor valor) en la distribucion de bienes y servicios. tro importante andlisis de Marx esta vez relacionado con la importancia del Estado en el desarrollo de la economia, se basa en dos supuestos importantes: el primero supone que el sistema econémico es competitivo, 0 sea, que intervienen muchos compradores y muchos vendedores, tal como lo describe Smith; el segundo, supone que hay dos clases principales en la economia: los capitalistas que son duefios de los medios de produccién y el proletariado (los obreros) quienes venden a los capitalistas su fuerza de trabajo para obtener lo esencial para la Vida. En este caso, la clase trabajadora siempre esté a merced del capitalista. En la historia del pensamiento econémico, pocas obras como El capital, han causado tanto impacto y provocado importantes modificaciones en el orden econémico de muchas naciones del mundo. | © LA ESCUELA NEOCLASICA En términos generales podemos decir que, desde cierto punto de vista, to que hicieron los economistas de la Escuela neoclasica fue simplemente refinar y desarrollar todavia més los principios basicos enunciados por los economistas clasicos, utilizando ahora el cilculo y la qeometria; de ahi el nombre de esia nueva escuela. la representacién del pensamiento neoclisico esta en cabeza de! economista inglés Alfred Marshall; en su obra Principios de la economia, logré consolidar practicamente todo el pensamiento del liberalismo econdmico. Su propésito era demostrar de qué manera el libre funcio- namiento de las economias de mercado garantizaba el aprovechamiento Gerado rancero)—+{Enprens)— Elesquema anterior muestra la relacién que existe entre el ahorro familiar y la inversién de las empresas. En esta lectura complementaria al capitulo 2 hemos ‘expuesto las principales variables (consumo, ahorro ¢ inversion) que sirven para determinar el ingreso y el gasto nacional, dos elementos fundamentales en la exposicion macrocconémica del pensamiento keynesiano. + CRPITULD2- HisroRIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO QPrrsrecmentete CLEMENT, Norris C, y otros. Economia: enfoque América’ Latina. Mc. Graw Hill, México, 1991. Tercera edicién. Capitulos 4, 5y 6. ROLL, Eric. Historia de las doctrinas econémicas. Fondo de cultura econémica, México 1985. Quinta edicién. Capitulos 1 al 10. ROSSETTI. José Paschoal. Introduccion a la economia. Maria. México 1991. Decimoquinta edicién. Capitulos Ay27. Fundamentos de economia 64 CUESTIONAID T. 2 HISTORIA DEL PENSAMENTO ECONOMICO La actividad econdmica es tan antigua como el hombre mismo. Desde sus comienzos el primitive labraba ta lena, sembrabay recoaia la cosecha para satisfacer sus propias necesidadesy las de su familia. Aun cuando esta era una economia de autoabastecimiento, las familias sc comportaban como empresas (producian sus alimentos) y a su vez como consumidores (consumian lo que producian). Sin embargo, estas actividades obedecian mas a la necesidad de subsistencia que a un pensamiento filosofia de producciény de riquezas. 1. Complete las siguientes afirmaciones: ‘) Los primeros exponentes de! pensamiento econémico en la antigitedad fueron; —______, _____, y b) Segiin Pratén, el Estado ideal estaba conformado por dos clases sociales: los. ylos 9 Segiin Aristételes, todas las cosas que se poscen tienen dos valores: 1») painted d)_ La Iglesia, en representacién de Tomas de Aquino, no condenaba el comercio, sino 2. Escriba F'si es falso 0 Vsies verdadero: La filosofia del mercantilismo se fundamentaba en: a) La absoluta intervencién del Estado en la economia b)_Laausencia total del Estado en la economia 6 Laacumulaci6n de metales (oro y plata) como simbolo de poder y de riqueza nacional () 4) Eldesarrollo del comercio internacional. a oO) oO e + CAPMTULD2- HistoRiA’ bet PersatienTO EcoNéMICO 5. Marque con una X la respuesta correcta: La filosofia del iberalismo econémico se fundamentaba en: a) b) ° d) Laacumulaci6n de metales como simbolo deriqueza_( ) La libertad casi absoluta en el desarrollo de. las actividades econémicas. ( La creacién de un Estado fuerte y soberano cs El desarrollo del comercio internacional C Complete las siguientes afirmaciones: a) >) a) Elliberalismo econémico conté con dos corrientes o escuetas ue marcaron un hito enta historia del pensamiento econémico: La Escuela fisiécrata tuvo su origen en mayor exponente fue you La palabra fisiocracia se traduce en griego como y consiste en aceptar que la verdadera riqueza de los paises ‘estaba en. Elpensamiento fisicrata invocd la fase laissez-faire, lessaiz- Passer, le monde va de lui-méme, que traduce: Marque con una X la respuesta correcta: Segtinlos fisiécratas, debia existir un impuesto tinico que se debia cobrara: a) b) ° @d Los comerciantes, Losartesanos Los agricultores Laindustria Complete las siguientes afirmaciones: a) b) ° La escuela cldsica nacié en ___y su maximo. exponente fue ‘Segiin los dasicos, la verdadera riqueza de las naciones estaba en 2 Adam Smith sostenia que el Estado no debia intervenir en la economia porque existia un orden natural de la sociedad que 10. w damentos de econom! permitia que las fuerza del mercado actuaran come una pi ee que hacia que la economia estuviera en. matleoets 4) Segiin los clasicos, dado el orden natural de la sociedad, los gobiernos sélo se debian dedicar a cumplir con los siguientes tres deberes: y Marque con ina X la respuesta correcta: La principal contribucién de Tomas Robert Malthus al pensamiento econémico serefiere a a) Elcrecimiento de la poblacion b) _Elcrecimiento de la economia ©) Elcrecimiento de los salarios d)Elcrecimiento de la riqueza Marque con una Xia respuesta correcta: David Ricardo abogaba porla libertad de comercio entre los paises: sostenia que para lograr este propésito era necesario: a) _abolir 0 disminuirlos arancetes b) _incrementar las exportaciones @_ disminuir las importaciones ) ) ) )_aumentar los aranceles ) ‘Complete las siguientes afirmaciones: a) Los maximos exponentes de la escuela socialista fueron: J: b) Seguin Marx, el mayor valor que tiene una mercancia cuando se distribuye (se comercializa), se conoce como. © Segiin Marx, en la economia existen dos clases sociales: y Complete la siguiente afirmacién: EL maxi 0 exponente de la Escuela neocldsica fue Escriba una Xen la respuesta correcta: Los postulados del pensamiento keynesiano se basan en que: 64 CAPITULO 2 MistoRIA DEL FensaMienro ECOHCHICO ) _ElEstado no debe intervenir en la economia C1 b) _ElEstado debe tener una intervencién radical en la economia en las €pocas de crisis econémicas oO ©) ElEstado debe reqular las actividades econémicas —(. ) d) ElEstado debe intervenir moderadamente en la ‘economia en épocas de crisis econér 12. Complete ia siguiente afirmacion: Los maximos exponentes de las escuelas estructuralista y monetarista fueron, respectivamente ey 15, Escriba F'sies falso 0 Vsi es verdadero: Segtinlos estructuralistas, el poco desarrollo dels paises de América Latina se debaa aspectos como: a) _Ladistribucién de la tierra ) b) La produccién de un solo cultivo (el monocultivo) — (_) ©) laconcentracién de la riqueza y el poder manos pocas familias ©) 4) Elcomercio internacional y a relacién con el sistema financiero mundial. () 14. Escriba al frente de cada personaje la(s) obras(s) que ha(n) contribuido en el pensamiento econémico: a) Platon b) Aristételes ©) Tomasde Aquino @) Francois Quesnay ©) Adam Smith ) Wart Marx @) John Maynard Keynes 15. Defina, segtin Keynes, los siguientes términos: a) b) ©) Consumo d) Aborro ©) Inversi6n. Gl PROBLEMA econémico I problema econémico de toda sociedad radica en el hecho de que ‘existen unas necesidades humanas ilirnitadas, las cuales hay que satisfa- cer con unos recursos productivos escasos o limitados. La escasez de esos recursos enfrentados a las necesidades ilimitadas hacen plantear tres interrogantes: qué, cémo y para quién producir, en virtud de la racional utilizaci6n de esos recursos que permitiran satisfacer esas necesidades. La economiase encarga entoncesde estudiar la manera de.utilizar estos recursos escasos lo més racionalmente posible, seatin las posibilidades de produccion, para obtener blenes y servicios que satisfagan esas necesidades itadas, para dar respuesta a los interrogantes planteados. | © LAS NECESIDADES « Concerto oe NECESIDAD {in un sentido amplio podemos decir que necesidad esta carencia ofalta de algo. Se refiere a los requerimientos de la sociedad que deben satistacerse con bienes y servicios. Asi como los problemas se solucionan, las necesidades se satisfacen. Sin embargo, la formula necesidad-satisfaccién se constituye en un circulo vicioso que hace que las necesidades sociales sean ilimitadas. 66 + CHITULII- EL prosiema econdmico En efecto, la cencia y la tecnologia han contribuido a que las necesidades puedan satisfacerse cada vez con més eficacia, al tiempo que permiten aleanzar mejores niveles de vida; la aparici6n de nuevos y sofisticados bienes y servicios en el mercado, que ofrecen una mejor manera de satisfacer las necesidades y un mayor bienestar, despiertan en la sociedad nuevas necesidades que deben satisfacerse, perpetudndose asi la relacién necesidad. satisfaccién-necesidad. Los patrones culturales, el bienestar econémico y especialmente la publicidad agresiva de los vendedores de bienes y servicios, son, sin duda, tuna fuente de necesidades creadas, especialmente sobre bienes y servicios no esenciales. ® CusIFiCACiON DE LAS NECESIDADES Las necesidades pueden clasificarse de la siguiente forma: 1 Individuates: son aquellas de aspecto enteramente personal; para satisfacer estas necesidades influyen los gustos y preferenclas de las personas, susingresos y los patrones culturalesy sociales. & Colectivas: aquellas que por su naturaleza social, deben satisfacerse colectivamente como los servicios comunitarios: servicios piblicos (agua, energia, etc.), seguridad, salud, ete. 4) Vitales: son aquellas que no pueden dejarse de satisiacer, pues son indispensables para la conservacién de la vida y dignidad det hombre: alimentarse, vestirse, refugiarse, etc. 8 Secundarias: aquellas que sibien son importantes paral hombre, no son imprescindibles para el desenvolvimiento de su vida: la moda; por ejemplo. Abraham H. Masiow establece esta otra clasificacin particular de las necesidades, ordenadas por niveles jerdirquicos, ast a Fisiolgicas (hambre, sed) De seguridad (tranquilidad, buena salud) Pertenencia yatecto (identificacion, afecto) Estimacién (prestigio, éxito, respeto asi mismo) ‘Autorrealizacién (logros, mejoramiento personal, ambiciones). sr eNe or AZo Aza FISIOLOGICAS El principio de esta jerarquizacién de necesidades afirma que ‘A medida ‘que se satisfacen las necesidades de un nivel, se pasa a las del siguiente y ‘surge un nuevo patron de comportamiento."*) | BIENES ¥ SERUICIOS CONCEPTO DE BIENES Y SERVICIOS En términos generales podriamos decir que los bienes y servicios son los medios con que se satisfacen las necesidades. Si estos medios son materiales ‘© tangibles (vestidos, vivienda, zapatos), se denominan bienes; si son inmateriales o intangibles (transporte. comunicaciones, corte de cabello). se lesdenomina servicios. CUASIFICACION DE LOS BIENES ‘Segiin su naturaleza, los bienes se clasifican en libres y econémicos: "Bienes libres ‘Son aquellos que se encuentran abundantesy libres en la naturaleza (agua, aire). Estos bienes no cuestan porque no hay que producirios, se dan ‘espontineamente en la naturaleza y no estan sujetos a la propiedad privada. © Webb C.. Samuel. Economia de la empresa. México: Limusa 1981. Pag. 125 os - CapirUU = Bienes economicos EL PROBLEMA ECONOMICO ‘Son aquellos que para obtenerlos se necesita un proceso de transformacion, a través de un trabajo fisico y una tecnologia, de lo cual se ocupa la econom Los bienes econémicos se caracterizan por ser escasos 0 limitados, pues su. disponibilidad no es suficiente como para satisfacer todas las necesidades Sociales; ellos estan sometidos ala propiedad privada y pertenecena quienes. los producen o los adquieren. Segtin el uso que se les pueda dar, los bienes econdmicos se subdividen en: a) Bienes de capital (bienes de produccién): son aquellos que sirven para obtener 0 producir otros bienes (maquinaria, equipos). b) Bienes de consumo: aquellos que satisfacen las necesidades sociales en forma inmediatao directa. Si estos bienes resisten varios lusos 0 perduran por un tiempo (electrodomésticos, vehiculos, vestides), se les denomina bienes duraderos; si desaparecen casi al instante de su consumo (alimentos), se les denomina bienes no duraderos. ©) Bienes intermedios: son aquellos que tal como se presentan no ‘son aptos para satisfacer necesidades; estos sirven para obtener otros bienes luego de un proceso de transformacién (tela, madera, ‘cuero, metalesy, en general, materias primas). 4) Bienes finates: son aquellos bienes terminados y listos para et consumo, y por tanto no requieren un proceso de transformacién posterior (una mesa, una camisa, un par de zapatos) ©) Bienes de primera necesidad: aquellos que son primordiales en la vida del hombre y de consumo masivo en la sociedad (canasta familiar: alimentos, vestidos, vivienda, salud, educacién, servicios yrrecreacién), f) Bienes sustitutos: los que pueden remplazar a otros bienes para ssatisfacer la misma necesidad: papel por plastico, aziicar por panela, te por cate, 9) Bienes complementarios: son aquellos que se complementan enire si o se utilizan conjuntamente para satisfacer una misma nevesidad: carro y gasolina; computador y programas, Fundamentos de econon | © LAESCASEZ DE LOS RECURSOS ‘Natinauitor definié la economia como laciencia de la escasez. Yes porque, en ‘esencia, la economia estucia la ullizaci6n de unos recursos escasos para producir bienes y servicios que perrmitan satisfacer unas necesidades sociales ilimitadas. Si los recursos productivos (mano de obra, maquinaria, recursos naturales, etc.), no fueran escasos o limitados, osi las necesidades humanas no fueran ilimitadas, de tal manera que se pudiera obtener la cantidad de bienes y servicios suficientes para atender todas las necesidades de la sociedad, no existirian los problemas economicos y, en consecuencia, la ‘economia como ciencia no tendria raz6n de ser. José P Rossetti® cita una observacién de Albert L. Meyers, para explicar el problema de la escasez: “El seiala que —escribe Rossetti—si fuese posible dar a cada individuo una lémpara de Aladino, todos los problemas de los «que se ocupan los economistas serian inmediatamente solucionados. ‘Al poseer las lmparas, todos tendrian los bienes que desearan, no habria la necesidad de coordinacién, division o anélisis dela mayor eficiencia para eltrabajo humano. Los problemas existentes de la produccién masiva, de la expansién tecnolégica y de la creciente penetraci6n de la ciencia en las actividades productivas dejarian simplemente de existir. Las investigaciones para el aumento de la productividad agropecuaria no tendrian sentido. Las luchas de clases, los conflictos entre los grupos sociales, las negociaciones comerciales internas y externas, los problemas del mejor reparto del ingreso social, las disputas ideol6gicas que tienen como punto de partida la organizacion de la actividad economica, asi como los graves problemas del ajuste de la oferta global al analisis global, también dejarian de tener sentido. Como la economia esla ciencia que cuida de la mejor administracién de Jos escasos recursos disponibles parala salisfaccion de las necesidades humanas, i cada uno de nosotros poseyera una lampara de-Aladino, nos bastaria con friccionarla para que nuestros deseos fueran inmediatamente atendidos, no ‘xistirian problems econémicos y no habria lugar para una ciencia econémm El poder magico dejaria sin costo ni precio a todos los bienes.” © Citado. Pig. 90 eo - CAPITULOS- EL PRoBLEMA ECONOMIC Pero, dado que lo de la lmpara de Aladino es s6lo una fantasia, la Sociedad se ve enfrentada dia a dia con larealidad de tener que utilizar unos recursos escasos para satisfacer sus necesidades llimitadas. | > TRes PROBLEMAS FUNDAMENTALES EN LOS SISTEMAS EConomIcos Larealidad de la escasez de los recursos productivos frente a las ilimitadas necesidades humanas, hacen plantear tres problemasen cualquier sistema ‘econémico, por muy sencillo 0 complejo que este sea. Estos tres problemas bisicos de la economia se formulan a través de los siguientes interrogantes: 1. €Qué y cuanto producir? El primer problema que tiene que resolver un sistema econ6mico esel qué ycudnto producir. Dado que los recursos econémicns con que cuenta la sociedad son ‘escasos, ¢s prioritario determinar qué bienesy servicios, yen qué cantidad habrin de producirse. La solucién a este problema implica una decision de orden econdmico en el que se adopten alternativas de produccién que puedan satisfacer las necesidades, teniendo en cuenta las Prioridades sociales y las cantidades, de acuerdo con las posibilidades de produccién. Qué producir?, casas 0 carros?, équé es lo que mas demanda la sociedad? Cudnto producir?, mas cartos que casas 0 lo contrario?, ése cuenta con los recursos suficientes para producirla cantidad deseada? 2. 2C6mo producir? El sequndo problema que todo sistema econémico debe resolver es el de cémo se va llevar a cabo la produccionde bienes y servicios. El cémo producir implica 1a decision de qué tipo de tecnologia se Lutilizard en el proceso de produccion; qué recursos y en qué forma izardn; quiénes organizaran la produccién, Fu lamentos de economia 74 + eQué tecnologia se utilizard para la produceién de carros?, * cual para la produccién de casas? + éLas casas se construirén con bloques de cemento 0 con ladrillos? + éQuién vaa producir lascasas?, équién los carros? La solucién al problema de cémo producir supone de antemano una 6ptima combinaci6n de recursos para lograr el maximo de eficiencia en la producci6n. Para quién producir? El planteamiento de este tercer problema se refiere a la manera como seré cistribuida la produccién en la sociedad. Esta distibucién no hace referencia a la comercializacion de los bienes producidos, a la distribucién de la renta seqtin los grupos sociales. + éCorrespondera a cada ciudadano la misma proporcion de bienes producidos? + 2Se distribuird la produccién equitativamente entre ricos y pobres? | © LAS POSIBILIDADES Dé PRODUCCION Independientemente del sistema econémico al que pertenezcan, las sociedades cuentan con recursos productivos escasos, los que han de utilizar racionalmente para satisfacer las necesidades ilimitadas del hombre, enfrentindose a los problemas ya expuestos del qué, cémo y para quién producir. Las respuestas a los interrogantes del qué y cémo producir estan en la forma de asignar esos recursos escasos, para la produccion de tantos y tantos bienes y servicios que la sociedad necesita; esdecir, se debe determinar ‘qué cantidad de tierra debe destinarse a la produccién de algod6n y cudnta a la produccién de sorgo. por ejemplo: cudinta mano de obra laboraré en la industria, y cudnta en las faenasagricolas, y asf sucesivamente. Los problemas de la racional combinaci6n de recursos productivos y las ‘opciones de produccién, se pueden estudiar mejor gréficamente con un ejemplo simplificado de la curva o frontera de posibilidades de producci6n. (Wer gréfica 3.1) 72+ CAPITILO3- EL PROBLEMA Econdmico ‘Supongamos una economéaen la cual: 1 Lasociedad debe elegir entre la produccién de dos conjuntos de bienes: agricolas y electrodomeésticos. La situacién es de pleno empleo: los recursos productivos se aprovechan al maximo (eficientemente). © Si se utilizan todos los recursos disponibles para producit un conjunto de bienes, no se podré producir nada del otro conjunto de bienes, pudiéndose mover los recursos libremente de una producciéna otra. © El nivel tecnolégico y Ia cantidad de recursos productivos permanecen constantesen el corto piazo. Latabla 5.1 muestra la lista de posibilidades de produccion en la que A.B.C.D.E y F tepresentan las posibles combinaciones de los recursos productivos para obtener las respectivas cantidades de bienes agricolas y electrodomésticas. La posibilidad de produccién A es uno de los extremos que nos indica que enta economia se estén utilizando todos los recursos disponibles para producir s6lo bienes agricolas (15 en total), yningiin electrodoméstico. De igual manera, la posibilidad de producci6n Pes el otro extremo en el cual 9¢ uutilizan los recursos disponibles s6lo para producir electrodomésticos (5 en total), y ninguna cantidad de bienes agricolas. Por supuesio, existen posibilidades de produccién intermedias como la Cyl E, por ejemplo; estas alternativas de produccién indican que los recursos productivos disponibles son asignados o utilizados para obtener cantidades de ambos conjuntos de bienes simulténeamente. Posiblidades Produccién de de preduccisn bienee sgricolae eA. geass: B : : 4 Cc n o 8 -E 5 F 0 Tama 3.1 liste de posibitdades de produccién Fundamentos de economia 73 En la posibilidad de produccién C se estan produciendo dos (2) electrodomesticos y doce (12) unidades de bienes agricolas, mientras que en la posibilidad E se producen cuatro (4) y cinco (5) unidades de electrodomésticos y bienes agricolas, respectivamente. En la grafica 5.1 se ilustra el comportamiento de la curva o frontera de posibilidades de produccién. El eje horizontal (abscisa) representa la asignacion de recursos para producir electrodomésticos; e! eje vertical (ordenada) representa la utilizacién de recursos para producir bienes agricobs, La grafica 5.1 nos permite observar que cuando se quieren producir ms electrodomésticos, por ejemplo, se debe renunciar o dejar de producir determinada cantidad de bienes agricolas. tl punto 6 significa que en la economia se estén produciendo catorce (14) unidadesde bienes agricolas y un (1) electrodoméstico; si se quisiera aumentar la produccién de electrodomésticos a dos (2) unidades, se tendrian que dejar de producir dos (2) unidades de bienes agricolas, y s6io se obtendrian doce( 12) de ellos (punto C); si se pretende producir ahora una (1) unidad mas de Produccién 16 de bienes agricolas 14. B 12, c 10, D 8 6 Granca 3.1 Curva o frontera de posbiidades de produccion 74 + CAITULEA- EL PROBLEMA ECONdMICO electrodomésticos (5 en total), se tendran que producir s6lo nueve (9) de bienes agricolas (punto D), lo cual representa un sacrificio de tres (5) unidades de ellos; siquiendo el mismo procedimiento, la produccién de cuatro (4) electrodomésticos requiere el sactificio de cuatro (#) unidades de bienes agricolas, para obtener s6lo cinco (5) unidades de éstos. Como se puede observar, cada vez que se quiera producir una unidad mas de electrodomésticos, es irremediablemente necesario sacrificar o dejar de producir cantidades cada ver mayores de bienes agricolas. Se debe tener presente que para producir la segunda unidad de elecrodomeésticos fue necesario sactificar dos (2) unidades de bienes agricolas; producit la unidad tres de electrodomésticos supone el sacrificio de tres (5) unidades del otro conjunto de bienes agricolas, y asi sucesivamente. Esto significa que cada nueva unidad de electrodoméstico producida, es mas costosa en términos de unidades de bienes agricolas. El comportamiento anteriormente descrito es lo que se conoce como la ley de los costos crecientes. En efecto, una enunciacion de esta ley es la siguiente: En una economia de pleno empleo, la produccion de cantidades adicionales de un bien, implica, necesariamente, el sacrificio o la disminucion, cada vez mayor, en la produccién de otro bien. Este ‘comportamiento explica la concavidad, respecto del origen, de ja curva 0 frontera de posibilidades de produccién, La grifica 5.1 también pemnite analizar lo que sucede en la economia cuando esté en los niveles de produccién Gy H. El punto G, o cualquier otro que esté por debajo de la curva de posibilidades, indica un nivel de produccién en el que no se estén aprovechando al maximo Jos recursos productivos disponibles. En la practica esto significa que muchos de estos recursos estin sin ulilizar (ociosos): hay maquinas paradas por reparacién © subutilizadas; franjas poblacionales sin empleo (aunque sea temporalmnente); extensiones de tierra sin cultivar, etc., por ejemplo. Contrariamente, el punto If, 0 cualquier otro que esté por encima de la ‘curva, representa un nivel de produccién inalcanzable para la economia, aun cuando se utilicen al maximo los recursos disponibles. Este punto seria alcanzable con el tiempo, si existiera una expansién de recursos: introduciendo més y mejores equipos de capital, por ejemplo, lo cual permitiria un crecimiento de la producci6n y, en consecuencia, un desplazamiento de la curva de posibilidades de produccion a la derecha Qoeres cxnptaoaraten + CAPITULO 3- EL PRoBLERA ecoNdmIco 021,000 1.901 22.000 2.001 2 3.000 3.001 y mas ‘Superior a 24 175-24 121-174 120 menos ‘sacar sus productos alos mercados urbanos. En este aspecto abe resaltar que la red fluvial ha represeniado siempre en Colombia una aiternativa para el transporte: hace muchos afios, el entonces llamado Rio Grande de la Magdalena, una de las corrientes fuviales de gran extensi6n del mundo, que atraviesa casi todo el pais, fue por mucho tiempo la principal via de comunicacion para los once departamentos que bana en su recorrido; infortunadamente hoy dia la contaminacion ¥ la sedimentacién, por la desidia qubernamental, han convertido al Rio Magdalena en un graride moribundo.. En relacién con la extensién territorial de Colombia, 1/141,748 Km?, esté distribuida segin las condiciones similares de clima, topografia, vegetacion y suelo, en las siguientes regiones naturales: Regién Caribe; su. economia se basa en las actividades ‘agropecuarias (agricultura y ganaderia); la explotacion de ‘minas de carbon en El Cerrej6n, de niquel en Cerromatoso -ydesal en Manaure y Galerazamba; los servicios portuarios para el comercio internacional a través del Océano ‘Atlntico, Son centros turisticos de la tegién por excelencia, Cartagena, Santa Marta, Toki y Coverias Reqién det Pacifico: conformada en gran parte por una ‘extensa llanura selvatica donde predomina la humedad, Al norte se encuentra el Tapén det Darién, reserva ‘ecol6gica nacional, y al sur el extenso valle del rio Cauca, zona de reconocida fertiidad para la agricultura. ‘Region Andina: jocalizada en la parte central del pais, esta recertida por hs tres conilleras (occidental, central criental) _yeonstituye ura zona montafiosa donde se concentra la mayor ‘densidad pobiacional y un alto indice de industrializacion, Regién Amazénica: wna extensa regién donde predomina la selva y el clima permanentemente himedo. Reserva ‘ecologica mundial on una rica biodiversidad de fauna y flora, Region de ta Orinoqula o Llanos Ortentates: esta region, ‘del pais esta conformada por extensas llanuras donde predomina la ganaderia extensiva y a explotacion de ricos yyacimientos petroleros en lazona de Cusiana y CanoLimén. ‘Region insular de San Andrés y Providencia:localizada ‘en el Mar Caribe y conformada por e! archipiéiago de San ‘Andres y Frovidencia, Esta region basa su economia en el tos de economia 7 7a CAPTULD3- EL mmosiena econdtico restigio social, el entiquecimiento facil, por el camino de la valorizacién ante las presiones de la demanda, y el seguro Conta Jas continuas desvalorizaciones de la moneda. Asi, en tanto que 10 por ciento de las familias campesinas carecen fen absoluto de tierra y 57 por ciento de ellas poseen apenas el 6 por ciento de las tierras cultivadas, menos del 2 por siento, conformade por los propietarios més ricos, acapara £145 porciento, De aqui deriva el doble problemaestructural del latifuncio y el minifundio, del cual surgen consecuencias lan graves como la improductividad de la tierra por falta de. explotacion, el subempleo rural de mano de obra y la miseria el €xodo de los campesinos hacia las cludedes.” Visto el contexto general de lo expuesto, Colombia ¢3 lth pais con muchas ventajas comparativas con las cuales: podria alcanzar mayores niveles de desarrollo econémico y social, Sin embargo. la manera de aprovechar sus recursos 4o identifican como pais tipico de economia primaria, en el ‘ual son evidentes el desaprovechamiento y el despercicio, y donde predomina la explotacin y la exportacion de reeursos naturales, es decir, de materias primas, lo cual genera muy oco valor agregado enel proceso de produccion y contribuye. ‘menos al desarrollo econ6mico y social del pais. ‘Ahora bien, el quid de la cosa no esta en que Colombia ‘sea © no un pais con economia primnaria; esta caracteristica, si se quiere, esta determinada por las ventajas comparativas que Je ha proporcionado la naluraleza y a ellas no puede Fenunclar; el asunto esi4 en que esas ventajas comparativas constituyen fortalezas que le pueden permitir al pais obtener ventajas competitivas, que solo son posibles mediante la aplicacién de procesos tecnolégicos a la produccién. En otras palabras, Colombia necesita un modelo de desarrollo ‘economico que le perma industralizar su economia primaria: un modelo en el que se exporten betumes, parafinas, gasolina, etc., Y no petidleo crudo; en el que se exporten camisas, pantalones, vestidos, ett., y no algodon; en el que se exporte. ‘afé tostado, molido y empacado, y no en sacos: es deci, un ‘modelo acroindustrial que noadmita la exportacién de materias primas, sino qu garantice la produccion ce blenes terminados. Mientras no se logre industriaizar la peoduccién det ‘sector primario, Colombia sequira siendo, y nose sabe hasta cuando, un pais con grandes potencialidades y ventajas comparativas, pero no alcanzari los niveles de desarrollo econémico y social que podria lograr. 80 CAMTULOI- EL PnosteMa Economica Qrvrcrammmme 1, ROSSETTI, José Paschoal. Introducci6n ala economia. México: Harla 1995. Capitulos 5 y 6. Decimoquinta edicion 2. SAMUELSON, Paul. Curso de economia moderna. Madrid: Aguilar 1973 Capitulo 2 Fundamentos de economia CUESTIONARIO flo. 3 EL PROBLEMA ECONOMICO EI problema econmico de toda sociedad parte del hecho de que las personas tienen. permanentemente, una serie de ne- cesidades (beber, transportarse, vestirse, etc.) que tienen que satisfacerse con unos bienes y servicios (agua, transporte, vestidos, etc.): si el ser humano no tuviera necesidades, no tendria que producir bienes ni servicios para satisfacerlas. ‘Sin enbargo, dado que las necesidades sociales son inhe~ rentes al ser humano y que ellas son ilimitadas, mientras que los recursos para producir bienes y servicios son escasos, es conveniente hacer uso racional de ellos para satisfacer ple- namente aguellas. Marque con una (X) la respuesta correcta: Una necesidad es: a) Unproblema db) Untyjo ©. Una satisfaccién 4d) Lacarencia o falta de alao ©) Unbien oun servicio. Resulta a todas luces estimulante que el alum- No pueda verificar por su propia cuenta siha alcanzado los logros de aprenaizaje determi- nados para cada capitulo. 82 + CAPITULOI- EL PROBLEMA ECOHOMICO ‘Complete los siguientes parrafos: 2 a) bd) @ Las necesidades no imprescindibles en la vida del hombre, ‘como la moda, se denominan: — Las necesidades que no pueden dejar de satisfacerse porque de lo contrario se pone en peligro la vida y dignidad del hombre, como el vestirse y e! alimentarse, se denominan: Las necesidades que se satisfacen a un conglomerado social, ‘como los servicios publicos, se denominan: Las necesidades cuya satisfaccién s6lo puede ser personal se denominan: ‘Complete los siguientes parrafos: Segiin Abraham Maslow: a) e La tranquilidad, la buena salud , etc., son necesidades: Elafecto es una necesidad El hambrey la sed son necesidad 11 prestigio y el éxito son necesidades: Laambici6n es una necesidad: Complete los siquientes parrafos: a) by Q Los bienes y servicios sirven para: Las necesidades se satisfacen con; Los elementos intangibles (transporte, comunicacién, etc.) que permiten satisfacer necesidades se denominan: 4 ° Fundamentos de jomia gg Los elementos materiales 0 tangibles que permiten satisfacer necesidades se denominan: El suefio es una necesidadt De acuerdo con el concepto de bienes libresy econémicos, escriba al frente de cada uno de ellos una (L) sison bienes libres 0 una (E) sisonbienes econdmicos: a) b) 9 a ° Laluzsolar Un vestido Elmar Un automovil Una aguja, Compete los siguientes parrafos: De acuerdo con la clasificacién de los bienes: a) >) 9 d ° La mantequillay la margarina son bienes: Los articulos terminadbs y listos para el consumo son bienes: En general los articulos de la canasta familiar son bienes; Los articulos que resisten varios usos 0 que perduran en el tiempo son bienes : En general, las materias primas son bienes: Una maquina es un bien: oe Eljabén y el agua son bienes: e4 + COPTULDS- EL PROBLEMA ECONOHICO 7. Dadala siguiente de tabla Produccion de Produccion de ‘Alternativas: de produccién bienes de capital bienes de consumo a) Trace la curva de posibilidades de producci6n_ ) éQué significa un punto por encima dela curva de posibilidades de produccion? 6 2Qué significa un punto por debajo de la curva de posibilidades de produccién? Capitule & Los ractones ne pnooucetin fi todo sistema econémico se demandan bienes y servicios que deben producirse para atender las necesidades de su conglomerado social. ES- ta produccién se Hlleva a cabo con la patticipacién directa o indirecta de ‘cuatro elementos basicos conocidos como factores productives o factores de produccién. Algunos de estos factores de produccién se dan de manera hatural y otros son producidlos por el hombre. En un seatido amplio, la produccién la podemos definir como el proceso de transformacién a que se somete uno o varios bienes. generalmente mmaterias primas, a través de un trabajo, una tecnologia, un tiempo y un espacio, para obtener otros bienes que habrén de consumirse. Como quiera que la produccién implica un proceso, este comprende otras actividades ‘que van desde el almacenamiento de la materia prima hastala manufactura, ‘empaque, transporte y mercadeo del producto final En general, para realizar la produccién de bienes o servicios se utilizan de manera regular cuatro factores basicos: tierra, trabajo, capital y empresa. |] + Tienna Elfactor de produccién tierra no séio se refiere al suelo y al subsuelo; también, comprende todos 10s recursos naturales que emanan de ella como los minerales y el petréico, la agricultura, la ganaderiay la pesca, la atmésfera, los mares y los rios. FACTORES DE PRODUC es + CAPITULO Y- Le Los recursos naturales propios del subsuelo (petréleo, gas natural, esmeraldas, carbény, en general os minerales y metales), no son renovables; sin embargo, los recursos provenientes del sector agropecuario como la agricuitura, la silvicultura, la ganaderia, la pesca, etc., son renovables, algunos de ellos de manera natural y otros con la participacién dela mano del hombre. Los recursos naturales, aun cuando muchos son renovables, tienen la particularidad de ser escasos y limitados. Esta escasez y limitaciGn se hace cada vez mas evidente, en la medida en que el sistema ecolégico se hace més vulnerable por la inadecuada utilizacién de estosrecursos. Por otro lado, la tierra en su concepcién geogratica como espacio fisico, ¢s limitada, y mas limitada aun es la superficie que se puede explotar econémicamente. EI globo terraqueo presenta grandes extensionesno aptas para su aprovechamiento: los desiertos, las regiones polares, las selvas tupidas, las montafias inaccesibles y los paramos, por ejemplo, son extensas, superficies terrestres que hasta ahora no han permitido una explotacién econdmica adecuada. Cabe aclarar sin embargo, que algunos paises han logrado desarrollar técnicas que les han permitido el desecamiento de antanos (Estados Unidos), y la fertilizacién de zonas desérticas (Israel), para suaprovechamiento econémico, | + TRABAUO Este factor de produccién estd constituido por el esfuerzo fisico y mental (intelectual) del hombre; de hecho, el trabajo realizado por el animal y la maquina no hacen parte de este concepto de trabajo como fuerza laboral Dado que el trabajo es una actividad realizada por la poblacion, las fluctuaciones de ésta repercuten en la disponibilidad de aquel; por esta raz6n, estudiaremos este factor desde el punto de vista poblacional. En principio podriamos decir que mientras mayor pobiacién tenga un pais, mayor es la fuerza de trabajo disponible para la produccién: sin embargo, esto seria bueno hasta cierto punto, pero dadas unas condiciones. Si la poblacién crece, crecen las necesidades de la sociedad yel crecimiento de la produccién de bienes y servicios para atender estas necesidades debe ser proporcional al crecimiento de la poblacién para mantener el equilibrio. De no ser asi, y en el caso de que el ritmo de crecimiento de la poblacién fuera mayor que el de la produccién, por Fundamentos de economia gp ejemplo, es probable que el pais tenga que enfrentar un problema de desempleo, y las necesidades basicas de la sociedad no puedan ser satisfechas plenamente. * CoMPORTAMIENTO DE LA POBLACION MUNDIAL Si bien es cierto que el "milagro” de la Revolucion Industrial y la concienciacion de los paises en el control natal han sido un freno al crecimiento de la poblacién, también es cierto que ésta sigue creciendo, cada vez con mayor rapidez, segtin lo muestra el cuadro 4.1. ‘TOTAL MUNDIAL 99 2873.09 3.698 4.485292 ‘Cusoso 4.1 Comportariento de la poblecién mundal (en millones) ‘Aunque cuando los paises han logrado disminuir la tasa de natalidad, a poblacién mundial ha mostrado un crecimiento de més de cinco veces desde 1800, fenémeno que es mas notorio en los continentes de naciones subdesarrolladas. 88 - CHPITULY- Los Factores o& PRODUCCION Asi las cosas, la doctrina malthusiana conserva su validez y es aplicable en nuestro tempo, en paises como Haiti, Somalia y Bliopia, por ejemplo, donde el nivel poblacional excede significativamente la produccin de alimentos. Otras cifras que nos muestran el comportamiento de la poblacion mundial, se tefieren a las tasas de crecimiento, de natalidad, de mortalidad, superficie y densidad, las cuales presentamos en el Cuadro 4.2, y cuya interpretacién y andlisis dejamosaa criterio del lector: Tasade Tassde — Tasade Superf. Densid. Poblacién Poblacién cree. mat. -—smort. hm poblac. ‘anual (0/000) (0/000) (000) _> Km? 19S 1990 1985-90 198.90 185.90 198585. 90 ‘Cunono 42 ‘Tasos anuales ce crecimiento, natalidad y mortakded. Superfciey densidad © La POBLACION COMO FACTOR DE DESARROLLO “La tesis malthustana es vilida sise plantea en los términos de poblacién- desarrollo, 0 sea de la correlacién del incremento de la poblacién- incremento del producto nacional. Una pobiacién creciente frente a una ‘economia dindmica, capaz de proveer todo el empleo necesario alos que Uegan a la edad activa, es un factor de progreso; pero una poblacién creciente frente a una economia estancada y sumida en el paro masivo puede ser catastrofica. Elproblema no es, pues, de biologia, sino de politica. Fundamentos de economia gg Para que el crecimiento de la poblaci6n deje de ser un problema, debe convertirse en poblacién ocupada, que dé lugar aun incremento paralelo de la produccién de bienes y servicios para la satisfaccion de las necesidades; y cuando se trata de paises con bajos niveles de desarrollo, que ademas no son duefios de sus destinos, el esfuuerzo debe ser gigantesco. Elpotencial productivo de un pais io conforma el trabajo, los recursos accesibles y el capital disponible. La productividad del trabajo es mayor cuando se dispone de capital en forma de herramientas; pero la ‘combinaci6n de la mano de obra con los bienes de capital debe guardar una proporcién adecuada a las politicas de empleo; si se tiene en cuenta que la incorporaci6n de un trabajador al sector productive artesanal requiere aperas la tercera parte del capital en forma de equipos requerido en la gran industria manuyacturera, la alternativa para vencer el desempleo es dar un mayor énfasis al desarrollo de la industria artesanal, reservando la aplicacién de maquinaria de avanzada tecnologia a los renglones de ‘exportaci6n que tienen que vencer una competencia internacional. En relacion con el espacio geogrifico y los recursos disponibles, la poblacion es todavia insuficlente en casi todos los paises deltercer mundo; pero es desproporcionadamente mayor que los medios de capital y, comparadios con las tasas de desarrollo, los coeficientes de incremento demogréfico pueden resultar altos. Estas dos tiltimas desproporciones han dado base a los disetadores norteamericanos de politicas demogréficas aplicables al tercer mundo para preconizar y presionar la préctica det malthusianismo, con el argumento de que la causa imica de la pobreza es el qrecimiento de la poblacién; esta es una manera de soslayer la verdadera lucha por el equilibrio del poder mundial —seriamente amenazado con et surgimiento de nuevas potencias demograficas como la China, la India, Brasit yMéxico—y, mas concretamente, la lucha por los recursos mundiales, cuyas mayores reservas estan localizadas en los paises llamados subdesarrollados."” La poblacién como fuerza laboral, constituye un factor de produccién esencial para el desarrollo de los paises; en virtud de lo anterior, corresponde los gobiernos adoptar politicas que les permitan mantener un equilibr entre la industrializacion de la economia y el desempleo. | Castato Tamayo, Ramin Abel. Ctado Pig. 36 90° - CHPITULDY- Los FACTORES DE PRODUCCION |» CAPITAL El factor de produccién capital podemos tomario de dos mane En sentido financiero, es todo monto de dinero que al no destinarse al consumo, se ahorra en el mercado financiero donde genera unos intereses ysecanaliza posteriormente hacia la inversion, a través de laadquisicion de. ‘equiposy maquinarias. Desde el punto de vista econémico, el capital est represeniado por el conjunto de bienes producidos por el hombre que sirven para producir otros bienes, como edificaciones y maquinaria, por ejemplo. Desde siempre, la humanidad ha hecho uso de la méquina para ejecutar sus trabajos: en la antighedad los primitivos utilizaban instrumentos y herramientas como el arco y la flecha, el hacha de silex yel arado de madera para producir bienes que satisfacian sus necgsidades. A mediados del siglo XVIII, la invenci6n de la maquina de vapor en Inglaterra y su aplicacién enel transporte, yespecialmente en la industria text, dieron origen a la Revolucion Industrial, que marcé un hito en la historia ecgnémica del mundo, por los. tantos inventos que se dieron en esa época, y por los grados de tecnificacion que se aplicarona los procesos de produccién, En las postrimerias del siglo XX. la tecnologia, entendida como la aplicacion del ingento y elconocimiento a la maquina, para hacerla cada vez mis eficiente en el proceso de produccién, ha alcanzado niveles de desarrollo antes inimaginables, como el caso de la cibemnética, la robética, la telematica y la informatica, todas hoy al servicio de la economia. Independientemente de la €poca de su utilizaci6n y del nivel de tecnologia aplicado, la maquina como factor de produccién ha tenido siempre u econémico: producir bienes y servicios con el menor esfuerzo fisico y la mayor eficacia posibles. | + Empresa La empresa como factor de producci6n constituye el elemento intelectual a través del cual se coordinan y se combinan los otros tres factores (tierra, capital y trabajo), para producir bienes y servicios. Las empresas pueden clasificarse de la siguiente manera: Fundamentos de economia 94 1. Seguin su tamano ‘Aun cuando no existe un patrén estandar para determinar el tamaiio. de una empresa, es comin que este se establezca de acuerdo con el ntimero de trabajadores, capital, volumen de produccién 0 tecnologia aplicada. + Tecnoestructuras: este concepio €s utilizado generaimente para designar a las empresas gigantes donde seaplican grandes vances tecnol6gicos, tanto en la parte fisica yde maquinaria, ‘como en la organizacional. Latecnoestructura, por su misma dimension, involucra en todas ‘9us operaciones a todo el conglomerado del medio enquese mueve (proveedores, bancos, _transportadores, comercializadores, etc.), lo que le permite ser cada vez mas sélida. Dada su complejidad, estas empresas son dirigidas por un pool interdisciplinario de profesionales: economistas, ingenieros, abogados, especialisias en mercadotecnia, etc. + Grandes: son empresas constituidas con grandes capitales y con un ntimero mayor de 500 trabajadores. + Medianas y pequefias: una empresa que posee entre 201 y ‘500 trabajadores, es considerada mediana; sitiene entre 11 y 200 empleadosla podemos catalogarcomo pequeiia, seaiin et criterio de nimero de trabajadores. + Microempresas: en Colombia, aunque no existe un concepto ‘generalizado para clasificar este tipo de empresas, se establece unméaimo de 10 trabajadores y un capital de hasta 250 salarios ‘minimos legales mensuales. 2. Segtin la propiedad de su capital social Las empresas, de acuerdo con quienes sean los duefios del capital que las conforman, se pueden subclasificar en: + Pliblicas: son aquellas empresas industriales y comerciales cuyo capital es propiedad del Estado. + Privadas: pertenecen alas personas dueitas del capital social que lasconforman. © De capital mixto: aquellas que estan constituidas con capital del Estadoy de personas particulares + CAPITULO Los ractones ot ropuccién 3. Seguin su constitucién legal De acuerdo con su constitucion legal las empresas se dividen en: + Sociedades Anonimas-$.A. (Sociedades de capital): la denominacién anénima hace referenciaa que los socios no se conocen entre si; ¢s tan grande el nimero de posibles socios y tan impersonales sus aportes de capital, como para que sus duefios no se conozcan. En estas empresas lo importantes et capital que aportan, mas no las personas que fo hacen; por esta raz6n también se les conoce como sociedades de capital. Estas empresas se constituyen por acciones, con un minimo de cinco socios y un maximo ilimitado; la responsabilidad de Jos asociados llega solo hasia el monto de sus aportes, es decit, hasta lo que hayan aportado para comprar las acciones, + Sociedades de Responsabilidad Limitada-Ltda. (Sociedades de personas): contrariamente alas anénimas, en las sociedades de responsabilidad limitada, 0 simplemente socledades limitadas, la persona como taly sus referencias son mas importantes que el capital mismo: poreso se les conoce también como sociedades de personas. Se constituyen por ‘cuotas © cuotas partes, con un minimo de dos socios y un ‘maximo de veinticinco, generalmente familiares o personas muy allegadas. Los asociados tienen una responsabilidad limitada hasta el monto de sus aportes. + Sociedades en comanditas-S en C: el término en comandita viene de encomienda, encargo, y hace referencia al acto por medio del cual una persona encarga a otra pera que aciministrest capital En estas empresas existen dos clases de socos: un soci comanditario o capitalista que es quien aporta el capital, sin inmiscuirse en la administracién, y s6lo responde por el monto de lo aportado; un socio gestor que aporta trabajo y es quien administra el negocio, procura su buen funcionamiento, y responde de manera ilimilada hasta con sus propios bienes patrimoniales en caso de que la empresa fracase. Estas unidades productivas se subdividen en sociedades en comanditas simples (S.C.S), que se constituyen como las sociedades limitadas, y en sociedades en comanditas por acciones (S.C.A), que se asimilan a las sociedades an6nimas. + Sociedades colectivas: sorraquellas que pertenecen a dos 0 més socios que aportan capitaly trabajo para la explotacion y lucro del negocio, desarrollando una actividad econémica. La responsabilidad de los socios es soiidaria ¢ ilimitada y la administracion dela empresa corresponde a todos los socios, pero puede ser delegada a terceras personas. Seqin la actividad econémica De acuerdo con la actividad econémica que desarrolten las ‘empresas, pueden clasificarse en: + Agropecuarias: aquellas que explotan recursos propios del sector agricolay pecuario como granjas avicolas, hatos, cultivos cextensivos, etc. + mineras (extractivas): decicadas a explorary explotar recursos del subsuelo como petrdleo, carbén, minas y canteras. + Industriales: se caracterizan por dedicarse ala transformacion de materias primas a través de maquinaria y tecnologia, para obtener unos bienes terminados 0 intermedios (semiterminados), como por ejemplo las fabricas. + Comerciales: son las empresas que se dedican a desarrollar actividades de comercio, es decir, a comprar y vender bienes, procurandose una ganancia en esta operacién. Los supermercados son un ejemplo de esta clase de empresas. + De servicios: su funcién econémica es la prestacién de servicios sociales como salud, educacién, transporte, luz eléctrica, teléfono, agua, gas, etc. 805.209 823.75 046.641 123.598 "686.038 1°955.264 050.137 7090941 77243.054 2951111 4143622 072.604 $7855.07 7'851,000 701.816 11'548.172. 7484508 2915.29 301062.200 33'107.640 96 = CAPITULDN- Los ractones pe PRoDUccION 1840479 1873295 1.893.376 1.687.249 1.648.276 1.557.235 1.389.426 1.159397 e7i.ai 673,686 579983 417 409.3174 2793311 216.084 136515 28.854 68.083 98. - CHATULOY- Los Factores DE PRODUCCON 1950-1955 1955-1960 1960-1965, 1965-1970 1970-1975 1975-1980, 1980. 1935 1985-1990, 1990.1995 1995-2000 Fundamentos de economia 9g (2) (285) Cees (ace, | $ Fundamentos de economia 202 - CAPIMULDN- Los Factores n& pRoouccion 104 - CAPITULO Los ractones bt rnoouccién Qrvesrccmmints 1. CASTANO TAMAYO, Ramén Abel. Ideas econdmicas minimas, Bogoté: Ecoe. Decimocuarta edicién. Capitulos 3 al 6 2. SAMUELSON, Paul, Curso de economia moderna. Madrid: Aguilar. Capitulo 2 Launién de la teoria y la practica, en este caso de la ciencia econdmica,es el fundamento de la pedagogia activa. -—_UESTIORIO Mo, 4 LOS FACTORES DE PRODUCCION Para producir los bienes y servicios que permiten sar lisfacer las necesidades de la sociedad se utilizan cua- tro elementos bésicos que se conocen como factores de produccién; dichos factores no son otra cosa que los recursos que intervienen en la fabricacin de los articulos que las personas adquieren para satisfacer sus necesidades. RE Nelda 1d Peon ioornlly akvtos wrest 1, Marque con una (X) lasafirmaciones correctas: E| factor de produccién tierra esta conformado por los siguientes clementos: a) Lasminasde esmeraldas b) Los automéviles ©) Losmares @)_Eltrabajo de los animales ©) Laluzsolar ) Unempresario @ Lasilvicultura bh) Laatmésfera i) Las playasde los mares ( 2. Escriba (R) sison renovables o (NR) sison no renovables los recursos ‘que Se exponen a continuacion: a) Petréleo Co b) Agricultura 0) © Minas de sal OO ) Ganaderia O ©) Carbon 0 ave « CRPITULDY- Los racrones De PRoDUCcION 3. Marque con una (X) la respuesta correcta: La fuerza laboral de un pais la conforma: @) El trabajo desarrollado por las maquinas. oO b)__Eltrabajo ejecutado porlas mulasy caballos — ( ) 9 Elesfuerzo fisicoy mental del hombre Re) 4) _Eltrabajo desarrollado por el hombre. Los animales y las méquinas (eg ©) Todas las anteriores Gy 4. Marque con una (X) la respuesta correcta: El tema sobre el crecimiento de la poblacién frente a la producci6n de alimentos fue estudiado por el economista: a) Thomas Robert Malthus ( b) Jhon Maynard Keynes ( 9 David Ricardo ( d) Adam Smith, c ©) Prancois Quesnay c 5. _Escriba Fsies falso 0 V si es verdadero en cada una de las siguientes afirmaciones: La poblacién econémicamenie activa (PEA) est4 conformada por: a) Invalidos i b) Ocupados ( ©) Poblacién menor de 12 afios i 4) Desocupados ( ©) Cesantes ) Aspirantes ( {g) Poblacion economicamente inactiva (FEI) ( 6. Marque con una (X) las respuestas correctas: La fuerza de trabajo, conformada por la poblacién en edad de trabajar (PET) que esté laborando o esté buscando trabajo remunerado se denomina a) Poblacién menor de 12 afios oO b)Poblacién econémicamente inactiva oO 10. 9 4) 2 Complete las si a) b) 9 107 Pobiacién ocupada Poblacién desocupada Poblacién econémicamente activa O O O El factor de producci6n capital esta conformado por: La aplicaci6n de! ingenio y el conocimiento a la maquina se conoce como: La maquinaria como factor de produccién ha sido utilizada desde la antigdiedad con los siguientes propésito: ‘Complete la siguiente afirmacién: Las empresas se pueden clasificarsegiin: a) ») ° ® Marque con una (X) la respuesta correcta: Las empresas que se constituyen por medio de acciones se denominan: a) Sociedades limitadas OO b)_Sociedades en comanditas O 9 Sociedades colectivas a) 0) Tecnoestructuras: oO) © Sociedades anénimas (io) Escriba (t) si es falso o (V) si es verdadero en cada caso expuesto: Las sociedades en comanditas se caracterizan por: a) Tener un niimero ilimitado de socios OO 108 + CPITULOY- Los FACIoRES De ProoUcciOn b) Tener entre dosy veinticinco socios O) ©. Tener dos dases desocios i) 4) Tener un minimo de cinco socios ey ©) Tener un socio gestor yun socio capitalista |) 11, Marque con una (X) la respuesta correcta’ Las sociedades de responsabilidad limitada - Ltda también se ‘conocen como: a) Sociedades de personas ( ) Sociedades de capital c ©) Sociedades en comandita c 4) Sociedades colectivas ( ©) Tecnoestructuras ( 12. Escriba (F) si es falso 0 (V) sies verdadero para cada caso expuesto: Deacuerdo conta actividad econémica que desarrolla una empresa se puede clasificar en: a) Sociedad en comandita b) Industrial © Agropecuaria 4) Sociedad anénima ©) Decapital mixto 8) Microempresa g) Deservicios jineras (extractivas) 15, Escriba al frente de cada factor de produccién el o Ios elementos con que dicho factor haya contribuido en la fabricacién de una bicicleta a) Tierra, b) Capital ©) Trabajo d) Empresa €apitule 5 GL sistema econémico a gran raz6n de ser de las economias de los paises, es la de producit bienes y servicios para satisfacer las necesidades del conglomerado social Laforma como se producen estos bienes y servicios, su distribucin y los elementos que participan en este proceso, asi como su interaccién y dinamismo, es lo que conforma el sistema econémico, tema que se expone ‘nel presente capitulo. | + coneepro pe sistema economico En un sentido amplio, podemos decir que el sistema econémico es un conjunto de elementos dindmicos que interactan arménicamente, ‘obedeciendo a una relacion de interdependencia, Las necesidades humanas constituyen el imput que alimenta el sistema © conjunto de elementos dindmicos (familias, factores de produccién, empresas, dinero, mercados, gobiemos, etc), para obtener unos outputs entérminos de bienes y servicios que permiten satisfacer esas necesidades sociales. Elsistema econémico, como todo sistema, tiene mecanismos de control que le permiten mantener su armonfa; muchos de estos mecanismos se dan automaticamente, otros por acciones humanas, y otros mas por disposiciones qubernamentales. 110 + CAPITULOS- Ex sistema economico | + CLASES DE SISTEMAS ECondMIcDS Hemos dicho que el problema econémico de toda sociedad radica en la existencia de unas necesidades humanas ilimitadas, las cuales deben satisfacerse a partir de unos recursos que son escasos. Cada sociedad ha tratado siempre de solucionar este problema dando respuesta al qué, al 6m yal para quién se produce; la forma que adopten las sociedades y la respuesta que se dé a esos interrogantes determinan la clase de sistema econémico que se debe aplicar en esa sociedad. Si las decisiones provienen de un organismo central dentro de un Estado, esiaremos ante un sistema socialista; si proceden de unas leyes establecidas por el mercado nos encontraremos ante un sistema capitalista. Desde esta perspectiva, genéricamente hablandbo, los sistemas econ6micos en el mundo se mueven bajo la dualidad capitalismo - socialism. Debido a ello con frecuencia se acostumbra a dividir el mundo en dos ‘megabloques, detras de los cuales existen también dos grandes potencias: Estados Unidos y Rusia. Cabe sefalar que estos dos sistemas econémicos dominantes en el ‘mundo estan en revisi6n y alqunos estudiosos del tema pretenden encontrar ‘un punto medio en el cual converjan estos extremos para dar origen a una nueva situacién conocida como la tercera via. © SisTEMA CAPITALISTA (0 ECONOMIA DE LIBRE MERCADO) Sies cierto que es dificil, por no decir que imposible, determinar el momento preciso en que nace el capitalismo, también lo es que la economia capitalista desciende directamente del liberalismo econémico del siglo XVIII. Sin embargo, la Revolucion Industrial fue el acontecimiento histérico que peri la consolidaci6n del capitalismo como un sistema econdmico. Por supuesto que el capitalismo ha experimentado cambios importantes desde su consolidacién en los inicios de la €poca industrial hasta nuestros dias. A partir de la segunda guerra mundial y hasta el momento presente el sistema capitalista ha venido evolucionando y adquiriendo nuevas caracteristicas sociales y politicas. Hoy por hoy, el capitalismo no debe entenderse simplemente como un sistema que se fundamenta en una economia de mercado; este constituye toda una organizacién social y politica conlas siguientes caracteristicas: Fundamentos de economia 444 1. Los factores de produccién (tierra, capital y trabajo) y los medios de distribuci6n son de propiedad privada. 2. La economia se desarrolia en el marco de un mercado libre en el que la demanda es la que determina las pautas y los volimenesde produccin. 5. La utilizacin de la tecnologia se da de manera intensiva con miras a obtener mayor productividad. Su finalidad diltima es la de obtener beneficio econémico lo cual estimulala inversién. 5. La organizacin empresarial se presenta en el marco dela dualidad propietario -trabajador, concebida individualmente. 6. El Estado interviene moderadamente en la economia y juega un papel de regulador y estabilizador de ella. Se concibe en el seno de un gobierno democratico, Una de las caracteristicas del capitalismo esta sustentada en el hecho de ue la economia en sticonjunto se desarrolla en un dmbito de libre mercado en el cual el libre juego de la oferta y la demanda determina el nivel de produccién. ‘Otra caracteristica importante del capitalismo consiste en que la iniciativa de creacion de empresas la tiene el sector privado yes este el que en mayor grado desartolla las actividades econémicas, por lo cual al Estado le corresponde una minima participacion. Aun cuando el tema de la intervencién estatal es un argumento fundamental del sistema socialista, en 1 capitalismo, el Estado también juega un papel primordial, no tanto como empresario sino como regulador de la economia y como auspiciador de los servicios sociales. En los sistemas capitalistas el Estado se manifiesta a través de acciones tendientesa regular las actividades econdmicas: el control de la inflacién para €stabilizar los precios; la reducci6n (0a veces el aumento) de la tasa de interés para incentivar la inversién en algunos sectores deprimidos; la aplicaciGn de altos gravmenes a las importaciones y los subsidios a las exportaciones; etc. ‘Son claros ejemplos de la intervencién estatal en las economias capitalistas. La menoro mayor intervenci6n del Estado en la economia determina el grado de capitalismo que se desarrolla en un pais. Asi, en un pais donde la intervenci6n estatal es minima, el sistema capitalista es mas arraigado que en otro donde sea mayor, En paises como Estados Unidos, Alemania ¢ 212 - (HPITILOS- Ex sistena economico Inglaterra, la intervencién del Esiado es minima y por ello el capitalismo es ‘més acentuado: en otros como Suecia, Holanda, Italia, Espaiiay Francia, la intervencién del Estado es mayor y en consecuencia su capitalismo es mas moderado. Por otra parte, el capitalismo es un sisterna que siempre se ha asociado al desarrollo tecnolégico de los paises; esta aseveracién parece tener ‘sustentacién en el hecho de que en los paises con economias capitalistas han logrado mayores niveles de desarrollo y, por supuesto, mayores niveles de productividad y bienestar social. ‘Sin embargo, el capitalismo ha sido sefialado siempre como un sistema cuyo objetivo primordial es el del beneficio econémico, el cual determina la acumulacién de capital, punto de partida de nuevas inversiones y, por consiguiente, de la expansién econémica. El principio del benefic econémico es considerado por los detractores del capitalismo como uno de ‘sus aspectos negativos porque tal beneficio sélo se presenta para los dueftos del capital, lo cual crea desiqualdades sociales y econémicas muy marcadas. Sistewa SOCIALISTA (SISTEMA DE PLANIFICACION CENTRAL) Elsocialismo constituye el otro gran sistema economico cuyas caracteristicas son opuestas a las del capitalismo. Este sistema nace como reaccion al pensamiento ciisico y fue expuesto inicialmente por Karl Marx;sin embargo, fue Lenin quien después de derrocar el régimen zarista implants la dictadura socialista en Rusia Con frecuencia el término comunismo es utilizado indistintamente para referirse al socialismo. Por lo menos desde la perspectiva socialista, se trata de dos esiados diferentes de los cuales el socialismo constituye la etapa inicial que luego de grandes evoluciones sociales terminaré en una etapa final que es el comunismo. Se podria decir que. quiza exceptuando a China, ningdin pais de esta 6rbita ha pasado de esta primera etapa: el socialismo. Las caracteristicas generales del socialismo son las siguiente 1. Los factores 0 medios de produccion (tierra, capital, trabajo) son de propiedad colectiva (de la sociedad) pero administrados y controlados por el Estado. 2. La produccién de bienes y servicios esté planificada, controladay por el Estado. fundamentos de economia 443 3. Elmercadoy los precios son requlados por el Estado (No existe el libre mercado) 4. Nose persigue el beneficio econémico sino social que se distribuye en forma de salarios, de acuerdo con el principio socialista: “de cada cual segiin su capacidad y a cada cual segtin la cantidad y calidad del trabajo aportado al proceso productivo". 5. Se desarrolla enel seno de gobiemos totaltarios (aictatoriales) 6. La economia en su conjunto esta dirigida por cl Estado. En el sistema socialista, en el momento que el Estado ejerce un toial control sobre los medios de produccién, no existe un mercado libre y en Consecuencia los precios son subjetivos; esta condicién es la que hace pensar ‘que el socialismo se mueve dentro de una economia ficticia y poco real. Debido a que la economia es planificada por el goblemo central, la cuantia de la inversi6n es fijada de acuerdo con las metas de la produccién nacional. De igual manera, los precios son fijados por via administrativa, independientemente de las orientaciones que pueda dar el comportamiento dela demanda, En este sistema, al igual que en el capitalismo, no existe un sistema ‘socialista tinico, sino un conjunto de economias socialistas, cada unade las ‘cuales presenta rasgos particulares dependiendo del grado y manera de intervenci6n estatal, y del sistema politico. Asi como ha existido un modelo, <1 soviético, al cual se han inscrito paises como Rusia, China, Mongolia, Corea del Norte, Vietnam y Cuba, y que se han caracterizado por su radicalismo en el ejercicio del socialismo, también existen modelos de Socialismo mas flexibles respecto de la propiedad privada; tal esel caso de Paises como Foloniay Alemania, donde existe cierto grado de propiedad rivada dentro de la agricultura yen algunos casos de comercio minorista. © Sistema ve ECONOMIA MixTA Entre la polarizacién de los sistemas capitalista y socialista existe un punto medio al que se le suele llamar sistema de economia mixta, En esta ‘organizaci6n la intervencién del Estado en la economia se presenta en mayor roporcion que en la de los paises identificados como capitalistas, pero en ‘menor proporcién que en la de las naciones socialistas. 196 + CAPITULOS- EL sistema Economica En la economia mixta los medios de produccién y distribucién son en una mayor parte privados, y en una menor, puiblicos; ademas, el qué, el ‘c6mo y el para quién se produce tiene su respuesta en un Ambito de libre mercado y la participacin del gobierno, generalmente establecido mediante procesos democraiticos, se manifiesta como reguladora de la economia. Estas ‘aracleristicas de las economias mixtas las acercan mas al capitalismo que al socialismo, especialmente por la forma democritica de gobierno. La gran mayoria de los paises del mundo, como por ejemplo los latinoamericanos, ‘exceptuando Cuba, cuentan con un sistema de economia mixta, Finalmente, no existe hoy en el mundo pais aiguno que tenga cualquiera de estos tres sistemas econémicos de manera pura y autentica; la diferencia entre ellos radica en la manera como se toman las decisiones econémicas para obtener los mismos propésitos. | © ESQUEMA DE INTERACCION En EL SISTEMA EconomIco En todo sistema econémico se presenta una interaccién entre sus elementos dindmicos, que es lo que permite su funcionamiento continuo. La vida econémica de los paises se fundamenta en la interaccién de estos elementos en forma de flujos o corrientes, que generan unos mercados y una satisfacckin mutua de necesidades entre ellos. Circurra econdwico (mooeLo siMPLe) El funcionamiento de toda economia modema se apoya en la divisién y en la especializaci6n del trabajo, con el cual las empresas producen los bienes y servicios que satisfacen las necesidades sociales, dando respuesta al qué, al como y al para quién producir. La grafica 5.1 presenta un modelo simple de!circuito econdmico, propio de un sistema capitalista, en el que se muestran las a en forma de flujos 0 corrientes permanentes entre las dos unidades fundamentales del sistema: las familias como consumidoras y las empresas como productoras. lades econémicas Como quiera que este modelo simple solo pretende esquematizar la circulacién de bienes y servicios entre estos dos principales agentes econdmicos, supondremos que: (oposyycurs 92p0W) o21gUor® o9m219 15 remo g 5 5 EI ai 2 Sania AS Soper Asouea op wd prea z Tonpaee se vo (sa¥o1snaoud) svsaudha (sauoannsnoo) svninvs . ell] ‘gpanpoud ap serene sod s0F8.84) upieanpous ap saueres sod s02eg 3a (jenide> ‘ eazan “oleqenn) ugmonpoidap ssuowey Wpponpend op sloisy ep EdD epuEuRG SOGVEN | armed manyop aim im 116 + CHPITULOS-E. sistema econdnico 1 Esuna economia cerrada: no existe el comercio exterior © Nointerviene el gobierno 1 Todo lo producido es consumido y por ello no hay lugar para el ahorro ni para la inversion. Elcircuito econémico, aun cuando esta expuestode manera simplificada, a primera vista puede parecer dificilde entender; sin embargo, para una mejor y raph ‘comprensi6n, estudiaremos separadamente sus aspectos esenciales, © [WTERRELACIGN DE LOS AGENTES ECONGMICOS Las familias como duefias de los factores de produccién (tierra, trabajo y capital), suministran estos recursos a las empresas: cuando un miembro de {a familia trabaja, por ejemplo, lo hace en estas unidades productoras, con lo cual le esta proporcionando el factor de produccién trabajo. Asi mismo, ‘enel momento en que las familias dan en arriendo una casa, edificio, local, etc, a las empresas para que éstas desarrollen sus actividades econémicas, Je estan suministrando el factor de produccion terra, Igualmente ocurre cuando las personas (naturales) compran bonos 0 acciones de determinadas empresas; en esencia, lo que los compradores de. ‘es0s titulos valores hacen es prestarle dinero a las empresas. Con ello le estan facilitando capital financiero, Las empresas, por suparte, deben remunerar a les familias porlos factores de producci6n adquiridos; esta remuneracion representa un ingreso para las familias en términos de sueldos (salarios), rentas 0 segiin si lo que suministraron fue trabajo, tierra o capital, respectivamente. Las empresas como unidades de produccion coordinan la combinacion de los factores de produccién adquirides para obtener, luego de un proceso de transformacion de ta materia prima, unos blenes y unos servicios que son canalizados hacia las familias para satisfacer sus necesidades. (mente, las familias, haciendo uso de los ingresos percibidos, pagan a las empresas el valor de los bienes y servicios que les han comprado. LoS MERCADOS DE FACTORES Y DE BIENES Y SERVICIOS Para efectos de una mejor explicacion sobre los mercados de factores y de bienesy servicios en el sistema econdmico, definiremes previamente, yde manera concreta, los siguientes conceptos; Fundamentos de economia 447 # Oferta: conjunto de bienes y servicios 0 de factores de produccién quese ofrecen ose venden en el mercado. © Demanda: conjunto de bienes y servicios 0 de factores de Producci6n que se necesitan 0 se compranen el mercado, Mercado: es el punto donde se encuentranla ofertay la demanda; ‘es decir, donde se ofrecen (venden) y se demandan (compran) bienes y servicios o factores de produccién. = Mercado de factores ‘Cuando las familias suministran os factores de produccion a las empresas, esta ‘operacién no se hace directamente entre estos dos entes econdmicos; en realidad estos medios productivos se offecen y se venden a través de los mercados de factores, lo que constituye la oferta de factores de produccion por parte de las familias. Son ejemplos de mercados de recursos para la produccion, el mercado laboral (bolsas de empleo, empresas de servicios temporales,etc., para elCaso del factor de produccién trabajo)y el mercado bursatil (bolsa de valores, donde se ofrece capital mediante adquisicién de titulos valores). Las empresas por su parte acuden a estos mercados en busca de recursos para llevar a cabo su produccién , lo que constituye la demanda de factores productivos por parte de dichas empresas. Contrarias a estas corrientes (oferta de las familias y demanda de las empresas), que en realidad es una sola: factores de produccién, fluyen otras como respuestas a las anteriores y que representan un costo para las empresas por comprade factores y un ingreso para las familias por la venta de esos factores, " Mercada de bienes y servicios El desarrollo de este mercado es idéntico al de factores. La canalizaci bienes y servicios producidos por las empresas y dirigidos a las fa lampoco se hace directamente; estos productos llegan inicialmente al mercado de bienes y servicios a manera de oferta por parte de las empresas, para luego ser distribuidos a las familias a través de establecimientos de mercadeo (almacenes, tiendas, supermercados, etc.). as familias acuden a este mercado en busca de productos para satistacer sus necesidades, constituyéndose asi la demanda de bienes y servicios de estas unidades consumidoras. 118 - (HPITELOS- Ex sistema econdmico ‘Tanto la oferta de las empresas como la demanda de las familias, de bienes y servicios, respectivamente, generan otras corrientes simulténeas contrarias que representan un ingreso para las empresas por la venta de sus bienes y servicios, y un gasto para las familias por la compra de ellos. LUJDS REAL Y MONETARIO La interacci6n entre las unidades consumidorasy las productoras se da a través de dos flujos 0 corrientes circulares permanentes, que le permiten el funcionamiento continuo al sistema econémico. La gréfica 5.1 muestra estos dos flujos: uno externo que representa el flujo real, y otro interno representative del flujo monetario, * Flujo real I fujoreatconstituye una corriente de bienes. Se inicia en las familias con la circulacién de factores de produccion (trabajo, tierra y capital), que estas élulas econémicas ofrecen a lasempresas a traves del mercado de faciores. Las empresas, por su parte, utilizan estos recursos productivos para obtener bienesy servicios que, por medio del mercado de bienes, son vendidos a las familias. Ahi termina su ciclo. © Flujo monetario El flujo monetario es una corriente de dinero que se origina como respuesta al fujoreal, y en sentido contrario de este. Tiene su inicio en las empresas, desde donde circulan pagos hechos a las familias a través del mercado de. factores, como compensacién de los medios productivos vendidos por ellas. Los ingresos monetarios recibidos por las familias se destinan para consumir productos en el mercado de bienes, de donde legan finalmentea las empresas como pago por esos productos vendidos. Por tiltimo, podemos considerar que las interacciones entre las unidades basicas de la economia (familias y empresas), independientemente del aspecto que se trate, representan las actividades econdmicas del sistema, © Circurro ecowdwico (Economia aBlERTA) En elaparte anterior se presenté el modelo simple del circuito econémico en elcualse mostrd la citculacion de bienesy servicios y de factores de producci6n, Fundamentos de economies 319 en forma de fujos entre las dos unidades tundamentales del sistema: las familias y lasempresas. En dicho modelo se mostré tambiénla existencia de ‘un mercado de factores y un mercado de bienes y servicios donde acuden, ineludibiemente, consumidores y productores. Puesto que la intenciénde ese ‘modelo simpie fue la de mostrar la interacciin entre las familias y las empresas, Se supuso que la economia era cerrada, es decir, que s6lo se desarrollaba entre familias y empresas y que no existia la comercializacién de productos conel resto del mundo, De igual manera, el modelo suponia que no existia el Gobierno y que no habia lugar para el ahorro ni para la inversion. ‘Sin embargo, en todosistema econdmico participan otros elementos que interactian simulténeamente con las familias ylas empresas: tal es el caso del ‘gobierno, el comercio exterior y el mercado financiero, para sefialar los ms representatives. La gréfica 5.2 representa un modelo ampliado de una economia abjerta en la cual s¢ involucranlos otrosactores que hemos sefialado, Asi como existe una interaccién natural entre familia y empresa, caso estudiado ampliamente en el aparte anterior, también la hay entre estas con el Gobiemo y con el mercado financiero, Igualmente existe una vinculacién del modelo econdmico con el resto del mundo a través de la comercializacion de bienes y servicios Las familias le proporcionan al gobierno los factores de produccién (trabajo, tierra, capital, etc.) los cuales son retribuidos con pagos de salarios, renta o intereses, segiin el caso. También contribuyen las familias con el pago deimpuestos que son revertidos por el Estado, de manera indirecta e impersonal, mediante la prestacién de servicios sociales como carreteras, ‘seguridad, alumbrado piblico, etc. Las empresas, por su parte, le propor- ionan bienes y servicios los cuales el Estado reiribuye con pagos. Las empresas también contribuyen con el pago de sus impuestos los cuales se ven revertidos a manera de servicios sociales. De otra parte, todos los paises del mundo, independientemente de! sistema econsmico que practiquen, tienen la necesidad de establecer vinculos comerciales (incluso culturales, deportivos, etc.) con otras naciones. hingiin ais, por desarrollado y rico que sea, se puede consider autérquico: siempre ecesitaré quién le compre sus excedentes de producci6n y quién le suministre las materias primas y productos queno pueda producir porsus propios medias. Aceptada esta consideracién, es preciso mostrar en el modelo expuesto, su vinculacién con el resto del mundo; tal vinculo se establece a partir de las ‘empresas que constituyen el puente para las importaciones y exportaciones de bienes y servicios desde y hacia otros paises. 120 » CANTULOS- Ei sistena Economica Finalmente, elmodelomuestra que una parte del ingreso de las familias, en vez de gastarse en la compra de bienes y servicios, se convierte en ahorro familiar e! cual se canaliza al mercado financiero donde es solicitado por las ‘empresas para hacer sus inversiones. Queda dicho entonces que este modelo ampliado de economia abierta involucra todos los elementos dinamicos que interactian en el seno de una economia de mercado; vale decir, familia, empresa, gobierno, comercio exterior ymercado financiero. : leering 3 8{/, | # dali —|é Ho Ai ape iy ‘ 4 ; i Hivcoll evnley’ fle rear ope cole ell gs eg] ely pe oggicah 8h i af) aff alt ail & i i a2 t AL ts 31: i sli ag Fundamentos de economia 434 I. LOS SECTORES ECONOMICOS Lossistemas econémicos de los paises funcionan gracias alas actividades: ‘econémicas que se desarrollan en ellos. Sin embargo, estas actividades seaiin sean de tipo agropecuario, de orden industrial o de prestacién de servicios, ‘se pueden clasificar en tres grandes grupos 0 sectores economicos, asi: © Secor primanio (acRoPecusRiO) ‘barca las actividades para la explotacién de los recursos naturales en todas sus formas: agricultura, silvicultura, ganaderia, caza, pesca, mineria en general, pozos de petréleo y gas natural. Los productos orecursos obtenidos en este sector de la economia son, ante todo, materias primas que necesitan lun proceso de transformacién, aun cuando sea elemental, para su utilizacio algodén, madera, cuero, lana, carbén y petr6leo, por ejemplo. Si bien es cierto que en todos los paises se desarrollan actividades simulténeas en diversos sectores, también lo €s que generalmente la vida econdmica de cada uno de ellos depende primordialmente de actividades propias de uno de estos sectores, lo que significa para los dems una menor participacién en la economia nacional. Los paises tipificados como subdesarrollados, generalmente, basan su. economia en este sector primatio; las naciones latinoamericanas, por ejemplo, se caracterizan por la produccion, explotacion y venta de recursos naturales propios de este sector: café, plitano, azticar, ganado, pelréleo, carbén, etc, lo cual las constituye en explotadoras y exportadoras de materias primas. ® Sector secunparia (inousTRIAL) Comprende las actividades apoyadas en la industria y en la tecnologia El sector secundario cumple la funci6n econémica de tomar la materia prima proveniente del sector primario y someterla a determinados procesos industriates y tecnolégicos para transformarla y obtener bienes finales, De hecho, el sector securdlario se caracteriza por ser transformador de materias primas y productor de bienes terminados. Sin duda, el nivel de desarrollo econémico de los paises esté asociado al grado de industrializacion y tecnificacién; bajo la concepcién de que la tecnologia crea més tecnologia, podemos establecer que las naciones industrializadas, y altamente tecnificadas. son cada vez mas desarrolladas. 922 + COPITULUS - Ex sistena economico Generalmente, los paises desarrollados, dada su tecnologia € industriatizacién, apoyan sus economias fundamentalmente en el sector secundario que, contrariamente al sector primario, saca mejor provecho de. la materia prima, la transforma en bienes terminados y proporciona mas fuentes de trabajo e ingresos y mayor diversificacién en el proceso de produccion, Secron rercianio (ne tos servicios) Este sector €s el encargado de satisfacer necesidades a partir de actividades econémicas que no tienen representacién tangible © material, como la prestacion de servicios de salud, educacién, transporte, financieros, ‘comunicaciones, energia,telefonia, comercio, etc, La prestacién de uno 0 varios de estos servicios, al igual que en los otros sectores, pede llegar a tener mayor importancia en unos pafses en relacién con otros; tal es el caso de algunos paises del Caribe, donde la prestacién de los servicios turfsticos, por ejemplo, representan su mayor fuente de ingresos, | + EXPOSICION GRAFICA DEL SISTEMA ECONOMIC (Uensiin simeuricnon }* En un aparte de este capitulo se dijo que el sistema econémico est constituido por un conjunto de elementos dinémicos que interactian arménicamente, obedeciendoa una relaci6n deinterdependencia Pues bien, la interaccién y la dependencia mutua entre estos elementos dinamicos (familias, empresas, sectores econdmicos, factores de produccién, mercados de actores y de bienes, etc.), se pueden mostrar esquematicamente, tal como se expone de manera simplificada en la gréfica 5.3.° El trabajo (calificado y no calificado), los recursos naturales (agricultura, «ganaderia, caza, pesca, yacimientos, et.),yel capital (maquinariasy equipos), Constituyen el potencial productive cuyo grado de aprovechamiento depende, del nivel tecnoldgico con que cuente el sistema econémico. Este potencial ‘Se supone que na interviene el Gabiemo, ni exisie el comercio international © —Tomado de Introducién a la economia: un enfoque estracturalisia. Antonio Barros de Castro y Carlos Francisco Lessa, México: Siglo XI Editores. 1993. amentos de economia 433 productivo bajo la direccién de quienes organizan la produccién, lo conforman las unidades productoras (empresas), que individualmente coordinan y combinan los factores de produccion (trabajo, recursos naturales xy capital), para obtener bienes y servicios. (Organizadores de la produccién Unidades productoras Remuneracién| ‘APARATO PRODUCTIVO del trabajo: (Utilizaci6n de factores) ate Sector primario ~Sueldos k/nc | te | RN Ingresosde Sector secundario la propiedad: K Te | TNC | RN ‘Sector terciario k | Tc] TNC [RN Flujo nominal Flujo real INGRESOS DEMANDA OFERTA PRODUCTO Te: Trabajo TEC: Trabajo caificado TENG : Trabajo no calificado RN: Recursos naturales K —: Capital (maquinaria) ByS- Bienes y servicios Granca 53 EF sistema econémico (Version simplifcado) 124 + CAPITULOS - EL sistema econonico Elconglomerado de unidades productoras, sin importar el tamaito forma de organizacién, conforman el aparato productivo del pais. La otalidad de las empresas que componen esta estructura se clasifican, seatin las actividades econémicas que desarrollen, en tres grandes sectores: primario, secundario y terciario. El sector primario, que se caracteriza por la explotacion de productos agropecuarios y de mineria, presenta un alto nivel de utilizacién de los recursos naturales y del trabajo no calificado, dando un menor empleo a los factores de capital y de trabajo calificado; esta relacién de proporcionalidad s explicable en paises subdesarrollados donde las faenas propias de este sector se llevan a cabo con un gran porcentaje de utilizacién de mano de ‘obra no calificada y escaso empleo de maquinaria y equipos. Contrariamente, dadas las caracteristicas del sector secundario, cual es la de transformar materias primas en bienes terminados, a través de la industria y la tecnologia, la.utilizacion del factor capital es intenso, lo cual esta asociado al empleo de mano de obra calificada; corresponde a este sector un menor uso de los recursos naturales y del trabajo no calificado. E1 sector terciario, por su parte, dada su naturaleza de prestacion de servicios, se caracteriza por el uso intensivo del factor trabajo, principalmente el no calificade; en paises subdesarrollados este sector se constituye en el refugio de la mano de obra no capacitada, dedicada al comercio informal, servicio domeéstico, transporte, acueducto, alcantarillado, aseo, etc. Sin embargo, la prestacién de servicios ‘como las comunicaciones yel transporte, requieren grandes proporciones, de capital, representados en modernos equipos y maquinaria. En el aparato productivo es donde se genera, por parte del conjunto de empresas, la produccién nacional de bienes y servicios, lo que da origen a dos flujos o corrientes simultaneas: un flujo real o de bienes y servicios (alimentos, vestidos, servicios, etc.), producido por lasempresas y ofrecidos en el mercado; esta corriente constituye la oferta de productos. Otro flujo nominal 0 de dinero, que representa los ingresos de las familias (sueldos, salarios, ganancias, rentas, intereses, etc.), por concepto de vender @ las ‘empresas los factores de produccién (trabajo, tierra y capital), de los cuales ‘son dueftas; los ingresos recibidos porlas familias son utilizados para comprar bienes y servicios que se adquieren en el mercado para satisfacer sus necesidades; esta corriente constituye la demanda de productos. Finalmente, podemos dejar establecido que oferta es la produccon, ofrecimiento 0 venta de bienes y servicios por parte de las empresas; que demanda es la compra de bienes y servicios, como requerimiento de las, Fundamentos de economia 425 familias para satisfacer sus necesidades; y que mercado €s el sitio o et mecanismo donde se encuentran la oferta (empresas) yla demanda (familias), para hacer sus transacciones de venta y compra, respectivamente. | + LAMATAIZ INSUMOPRODUCTO: Revaciin wrersecroRia. Como se dijo en elaparte anterior, la produccién nacional de bienes y servicios se genera en el aparato productive del pais, conformado por el conjunto de empresas. Cada una de estas unidades productoras, clasificadassegiin las actividades econémicas que desarrolian, en los sectores primario, secundario 6 terciario, llevan a cabo su produccién utilizando materias primas y unos bienes intermedios llamados insumos, los que luego de numerosos variados procesos son transformados en bienes finales. En realidad, la produccién de bienes y servicios implica generalmente. una serie de procesos de produccién intermedios, que encadenados sucesivamente, contribuyen a la fabricacién del bien final. Parailustrar lo expuesto, tomemos el tradicional ejemplo de la produccion de pan: el agricultor (organizador de la produccién), utiliza los factores productivos (tierra, trabajoy capital) y algunos bienesy servicios intermedios © insumos (semillas, fertilizantes, asistencia técnica del agrénomo, ete), 1os cuales fueron comprados a otras empresas de los sectores primario, secundario y terciario, respectivamente; Iuego de un tiempo, y al final det ciclo productivo, el granjero recoge su cosecha de trigo. Este producto es adquirido por otra unidad econémica, el molinero, para quien representa luna materia prima; los administradores del molino, utilizando sus propios factores de produccion y otros insumos (servicios puiblicos, transporte, etc.), obtienen la harina. Este bien es comprado por la panaderia (otra unidad productiva), para quien representa su materia prima; el panadero, haciendo uso de sus medios de produccién y agregando otros insumos (servicios puiblicos, huevo, sal, agua, levadura, etc.), obtiene un bien final: el pan. Sianalizamos detenidamente el anterior proceso, podemos establecer que en la producci6n de bienes finales estén presentes los tressectores de la cada uno de ellos necesita los otros, materias primas, insumos, et.al tiempo que remunera a los propietarios de los factores de produccién por a utilizacién de estos. La produccién de cada sector se destina, en algunos casos, para alimentar los procesos productivos intermedios del sistema, y en otros para satisfacer la demanda de bienes y servicios finales. El abastecimiento de insumos no s6lo se da reciprocamente entre sec- economia 126 - CAPITULOS- EL sistema econdsico tores; dentro de ellos existen intercambios de insumos, como es elcaso de aquella parte de la cosecha de una finca que se destinaré para semilla de siembras posteriores. En conclusi6n, la produccién de bienes finales implica una serie de. proceso productivos intermedios que requieren la parti mn reciproca de los otros sectores econémicos; esta situacion de interrelacién sectorial podemos ilustrarla con el siguiente ejempio presentado por Castro y Lessa: ‘Supongamos las siguientes operaciones entre los sectores econmicos: El sector primario (agropecuario) adquiere insumos por valor de $25 ($5 en ‘semillas compradas al mismo sector; $10 en fertilizantes provenientes del, ‘sectorsecundario; y $10 por transporte del sector terciario);a estos insumos, ‘se les aplican los factores de produccién del mismo sector, cuya remuneracin, conjunta es de $75, desglosados asi: salarios por trabajo. $40: renta por alquiler de tierra, $15; intereses por capital, $5: y ganancias delempresario, $15. Estas operaciones generan una produccion bruta de $100, la cual es registiada por el conjunto de empresas del sector; esta cifra ($100), no corresponde, sin embargo, a la produccién real del sector:se le debe restar el valor de los insumos por $25, y contabilizar s6lo los valores que se le agregaron (valor agregado), por concepto de aplicacién de factores de producci6n, y por un tolal de $75, equivalente a lo producido por el sector (8100 - $25 = $75), El sector secundario (industrial) por su parte, presenta las siguientes operaciones: compra insumos por $80 ($50 en materias primas agricolas, ‘$40 en insumos industriales, y servicios por $10); y compraademas factores, de producci6n al mismo sector por $70 ($40 de trabajo, $5 de servicios financieros. $5 de arriendo de inmuebles. y $20 de ganancias del empresario), para obtener una produccién bruta de $150; a este valor, contabilizado en las empresas del sector industrial, se le restael de los insumos por $80, para obtener el valor agregado en el proceso productivo, que representa la produccién del sector: $70 ($150 - $80 = $70). Finalmente. consideremos las siguientes operaciones del sector terciario (servicios): compra insumos por $ 10 ($5 de tipo industrial y $5 de servicios); por aplicacién de los factores de produccién del mismo sector se gastan $150, asf: por remuneracién de trabajo, $75; por pagos de intereses, $10; © Citado Fundamentos de economia 437 por alquiler, $5; y como ganancia del empresario, $ 40. Lo anterior para obtener una produccién bruta de $140, de la cual se deducen los insumos ($10), para establecer la produccion del sector, equivalent a los valores agregados de los factores de produccién: $130 ($140 - $10 = $130). La Tabla 5.1 resume las operaciones realizadas por los sectores econ6micos, y nos permite, ademis, deducir la siguiente informacion: 1, El sector primario obtuvo una producci6n bruta de $100, dela cual destiné $35 a la venta intermedia de insumos ($5 de semilias vendidas al mismo sector, y $30 de materias primas agricolas, vendidasal sector secundario); los $65 restantes de la produccion {otal ($100 - $35 = $65), fueron destinados a salisfacer necesidades ‘sociales, bajo la operacién de ventas de bienes finales: Valor dela produccién bruta Menos ventas intermedias - Almismo sector primario (semillas) . - Alsector secundario (materias primas) Ventas de bienes finales 2. Bl sector secundario gener una produccién bruta de $150, y destiné $55 a la venta intermedia de insumos ($10 de abonos vendidos al sector primario, $40 que compré el mismo sector, y $5 destinados al sector de los servicios); los $95 restantes ($150 - $55 = $95), corresponden a la venta de bienes finales: Valor de la producci6n bruta .. Menos ventas intermedias. ~Al sector primario (abonos) .. -Al mismo sector (insumos industriales) -Al sector terciario (insumos industriales) ‘Ventas de bienes finales $95") © —Alpresente ciempio agreguemos la supasicién de que los $ 95 de bienes finales producidos por el sector secundario, $ 50 obedecen a bienes de consumo, y $ 45 a bienes para la focmacion de capital (maquinaria) 5. CHPITULOS- EL sistema econdmico I. Sector primario (agropecuario) ‘Compra de insu. — 3% + Semilas es + Abonos $10 + Servis = $10 Valor agregado ; 3% + Saatos $40 + Incoreses sry + Renta de ier $15 + Ganancias... ws $ is Valor dea producain tra $100 Sector secundario(industrial) ‘Compra de insumos moses 38 + Patras primas agricola 330 + Insumos industrials. 340 + Sericios $ 10 aor agregaco $7 + Salaos 340 + Incereses Cle + Renae ee © Gann. sito 220 ‘ior dela productin bra $150 3, Sector terciaria (servici ) ‘Compra de insures + Insumos industrial + Servicios Valor agregado + Salaeis. + Intereses: + Rens + Ganandas... Valor de la produccién bruta Tama5.t Operociones de lossecteresecondmcos. La produccién bnuta del sector terciario fue de $140; $25 de los cuales representaron ventas intermedias de insumos ($10 al sector primario, $10 al secundario y $5 a su mismosecior); los $115 restantes ($140 - $25 = $115), representaron las ventasde bienes finales: Fundaments de economia. 429 Valor de la produccion bruta $140 Menos venias intermedias.. ($25) ~ Al sector primario (servicios) ..... $10 ~ Al sector secundario (servicios) vo $10 -Al mismo sector $5 Venta de bienes finales $115 El valor total de la produccién bruta de los tres sectores fue de $590, asi Valor total de la troduccién bruta ... - $590 = Sector primario $100 - Sector secundario $150 - Sector terciario $140 Las ventas intermedias totales de insumos entre sectores fueron las siguientes: Ventas intermedias totales de insumos ... 5 $15 - Del sector primario - Del sector secundario. - Del sector terciario . Elvalor total de la produccién bruta es de $390 (segiin el numeral 4); ‘este dato comprende todas las ventas realizadas por lasempresas de los tres sectores, ya sea de bienes terminados para el consumo, o de. bienes intermedios (insumos) para alimentar otros procesos productives; en este caso, los insumos adquiridos por los sectores para producir bienes estarian doblemente contabilizados: como productos del sector que los vendié y como parte de! bien final del sector que los utilizé como insumos. Sin embargo, dado que la produccién total de una economia se mide tomando solamente los bienes y servicios finales, ya sean para consumo o para reposicién ‘de capital (maquinaria), es necesario deducir el valor totale las ventas intermedias (insumos), del valor total de la producci6n bruta, asi: 430 - CHPITULDS- Ex sistena economico Valor total dela produccién bruta $ 390 Menos valor total de las ventas intermedias... ($ 115) Valor total de la produccién de la economia ... o $ 275 7. Los $275 querepresentan la produccién totaldel sistema econémico, corresponden ala suma de losvalores agregadas generadlos en los listintos sectores de la economia a manera de salarios, intereses, rentas y ganancias Valor agregado del sector primatio ws... $75 + Salarios .. ma $40 = Intereses .. = ReMAS sss $15 - Ganancias ... $15 Valor agregado del sector secundario $70 - Salarios = Intereses - Rentas - Ganancias $20 eseweaes $ 150 af..006 75 $10 Valor agregado del sector tercia = Salari0s «0. = Intereses - Rentas.. Ganancias, Valor agregado total de la economia $275 8. Como quiera que los $275 de valor agregado en el sistema ‘econémico corresponden a pagos hechos por elaparato productivo allos dueiios de los factores de produccion (familias), en forma de. salarios, intereses, rentas y ganancias, estos valores agregados constituyen fos ingresos totales de la comunidad en la economia. Sitenemos en cuenta el andlisis realizado en los numerales 6, 7y8 de este aparte, podemos estabiecer la siquiente relacion: Producto (P) = Valor agregado (VA) = Ingresos (Y) Elejemplo hasta aqui tratado muestra la dependencia que existe entre los distintos sectores econémicos; esta relacién intersectorial se puede representar mediante la matriz insumo-producto, concebida por Wassily Leontief, la cual se expone en el cuadro 5.1 La matriz insumo-producto relaciona en las filas (horizontalmente), la produccién de bienes y servicios de cada uno de los sectores econd: en un periodo determinado: la industria (sector secundario), por ejemplo, ‘obtuvo tna produccién bruta de $150, de la cual vendi6 $85 como insumos (produccion intermedia), a si mismo, y alos otrossectores ($10 deabono a a agricultura, $40 de insumo’ industriales a si mismo, y $5 de insumos industriales al sector servicios), ylos otros $95 los vendié como bienes finales (850 como bienes de consumo y $45 como bienes de capital-maquinaria). Conjoscin| COMPRAS INTERMEDIAS | TOTAL | COMPRASFINALES | YALOR DE LA ‘sus VENTAS [PRODUCCION Dita mui ie: | Sie pm) Att | ea] Secs Jems, [Pee] Se | oa rat s | om ]o ea ie ah 08 Bw hina a 0 | | os Spel dale Jah sel ip Sei w | wo] s Bb Lo Tonnes os [| ls ‘ais ofafs ines Sele ts 8 | S| Ss és Gomes is | | F wows 5 | | B ‘Wonca Pion Mf woe fom [ ” PUENTE: troduecion ala economia un enfoque estructurlita Antonio Baro deCastrsy Carlos Marcio Lesnn exc: Sglo 9 1989 Fy. 92 Moiriz insure producto a2 » Cl (TWLOS- Et sistema economico En as columnas, la matriz relaciona las compras de insumos de cada ‘sector (compras intermedias), hechas a si mismo, y a otros sectores, y los valores agregados por concepto de salarios, intereses, rentas y ganancias: La agricultura, por ejemplo, compré insumos por $25 (85 de semillas al mismo sector, $10 de abono al secundarioy $10 al sector servicios), y agreg6 valores a su produccién por $75 ($40 de salarios, $5 de intereses, $15 de rentas y $15 de ganancias), para una produccién bruta de $100. Estas interpretaciones pueden hacerse para cada sector, por filas 0 columnas. La suma horizontal de la produccién intermedia y final de los sectores, €s igual a la suma vertical de las compras de insumos y de los valores agregados de los mismos sectores: $390: esta cifra corresponde al valor bruto de la produccién. Asi mismo, la suma horizontal de los valores agregados totales de los tres sectores, es igual a la suma vertical de las compras finales de cada sector: $275; esta cifra representa la produccion del sistema econémico. De igual manera, la suma horizontal de las ventas totales de insumos de lostressectores, es igual a la suma vertical de compras intermedias de los mismios sectores: $115; este valor corresponde al total de la produccion intermedia. La matriz es susceptible de desgiosarse en tres areas: A. Representa la produccién de bienes y servicios intermedios (insumos), en la economia. En esta érea, las “ventas” de un sector representan las “compras” de los otros, o las de él mismo. 1B. Muestra la produccién de bienes y servicios finales; unos para ‘consumo y otros para la formacién de capital (maquinaria), . Relaciona los pagos para remunerar a los duefios de los factores de produccién, por medio de salarios, intereses, rentas y ganancias. La matriz insumo-producto no sélo facilita calcular la producci6n total de la economia de un pais; este instrumento también es itil para observar el comportamiento de los sectores econémicos, y aun para planear cart en el comportamiento de las variables macroeconémicas. Como quiera que fos sectores econémicos son interdependientes, cualquier alteracién en la produccién de uno de ellos provoca, ineludiblemente, reacciones en los otros; asi por ejemplo, si el gobierno decide incentivar el cultivo de algodén, el sector agricola empezard por demandar més terreno cultivable, semillas, etc., lo que implicara mayor utilizacién de recursos de ese mismo sector: se incrementaré, ademiés, la ndam (os de economia 433 demanda de tractores, fertilizantes, fungicidas, etc, Se requieren, entonces, mids recursos del sector industrial; el sector servicio se verd también afeciado enla medida en que se requeriran los servicios técnicos de losagrénomos, del transporte, etc. De la misma manera la relacién intersectorial permitira entonces que los sectores afectados estén a la expectativa de lo que ocurra enel sector agricola y, mas concretamente, en el subsector. | + LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO EN EL SISTEMA cconomico Enla grafica 5.5 de este capitulo se expuso el sistema econémico en el cual semuestra la estructura del aparato productivo, conformado por los sectores, econémicos primario, secundario y tercario. La matriz insumo-producto (cuadro 5.1), por su parte, representa la interrelacion entre estos sectores econémicos en términos de compra yventa debienes y servicios, intermedios yrfinales La fusion de estas dos formas de presentar as actividades econémicas del pais, ha dado origen a otra visién del sistema econémico, esta ver de manera ampliada, pero todavia sin incluir al Gobierno nial sector externo. En efecto, el cuadro 5.2, elaborada por la CEPAL-BNDE, y reproducida por Castro y Lessa" representa el sistema econémico ampliado, el cual analizamos a en la pagina siguiente. Los factores de produccién, recursos naturales (RN), trabajo calificado y no calificado (TC y TNC), y el capital-maquinaria (K), son combinados por los organizadores de la produccién, en las unidades productivas (empresas), distribuidas en los sectores primario, secundario y terciario. Sequidamente ‘se encuentra la matriz insumo-producto, ahora ligeramente alterada para poder insertarla en esta nueva presentacién del sistema econémico en el que sedistingue el 4rea A que muestra la interrelacion de los sectores en el aparato productivo; el area B que permite conocer el destino final de los bienesy servicios (de consumo y de capital) producidos en el sistema; y el rea Cque muestra la composicién de los ingresos qenerados por concepto de trabajo, de la propiedad y de reservas para depreciacién de losactivos. Enelarea C, el rengén de ingreso bruto (¥}, representado por lossueklos, salarios, intereses, ganancias, etc, de las familias, constituye el flyjonominal Cid 13a» OIPITILDS- Ex sistema econdmico Fun umentos de economia 435 ingresos familiares se destinan, una parte para la demanda de bienes y servicios de consumo (C) y otra para el ahorro (S). La proporcion de ingreso destinada al consumo, se canaliza a través del mercado de bienes y servicios de consumo, donde la comunidad satisface sus necesidades mediante la_adquisicién de alimento, ropa. vivienda, recreaci6n, etc. la compra de cualquiera de estos rubros representa un gasto (g), cuyo monto sera igual a las cantidades de bienes adquiridos (c), multiplicadas por su correspondiente precio (p): gi = ci.pi. £1 gasto total que hace la comunidad en bienes y servicios representa la demanda y determina el llamado consumo (C): C = E ¢i.pi. La proporcion de ingreso que no se destina al consumo se ahorra; esta fraccién de flujo nominal se canaliza de dos maneras: una como ahorros de las ‘empresas, que van directamente alos organizadores deh producciénen forma de reservasy que son destinadosa inversiones propias de las empresas; otra como ahorro delas familias en el mercado financiero (bancos, corporaciones, €tc.), que posteriormente legan también a los organizadores de la produccién. El ahorro en poder de los organizadores de la produccién, canalizado hasta alli por cualquiera de las dos maneras expuestas, llega finalmente al mercado de bienes de capital, para adquirir maquinarias y equipos destinados a la reposici6n (inversién de reposicién), y 2 la formacién de nuevo capital (inversi6n liquida); esta Gitima modalidad de inversion va a aumentar elacervo de capital (K) existente, tal como se muestra en la grifica. La inversién de reposici6n y la inversi6n liquida, constituyen la inversion bruta (I). Deacuerdo con lo expuesto hasta aqui, el ingreso (Y) generado en el sistema econémico se destina, una parte para el consumo (©) y otra para el ahorto (S): ¥ = C+, Enel area B de la matriz, se aenera la producci6n de bienes y servi (flujo real del sistema econémico. De la columna consumo, fuyela produccién de bienes y servicios de consumo (C), que representa la oferta de alimento, ropa, vivienda, recreacién, etc., en el mercado de bienes y servicios de consumo; en este mismo mercado se confrontan la oferta y la demanda Tespectiva. De lacolumna capital fluye la corriente que representa la oferta de ‘maquinarias y equipos para la inversiéni(l), quea través del mercado de bienes de capital, da respuesta a la demanda de inversi6n liquida y de reposici6n. Finalmente, podemos establecer, como se hizo con el ingreso, que la Droduccion de bienes y servicios finales (P), se compone de bienes y servicios de consumo (C), y de bienes de capital para la inversion(l): P = C41. Qe captamet Fundamentos de economia 437 138 + CAPITULDS- Ex sistema econdmico Fundamentos de economia 439 140 + CHITULIS - Ex sistena econémico 142+ CAPITULOS- EL sistema econ asegurar a estabilidad y estimular las economias, deprimidas. La teoria keynesiana se empez6 a aplicar, con buenos resultados, en la mayoria de paises desarrollados. Posteriormente, en la década de 1940, particularmente en los paises latinoamericanos, et argentino Rati Prebisch, secretario general de la ‘Comision Econémica para América Latina (CEPAL), Yestudioso de los problemasde la region, consider ‘que la situacion de subdesarrollo de los paises latinoamericanos se debia a la desiqualdad que existia en el intercamblo comercial de estos paises: con las naciones desarrolladas, en el cual eran evidentesias desventajas de aquellos frente a estos. Para corregir esta desigualdad, sostenta Prebisch, era necesario crear una base manufacturera nacional (o de la regién latinoamericana), lo cual requeria una mayor participacién gubemnamenital y tuna politica de proteccionismo a la industria nacional por parte del Estado. De esta manera, Ia teoria keynesiana fue interpretada por algunas tendencias politicas como la base para la generacion de un Estado de bienestar. En efecto, las pretensiones politicas, las presiones de los movimientos sindicaies y los males. econdmicos de la época, obligaron a crear y ampliar un modemo Estado de bienestar social basado en una politica de gastos cuyas funciones, fundamentales eran Jas de garantizar el pleno: ‘empleo, estimular e} proceso de crecimiento ‘econémico, permitir el acceso a la educacién, la salud, la vivienda, las pensiones y al seguro de desempleo, de la poblacion de bajos ingresos. De: igual manera, a teoria de RaillPrebisch que consistio en un modelo proteccionista basado en tarifas, cuotas y permisos especiales de importacién, tuvo ‘muybuera acogida en América Latina donde produjo ‘muchos beneficios al generar nuevos empieos. ™mayores ingresos y altos niveles de industralizaci6n. ara la década de 1970, las teorkas de Keynes y Prebisch se habfan consolidado en las economias de la mayoria de los paises de América Latina. Para Fundamentos de economia 443 ta + CAPTULIS- Ct sistena economico fundamentos de economia 445. 146 + CHPITULDS - Ex sistema econonico Fundamentos de economia ue su recién nacido sistema democratico es estable y duradero, EI mundo entero va a respirar mas tranquilamente ‘uiando China pueda ser admitida como miembro democritico del sistema econémico mundial Un G7 ampliado debe enfocarse con decicacion y ahinco fen los problemas de aquellas regiones del mundo donde las reformas econémicas no bastan para acabar de una vez por todas con el flagelo de la pobreza. En grandes regiones del ‘mundo, como en uropa central, China o Argentina, las reformas econémicas establecerdn la diferencia entre pobreza y ‘crecimiento. 1 lima fisico y el acceso al comercio internacional son garantia sufciente para que la tan sonada gerencia ‘econdmica se traduzca en un excelente desemperio econémico, ‘Sin embargo, en otras partes del mundo, las relormas ‘econiémicas por si solas. con todaprobabilidad, no pedréniacabar ‘com fa agobiante pobreiz, que a la vez genera politcasinestables. ‘Aqui Vale la pena traer a colacion los casos de Rwarida y Burundi: dos paises aaobiacos no s6lo por ecoriomias desastrosas y polticas corruptas, sino también por criticas condiciones ecoligicas, que facilmenic pueden sercatalogadas ‘como las peores del mundo, Estas dos naciones seencuentran ‘encerradas en la mitad de Africa ecuatorial Losaltisimoscostos

You might also like