You are on page 1of 21
18, TANQUES NEUMATICOS = 485 - 18.1 NORMAS ELECTROMECANICAS QUE INFLUYEN EN EL DISERO DE TANOU'ES NEUMA- Tres Todo sistema hidroneumético para el aprovisionamiento de agua a pre~ sidén, cualquiera sea su tamafio, consta de los siguientes elemento: = Una o dos electrobombas con sus aparatos de arranque y protecci6n. - Un compresor o cualquier otro artefacto capaz de suministrar aire a presién. - Un dispositivo adecuado para mantener las presiones y/o nivel del agua. - Un reservorio a presién, llamado cominmente tanque neumético. Los equipos de tamafio pequefio suelen adquirirse unas veces armados de fabrica, esto es como unidades compactas; otras veces desarmados, con todos los elementos necesarios bien seleccionados y listos para ser ensamblados en obra, por lo que estas instalaciones pequenias no requieren mayores preocupa- ciones. En cambio, las instalaciones medianas y grandes deben proyectarse es~ pecialmente, de modo que sus elementos satisfagan determinadas condiciones de diseno. Entre estas condiciones se toma principalmente en cuenta: las pre- siones de arranque y parada, 1a capacidad 6til del tanque para suplir la méxi- ma demanda de agua y el gasto 0 caudal que debe suministrar el equipo de hom- beo para reponer el consumo. Es asi que, tanto el equipo de bombeo como el tanque resultan con capacidades identificadas por valores numéricos de célculo, que si bien son correctos en el sentido hidréulico, 1a mayor parte de las veces no se ajustan a las normas electromec4nicas que deben cumplirse para lograr un buen diseno y obtener la més alta eficiencia de toda la instalacién. Veamos pues, cudles son las normas electromecdnicas que influyen en el disento de los tanques neumdticos. 18.1.1 EN EL ASPECTO MECANTCO Debe tenerse en cuenta que les dimensiones de los tanques se han nor~ malizado a tamafos escalonados, con los que se pueden cubrir todas las capaci dades deseadas, consiguiéndose e1 mejor aprovechamiento de las planchas meté- licas comerciales. Esto trae consigo un doble beneficio. En primer lugar, bajar el costo de fabricacién pues se elimina la retacerfa. §n segundo lugar, suprimir las uniones no necesarias y/o parches soldados entre planchas, lo que facilita la mejor construccién del tanque ya que se aumenta su resistencia a la par que se logra un mejor acabado. = 486 - TABLA 18.1 DIWENSIONES NORMALIZADAS PARA LA CONSTRUCCTON DE TANQUES NEUMATICOS Y CARACTERISTICAS DE LOS COMPRESORES ADECUADOS CAPACTDAD DIWENSTONES CARACTERTSTTGAS ve DIAMETRO x LONCITUD DEL COMPRESOR (Gals USA) (Pulg.) (Pies) Tamafio (POX) Potencia (HP) 12 12" x 2 225 4 20 14" x 2.5" 225A 30 16" x aH 2254 42 reece at 225 4 Tamafio del| 66 20" x ar 225 A cargador 85 20" a 225 A necesario 120 eet 5st 225 B (modelos: 140 24" x 6 225 B Jacuzzi o 180 sou x St 225 B Imperial) 220 30" x 6" 225 B 300 30" x 8 225 ¢ 350 36' x 6" 225 ¢ 450 36! x 8 2x 225 ¢ 560 36 x10 Ls 1/2 550 4a" x oe 1.5 W/2 70 42" x 10! 1S v2 900 42" x ae a 3/4 1050 4a" et 3 3/6 1000 4g" x 10" ty 1 1200 4a" x 12" 5 1 1500 4a" x 1st 7.5 a-a/2 1800 “eh x at 15 1-1/2 1900 4g" x 20° 7S 2 2350 60" x 16" 7S 2 2940 so" x 20" 1.0 3 3525 60" x 24" 11.0 3 = 487. - Las dimensiones normalizadas para la construccién de tanques neum4ti- cos se muestran en las dos primeras columnas de 1a Tabla 18.1. En dichas columnas no es de extraflar que s¢ presenten algunos retor~ nos en la secuencia de capacidades ya que €stas obedecen al cambio en las dimensiones de las planchas utilizadas. Cuando se trata de instalaciones grandes que requieren tanques de mas de 1200 galones de capacidad, es aconsejeble combinar dos tanques en paralelo, capaces de suministrar juntos 1a capacidad deseada Bata solucién también debe tenerse en cuenta para instalaciones chi- cas, siempre que el tamafio del tanque resulte todavia grande, no se disponga de suficiente espacio para su instalacién o la entrada a la sala sea estrecha para permitir el ingreso a un tanque grande. Las instalaciones que utilizan dos tanques en paralelo, cada uno con la mitad de la capacidad total, ofrecen mayor facilidad para su Limpieza periédica, aunque aumentan ligeramente el costo de los accesorios de control. Los tanques neumfticos pueden montarse indistintamente en posicién horizontal o vertical. Para los efectos del célevlo de su capacidad, no tiene importancia 1a posicién del montaje, sin embargo, cl montaje vertical es més ventajoso, puesto que de esa manera no solo se ahorra espacio, sino que se logra que las superficies de los fluidos aire y agua, que estén intimamente en contacto dentro del tanque, sean menores, y asf se disminuye la inevitable absorcién del aire por el agua, con la consiguiente pérdida de presién. Desde que el aire del tanque se mezcla gradualmente en el agua, se debe prover un dispositivo capaz de aportar el aire perdido. Para las media— nas y grandes instalaciones, esta funcién 1a cumple un compresor mecénico, es- cogido con capacidad suficiente para aportar el volumen de aire necesario y mantener 1a presién neumatica. Por razones comerciales, el compresor de aire m4s pequefo que se fabrica es de 1/2 HP. Por lo tanto, para las instelaciones pequefias y algunas de las medianas se puede reemplazar el compresor por algin otro dispositivo me simple 0 econémico, que sea capaz de reponer el aire en forma continua y segura. Para estos casos los cargadores hidréulicos de aire (Jet Charger) en sus varios tamafios y modelos dan excelentes resultados. Bn las dos Gltimas columnas de la Tabla 18.1 se dan tas caracterfsti- cas de los cargadores y/o compresores recomendados para las diferentes capac dades de tanques. ‘abe notar que los modernos cargadores hidréulicos de aire de tamafo grande pueden funcionar eficientemente haste con tanques de 2000 galones de capacidad, siempre que las presiones de operacién no excedan de 5 kg/cm’, o sea, 70 libras por pulgada cuadrada. = 488 - En resumen, a partir de los tanques de 500 galones de capacidad y/o gue deben operar con mayor presién que la indicada arriba, se justifica la Ynstalacién del compresor, mientras que para aquellos tanques de menor capaci- dad 0 que deben operar con menor presién de 5 kg/em?, 0 sea, 70 1bs/pulg?, resulta més ventajoso utilizar cargadores hidréulicos de aire. En la Figura 18.1 (a-f) se muestran los principales modelos comercia~ lee de cargadores hidréulicos de aire, as{ como su funcionamiento e instala~ eign. 18.1.2 EN EL ASPECTO ELECTRICO Para que un sistema hidroneumético de cualquier capacidad funcione satisfactoriamente, e1 accionamiento de 1as bombas debe ser producido por motores eléctricos. El motor eléctrico es 1a m&quina més eficiente, segura y sobre todo mis f4cil de controlar. Sin embargo, durante el breve lapso que sigue a cada arranque, todo motor eléctrico absorbe elevadas corrientes de la red, las que se transforman en calor. De llegar a repetirse los arranques muy seguidos, se acumulard exce- siva temperatura en los bobinados y como el sistema propio de ventilacién del motor no es capaz de disipar en igual proporcién cuando el motor esté deteni- do, 1a acumulacién del calor termina por quemar las bobinas y arruinar el motor. Por este motivo es sumemente importante que el tomafio del tanque sea calculado teniendo en cuenta el niimero de arranques por hora que puede sopor- tar el motor, a fin de que su temperatura no exceda la permitida, y los con~ tactos del arrencador no se desgasten en forma prematura. TABLA 18.2 NUMERO MAXIMO PERNITIDO DE ARRANQUES POR HORA (N) [TANANO DE LAS POTENCIA “ARRANQUES HOE IINSTALACIONES, cap) on) Pequefas Menores de 1 HP 12 a 26 Medianas De la 5 HP ga 10 Grandes Mayores de 5 HP 4a 6 = 489 - 2250 2258 2ase Figura 18,1 (a) COMO FUNCTONA EL CARGADOR Gualquier marca o modelo de cargador (ver Figura 18.1(b), consta de un reci- piente cerrado (D), cuyo extremo inferior se conecta a la succién de la homba mediante un tubo de cobre o manguera PVC. En este extremo hay una vélwula de flotador (E) que cierra el paso cuando el agua del recipiente se termina. Fn el extremo superior del cargador hay adosado un tubo en dngulo, que sirve para conectarlo al tanque neundtico. Este tubo en su interior lleva incorporado pequefio venturi (B}, cuya zona de vacfo estd unida a una valvula de aire (A) cerrada por resorte, de modo que sélo se puede abrir para permitir el ingreso del aire exterior. El deflector (C) ubicado dentro del cargador, rompe la continuidad del chorro distribuyendo el agua hacia las paredes y facilita que ésta se separe del aire. Cada vez que arranca la bomba y existe agua sobre el punto de conexidn del cargador, el vacio creado por 1a bomba succiona esta agua a través del ventu- ri, el cual crea um vacfo que abre la vdlvula (A) y permite la entreda del aire atmosférico al sistema. El agua contenida en el recipiente (D) es poco a poco reemplazade por aire, hasta que la vélvula de flotador, baja por falta de agua y cierra la succién de la bomba impidiendo que entre aire. Cuando la bomba se detiene, e1 aire dentro del cargador es comprimido @ 1a presién del sistema, pero por existir mayor altura de agua dentro del tanque Reumético que dentro del recipiente del cargador, el aire acumslado en él es forzado a ingresar al tanque neumético. En cada ciclo de bombeo se repite esta accién, hasta que el tanque neumético recupera el aire necesario para estabilizar su nivel en la altura correspon- diente a la conexién del cargador, como se muestra en la Figura 18.1 (c)« Entonces el car;ador deja autométicamente de funcionar. Figura 18.1 Modelos comerciales de cargadores de aire y su correcta instelacién - 490 = a ii Figura 18.1 (b) Figura 18.1 (c) La Figura 18.1 (d) muestra una instalacién tfpica de cargador. La Figura 18.1 (e) muestra cémo se pueden conectar dos cargadores en paralelo, para reemplazar a uno de mayor capacidad. La Figura 18.1 (£) muestra un cargador instalado de manera diferente a la con— vencional. Esta forma de instalacién se utiliza cuando hay necesidad de una bomba (Booster) para aumentar la presién de un sistema de gravedad insufi~ ciente. Se debe instalar una valvula de retencién entre 1a bombs y el tanque neumdé— tico. Cuando 1a bomba funciona, el aire contenido en el cargador es forzado al tanque newmitica. Al detenerse le homba, la mayor presién acumulade en el tanque neundtico, obliga al agua a regresar al tanque de gravedad, por el tubo que une el cargador con la bomba. Esta agua al atravesar el venturi del car— gador motive el vacfo necesario para abrir la vélvula de aire llenéndose con ella el carpador, hasta que su flotador por falta de agua baja y cierre la toma inferior de suecién. En cada ciclo se repite esta operacién. SUGERENCIAS PARA LA INSTALACION Figura 18.1 (a) Figura 18.1 (e) Figura 18.1 (£) Figura 18.1 (continvaciéa) Modelos comerciales de cargadores de aire y su correcta instalacién - 491 = En la Tabla 18+2 se indica el ntimero maximo permitido de arranques por hora para los motores eléctricos que accionan bombas en equipos neumaticos. Hay que tener en cuenta que el nimero de arranques de 1a bomba es maximo cuando el regimen del consumo es igual e ls mited de la capacidad de la bonba. Los niveles recomendados para el mejor aprovechamiento de los tanques neuméticos se muestran esqueméticamente en la Figura 18.2. EL volumen total del tanque (V;) debe ser aproximadamente un 25% mayor que el volumen efectivo (Vq)+ El nivel inferior del agua dentro del tanque debe producir 1a mfnima presién del sistema calculada para abastecer al servicio. A este nivel corresponde 1a presién (P) para regular el arranque de la bomba, de modo que al Llenarse nuevamente el tanque con agua, ésta comprima el aire hasta que se alcance la presién de parada (Pp) que corresponde a la maxima presién del sistema. La capacidad de almacenamiento (A) del tanque es la diferencia de los volémenes existentes entre el nivel alto, obtenido cuando el agua alcanza 1a presién de parada (Pp) y el nivel bajo producido al consumirse el agua hasta alcanzar 1a preeién de arranque (Pq) + Cuando el tanque es puesto en operacién por primera vez, la presién de arranque (Pq) no se puede lograr al nivel 6ptimo que proporciona la iméxi- ma capacidad de almacenamiento, puesto que a ese nivel no existe atn sufi- ciente presién de aire, a menos que previamente se haya cargado el tanque con aire a presién, por medio de un compresor u otro dispositivo externo apropiado. PRESURIZACIONES OPTIMAS CON CARGADORES. PRESIONES DE PRESIONES PREVAS OPERACION RECOMENDADAS. Pa is - 3 15 Kg/em? 20 — 40 20 Lb/plg? 2 — 35 2 Kgfemz 30 — 50 30 Lb/plg? 3 4 3 Kg/em2 40 Lb/plg? OTA: LOS CARGADORES NO DEBEN FUNCIONAR AMAS DE 5 Kglem? 170 Lb/plg? 1. NIVELES OPTIMOS CON COMPRESOR. vouuwen laine con PRESURIZAL Figura 18.2 10M PREVA Niveles recomendados para el mejor aprovechamiento de tanques neumaticos = t6y - “= 493 - TABLA 18.3 RELACION A/V PARA TANQUES NEUMATICOS FR FUNCTON DE LAS 'PRESTONES DE ARRANQUE Y PARADA PRESIONES DE ARRANOUE (P.) Ke/ew 2 2.5 Tbs/Pale 28 36 PRESTONES DE PARADA (Pp) RELAGION AW, Kg/en? |1bs/Puig? 8 a3) 37 7 85. 100 Esta operacién, que lamaremos presurizacién adicional o previa, pue- de lograrse también mediante el empleo de un cargador de mayor capacidad ins~ talado en el tanque a la altura del nivel 6ptimo de parada, de modo que des~ pués de repetidos arranques, se logra aportar el volumen de aire extra necesa~ rio para obtener la presurizacién adicional. Cuando 1a presurizacién adicional es insuficiente 0 no existe por haberse Ilenado el tanque inicialmente solo con aire a la presién atmosférica, el nivel de parada se desplaza hacia arriba, requiriéndose entonces un mayor volumen remanente de agua, para lograr las presiones de arranque y parada. Como se ve, todo tanque neumético que funciona con presurizacién pre~ via, disminuye e1 volumen remanente mientras aumenta el volumen de aire y lo que es mds interesante, 1a capacidad de almecenamiento se aumenta enormemente, pudiendo ser duplicada con facilidad. La relacién entre 1a capacidad de almacenamiento (A) y el volumen to~ tal del tanque (Vp) depende 4e los valores Ifmites escogidos para la presién de arranque (Pg) y la presi6n de parada (P,). Esta relacién varfa de acuerdo a las cifras mostradas en la Tabla 18.3. E1 funcionamiento éptimo de un tanque neumético se puede lograr haciendo que 1a capacidad de almacenamiento (A) guarde la siguiente relacién con el volumen total del tanque Ve y las presiones requeridas en el sistena: 0.8 Vt (Pp - Pa (1841) ae UB VE Dp = Pad @p + D = 494 - Durante cada intervalo de bombeo y conforme el tanque neumético se va Lenando, 1a presién interna varfa gradualmente, pasando desde (P,) hasta (Pp). Tego s610 con el empleo de hombas reciprocantes podré mantenerse cohstante el regimen de bombeo que corresponde al caudal horario (Q) suminis~ trado por lao las bombas que alimentan el tanque. En los sistemas neumticos actuales no se usan bombas reciprocantes; €stas han sido eficientemente reemplazadas por bombas centrifugas. Siendo caracterfstica de estas bombas ir disminuyendo gradualmente su caudal de regimen desde (Qq) que corresponde a la presién de arranque (Pa) hasta (Qj) que corresponde'@ 1a presién de parada (P»), para Jos céleulos debe tonarse en cuenta la cifra promedio, esto es: e- SER ase En la Figura 18.3 aparece el gréfico para la seleccién de tan neundticos en funcién del nimero méximo permitido de arranques por hora (WN! de las presiones limites utilizadas en el sistema y de la relacién de tiempc OV, (8-3) que aparece en unidades tanto del sistema métrico como inglés. 18.2 SOLUCTON DE UN PROBLEMA TIPIC Considerando todos los puntos expuestos, veamos con un ejemplo préc- tico los diferentes pasos a seguir para disefar una instalacién hidroneumatica. Problema Disenar el equipo hidroneumftico necesario para satisfacer las siguientes condiciones de servicio: Méxima demanda FQ + 20 m3/h Presién de arranque Py 3 Ke/em? Presién de pareda Pp = Ke/en? Solucién: 18.2.1 SELECCTON DE LA BOMBA CUYA CAPACIDAD PROMEDIO SATISFACE LA MAXIMA DEMANDA Buscando entre las curvas o tablas suministradas por los fabricantes de bombas centrifugas escogemos una con las siguientes caracteristicas: - 495 - necesaria 3.9 HP a Pp = 4 Ke/em? 16.4 m3/h 3.6 HP Esta bomba contrifuga serd capaz de suministrar 1a mixing demanda promedio de 20 m3/h, ya que aplicando la férmula (18-2) se tiene: = 20.120 m'/h 40.2 2 18.2.2 SELECCION DEL NUMERO MAXIMO PERMITIDO DE ARRANQUES POR HORA Como Ja potencia necesaria para accionar 1a bomba escogida oscila entre 3.6 2 3.9 HP, el tamato de 1a instalacién queda comprendido entre las de mediana capacidad y de acuerdo con el cuadro de 1a Tabla 18.2 se puede tomar N=8 para el nimero maximo permitido de arranques por hora. 18.2.3. CALCUL DEL VOLUMEN TOTAL DEL TANQUE PARA N=8 ARRANQUES POR HORA Ueitinanos el gréfico de 1a Figure 18.3 entrando en este caso por el lado superior ie eee con Py = 3 Kg/em?. Bajamos hasta cruzar la curva de Pp = 4 Kg/em?. En el punto de cruce doblanos para seguir horizontal- mente hasta encontrar la curva de N=8 arranques maximos permitidos por hora y de el1f subimos verticelmente para obtener Q/V; = 5, en la parte superior del lado derecho del cuadro. Luego V_ = Q/t, pero como Q = 20 m3/h: como 1 m3 = 264 galones americanos 4 m3 = 264 x 4 = 1,056 Gal (BUA). 18.2.4 SELECCION DE LAS DIMENSTONES DEL TANOUE Y CARACTERISTICAS DEL COMPRE- SOR ADECUADO Utilizamos la Tabla 18.1, Se entra por la primera columa de la iz~ quierda, buscando las dimensiones de un tanque cuyo volumen V_ sea lo mas cercano a 1,056 Cal. Se encuentra que el mas parecido tiene 1,050 Gal. con 42 pulgadas de didmetro por 14 pies de largo. Este tanque requiere un compresor capaz de producir 3 pies edbicos de aire por minuto 2 100 Lbs/pulg? y debe ser accionado por un motor eléetrico de 3/4 de HP. Presicn de arranque Pa (Kg/cm?) 40 Gasto G{m¥h)/vol. total tanque Vt(m?) o'123645678 39 10 5 10 1S 20 2s 30 35 T ITI | 31455 6/718 9 lio 264 A 30 ALTE oa oy \, VN] oe HE Mt Va 7] IS 6 y 2] 3]4 Presidn de parada Pr (Kg/em?) Wo" 200 300 400 s00 600 700 800 900 1000 1100" 1200 1300" 1400 Gasto Q ( pies¥7h)/vol. total tanque Vt (pies?) Figura 18.3 Grafico para la seleccién de tanques neumAticos en funcién del niimero miximo permitido de arranques por hora (NN) ~ 967,- ~ 497 + 18.2.5 CALCULO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (A) PRODUCIDO ENTRE CADA ARRANQUE Y¥ PARADA DE LA BOMBA Utilizamos 1a f6rmula (18-1), recordando que es métrica: 0.8 x 4 (4-3) _ 3.2 3 So ~~ 0.68 Lo que equivale a: 0.64 x 264 = 169 Gal. (EUA). NOTA: La férmula anterior puede reemplazarse por los datos A/V dados en la Tabla 18.3. En este caso para P, = 3 Ke/em? y P, 4 Rg/em?; A/V_ = 0.16, de donde A = 0.16 Ve = 0.16 x 4 = 6.64 18.2.6 VOLUMEN OCUPADO POR EL AIRE AL ARRANQUE Y PARADA DE LA BOMBA Teniendo en cuenta que durante el funcionamiento de todo tanque neu- matico para el suministro de agua a presién, los cambios en el volumen y la presién de la cémare de aire se realizan a temperatura constante, podemos aplicar la ley de Boyle o de las "Isotermas'. Esto es: Py Vy = Pp Vz = P3 V3 = veseeeePy Y, 1 V1 = P2 V2 = P3 V3 a Yn Que en nuestro caso se simplifica asf: © sea que: 3 Ke/em” donde: = Presién de arranque Presién de parada = 4 Kg/em? Vp = Volumen de parada = (x) m3 Volumen de arranque = (0.64 + x ) m3 reemplazando valores: —— 64 + 0) dx = 1.92 + 3x x = 1.92 luego Vp = 1.92 m3 y Vq = 0.64 + 1.92 = 498 = 18.2.7 NIVELES DE OPERACION ALCANZADOS POR EL AGUA EN EL TANQUE SELECCTONADO #1 tanque seleccionado tiene las siguientes dimensiones: Largo (0 alto) fhe = 14 pies = 4.26 m Digmetro + = 42 pulgedas = 1,065 m Seccién transversal : $ | = 9.62 Pies? = 0.893 m2 como el tanque se va @ instelar en posicién vertical, su seccién transversal S se mantiene constante a cualquier nivel que tome el agua. Liamando: h, Meura de arranque = Ya, cons Vg = 2.56 0? 3 hy = Altura aprovechable =A, con: A = 0.64 m? Altura de parada = (ha ~ ha) Altura remanente = (H = hg) hg « 2558 22.86 m 1893 ha = 2:54 < 0.716 m 893 0.716 = 2.146 m = 2.86 = 1.40 me. hate: bp + ha + hp 0.716 + 2.144 + 1.40 = 4.26 m 18.2.8 POSICION DE LOS ELECTRODOS Los electrodos montados en un portaelectrodos apropiado, que segin el tamano 0 modelo, se enrosca o emperna herméticamente en 1a perte alta del tan- que, tendrén las longitudes que resultan de las proporciones (hg) y (hp) anteriormente calculades. Vale decir que los extremos de las varillas 0 los contactos activos de los cables de conexién, deberén quedar colgados de 1a tapa del tanque, con los siguientes largos efectivos: (a) () VOLUMEN ( %) PRESION ( Las/PuL”) ALTURA (4%) PRESION ( 158/PUL") RELACIONES ENTRE VOLUMEN, PRESION Y ALTURA PARA TANQUES NEUMATICOS VERTICALS U HORIZQNTALES QUE HAN ESTADO LLENOS DE AIRE A LA PRESION ATMOSFERICA AL NI - VEL DEL MAR, ANTES DE INGRESAR EL LIQUIDO ALMACENADO . Figura 18.4 Relaciones entre volumen, presién y altura para tanques neunéticos verticales u horizontales que han estado Lienos de aire a la presién atnosférica al nivel del mar, antes de ingresar el 1iquido almacenado ALTURA (%) = 664 ~ = 500 ~ hg = 2-86 metros para el electrodo de arranque y hip = 2-144 metros para el electrode de parada. Cuando para conseguir la operacién simulténea de dos bowbas el s: tema de control requiera el uso de tres electrodos, el tercer electrodo se debe instalar unos 5 cm més abajo que el electrodo de arranque. Para este ejemplo, 1a longitud de 1a varilla o cable de colgado del tercer electrodo seré: 2.86 + .05 = 2.91 metros. 18.2.9 ESPESOR DE LAS PAREDES DEL TANQUE En todo tanque metélico cilfndrico bajo presién interna los esfuerzos longitudinales son la mitad de los circunferenciales, luego el espesor de la plancha debe ser calculado para satisfacer este Gltimo esfuerzo, que es el mayor. Entre la¢ varias f6rmulas desarrolladas para estos célculos, una de las més utilizadas es 1a basada en la teorfa de la membrana modificada. Si se emplean las unidades inglesas, esta fSrmila es: pD t- — 2fE-12p te done t= Espesor minimo de la plancha, en pulgadas (sin considerar dema~ sfas para la corrosién). p= Presién unitaria de diseno o mixima presién de trabajo permisi- ble, en Ibs/pulg? (p = Pp + 10 a 20). E= Eficiencia de 1a unién (entre 50 y 80% depende del tipo y pene~ tracién de 1a soldadura). £= Maxima tensién de trabajo para el material de las planchas, en Ibs/pulg?. (Para acero al carbono y temperaturas entre ~ 20 a + 600°F, varia entre 9,000 a 15,000 Ibs/pule?; en todo caso, consultar las tablas para cada material y temperatura). d= Diémetro interior del tanque, en pulgadas. © = Demasia para compensar 1a corrosién, en pulgedas. (Para fierro negro 2 suele tomarse de 1/64" a 8/64". Con acero inoxidable o Fierro galvanizado c = 0, solo que para este Gltimo tampoco se debe considerar el espesor del batio de zinc). = 501 = Antes de aplicar la férmula anterior al problema tipico que se esta resolviendo, se dehe tener en cuenta las normas de seguridad que exigen la intalacién de valvulas de alivio en todo recipiente a presién. En este caso, instalando una valvula de elivio o seguridad que abra a unas 13 Ibs/pulg* sobre Pp, el valor para le maxima presién de trabajo permisible, sera: Pp Py = 4 Kg/em? = 57 + 13 = 70 Lhs/pulg? luego: JO_x 42 + 3/64" (2 x 10.500 x 0.70) = (1.2 x 70) t= 2.940 + 0.046875 14,632 - 84 22940 + 0.046875 14.548 0.20208 + 9.046875 = 0.248964 ¥ 1/4" 1/4" espesor. * Consultar 1a tabla siguiente para convertir fraccién de pulgadss a deci- males o a milfmetros = 502 - TABLA 18.4 ESPESOR DE PLARCHAS ‘TABLAS DE CORVERSION PARA PASAR DE FRACCION DE PULGADAS A DECTMALES DE PULGADAS Y MILIMETROS Fraccién Decimal Fraceién Decimal ‘de de Hi lfmetros de de Witfmetroe Polgeda Pulgeds Polgade Puy 1/64 ..++ 015625 0.39668 38/64... .515625 1309690 1166 aes 103125 0.78375 we. ism2513.49378 3768 1066875 1.19083, 357/68 1546875. 13.89065 NG wee 10625 1.38750 ons : [362514128753 5164 seee 078125. 1.98438 37/66 sees «578125. 14.68460 BD wees 109375 2.38125 19/32 eee See 159375, 15.08128 Thee {109375 2.77813 38/64 TIL le09375 15147816 UR eeceeseseeeseseeesess 123 UATSOR 3/8. wee 1162515187503 9/66 see 140625. 3.57188 AL/66 se 660625 16.27191 5/32 ses 115625, 3.96876 PA/32 sees LLL 165625 16.66878 1/6 1171875 4.36563 A3]64 LI L6ns7s17/06566 BG sere ree 87S 4.76251 MG eee sees TL 6875 17248253 13/64 -203125 5.15939 45/66 see 703125. 17.85961 mse 121875 5.55626 23/32 sees ILL 71875 18.25629 1234375 5.95314 A7)66 IT Trays 1al6sai6 aya. 125°” 6.38001 BI6 seseseessereereesesterse TS 19505008 A7/64 ese -265625 6.70689 49/66... 765625 19.4469 9/32 eee iit 128125 7.14376 25/32 eee sees <78125_ 19.84379 19/64 L101 1296875 7254066 Si764 212 t796875 20.2406 BING sees sees tess 13125 7293752 ne. etl Tens 20163754 -378125 8.33439 53/64 seu 828125. 21.03662 ays2 134375, 8.73127 21/92 eee tins 184375. 2143129, 1339375 9.12816 55/64 112 [as9375 21782817 318 ease i375” 9152502 DIB sesceeeesseseerneesscses 1875. 22122508 -390625 9.92189 37/66 +890625 22.62192 140625. 10.31877 29/32 we.. cise 190825 23.01880 [421875 10:71565 58/6u TIL lozia7s 23:41567 c437511,11252 156 see eee tees 19375 23481255 452125 11.50940 61/66 see «959125 24.20962 146875 11.9062 B32 seve iss 196875 24,60630, 1484375 12,30315 63764 2112 [9837s 25:00317 <5 12.7002 diseteteveusesssseed tuo 2.40005 PRESIONES ¥_COLIMNAS LAtnéafers = 760 mm de Ke 28.921 Palg de Hg 1.0332 glen! 14,696 ube /Palg? 10.333 m de ague 33,931 pies de agus 40717 Pole ae anon = 6orF 1 Pic de agus ~ 20 m de agua Loa045 Keven? 1433103 Lo Puts? 029471 Atmiaterss = 503 = TABLA 18.5 QUIVALENCTAS USUALES 2213080 em de Hy (a 32°F) Tania Pole de te (a 32°F) 1 Kg/em? = 10 m= 32.86 pies (de agua) 32.84.Pien de agin 38608 Pulg de agua (a 60°F) 3331380 mm de He 26.959 Puig de Ke 14.22287 Lbs/Pulg? 1 wo/Patg? = 0703095 e/en? 1068046 Atnéateras 5217148 mm de Ha (a 32°F) 210260! Bolg de By Ca 32°F 2.312 pie de ava 27.72 Puig de agua Lem de tie = 0013158 Atmésferas L Pulp de fg = 033471 Aendgterae 10013585 Ke/en? 103453 Ke/en? 10193368 Ube /Puig? Te08 Pulg de agua (2 60°F) 1535766 Pole de agua Ca 60°F) 3436 m de neva 103997 rule de Ng (a 32°F) 1152 Pies de ague “addsa7'Piee ae ages (a 60°F) 25.4005 me de He (a 32°F) 1 Puig de agua .07355 Pule de 2504 Kalen? Yoa612 Ube /Pale? LONGITUDES ¥_ AREAS Le = 1.2008 pies Lae 0092671 Aer 3 pie = T5008 = 1 ere 81007 ne Lae. = 103037 Putgada 1 Acre = 43;560 pies? 1 Pig = 25260 em 1 Pie? = “2296 x 10-8 Acres Lin = 162157 nite 1 hore = hou necesrens Lilie 11409, 595,280 pies 1 Rectéres = 2ler1 scree Lat = 10.76 Pieg? 1 ew 24.1 Acres 1 Pig? = 1929 =? 1 Agee = 100m? Lent = 5s mag? 1a = Veentiéres 1 pag? 5 6la5i6 en SOLIMENES ¥_cAUDALES 1 biere = 2661779 Gatonee (USA) 2 Gala (USA) = 3.78533 tera 12199756. Ctnperiates) #35 Calones (Heperiates) 61102509 Pulgadae cate "13368 Pies edbicor loas31s4 Pies edbicor 32110 Pulgadar eabicas 21202 Tineas agua’ (a 60°F) 80337 Libres de agua 12 264.170 Gatones (USA) 1 Pie? = 28.31702 Litroe 2191969 Calonee (Inperialea) 35131406 Pine cibieot (61,023.38 Pulgadas edbicas 12120210 Libess de agca ue Gi /ain wi/pora pickle pie'/ein Barri l/mie areil/aia WorA: So utiliza ef punto par separar lon deciaeles y La comm To480S2 Gatones (USA) 6.22888 Calones Cinperiates) 1,728 Puig? 62.65 Libras de agua 15.89 Gal/nin Logs fa. 227 minora Taosgn piveiya 101.9 w/nore 1472 Le = «1247 Gal/e 42 catfmin (aceite USA) 2.85 ie ira 1oe wiles. = 504 = 18.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS @ PROCESS EQUIPMENT DESIGN (VESSEL DESIGN) Autores: Lloyd E. Brownell Edwin H. Young John Wiley & Sons, Inc. (2) MANUAL FOR THE DESIGN OF FERROUS AND NONFERROUS PRESSURE VESSELS AND TANKS Autores: K.0.G, Sienon Edward Brothers Inc. (3) FORMULAS FOR STRESS AND STRAIN Autores: R.J. Roark McGraw Hill, N.Y. I?) ‘THEORY OF PLATES AND SHELLS Autores: S. Timoshenko McGraw Hill, N.Y. (s) CALCULATION SHEETS FOR VESSEL DESIGN Autores: J.G. Nelson Petroleum Refiner

You might also like