You are on page 1of 1012
Circuitos Microelectronices i ANALISIS YY Dts ENO NUL) f Constantes fisicas Cantidad Simbolo Valor Constante de Boltzmann k 1.38066 x 10° I/K ‘Carga elemental q 1.60218 x 10°" C Masa en reposo del electrén me 9.1095 x 10>" kg Electrén volt ev TeV = 1.60218 x 10°") Permitividad del espacio libre 6 8.85418 x 10" F/em 8.854 x 107! F/m Constante de Planck h 6.62617 X 10-™ Is ‘Velocidad de la luz en el vacio c 3.0 x 10! em/s = 3 x 108 m/s Voliaje térmico a 300 K IT /q 0.0259. V Factores de conversién y prefijos Unidad Simbolo — Conversién Frecuencia angular o nf tps (radianes/s) Frecuencia f f= @/27 Hz (cielos/s) ‘Micrén, mictémetro am 1076 m = 107 cm = 107mm Mil mil 107? ent = 25.4 um Temperatura, grado Celsius “Cc °C =K — 273.15" femto f x 19 pico P x 10°? nano a x 107% micro, » x we mili m x10? kilo k x 108 mega M x 108 giga G x10? tera, T x 107 b i Propiedades titiles del silicio cristalino, del germanio y del arseniuro de galio Arseniuro Propiedad de galio (a 300 K) Silicio Germanio (GaAs) Nimero atémico 4 32 Galio: 31 Arsénico: 33 ‘4tomos/em? 5x 10” 4a x 108 442 x 108 Constante dicléctrica relativa, ¢, 118 158 1B Hueco de energia, F, (eV) 112 0.66 Lan Movilidad electr6hica, jz,(cm*/V-s) 1500 3900 8500 Movilidad de los huccos, #4,(cm?/V-s) 480, 1900 400 n, nominal = p; (nimero/cm') 15 x 10! 24x 10 1.8 x 10° Punto de fusién, °C 1420 936 1238 Pardmetros importantes tipicos del BJT a 300 K (temperatura de ambiente) Parametro npn (sustrato) pnp (lateral) Be 200 50 30 Br 2 4 3 V (volts) 150 30 50 V, (volts) 07 0.55 0.55 J (amperes) 2x 1078 lol ax ry (ohms) 200 100 300 ‘Modelos de PSpice Nombre det Dispositivo dispositive Modelo Orden numérico de los nodos Diodo D DUIS = 1,N =) Anodo, cétodo BIT npn Q NPN(BF = BIS = Js) Colector, base, emisor BIT pnp Q PNP(BF = BIS = 1s) Colector, base, emisor JET de canal n J NSE(VTO ~ Vp BETA = Kk) Drenaje, compuerta, fuente SFET de canal p J PIF(VTO = —VpBETA =|K|) Drenaje, compuerta, fuente MOSFET de canal M NMOS(VTO = ¥, KP = 2K) Drenaje, compuerta, fuente, Sustrato MOSFET de canal p M PMOS(VTO = V,KP=2|K)) __Drenaje, compuerta, fuerite, sustraio Circuitos Microelectrénicos andlisis y disefio MUHAMMAD H. RASHID, P#_D., PENG., C.ENG., FELLOW IEE University of Florida International Thomson Editores México @ Albany @ Bonn @ Boston ® Johannesburgo @ Londres @ Madrid @ Melbourne @ Nueva York Paris @ San Francisco @ San Juan, PR @Santiago @ S20 Paulo ® Singapur @ Tokio @ Toronto ® Washington ‘Traduccién del libro: Microelectronic Circuits. Analysis and Design, publicado en inglés por Brooks/Cole Publishing © 1999 Brooks/Cole Publishing Company, a Thomson Learning Company ISBN 0-534-95174-0 Gircuitos microelectrinicos. Andlisis y diseno ISBN 968-7529-79-2 Derechos reservados respecto a la edicién en espatiol © 2000 por International Thomson Editores, S. A. de C. V. International Thomson Editores, S. A. de C. V. es una empresa de - i México y América Central América del Sur Séneca $3, Colonia Polanco Tel. (54-1 1)4325-2236 México, D.F. 11560 Fax (54-1 1)4328-1829 Tel. (525) 281-2906 thomson@pop ba.net Fax (525) 281-2656 Buenos Aires, ARGENTINA clientes @mail.internet.com.mx MEXICO Espaiia Tel. (3491) 446-3350 EI Caribe Fax (3491) 445-6218 Tel. (787) 758-7580 itesparaninfo pedidos@mad servicom.es Fax (787) 758-7573 Madrid, ESPANA 102154.1127@compuserve.com Hato Rey, PUERTO RICO Traduccién Rodolfo Navarro Salas y Gabriel Sanchez Garcia Traductores profesionales Revisién técnica Edmundo G. Urbina Medal Universidad Autonoma Metropolitana-letapalapa Director editorial y de produecién: Miguel Ange! Toledo Castellanos dito de desarrotio: Gloria Leticia Medina Vigil Editor de produccion: René Garay Argueta Correccién de estilo: Mario Alberto Mier Calixto Tipografia: Pag & Tips Lecturas: Luis Aguilar y Jess Vallejo 9876543210 ovina Queda prohibida la reproduccién o transmision total o parcial del texto de la presente obra bajo cualesquiera formas, electrénica 0 mecénica, incluyendo el fotocopiade, el almacenamiento en algin sistema de recuperacién de informacién, 0 el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del editor. All rights reserved. No part of this work covered by the copyright hereon may be reproduced or used in any form or by any means graphic, electronic. or mechanical, including photocopying, recording, taping or information storage and retrieval systems— without the written permission of the publisher Impreso en México Printed in Mexico uco 7 Introduccién ala electrénica yeldiseio capture 2 Diodos Contenido Prefacio xvi 12 14 15 16 WT 18 19 22 23 Introduccién 1 Historia de la electronica 1 Sistemas electrnicos 3 Sensores 3 Actuadores 3 Sefiales electrénicas y notacién 4 Convertidores analégico a digital 5 Convertidores digital a analégicn 6 Notacién 6 Clasificacién de los sistemas electrénicos. 7 Especificaciones de las sistemas electrénicos 9 Especificaciones de la respuesta transitoria 9 Distorsién 10 Especificaciones de frecuencia 10 Especiicaciones de cd y sefal pequefia 11 Disefio de sistemas electrénicos 12 Disefio de circuitos electrénicos 14 CComparacion entre andlsisy diseio 14 Definici6n del diseio de ingenieria 15 Proceso de disefo a nivel decireito 16 Benetficios que se obtienen al estudiar desde una perspectiva del disefio 19 ‘Tipos de proyectos de diseio 20 Informe de disco 21 Dispositivos electrénicos 21 iodos semiconduciores 22 ‘Transistores de unin bipolar 22 ‘Transistores de efecto de campo 22 REFERENCIAS 26 Prostemas 26 Introduccién 27 Diodos ideales 28 Caracteristicas de transferencia de los circuitos con diodos 31 2.10 24 242 243 214 245 Diodos reales 32 Funcionamiento fisico de los diodos de unién 32 Unign del diodo 32 Condicién de polarizacién directa 34 Condicién de polarizacion inversa 34 Condicién de ruptura 34 Caracteristicas de los diodos reales 35 Determinacién de las constantes del diodo 37 Efectos dela temperatura 39 Anélisis de circuitos con diodos reales 41 Método grafico 42 ‘Método de aproximacion 42 Método iterative 42 Modelado de diodos reales 44 Modelo de ed con caida de voltaje constante 44 Modelo de ed lineal por seeciones 44 Modelo de ca de baja frecuencia 46 Modelo de ca de alta frecuencia $1 Modelo del diodo en PSpicefSPICE 53 Diodos zener 56 Regulador zener 37 Disefio de un regulador zener 59 Limitadores zener 62 Efectos de la temperatura en 0s diodos zener 65 Diodos emisores de luz 66 Diodos de barrera Schottky 66 Disipacién nominal de potencia 67 Hojas de datos técnicos para diodos 69 RESUMEN 73 REFERENCIAS 73 PREGUNTAS DE REPASO 73, PROBLEMAS 74 cariruto 3 BA Introduccidn 81 Aplicaciones de los diodos | 3.2 ‘Rectificadores de diodo 81 33 34 35 36 37 38 Rectificadores monofésicos de media onda 82 Rectificadores monofasicos de onda completa con derivacién central Rectificadores monofésicos con puente de onda complet 94 Filtros de salida para rectificadores 99 FiltrosL 99 FiltrosC 102 Filtros LC 106 Recortadores 109 Recortadores en paralclo 109 Recortadores en serie 110 Circuitos de fijacion 112 Cireuitos de fijacién de nivel con corrimiento Ajo 112 Cireuitos de fijacién de nivel con corrimiento variable 113 Detectores de picos y demoduladores 116 Multiplicadores de voltaje 120 Duplicadores de voltaje 120 ‘Trplicadores y cuatrplicadores de voltsje 121 Generadores de funcién 123 RESUMEN 126 RereRENcas 126 PREGUNTAS DE REPASO 126 PROBLEMAS 127 ConTENto0 89 carituro 4 Introduccion alos ampifiadares Dispositivos de amplificacion 43 4s a7 49 410 5. 52 53 133 de un amplificador 134 iaen voltaic 134 fen cortiente 135 Gaancinen potencia 135 ‘Gnancia logaritmica 135 esistencias de entrada y de salida 136 ‘Sauracion del amplificador 136 No linealidad de los amplificadores 138 pos de amplificadores 140 ‘Amplificadores de volije 140 ‘Amplificadores de corrieme 144 ‘Amplificadores de transconductaneia 148 ‘Amplificadores de transimpedancia 150 Modelos de PSpice/SPICE para amplificadores 151 ‘Amplificador de voltaje 152 ‘Amplificador de corriente 152 ‘Amplificador de transconductancia 152 ‘Amplificador de transimpedancia 152 Relaciones de ganancia 152 “Ampliicadores de voltae y de corviente 152 “Ampificadores de voliaje y de transconductancia 153 “Amplificadores de voltae y de transimpedancia 153 Amplificadores en cascada 154 ‘Amplificadores de voltae on cascada 154 “Amplificadotes de corviente en cascada 155 IntroducciGn a los amplificadores con transistores 156 ‘Transistores de unién bipolar 156 ‘Transistores de efecto de campo 161 Respuesta en frecuencia de los amplificadores 165 Caracteristica pasabajas 166 Caracteristica pasaaltas 168 Caracterstica pasabanda 170 Relacion entre la gananciay el ancho de banda 171 Teorema de Miller 172 Disefio de un amplificador 175 RESuMEN 178 PREGUNTAS DE REPASO 178 Proptemas 179 Tniroducciin 185 ‘Transistores de unién bipolar 186 ‘Caractersticas de entrada y de salida 186 Modelos del BIT 188 Polarizacién con ed de los BIT 192 Diseio de circuitos de polarizacién 193 ‘Amplificadores en configuracin de emisor comin 196 Seguidores de emisor 201 “Amplificadores en configuraci6n de base comén 205 ‘Amplificadores con cargas activas 209 ‘Transistores de efecto de campo 214 ‘MOSFET incrementales 215 MOSFET decrementales 218 ‘Transistores de efecto de campo de unién 22! vii ii captruro 6 Introduecién a los splficadores operacionales Modelos FET 223 Polarizacin de los FET 227 ‘Amplificadores de fuente comin 233 Amplificadores de drenaje comin 237 ‘Ampilificadores de compuerta comin 240 ‘Amplificadores FET con cargas actives 242 5.4 Comparacién entre FET y BJT 245 5.5 Disefio de amplificadores 245 Disefio de amplificadores con BIT 246 Disefo de amplficadores con FET 249 RESUMEN 252 REFERENCIAS 252 PREGUNTAS DE REPASO 252 PROBLEMAS 253, Introduccién 267 62 Caracteristicas de los amplificadotes operacionales ideales 268 63 Modelos de PSpice/SPICE de amplificadores operacionales 270 Modelo lineal de ed 271 Modeto lineal deca 272 Macromodelo no lineal 273 6A Anilisis de circuitos con amplificadores operacionales ideales Amplificadotes no inversores 274 Amplificadores inversores 277 Amplificadores diferenciales 279 65 Aplicaciones de los amplificadores operacionales 281 Integradores 281 Diferenciadores 286 “Amplificadores de insirumentacién 289 “Amplificadores sumadores no inversores 291 Amplifcadores sumadores inversores 292 Ammplificadores sumadores-restadores 293, Excitadores de optoacoplador 296 Fotodeteciores 296 Convertidores volie-corriente 297 Votumetros decd 298 Milivolimetros decd 298 Convertidores de impedancia negativa 299 Fuentes de corrente constante 300 Integradores no inversores 301 Simuladores de indvetancia 302 Seguidores autoelevados de voltaje con acoplamiento de ca 303, 6.6 Circuitos con amplificadores operacionales y diodos 304 Detectores de la sefal mais positive 305 Detectores de precisiin de voltaje pico 305 Rectificadores de precisiOn de media onda 306 Rectificadores de precisi6n de onda completa 307 CCireuitos de fjacion de precision 308 Limitadores de voltaje fio 309 Limitadores de voltje ajustable 310 imitadores de voltaje zener 315 Limitadores de transici6n abrupta 316 6.7 _Diseiio de circuitos con amplificadores operacionales 319 RESUMEN 321 REFERENCIAS 321 PREGUNTAS DE REPASO 321 PRopLemas 322 carituro 7, Caracteristicas de los amplifcadores operacionales reales ‘CONTENIDO ix Introducci6n 329 72 Estructura interna de los amplificadores operacionales 329 73 Pardmetros de los amplificadores operacionales reales 330 Resistencia de enada 331 Resistencia de salida 331 Capacitancia de enrada 331 Relacién de rechazo de modo comin 331 CGananciaen vole de seal grande 333, “Tiempo de levantaiento 333 GGanancia en voliaje de laroabierto y ancho de banda 334 Velocidad derespuesia 338 Limites del votiaje de entrada 339 Limites el volaje de sala 339 Volije de offset de entrada 339 Corriente de polarzacién de entrata 341 Coniente de offset de entrada 343 Relacign de rechazo con varacionesenla fuente de alimentacion 345, Deriva térmica 345 7.4 Ajuste del voltaje de offset 347 7.5 Medicién de los parametros de offset 349 RESUMEN 350 REFERENCIAS 350 PREGUNTAS DE REPASO 350 PRORLEMAS 351 Bl Introduccién 353 Modelo y respuesta en frecuencia de los BIT 354 ‘Modelo de alta frecuencia 354 Modelo de PSpice/SPICE de sefial pequesia 356 Respuesta en frecuencia de los BIT 356 8.3 Modelo y respuesta en frecuencia de los FET 360 Modelo y respuesta en frecuencia de los FET 360 Modelo y respuesta en frecuencia de los MOSFET 361 Modelo de PSpice/SPICE de sefial pequefia 363 84 Grificas de Bode 364 ‘Amplificadores pasabajas 365 Amplificadores pasaaltas 366 ‘Amplificadores pasabanda 367 8.5 Respuesta en frecuencia de un amplificador 368 Frecuencias de corte bajas 369 Frecuencias de corte altas 370 8.6 Métodos del cortocircuito y del valor cero para determinar las frecuencias de corte 374 Método del cortocitcuito 374 Método del valor cero 376 Ganancia en voltaje de media banda 378 8.7 Respuesta en frecuencia de amplificadores con BIT de emisor comin 378 recuencias de corte bajas 378 Frecvencias de corte altas 380 8.8 Respuesta en frecuencia de amplificadores con BIT de colector comin 384 recuencias de corte bajas 385 Frecuencias de corte altes 386 8.9 _ Respuesta en frecuencia de amplificadores con BIT de base comin 388 Frecuencias de corte bajas 388 Frecuencias de corte altas 390 ‘ConTENIDO 8.10 Respuesta en frecuencia de amplificadores con FET 391 ‘Amplifcadores de fuente comin 392 Ampiificadores de drenaje comin 395 Amplifcadores de compuerta comin 397 8.11 Amplificadores de varias etapas 399 8.12 Respuesta en frecuencia de circuitos con amplificadores operacionales 406 Respuesta en frecuencia de ctcuitos inegradores construidos con ampliicadores operacionales 406 Respuesta en frecuencia de ctcuits diferenciadores construidos con amplificadores coperacionales 408 8.13 Diseito de la respuesta en frecuencia 410 RESUMEN 410 REFERENCIAS 41 i PREGUNTAS DE REPASO 41 PROBLEMAS 411 ' 10 9 94 Introduccién 421 Fillros activos | __ 9.2 Filtros activos comparados con los filtros pasives 421 9.3 Tipos de fltros actives 422 9.4 La funci6n bicuadrética 424 95 Filtros Butterworth 425 Funcién de Butterworth para n=2 426 Funcin de Butterworth paran=3 426 9.6 Filtros pasabajas 427 Filtros pasabajas de primer orden 427 Filtros pasabajas de segundo orden 429 Filtros Butterworth pasabajas 433 9.7 Filtros pasaaltas 436 Filtros pasaaltas de primer orden 436 Filtros pasaaltas de segundo orden 437 Filtros Butterworth pasaaltas 440 9.8 Filtros pasabanda 442 Filiros pasabanda de banda ancha 443 Filtros pasabanda de banda angosta 445 9.9 Filtros de rechazo de banda 448 Filtrossupresores de banda ancha 448 Filtos supresores de banda angosia 451 9.40 Filtros pasatodas 453 9.11 Filtros de capacitor conmutado 484 Resistores de capacitor conmutado 454 Integradores de capacitor conmutado 456 Filtro universal de capacitor conmutado 456 9.42 Recomendaciones para el discfio de filtros 458 RESUMEN 459 REFERENCIAS 459 PREGUNTAS DE REPASO 459 PROBLEMAS 460 cartturo 10 10.1 Introdu 463 Ampliicadores | 10.2 Retroalimentacién 464 retroalimentados ' 10,3 Analisis de la retroalimentacin 465 Sensibilidad ala ganancia 467 Sensibilidad al factor de retroalimentacién 467 Respuesta en frecuencia 468 Distorsién 470 10.4 Topologias de retroalimentacién 472 10.5 Analisis de amplificadotes retroalimentados 474 CONTENIDO a 10.6 RetroalimentaciGn serie-paralelo 476 ‘Aniliss de una re ideal de retroalimentacion serie-paralelo 477 ‘Analisis de una red préctica de retroalimentacién seri-parelo 479 10.7 Retroalimentacién serie-serie 485 ‘Andlisis de una red ideal de retroalimentacin serie-serie 486 ‘Analisis de una red préctica de retroalimentaciGn serie-serie 487 10.8 _Retroalimentacién paralelo-paralelo 493 ‘Analisis de una red ideal de rettoalimentacién paraleto-paralelo 494 Anslisis de una red prictica de retralimentacin paralelo-paralelo 496 10.9 RetroalimentaciGn paralclo-serie 502 ‘Analisis de una red ideal de retralimentacin paralelo-serie $03 ‘Analisis de una red préctiea de retroalimentaciin paralelo-serie $03 10.10 Disefio de circuitos retroalimentados 506 10.11 Anilisis de estabilidad S11 Polos e inestabilidad 512 CCiterio de estabitidad de Nyquist 514 Estabilidad elativa 516 Efectos del margen de fase 517 La estabilidad mediante gréficas de Bode 518 WO.12 Técnicas de compensacién 521 ‘Adicin de un polo dominante 521 Modiicacién del polo dominante 523 Compensacién de Miller y separacién de polos 524 Modiicacin de ta trayectoria de retroalimentacién 526 RESUMEN 529 REFERENCIAS 530 PREOUNTAS DE REPASO. 530 PROBLEMAS 531 carirovo 1 11a Introduccién 541 Oscitadores | 11.2 Principios de operacién de los osciladores $42 capiruso 12 Introduccién a la electronica digital Estabilidad en la frecuencia 544 Estabilidad en la amplitud $45 113 Osciladores de corrimiento de fase 545 114 Osciladores de cuadratura $49 115 Osciladores trifésicos 551 116 Osciladores de puente de Wien 852 117 Osciladores de Colpitts 556 118 Osciladores de Hartley 562 19 Osciladores de cristal 564 11.10 Osciladores sintonizados por filtro activo S68 TLAT Disefto de osciladores 571 RESUMEN 572 ReveRENCIAS 572 PREGUNTAS DE REPASO 572 PRooLemas 573, 121 Introduccién $77 12.2 Estados Wégicos S77 12.3 Compuertas I6gicas 578 12.4 Pardmetros de desempefio de las compuertas l6gicas $80 Caracteristica de wansfereneia de voltae $80 Margenes de ruido 581 Factor de carga de saliday factor de carga de entrada 582 Retraso de propagaciin 584 xii caviruto 13 Fuentes actions y amplificadores diferenciales Disipacién de potencia 585 Producto retraso-potencia 587 12.5 Inversores NMOS 588. Inversor NMOS con carga incremental 588 Inversor NMOS con carga decremental 595 Comparacin de inversores NMOS 601 12.6 Circuitos légicos NMOS 602 ‘Compuertas NMOS de transmision 602 ‘Compuertas NMOS NOR 602 ‘Compuertas NMOS NAND 603 12.7 Inversores CMOS 603 12.8. Circuitos l6gicos CMOS 608 ‘Compuertas CMOS de transmision 608 ‘Compuertas CMOS NOR y NAND 610 Familias CMOS 611 12.9 Comparacién entre las compuertas CMOS y las NMOS 611 12.10 Inversores BIT 612 Caracteristicas de transferencia de voltaje 612 Caracteristcas de conmutacién 613 12.11 Compuertas l6gicas transistor-transistor (TTL) 617 ‘Compuertas TTL estindar 618 CCompuertas TTL NAND de alta velocidad 624 Compuertas NAND Schottky TTL 628 12.12 Compuertas légicas OR/NOR de emisor acoplado (ECL) 630 12.13 Inversores BICMOS 636 Retraso de propagacion 637 12.14 Interfaz de compuertas I6gicas 638 Cievitos CMOS excitados por circuitos TTL 639 Circuitos TTL excitados por circuitos CMOS 641 12.15 Comparacién de compuertas logicas 641 12.16 Disefio de circuitos ldgicos 643 RESUMEN 645 REFERENCIAS 645, PREGUNTAS DE REPASO 645 PROBLEMAS 646 13.1 Introduccién 655 13.2. Estructura interna de los amplificadores diferenciales 656 13.3. Fuentes de corriente BIT 657 Puente bisica de corrente 657 Fuente bisica modificada de corviente 659 Fuente de corriente Widlar 661 Fuente de corriente cascode 664 Fuente de comriente Wilson 665 Fuentes de corriente miltiples 669 13.4 Fuentes de corriente JFET — 670 13.5 Fuentes de corriente MOSFET 671 Fuente bésica de corriente 671 Fuentes de corriente multiples 674 Fuente de corriente cascode 674 Fuente de comriente Wilson 675 13.6 Disefio de fuentes de corriente activas 676 13.7 Fuentes de voltaje activas 676 ‘Transformacién de impedancia 677 Retroalimentacién negativa 677 Retroalimentacién negativa y transformaciGn de impedancia 678 ‘CoNTENIDO irui0 14 Amplificadores de potencia CoNTENIDO xiii 13.8 Caracteristicas de los amplificadores diferenciales 679 13.9 Amplificadores diferenciales BIT 681 Caracteristicas de transferencia de ed 681 Andlisis de sefal pequefia 683 13.10 Amplificadores diferenciales BJT con cargas activas 689 Anétisis de sefal pequeiia 690 Amplificadordiferencial con espejo de cortiente modificado 692 Amplificadordiferencial cascode 693 13.11 Amplificadores diferenciales JFET 695 Par diferencial JFET 695 Pas diferencial JFET con carga activa 702 13.12 Amplificadores diferenciales MOS 702 Par diferencial NMOS 703 Par diferencial MOS con carga activa 705 13.13. Amplificadores diferenciales BICMOS 708 CComparaciones entre amplificadores con BIT y amplificadores con CMOS 708 Amplificadores BICMOS 709 ‘Amplificadores BICMOS en cascode 710 13.14 Respuesta en frecuencia de los amplificadores diferenciales 713, BAIS. Disefio de amplificadores diferenciales 715 ResuMEN 715 REFERENCIAS 715 PREGUNTAS DE REPASO 715 PRoBLeMas 716 141 Introduccién 723 ¥4.2_Clasificacién de los amplificadores de potencia 724 14.3 Seguidores de emisor 725 Caracteristca de transferencia 726 Formas dela sefal 726 Potencia de salida y eficiencia 726 144 Amplificadores clase A 729 ‘Amplificador de emisor comin bisico 729 Amplificadores de emisor comin 732 ‘Ampliicador con carga acoplada por transformador 733 145 Amplificadores clase B en contrafase 735, ‘Amplificadores complementarios en contrafase 735 ‘Amplficador en contrafase con carga acoplada por transtormador 740 14.6 Amplificadores clase AB complementarios en contrafase 744 Caracteristca de tansferencia 744 Potencia de silida y eficiencia 745 Polarizacién con diodos 745 Polarizacién con diodos y con una fuente activa de corriente 746 Polarizacion con un muliplicador Vpg 749 147 Amplificadores clase AB cuasicomplementarios en contrafase 752 14.8 Amplificadores clase AB en contrafase acoplados por transformador 753 14.9 Proteccidn contra cortocircuito y proteccién térmica 754 Proteccién contra cortocircuitos 755 ProtecciGn térmica 755 14.10 Amplificadores operacionales de potencia. 756 ‘Amplificadores de potencia de circuitointegrado 756 ‘Amplifcador de puente 759 14.11 Consideraciones térmicas 760 Resistencia térmica 760 Disipacién de calor y fujo de calor 760 Disipacién de potencia en funcién de la temperatura 761 xiv ConTeNIDo VA12_Diseio de amplificadores de potencia 763 RESUMEN 763 REFERENCIAS 763 PREGUNTAS DE REPASO 763 PROBLEMAS 764 earirov 15 5A Tnroduccién 767 ‘Amplifcadores | 15.2 Estructura interna de los amplificadores operacionales 767 ‘eperaconsies "15.3 Parémetros de los amplificadores operacionales 768 Comiente de polarizacién de entrada 769 Corriente de offset de entrada 769 Volta de offset de entrada y deriva térmica de voltaje 769 Relacign de rechazo en modo comin 771 Resistencia de entrada 772 Resistencia de salida 775 Respuesta en frecuencia 775, Rapid. de respuesta 778 15.4 Amplificadores operacionales JFET 779 ‘Amplficador operacional JFET LHO022 780 Amplificador operacional SFET LRS11 781 ‘Amplificador operacional JFET LH0062 784 Amplificador operacional JFET LH0032__785 15.5 Amplificadores operacionales CMOS 787 ‘Amplificador operacional CMOS MC14573_ 787 ‘Amplificador operacional TLC1078 790 15.6 Amplificadotes operacionales BICMOS 792 ‘Amplifcador operacional BiCMOS CA3130 792 Amplifcador operacional BICMOS CA3140_ 793 15.7 Amplificadores operacionales BIT 795 ‘Amplifcador operacional BITLMI24 795 Amplificador operacional BIT LM741 796 15.8 Anilisis del amplificador operacional LM741_ 798 Anilisis de ed 798 Analisis de sefal pequefia de ca 803 Anilisis de la respuesta en frecuencia 811 Circuito equivalente de sefil pequefia 812 15.9 Disefio de amplificadores operacionales 812 Resumen 813, REFERENCIAS 813, PREGUNTAS DE REPASO. 814 PRostemas Sid cariruco 16 16.1 _Introdu 817 Circuitos integrados | 16.2 Comparadores 817 analégicos y sus Diferencias entre comparadores y amplificadores operacionales 818 aplicaciones ‘Conexién en el lado de salida 818 Comparadores de umbral 819 16.3 Detectores de cruce por cero 821 16.4 Disparadores Schmitt 822 Disparador Schmitt inversor 822 Disparador Schmitt no inversor 825 Disparador Schmitt con voltaje de referencia 826 Efectos dela histéresis sobre el voltae de salida 827 16.5 Generadores de onda cuadrada 829 16.6 Generadores de onda triangular 833 Aven ces ConTENIDO 16.7 Generadores de onda diente de sierra 836 16.8 Osciladores controlados por voltaje 839 Modo de carga 840 Modo de descarga 840 Realizacién del circuito 840 ELVCONBSE-565 842 16.9 Temporizador 555 844 Diagrama de blogues funcional 844 Maltivibrador monoestable 845 ‘Aplicaciones de los multvibradores monoestables 847 Multivibrador astable 849 Aplicaciones de los multivibradores astables 851 16.10 Lazo amarrado por fase (PLL) 855, Detector de fase 856 Circuito integrado de lazo amarrado por fase 857 ‘Aplicaciones del PLLS65 859 16.11 Convertidores de voltaje a frecuencia y de frecuencia a voliaje Convertidor VF 863, Convertidor FV 867 16.12 Circuitos de muestreo y retencin 870 Circuitos de muestreo y retencién construidos con amplificadores ‘peracionales 871 Cirouitosintegrados de muestreo y retencion 872 16.13 Convertidores digital a analégico 873 ‘Convertidor D/A con resistor ponderado 873 Convertidor D/A con red de escaleraR-2R 874 Convertidores D/A de circuito integrado 876 16.14 Convertidores anal6gico a digital 879 Convertidor A/D de aproximaciones sucesivas $79 Convertidores A/D de citcuito integrado $81 16.15 Disefio de circuitos integrados analdgicos 883 RESUMEN 883, REFERENCIAS 883 PREGUNTAS DE REPASO 884 PROBLEMAS 885 ‘Apéndice A: Introduccién a PSpice 887 ‘Apéndice B: Revisién de circvitos bésicos 913 ‘Apéndice C: Modelo hibrido del BUT a frecuencia baja 983 ‘Apéndice D: Modelo de Ebers-Moll para transistores de unién bipolar ‘Apéndice E: Componentes pasivos 963 ‘Apéndice F: Problemas de disefio 969 Respuestas a ejercicios seleccionados 971 fndice 977 Acerca del autor 991 xv 362 957

You might also like