You are on page 1of 4
| SERVICI NACIONAL BE GEOLOGIA, YMINERIA-CHILE RESUMENES EXPANDIDOS 272-278 ALTERACION HIDROTERMAL, MINERALIZACION Y GEOTERMOMETRIA ASOCIADA CON EL DEPOSITO XENOTERMAL DE ORO-PLATA DE LA JOYA, ORURO, BOLIVIA H, Alarcon” Enellimite oeste det cinturén estannitero de Bolivia hacia etnoroeste del Departamento de Oruro, ocurre un, depésito de oro-plata de tipo xenotermal asociado a ‘uerpos igneos subvoleanicos. EI Distrito Minero de La Joya se halla localizado a aproximadamente 60 km al noroeste de la ciudad de Oturo (Fig. 1). El depésito de oro-plata de La Joya, hasta ahora, representa la primera ocurrencia de mineralizacion de ro, de cardctermacizo odiseminado con gran volumen y valores bajos. Las teservas en el cerro Kirkollo han sido estimadas en 4,1 millones de onzas de 070 y 26,8 millones de onzas de plata. La mineralizacién, asi como las alteraciones estén ‘controladas por los mismos cuerpos igneos y éstos por estructurasde falas geoldgicas regionales de direccién noroeste-sureste, basadas en la mineralogia de las menas, alteraciones de las rocas y datos geotermorné- tricos. Este depésito ha sido clasificado dentro el tipo xenotermal, iamado también sub-voleanico tipo eles coping’, para lo cual los eventos mineralizantes estan estrechamente relacionados con la actividad ignea en el tiempo y et espacio. Estudios previos!-? y Reedwood 1987 desoribieron la geologia, mineralagta, génesis, alteraciones de las menas asociadas a los cuerpos Igneos y, particulat- mente, una posible relacién del yacimiento con una caldera resurgente (Reedwood, 1987) En el presente trabajo se describen aspectos mmineralégicos relacionados, principaimente, con los procesos de alteracién hidrotermal, disposicion de las menas y su paragénesis, ademas de discutir el origen de las soluciones hidrotermales y su relacién con la alleracién de la roca ignea y la mineralizacién del of Institute de Goologia Econbmica, Facultad de Ciencias Gooldal as, UMSA-La Paz, Bolivia, Geologia El rea donde se encuentra el depésito de La Joya, estd ubicado en el atiplano boliviano en su parte central con afloramientos de sedimentos sitirico-devénicos y actividad ignea terciaria y cuaternatia, La actividad iqnea corresponde a la serie calco- alcalina de a orogénesis andina caracterizada por el ‘emplazamiento de plutonies granodioriticos en la parte norte forrand la cordillera de Tres Cruces con edades: enire 19-21 Ma y cuerpos subvolodnices distriouidos desde la zona central hasta el sut de Bolivia con edades que Varian entre 12-16 Ma, muchos de los cuales ‘constituyen los yacimientos polimetélicos mas impor- tantes del cinturdn estannitero de Bolivia. Alteraciones La mineralizacién de oro en el Distrito Minero de La Joya, ha sido acompaniada por alteracién de fos minera- les primarios de las rocas igneas huéspedes, los cuales: han sido transformados por interacciones de los tluidos y las rocas hasta un grado que sélo los fenooristales de cuarzo han permanecico inalterados. E! zoneamiento 88 una caracteristica de esta alteracién, la cual cambia desde una silcficacion, sericlizacion y jarositizacién, esta uitima relacionada con la mineralizacién de 070 a zonas externas de alteracién propilitica estériles (Fig. 2) La mineralogia de las alleraciones en el yacimiento de La Joya tue por primera vez estudiada por Alarcén y Vilaipando* en os cerras La Joya y Korikoto, en 1988. El modelo de alteracién propuesto no inciuia tas alte- raciones pititica y propiltica que representan también eventos importantes en los procesos de alteracién y mineralizacién y que deben ser incluidos en su conjunto. +H. Alaroén 213 FIG, 1. Ubicacisn dat yacimionto La Joya Fig. 2. Mana gaotégico y alteraciones del yacimionio. Ladoya. c= ourviRy S (EBB sae Docita con olteracion Sericitica + Silciicucion Docita con alteracion Propilitica. Sedimentas Siluricas Brecho Turmatinica Brecho Sedimentario (ge contacto) KILOMETROS 5 Vetos superticioles 2m Hi. Alatoéa ‘Sinembargo, se ha podido establecer el modelo de este yacimiento en un ambiente mesotermal y con un zoneamignto de las alleraciones que incluye una fuerte silicficacién y sericitizacién en la parte central seguida por escasa caolinizacién y hacia afuera por propilitiza- Ci6n. Debido a la historia compleja del comportamiento, de las soluciones en las zonas de alteracién que no siempre estén claramente definidas, una fase mineral predominante en una zona puede no couric en otra. Certo La Joya Eloerro La doya constituye uno de los mas grandes de! Distrito Minero, se trata de un cuerpo igneo sub- volcanico que ha intruido en sedimentos siiiricos. La roca ignea ha sido clasiticada como un pérfido dactico queha sutedo varios episodios de alteraciénhidrotermal, siondo los principales, la silcilcacidn, turmalinizacién, sericitizacion, pintizacién y propiltizacién. En la parte superior del cera La Joya, existen verillas de jarosita que podrian representar la zona de dxidos; por otro lado, enestecerroy su vecino ellsahuata, se presentan velas en a dacita y en las rocas sillricas formadas con pirita, sutures de cobre, cuarzo y oro. Estudios dotallados de la mineraiizacién en las ve tas del cerro La Joya indican, ademas, la presencia de escasa calcopiita, arsenopirta, woltramita, estibina, Zinckenita, Entre los minerales secundarios se ha de- terminado principalmente digenita, covelina, Domita, jafosita y limonita, Baritina y alunita se presentan en venilas asociadas a la mineralizacién. La secuencia de mineralizacién para este sistema de vetas podria ser interpretada como sigue: Fase ‘Temprana con cuarzo, turmatina, wollramita; Fase In- termediaconpirita, arsenopirita, tetranedrita, caicopirta, tetrahedrita, oro y Fase Tardia con bariina y alunita, Cerro La Barca ‘Los ce1so8 La Baroa y Quivir representan, también, tuna asociacién de un cuerpo igneo sub-volcanico de tipo dacita portidica que haintruido sedimentos sitiricos. Aligualque elcerrol.a Joya, lasalteraciones importantes correspondenassilicificaciény serictizacién. Estrecuente ‘observar venillas de jarosita con tenores de oro y plata ‘que Varian entre 0,20-6,70 gi y 2,92 -4,14 git Ag. Porotraparte, en elcerro La Barca existen, también, vetas que actualmente se hatlan explotadas. Estas ve- tas, posinlemente, estaban farmadas, en su mayoria, or sulfuros con oro. Elcerro Quiviri comprende el extreme norte del Cerro La Barca y solo ha suitide un procesa de alteracién propiltca. Cerro Lialtagua El cerro Liallagua se encuentra entre los cerros La Barca y Korikollo, ésle comprende también una aso- ciacién entreuna roca fanea portidica que ha intruido en seqimentos siliricos. La zona de oxidacién esta constituida por 1a toca ignea portidica tuertemente alterada, que contiene nu- ‘merosas vetas y venillas de jarosita-siliceimonita. En supparte infefiordel mismo, se ha detectada una zonade sulluros que se encuentra en actual exploracién. Es interesante ta courrencia de valores altos de oro (mayor 50 git) en las venillas de jarosita asociada a las rocas {gneas portidicas tuertemente siliciticadas y/o seriizadas. Estudios mineragraticos de las mismas muestran particulas de oro incluidas en a jarosita, imonitay slice. Cerro Korikollo El corro Korikollo desde ei punto de vista de su afloramiento constituye uno de los mas pequenios comparados con los otfos cerros. Se halla uibicado en ta parte surdel Distrito y es el unico que no esta aso-ciado, con rocas sedimentarias det Siltrico en su atloramiento; es decir que en toda Su extensién slo se trata de un pérfido {gneo dacitico, fracturado y brechado principa- mente en su parte central Etcero Karikallo presenta, también, una fuerte alte- racién serictica,silicica y en menor grado caolintica. En su parte central, se observa una brecha compuesta por tragmentos de (a misma roca ignea cementada y relle ‘nada por venillas de jarosita y silice. El certo Korikollo, de acuerdo con las investigacio- nes realizadas mediante perteraciones, constituye un ‘cuerpo igneo que ha intruldo en rocas sildricas, en la

You might also like