You are on page 1of 12
Introdiiccion ala Economia José Paschoal Rossetti 18a. edicién 224 OXFORD 130 SS En la figura 3.1 se sintetizan los principales elementos constitutivos de los sistemas’ econémicos: La cantidad dle factores de producci6n, Q El cusdro de agentes econémicos interactives FEL conjunto de insttuciones M, Bornstein’ resume el concepto de sistema econdmico a partir de esos tres elementos: Los sistemas econdmicos son arreglos hist6ricamente constituidos, a par- tir de los cuales los agentes econémicos emplean recursos ¢ interactéan por la via de la producci6n, la distribuci6n y el uso de los productos ge- nerados dentro de mecanismos institucionales de control y de disciplina. Dichos mecanismos involucran desde el empleo de los factores producti. ‘os hasta las formas de actuaci6n, las funciones y los limites de cada uno de los agentes. E! primer conjuto, o cantidad de factores de produccién, constituye la propia base de la actividad economica. Ye vimos antes que sin tierra, trabajo, capital, tecnologéa y cardcter empresarial no se reaiiza la actividad econ6mica fundamental —la produc- i6n—, de la que dependen todas las demas categorias de flujos econdmicos, como los de consumo y acumulaci6n. Las cantidades de esos elementos condicionan la existencia y las dimensiones del aparato productivo. Sus cualidades y las formas en 3.1 El sistema econémico: vision de conjunto : que se combinan y condicionan la eficiencia de la produccién. De las decisiones so- bre las alternativas de generacion de productos finales se derivan los patrones de efi- cacia del sistema como un (odo. Los agentes econsmicos deciden las formas de empleo y de destine de los recursos y la coniposicion de los productos generados, generan y se apropian de di- ferentes categorias de ingresos; intercambian, consumen, acumvlan y actiian de acuer- do con un conjunto de instituciones que respaldan y dan forma a sus interacciones. las relaciones que se establecen entre el segundo conjunto de los clementos constitutivos del sistema, el cuudro de los agentes econdmicos, se detinen por €l ter cer conjunte: el de las instituciones. Ningdn sistema econSmico es posible sin que un conjunto de normas juridicas defina los deberes y las obligaciones de quienes po- seen los recursos y de las unidades econémicas que los emplearin. Tampoco hay como prescindir de un conjunto de instituciones politicas que esiablezcan las esfe- ras de competencia de cada agente, y de instituciones sociales que precisan deter- minados valores de referencia y reglas de conducta Estos tres conjuntos de clementos —recursos, agentes ¢ instituciones— for- man un todo complementario. La operacion del sistema, visto como un todo, implica (por procedimientos que > se interconectan) la interrelacién de todos los elementos bisicos mencionados antes. Al profundizar en el concepto y las funciones de cada uno de los agentes eco némicos, daremos los primeros pasos para entender los movi ddindmica de la orgunizacién econémica en su conjunto * Morris Bornstein, Am integration, en Alexander Eckstein (Fd). Compansticn of economic sys- tems, University of California Press, Berkeley, 1975. LA COMPRENSION DE LA ECONOMIA entes, los flujos y la’ Figura 31 Recursos, agentes € instituciones: las tres categorias que forman las bases de cualquier sistema cer4mico, BR| CUADRO DE AGENTES ECONOMICOS 3.2 Los agentes econémicos: cualidades y funciones Como se observa en a figura 3.1, hay es grupos de agentes econdmicos que inter actiian y participan directa 0 indirectamente de todas las transacciones que se re: zan dentro de determinado sistema econémico: Q. Las unidades familiares Las empresas DEI gobierno 226 La INTRRAGCION DE LOS AGENTS ECONOMICOS ¥ LAS CUESTIONE: GWT De La ReONOMLA 131 4s unidades imiliares; ~ lentificacion caracteristicas 1A COMORENSION DE LA ECONOMIA El concepto econémico cle unidades familiares engloba todos los tipos de unids: des domésticas, individuales o familiares, con lazos de parentesco o sin ellos, sega Jas cuales la sociedad se encuentra segmentada. 4 Dicho concepto tiene una ratz sociologica. Su cualidad econémica resulta dé gue esas unidades poseen y proporcionan recurs part la producién, se apropian de diferentes categorias de ingresos y deciden como, «indo, dénde y en qué ses Bastarin dichos ingresos. Las capacidades de eleccién en cuanto a sus presupuestos fuentes de ingreso y destino de sus gustos) constituyen uno de los ms importantes ‘tributes de las unidades familiares, El desempefo del sistema econémico en sit con. junto y el de los mercados especificos (eri especial los de bienes de constimo) son influidos fueneemente por las decisiones independientes de millones de uniades familiares, distintas en su constitucién y estratifcadas en diferentes grupus sovioe. conomicos 1a mayor parte de las unidades familiares cuenta con una o mis personas econémicamente activas, empleadas en forma directa, que proporcionan recursos Para el proceso productivo en actividades primarias, secundarias o terciarias, Mier! bros de Jas unidades familiares pueden ser propietarios de tierras, fabricas 0 uni: dades de prestacién de servicios. Pueden ser patrones o empleados. O quizis agentes que trabajan por cuenta propia. También hay unidades familiares que pue. Cen tener personas efectivamente empleadas en las actividades de produccion. Sin embargo, éstas participan también de Jos flujos econémicos, con recursos que la sociedad les otorga, como en el caso de los pagos de los sistemas de prevision so- ial, publicos y privados. Cada unidad familiar cuenta con un amplio poder de decisién sobre el destino de sus recursos aplicables a la produccién y de las diferentes formas de ingreso 0 de transferencias recibidas: administra en forma independiente sus propios presupues- tos y decide sobre sus gastos corrientes de consumo, sobre el aumento de sus acti vos 0 la disminueién de sus pasivos. Este poder de decision es una de sus principales Caracteristicas econ6micas. De ello se derivan, en gran parte, la suma total. Is direc. cién ¥ la composicién del flujo global de gastos. En Ia tabla 3.1 y la figura 3.2 se muestran Is constitucion, el origen de las uti dades y el destino de los gastos en las unidades familiares de Brasil. La estimacion Para el fio 2000 es de 47.9 millones de unidades familiares, en las diferentes cate Borfas de los grupos. Para una poblaci6n cle 166.1 millones, el niimero promedio de © Personas por unicad familiar se estima en 3.5. La mayor parte de lac diferentes ca ‘egorias de grupos familiares era el de personas casadas, con hijos o sin ellos, que Convivian o no con otros parientes. Estos tipos de grupos daban un total de mis de 69.5%, Las unidadles individuales representaban poco menos de 8%, Otro 22.5% se Glistribufa entre otros tipos de unidadles familiares, en las que se observa un alto 2 indice de mujeres con hijos. El ingreso promedio del conjunto de esas unidades era de 9.2 salarios mfnimos, ero variaba segin los diferentes tipos de agrupaciones familiares, de un mviximo de 108 a un minimo de 5.2. La mayor parte del ingreso provenia del empieo del factor trabajo. casi 77%, Las diferentes categorias de transferencias alcanzaban eae! 12%, De otros orfgenes provenia 11%, En cusnio a la estructura de Jas erogaciones, segtin el PNAD de 1998, los gastos normales por consumo Hlegaban a mis de 71°, Para el aumento de activos 0 disminw Gi6n de pasivos se destinaba poco menos de 19%. El resto, casi de 10°., se destinaba 2 OtF08 gastos, entre los cuales esta 10 de contribuciones e impriesics 227 ‘Tabla 3.1 Unidades familiares en Brasil: caracteristicas, utilidades y estructura de gastos. Individuals De dos personas © mas Iingrebos por “Enpeados Patrons, Poreuena propia ‘eaneibrenias reve pba ait Preval: pads : Oiras formas de ubsio 7 vdades de slguleres s Uilldades de operaciones financierss <--> ‘ros pos de ulidades = ‘Alimentacion Mabitaci6n 1D Alquileres, impuesios y rentas 1220 1 Anticulos de limpieza. marcenimiento y reparacion 351 O Mobiliario y electrdomesticos 430 “Yesiuario | D kopas y tejidos 3a7 Q Calzado Ei 1.26 Joyas, bisuteriay similares 0.43 Transpore 4 D Urbano eolectivo i 307 |B Vehiculo propio: 404 viajes 260 igiene y cuidados personales 135 Asistencia ala salud © Medieamentos 1.58 Seguro de salud 391 1 Hospitalizacion y otros gastos 275 | Educacior, 3.48 | Cukura y diversion 250 | Servicios personales 47 ‘Ouos gastos de consumo 554 (Continsia) | La ISTERACCIEN DE LOS AGESTES HLONDMICOS 9 1S CURSONES GAVE DE LA reONOMIY 13 228 ‘Tabla 3.1 — (Comtinuacion) Documentos piblicos y profesionales Contribuciones e impuesios directs tos gastos ‘Aumento del activo ‘Adguisicon de vehicles i Inversiones personal oi Dismiss dl pass Estimados del autor, con base en datos primarios. ke (> Utiidades promedio en las nueve principales regiones metropolitenas de Brasil. Investigacion © nacional por muestreo domiciliario, 1998. i Estructura promedio de los gastos en las nueve principales regiones meteopolitanss de Bras PNDA, 1998. Faente: IBGE. sista io Bstatistico do Bresil 1997, IBGE, Kio de Jancizo, 1998, eee _ as empresas: Las empresas son Jos agentes econdmicos en los que convergen los recursos de Produccién disponibles. Las unidades que los emplean y combinan pura la genera- ion de bienes y servicios son las que atenderan las nevesidades «le consumo y de acumvlacién de la sociedad. En este sentido, empresas y unidades de produccion ” atparato son expresiones intercambiables desde el punto de vista de la teoria econdmica, 7 E! conjunto de empresas ave componer el aparato de producciin es heteroge- _>roductivo neo en diversos aspectos: tamaio, estatuto juridico, origenes y control, formas de gestion y naturaleza de los productos. < O Tamajio. El universo de las empresas se constituye por unidades que van desde las microorganizaciones individuales hasta las grandes corporacio- hes. Convencionalmente, en Brasil se considera como microempresas @ aque- ~ llas que emplean hasta 20 personas. Las que tienen entie 20 y 10) empleados se consideran pequefias empresas, y en adelante se consideran de tamaho mediano © grande. En este universo, la mayor parte corresponde a micro- ‘organizaciones productivas. El tiltimo censo econémico llevado a cabo en Brasil revel6 la existencia de 1007833 microempresas, El niimero prome- dio de empleacios por este conjunto era de 2.7 personas. Es la tabla 3.2 se ~ muestra que la mayor parte de este grupo, més de 63%, estaba constituido Por s6lo una © dos personas. El niimero de las que empleaban mis de 10 personas se limitaba a 1.2% del conjunto. Esta realidad también se observa en otros conjuntos: las empresas que aportan un volumen mayor de pro- duccién constituyen un nimero reducido. En la tabla 3.3 se muestra el ta- | mano de las 500 mayores empresas industriales de! mundo y de les 500 + mayores en Brasil. En el mundo, en 1998, apenas dos empresas obtuvieron mas de 150 mil millones de d6lares en ventas anuales. Entre in< 500 mayo- tes, pocas alcanzaron Ics 100 mil millones de délares; la mayor purte se en- contr por abajo de los 15 mil millones. En Brasil, en el mismo ao, s6lo tres empresas alcanzaron més de 5 mil millones de dotares en vent 34 LA COMPRENSION DE LA FoONOME A : Figura 3.2 Constituci6n, origen de las utilidades y estructura de los gastos de las unidades familiares en Brasil (Origen de les utiidades Ingies0s por trabajo Transtereneas Utiidades por ceitaly otros origenes Estructura del gasto ‘Gasios normales de consumo Reuecion de pasive ‘Aumentos de actives Fuente: IBGE, aidrio Estrstico do Brasil 1997, IBGE, Rio de Janeiro, 1998, La INTERACION 1 Les AGENEES FOONOMICOS 1 S CUESTIONES C2A¥T DEL HeONOSE 230 bla 3.2 Microempresas en Brasil: tamano mediano, segin el nimero cle empleados, 5.29 personas 10 0 més personas ~ Total las frecuencias en los diferentes intervalos evidencian que la mayor} parte de las empresas brasilefas esta en el escal6n mas bajo: menos de 300; L millones de délares anuales. Cuando se agrupan segén su tamaho, medido, por diferentes inclicadores (volumen de producci6n, nimero de empleados, Ventas realizadas), las empreses se distribuyen siempre de la misma forma, Las mas pequefias son siempre las ms numerosas. G_Estatutos juridicos. Las cmpresas se definen segin las diferentes constitu- iones juridicas. que van desde la de Ia titularidad asumida por Ia persona # ~ fisica propietaria hasta la de las sociedades anénimas, En las actividades primarias prevalecen unidades de produccién propiedad de personas fisi- ‘cas, Son raras las haciendas (tanto las de produccion animal como las que se dedican a las siembras) organizadas segén los estatutos jusidicos con que se constituyen las empresas en los sectores de produccion secundario y terciario. En cambio, en éstas predominan micro, pequefas y medianas em- presas jusfdicamente constituidas en forma de sociedades de responsabili- dad limitada. La constitucion en forma de sociedades andnimas tiende a prevalecer en la mayor parte de las empresas grandes. Las sociedudes anéni- mas de capital variable, cuyas acciones (cuotas tinitarias de capital) se ne ocian er bolsa de valores, son también las menos numerosas. En Brasil . finales de 1998, el nitmero de empresas de capital variable negociadas en bolsa era de 576. Ademds de estas tres categorias (titularidad asumida por luna persona fisice, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades ~ anénimas), atin hay otras categorias de constitucién juridica. tales como las fundaciones y las sociedades cooperativas. 1D Origenes y control. En cuanto 2 esta caracteristica, las empresas se agru- ~ pan en tres categorias: pblicas, privadas y de economia mixta, En este ‘caso, a diferencia esiriba en los origenes de los recursos para su constitu- cid y su control subsecuente. Las empresas piblicas se constituyen general mente para producir bienes y servicios pablicos de gran necesidad mediante fueres inversiones de lenta recuperacion en areas poco atractivas para los empresarios privados. Las empresas de propiedad y control privados se ¢s-% tublecen en sectores mis atractives, principalmente en cuanto @ los niveles de recuperacién financiera de las inversiones efectuadas 4 Formas de administracion. La organizacion y la administracion de !a5 ‘empresas adoptan tna multitud de formas que generalmente dependen de> la forma en que se divide el capital entre los propietarias que lo controlan. En las empresas micro, pequeras y mediinas, el contro ¥ la direccion s© © yustaponen: la direccion la asumen los propietarios. Con el crecimiento d€ las escalas de producci6n, el aumento de Ix complejiaé organizacional y. jf ea BSG LA COMPRENSION DHL ECONOMIA Tabla 3.3 Las 500 empresas industriales mas grandes del mundo y lus 500 empresas privadas més grandes dle Brasil; su listribucion sega el valor de la produccion. Las 500 empresas industriales mis grandes del mundo Mas de 150” 2 04 De 150 2 125 4 08 De 125 2 100 4 os De 100 2 70 9 18 De, 70. 40 33 66 De, 40225... 7 48 De 25415 335 270 ‘Menos de 35, 29 78 Fuentes: Des 63 is 28 Ded als 24 48 Deis a1 25 52 Del 205 8 172 eos 203 1 242 Menos de 03 25 450 Toul 500 100.0 Fortune International. The largest industrial corporations in tive world, Time Warner Publishing, Nueva York, agosto de 1998. EXAME, Metbores v matiores, Abril, i> Paulo, Junio de 1999 232 la apticacion de tecnologias més avanzadas, la administraci6n pasa de ma nos de iadividues que controlan 2 grupos organizados ce expertos ad- ministradores y técnicos 6, genéricamente, a una “inteligencia organizada’ la tecnoestructura. Segin esta expresion de Galbraith,’ en las grandes ‘empresas bien establecidas el control y la administraci6n se dividen. El poder de decision pasa de quienes controlan la propiedad juridica a la tec noestructura. Pero como en las pequehas empresas que no estin maduras este proceso se encuentra aiin lejos de completarse, en la economia coexis- ten las diferentes formas de organizacion y administracion. Los modelos convencionales de administraciGn se combinan con los que emanan de la burocracis gubernamental y se transfieren a las empresas ptiblicas, Por Jo general, los modelos de administracién pablica son menos flexibles que ios adoptados en el sector privado. Naturaleza de los productos. En cuanto a esta caracteristica, la heweroge- neidad se deriva de las diferencias que se observan entre los producto- res generados por las actividades procuctivas primarias, las secundarias y John Kenneth Gallyath, The new industrial state, Houghton Miffin, Boston, 1979 HONES CIAVE DE LA FLONOL 157 tas terciarias. De las dos primeras resultan bienes; de la di Cada una se destina a un tipo de utilizacion: individual 0 colectiva; de mis variados grados de necesidad: permanente, temporal 0 esporidica; novable 0 no; de vital a superflua, Hay empresas que no legan con si ~ productos al mercado final de consumo, ya que su produccién se desti a satisfacer requerimientos de otras empresas. Son productoras de bieneé semicios intermedios. Mueven negocios que atienden las necesidades otros negocios. “age ‘Aun siendo heterogéneas en cuinto a éstos y otros atributos (como extension geo, grafica de actuaci6n, objetivos sociales y grados e integracion vertical), las empresas, reiinen por lo menos tres caracteristicas Comunes, a partir de las cuales se ident L can como agentes econémicos. La primera resulta del hecho de que en ellas se em: plean, redinen, organizan y remuneran los factores de la producci6n; en este aspect; son polos de atraccién de los recursos de que disponen los sistemas econémicos. La ~ segunda resulta de su interactividad. Como unidades de produccién, no subsisten ef forma aislada, Sean las del subsector de labores agricolas 0 de Ia industria mineras & de la industria de transformacién o de construccién, de los transportes, de comuni: caciones © de intermediacion financiera, todas depencen de suministros regulares procedentes de las demas. Las operaciones productivas se describen a partir de los ™ k Aujos permanentes de entradas y salidas. En el proceso de produccion de bienes y servicios, cada empresa depende directa o indircctamente de suministros proce: dentes de otras empresas. La tercera caracteristica, respecto a In duracion: ésta de- v pence para iodas lis empresas de la confirmacion © aceptacion en el mercado de los agentes econ6micas « Jos que se destina su produccién, En la tabla 3.4 se muestra la diversidad de las empresas en Brasil, en cuanto a ~ tno de los atributos dlestacados: la naturaleza de los productos y dle kis actividades productivas comelacionadlas. Segin el Gitimo resultado de los censos det IBGE, las pro- piedades rurales totalizaban en el pais més de 5.8 millones de unidades. En las acte ® ~ vidades secundarias dle produccién, ef ntimero de empresas result menor. El sector nas significative en cunnto al nimero de empresas fuz el de los productos alimen- u ticios, con més de 43 000: un dato compatible con la estructura dlel gasto de la unk dad familiar. En las actividades terciarias, el comercio al menudeo es el grupo que ‘ine el mayor nfimero cle empresas: mas de 674 000. Hacia estas unidades clel sec- L tor terciario fiuye pricticamente la cotalidad de los bienes resultantes del esfuerzo so- ial de la produccion. El gobierno Bt polars denacn me agposscondeion dia xls parisien oe ce \ © hesieties terizan a sus acciones economicas. Segiin el concepio de Edey y Peacock.” el g0- § CATACTEHTSUCAS ——_ierno es “un agente colective que contrata directimente el tribsjo de unidades y funciones familiares y que adquiere una parte de la producci6n de las empresas para propor- = cionar bienes y servicios ttiles 2 la sociedad como un todo, Se trata. pues. de lun centro de produccié:: de bienes y servicios colectivos, Sus ingresos resultan © wv de impuestos sobre el poder adquisitivo de las unidades familiares y las empresas, hhechas por medio del sistema tributario y la mayor parte cle sus gastos se caracteriza por pagos efectuadios a los agentes involuerados en la administracién de bienes ¥ - servicios a ln sociedaci © Harold €. dey y Alan 1, Peacock, Renda nacional e contabilideule scial, Zabar, Wo de Janeiro, 1963. 233 Tabla 3.4 Empresas establecidas en Brasil: nimero de establecimientos segiin las principales setividades productivas, {O Permanentes ‘O Temporales ane Pouduceién animal 3529708 Reforestacion y silviculra 328 851 Produccién de extraccion vegetal 1919 768 ( Vesidoy cabado O Metalurgia O Mobiliaro 1D Hifados y tejidos 1 Quimica 1D Material elctrico y de comunicaciones 4573 Material de transporte 4184 [O Productos de material plastico 2975 O Bebidas as 2798 Ouas scividades industiales de tansformacion 51 089) Industria de la construccién 13.338 Nimera de empresas tereiarias segin los servicios principales de produccién =. eee Comercio 739 689 Menudo 674 695 1 Mayoree 4 994 ‘Transportes 16102 O Carreveros 15 489 1 Ploviales 487 Aéreos ni Gi Ferroviatios 7 Comunicaciones 6107 Ocomeas y telégrafas 1 ti 1 Radiodifsion y television eon | O Televomunicaciones 35 Intermediacion financiera 975, © Bancos 301 Q Distibuci6n y comretsje de valores 665 O Rolsas de valores ° Inmobiliarias 13 948 Q Comercio inmobiliario ans |B Administracion y localizacion 5.815 i Hospedaje y alimentacion 215 570 Reparucién y mantenimiento 95 868 Servicios personales 25 887 ‘© EL namero de propieddes rurales es infesior a ta suma de las principales actividades debato 8 {que bt mayor parte se dedica a mbltipes actividades. Fuente: IBGE, Aniuirio Etistico do Brasil 1997, ISGE, Rio de Janeiro, 1998, IBGE, Levantamienres sistemulticos de is produceiin agropecuaria, de Ia industria y de los servicios. Resultados cconsuales,semtin ts Clislicacion Nacional de Actividades EconOmicas, CNAF-9S, 234 HRACKION DH LOS \UIENTES ECONOMICS FLAS EUESTIONES CLAVE DR IA ROONOMIS 139 Las razones de ser de la interaccion econémica y de} sisierma de intercambio Este concepto excluye las empresas piiblicas estatales, mismas que se cla ‘can en la categoria anterior, ya que desde el punto de vista econémico, son agent ‘que actin en el sistema productivo de modo semejante al de las empresas privac aunque se diferencian en cuanto al origen y el control de su capital. E] gobierno, ¥ to como agente econémico, englobs los Srganos federales, las administraciones tatales y las municipales. En suma, la administraci6n piblica directa y sus Organos adminisirativos, qus suministran servicios de uso colectivo, tienen como ejemplos tipicos la defensa, lage seguridad, la administracién de justicia y los programas piiblicos de saneamiento bf sico y salud, urbanizacion, educacién y cultura En la tabla 3.5 se presentan algunos aspectos del gobierno como agente € némico en Brasil. Ademas de interactuar con los demas agentes econ6micos, el biemo es un centro de generaci6n, ejecuci6n y juicio de reglas basicas para sociedad como un todo, Buena parte de las instituciones que regulan la vida Jos sistemas econémicos emanan de unidades gubernamentales. En este aspecto,¢ ‘gobierno es un agente diferente dle las unidades familiares y empresas. Interact con los demés, pero también tiene poder regulador y correctivo, al actuar en el aj te de los flujos generales de produccién, de generacion de ingresos y de gastos d sistema econémico en su conjunto. 3.3 La inieraccion de los agentes econdmicos Los procesos, los mecanismos y los instrumentos de interaccin de los agentes eco, némicos se derivan de dos factores fundamentales: La diversidad de las necesidades humanas, que conducen @ la organizacion, de sistensas de intescambio, La diversidad de eapacizacion y habilidades de las personas, ssi como la do- tacién diferencial de recursos de las naciones, determinadas por herencias:, culturales 6 por vocaciones naturales, que conducen a la especializacion y 2 1a division social del trabajo. La diversidad de las necesidades se observa en situaciones primitivas de vida y de organizacion social. Los primeros grupos humanos que cambiaron gradualmente las vida némada por formas avis sedentarias de onganizacion social exigian abasted imientos diversifcados de bienes ¥ servicios; productos destinados a la alimentaciéa y & la proteccién del medio ambiente: instrumentos para practicar la caza y la pes: Ca, asf como para Ia defensa del grupo cuando otros pueblos invadieron sv tertto- Tio, utensilios de uso doméstico, abjetos de adomo € instruments para practicas colectivas, festivas v religiosas. Este conjunto de necesidades de diversa naturaleza. exigia capacitaciones diferentes de la poblacion: como gucrreres. aaricultores, pas cores, artesanos y sucerdotes, cada quien dedicado preponderantemente a1una de est tas actividades que satisfacian las aecesidades individuales y de grupo. a uavés de sistemas de intercambios, ‘Asi surgieron tres importantes iactores de propulsién cle progrese eccndmice: Ja division del tabajo, la especializacion y los intercambios. Estos factores promovie= ron cambios sustantivos en it organizucion de la vida econémica, Hicieron posible la especializacion en todos los campos v condijeron a formas cada vee mis comples mis eficientes de prochiccidn, Le diversidad de bienes y servicios se amplio y 5 crearon nuevas necesidades sociales. Las capacitaciones acompafaron el ritmo de Ios THe LA COMPMENSION DEJA ECONOSHS

You might also like