You are on page 1of 37
Y TALENTO HUHTANO WARTEGG 3. INTERPRETACION 3.1. SIGNIFICACION DE LOS ESTIMULOS Y ANALISIS DE LOS CAMPOS Cada estimulo en el Wartegg tiene un caricter significativo, especifico, relacionado con diferentes éreas existenciales. Son estimulos simples 0 compuestos y varian en cuanto a su colocacién en el espacio, Todas estas caracteristicas forman una configuracién especifica que nos permiten analizar la = prueba y constatar como el individuo estructura su campo de accién con relacién a aquella determinada area existencial, Nos permite ain, verificar como maneja su energia vital, 0 sea, como la aplica, en qué regién la expresa, donde la reprime, donde la bloquea. Por su caracter especifico, los estimulos requieren tratamientos mas organicos 0 tratamientos mas inorgénico 0 construido por el ser humano. Lo anterior se refiere a que en determinadas ‘reas, Jas respuestas esperadas se relacionan con contenidos de naturaleza animada o inanimada, Acestos estimulos los denominamos “orgénicos" En otras reas, las respuestas esperadas se relacionan con contenidos que engloban categorias tales como objetos, abstracciones técnicas, edificaciones. A estos, que requieren este tipo de tratamiento, los lamamos “inorganicos” > Los estimulos de los Campos 1,2,7 y 8 son considerados orgénicos. > Los estimulos de los Campos 3,4,5 y 6 son considerados inorganicos EI significado de Jos estimulos como ya vimos, se relaciona con los arquetipos Podremos entonces definir cada Campo de la siguiente forma CAMPO 1 El estimulo es un punto central, Es un estimulo organico, simple y flotante. Considerando todo el Campo, tenemos un pequeiio punto que es el centro. El Campo representa el mundo y por lo tanto un pequefio centro en el mundo. Su importancia esta en la posicion central que ocupa PSEA cm, (Cra 34No. 91-16 PBX 6354774 FAX 2570341 E-mail capacitacion ‘wrow.pscaconsultores com Bogoti D.C. - Colombia ;pseaconsultores.com 18 ON roo $\\ ano § WARTEGG — "y ad DESK Arquetipo del Campo: centralizacién, integracion, modo de sentirse en el mundo. EI Campo I representa ef hombre en el mundo, es el Campo del Ego, del Yo en el mundo, la persona considerada en su individualidad, el Self. "EI mundo es mucho mas grande que yo, pero soy la parte mas importante de mi universo". Asi pues, este Campo representa la forma como la persona vivencia su propia individualidad: ella es un punto en el mundo pero es el centro. La centralidad del estimulo debe ser respetada, pero también debe implicar en crecimiento expansion, EI punto no diluido indica que la persona asume su individualidad, su centro y se muestra ~ segura Multiplicar el punto hace referencia a sentirse diluido, apagado, inhibido para posicionarse, revelando atin, indecision y falta de confianza en si mismo. Reforzar el punto o aumentarlo es caracteristico de una persona que se expone demasiado, que le gusta llamar Ia atencién sobre si misma, En general este Campo requiere un tratamiento circular (sugiere curva, movimiento circular) CAMPO 2 Elestimulo esta en el cuadrante superior izquierdo - en la parte directamente relacionada con la efectividad y con la emotividad. Es un estimulo organico, simple y ondulado; sugiere poco peso y movimiento. ~ Axquetipo del Campo: germen vital, movilidad, sensibilidad, emotividad (que favorece o amenaza la supervivencia), cualidad emocional del relacionamiento afectivo. Es el campo del relacionamiento afectivo del individuo con el mundo, la manera emocional de ser con los demas. Trata de la afectividad que la persona pone en el medio y la forma con la cual establece un relacionamiento que puede ser mas o menos intenso. En sintesis, es el Campo de la afectividad, del relacionamiento afectivo, del contacto, de la expresion de la afectividad La afectividad, sin embargo, puede ser vivenciada positiva o negativamente PSEA uu. Cra34No, 91-16 PBX 6354774 FAX 25703) E-mail capaciacion @pseaconsulores com ‘www pscaconsuliore.com Bagot. DC. - Colombia Positiva: Si el individuo entra en contacto con el caracter del estimulo y lo respeta. La persona demostrard sentirse realizada en su relacionamiento, con facilidad para entregarse a al. En este caso, surgen dibujos orgénicos, de naturaleza animada (figuras humanas, animales, seres vivos) > Negativa: Si el individuo entra en contacto con el estimulo, pero lo trabaja de forma inadecuada, Reflejard que, hasta puede llegar a sentir el estimulo afectivo pero se retrae con temar al contacto. No sabe como relacionarse con los demis y por eso no responde al estimulo afectivo, En este caso es comin que dibujen seres desagradables: bacilos, vermes, bacterias, culebras También existe la posibilidad de que el examinado niegue el cardcter original del estimulo, no manejando la curvatura de la linea. En este caso, la persona no se permite vivenciar su afectividad; es objetiva, racional, esconde sus sentimientos, reprime su lado emocional, Ocasionalmente, el individuo no expresa espontaneamente su afectividad, mostrandose cauteloso y reservado, En este caso dibuja objetos (florero, casa, lechera, tetera, etc.) CAMPO 3 Es un estimulo inorginico, compuesto de tres lineas paralelas en sentido ascendente. Requiere un tratamiento lineal, con continuidad, hasta legar a una meta. Sugiere rigidez, normatividad. continuidad y ascension. Arquetipo_del_Campo: elevacién, desarrollo, ambicién, expansion del Yo, persistencia, crecimiento sistematico Es el campo de la ambicién, del deseo de crecimiento y desarrollo dentro de normas preestablecidas El individuo que asume la linea ascendente y le da continuidad, tiende a ser ambicioso, aceptando competir con los demas. Aquel que no asume totalmente la ascension de las lineas - sube, pero para en una plataforma-, refleja una persona que ya se siente realizada, no buscando mayor crecimiento para si mismo. La ascension seguida de una bajada (¢j. techo de una casa), revela falta de ambicion relacionada con necesidad de proteccién y de apoyo. El individuo no esta interesado en ser lider, por temer que este rol fo aleje de los demés (algo visto de forma natural por las personas con reales caracteristicas de liderazgo). PSEA iro, Cr S.No. 91-16 PBX 6354774 FAX 2570341 E-mail capacitacion @pscaconsultores com 20 ‘wort.pseaconsultores.com — Bogoti. D.C. - Colombia Otros niegan su ambicién negando el estimulo, dibujando figuras como una reja, un portal, una torre, una red, etc, Esto puede estar relacionado a un deseo de crecimiento, sin que la persona luche para lograrlo, por sentirse imposibilitado para seguir su ascensién (considerar factores externos reales). Es caracteristica mas comin en nifios y adolescentes. Hay aun los que dibujan en perspectiva: una hilera de postes, de arboles, etc. Si la perspectiva prosigue ademas de las tres lineas, indicara una necesidad de auto-afirmacién, de demostrar al medio més ambicion de la que realmente posee. Si la perspectiva se limita a las tres lineas iniciales, significa que la persona utiliza pocos recursos para lograr sus objetivos, por limitacion propia o por falta de empefio, Mientras las normas exigen, sigue y da de si mismo; a partir del ‘momento en que tiene que accionar sus propias potencialidades, no hace nada, La ascension irregular (¢j. curvas, oscilantes, conjunto irregular de edificios, etc.) refleja falta de sistematica en la actuacion, inestabilidad en el establecimiento de objetivos y en la biisqueda de crecimiento. CAMPO 4 Habitualmente es el campo mas dificil de ser trabajado en esta prueba, Es muy raro que ocurra un rechazo en el Wartegg, pero este es el Campo mas frecuentemente rechazado Es un estimulo inorganico, pesado, compacto. Sugiere fuerza, dureza, solidez. El negro es ‘opresivo y angustiante. Arquetipo del Campo: oscuridad, peso, muerte. El Campo 4 representa la relacién del individuo con su inconsciente, Es el campo de la fantasia, de la elaboracién de contenidos internos mas profundos, demuestra como las personas manejan sus miedos, sus ansiedades y angustias Lo mas adecuado es que la naturaleza cuadrada y compacta del estimulo sea respetada Un aumento del cuadrado significa necesidad de expansion interna, intensificacion de las actividades interiores, ansiedad La multiplicacién del tema con cuadrados tinicamente sombreados (¢j. ojos de robot, ventanas todas oscuras), refleja_necesidad de involucrarse en actividades multiples para dispersar sentimientos de ansiedad y excitabitidad PSEA trex, Cru MNo, 91-16 PBX 6354774 FAX 2570841 E-mail capaitcion @pseaconsttorescom 22 ‘wow pserconsulres com Bogotd DC. - Colombia sted WARTEGG ‘La multiplicacién del tema con cuadrados alternativamente sombreados (¢j. tablero de juegos) significa alternancia entre excitaci6n y depresiin (ansiedad/angustia) en la actividad. La transformacién del tema en algo liidico (ej. cometa, chimenea de tren 0 camiin de juego), revela inmadurez, manera infantil de manejar sus ansiedades y angustias, negando y dirigiéndotas hacia el nivel de la fantasia, Diferentes maneras de tratar el estimulo sin tocarlo revelan problemas emocionales, negacion de sus ansiedades y angustias. CAMPO 5 Esun estimulo inorganico compuesto. Require un tratamiento lineal relacionando una linea con la otra, percibiendo una unidn entre ambas, integrandolas, tocindolas, uniéndolas. Hay una idea de impulso y obstaculo. Lo esperado es que frente al obstéculo haya un impulso para transponerio, superarlo, Sugiere movimiento de expansi6n, actividad, Arquetino de Campo: conflicto, oposicién, conquista, energia vital El Campo 5 representa dinamismo, movilizacién y canalizacién de energia, control de la impulsividad, agresividad y hostilidad Silas rectas se unen, la figura esta hecha con lineas rectas o angulares (ej. 7) yla direccion es ascendente, el significado es decisiin, firmeza, asertividad, dinamismo, vitalidad, actitud asertiva y activa, facilidad para canalizar energia, tendencias hetero-agresivas. a Rectas que no se unen, pero la figura es cerrada y el sentido es ascendente (ej. /~ ) revelan movilizacién de energia, pero esta no siempre es colocada en accién Dibujos en sentido descendente, revelan tendencias auto-agresivas, dificultad para enfrentar obstaculos, para canalizar energia y dirigirla hacia el medio. La tendencia en redondear el dibujo, manteniendo el sentido ascendente, es comiin en personas mediadoras que contornan los problemas (tipo "pafitos de agua tibia"), que controlan su agresividad, que pasan una imagen social suave, que no asumen sus rabias (ej, paleta, pala redonda, etc.) iguras que se disuelven (¢j, paleta goteando) revelan un debilitamiento de energia, falta de vitalidad, tendencia a la fatiga besaroo $) YTALENTO | huwiano 3 SS PSEA uo Cra No 91-16 PRX 6384774 FAX 2570341 E-mail capacitacon Gpseaconsuloescom 2 ‘www pscaconsillorescom Bagot. D.C. = Colombia WARTEGG Dibujos con muchos rayos partiendo de la linea superior (¢j. escoba, linterna, antorcha) representan irritabilidad, dispersién de energia. Indican un individuo activo, pero que gasta mas, energia de lo necesario para el logro de sus objetivos. CAMPO 6 Es un estimulo inorganico compuesto que requiere un tratamiento lineal. Se espera que las dos Jineas se complementen y se cierren. Sugiere por lo tanto complementacién, cierre y sintesis. Arquetipo del Campo: racionalidad, intelecto, sintesis. EI Campo 6 representa el valor que el individuo atribuye a su capacidad intelectual. Es el Campo del raciocinio, del deseo de realizacién intelectual, de la relacion de ideas, Si las lineas son integradas en un solo motivo hay indicacién de capacidad de asociacion y sintesis. Cuanto mas elaborado es el disefio mayor su capacidad intelectual Si las lineas son separadas en figuras diferentes pero que guardan una relacién entre si (e muebles: mesa y silla), podremos deducir que la elaboracién intelectual del examinado se da con mayor facilidad en el proceso asociativo y con cierta dificultad en el proceso sintético. Si las lineas no se complementan, no se integran o estén separadas sin relacién entre si, hay indicios de dificultad de raciocinio, de desarrollo de los procesos de asociacion y sintesis y tal vez de bajo nivel intelectual. NOTA: Es interesante percibir la relacién entre los campos 3 y 6 -la ambicion y la capacidad de realizacién, o mejor, entre lo que el individuo desea y lo que es capaz. de realizar. Ei secuencias no rigidas es comin que el Campo 3 anteceda el 6. CAMPO 7 Es un estimulo organico, curvo, liviano, suave, pequeiio y persistente (puntillado fn Sugiere asi mucha textura y persistencia. Requiere un tratamiento que exprese su delicadeza y mantenga el puntillado. Arquetipo del Campo: sensibilidad, sensualidad, erotismo PSEA isos, Cra MNo, 91-16 PBX 6384794 FAX 2570341 E-mail capacitacion @pseaconsultores com 2 ‘worn pseaconsuliores com Bogoté. DC. - Colombia, WARTEGG Es el campo del comportamiento afectivo, de la expresion de la sensibilidad, de la sensualidad y de la sexualidad erética, En un sentido mas amplio y simbélico sugiere misticismo, En este caso, el individuo estaria distanciandose de su sexualidad para encontrar una realizacién en sentido mis religioso, mistico, desplazando o sublimado el amor sexual por un amor estético, © mistico. La sensualidad que aqui trataremos se refiere al contacto fisico, a la sensibilidad y tacto, al cuidado a nivel de relacién personal, buen gusto, sensibilidad estética y sobretodo la capacidad que posea la persona para entregarse, darse y abrirse al otro, Algunos tipos de respuestas mas frecuentes > El puntillado tiene una funcién real (¢j. collar): sensibilidad, madurez sexual. > Hay una continuacién del puntillado, pero sin una funcién real (ej. huevo, pelota) inmadurez sexual > Cubrir los puntos con una linea mas fuerte (ej. engranaje): falta de sensibilidad, poca elaboracién a nivel afectivo, cierta irritabilidad. En nifios es el tipo de respuesta mas comin, > El tema no es tocado y es rodeado con otros motivos: inmadurez afectiva, reaccién infantil frente a las posibilidades de relacionamiento, o dificultad para intimar en relaciones ya establecidas. CAMPO 8 Es un estimulo orginico, simple, curvo. Arquetipo del Campo: unién, armoni comprometimiento, abrigo a Esel Campo de la proteccién, de la dependencia de los padres, de la afiliacin social o religiosa; de la conducta social en cuanto a comportamiento con valores éticos, morales, con normas, con lo socialmente establecido. Vale recordar que el acatamiento de los valores, normas y patrones sociales es una forma de sentirse protegido. Dibujos hechos abajo del estimulo indican dependencia del medi mucho comprometimiento con valores. , necesidad de proteccién, WARTEGG Dibujos hechos sobre el estimulo indican independencia, espiritucritico, apertura al mundo de los valores. Cuando el individuo no toca el estimulo, probablemente estard reflejando un gran sentimiento de desproteccién. Dibujos de paisajes nocturno (ej, media luna, luna y estrellas) indican que el individuo siente la, posibilidad de proteccién como algo muy distante. Dibujos cerrados (¢j. portal, puerta, casco) son indicios de personas mis defensivas. 3.2. SECUENCIA Y SELECTIVIDAD DE LOS CAMPOS El factor "secuencia" y consecuentemente la sclectividad de los campos son muy significativos en el anilisis de la prueba, puesto que refuerzan la manera como la persona se atrae por determinados campos y como se aleja de otros. Son de valor significativo tanto la primera escogencia como la iiltima, una vez que en general, el individuo empieza por el Campo que mas le atrae y termina por aque! que le es mas dificil. Asi, inicia por donde le es mas facil exteriorizar sus contenidos y acaba en los campos que abordan reas mas conflictivas 0 mas dificiles de ser elaboradas, 3.2.1 SECUENCIA La secueneia se relaciona con el orden en ef cual el examinado realiza sus dibujos. Podra ser > RIGIDA: Sigue el orden normal de cada campo: 1 23 4... No siempre es indicio de rigidez e inflexibilidad, Puede ser caracteristico de un individuo normativo que enfrenta diferentes situaciones de forma practica y objetiva (no pierde tiempo). El comportamiento pasa a ser rigido cuando ante Ia dificultad la persona insiste en seguir campo por campo, no permitiéndose salir del orden > RIGIDA INVERTIDA: El individuo sigue el orden contrario: 8 76 5... Es muy comin en zurdos 0 en nifios de 8 a 12 afios (fase de oposicién al medio). En un adulto diestro podremos considerar como una forma de rebeldia, dificultad en acatar orientaciones, permanente postura de oposicin. PSEA cron, Cra 34No. 91-16 PBX 6354774 FAX 2570341 E-mail capacitacion @pseaconsttores com ‘wow pseazonsultores com Bogoti. DC. - Colombia WARTEGG v RIGIDA INVERTIDA INCOMPLETA: 87 6 5 1234. La primera actitud explicita del individuo es de oposicién; después atiende a lo que se le pide ¥ RIGIDA ATIPICA: El individuo comienza por un campo cualquier que no sea el primero y después sigue el orden rigidamente. Ej. 7 123 4 ... El cardcter del estimulo era tan fuerte que rompié la rigidez. En este caso el primer Campo dibujado tiene un valor muy especial para la persona, > ORDENADO: Hay en promedio dos saltos en el orden rigido. Ej. 12354678. Indica flexibilidad, organizacion, actuacion metédica, siendo permitida una cierta flexibilidad > DESORDENADA: Hay un promedio de 3 a 5 saltos en el orden rigido. Ej. 43 La selectividad es mayor pero adecuada. 678 > CAOTICA: No hay estructura alguna en la manera de proceder. Indica desorganizacion cierta falta de légica poca sistematizaci6n en el trabajo. Ej. 42754687 El significado de la secuencia solo tiene valor en los casos de las secuencias ordenadas, relajadas y cadticas una vez que en estos casos podremos manejar la selectividad 3.2.2. SELECTIVIDAD DE LOS ESTIMULOS. La selectividad de los campos puede ser considerada: normal, preferida y aplazada, El valor més significativo esta en la preferencia 0 no de cada Campo. CAMPO1 PREFERIDO: (primer lugar en secuencia no -rigida Ej, 1 53.274 ...), Significa confianza en simismo, seguridad. Individuo equilibrado que se siente realizado en su relacién con el mundo, consciente de sus posibilidades y limitaciones, También indica capacidad de adaptacién al medio Y para asumir sus espacios, potencialidades y limitaciones. APLAZADO: Indica ciertalabilidad (en el sentido de flexibilidad, permeabilidad), insepuridad, falta de confianza en si mismo, dificultad en ajustarse al medio, dificultad en colocarse adecuadamente frente a los demas, dificultad para evaluar sus potencialidades y limitaciones, cierta perturbacion en el desarrollo de las capacidades del Yo. a 26 & PSEA cron, Cre:34No, 91-16 PBX 6354724 FAX 2570341 E-mail eapacitacion @pseaconsultores com ‘wow pseaconsullorescom — Bogotd, D.C. - Colombia CAMPO 2 PREFERIDO: Indica persona que da énfasis al contacto afectivo con el mundo. La calidad del contacto afectivo puede ser mas intensa (persona mas extratensa, expansiva), o més blanda, suave (persona mas tierna, sensible), dependiendo naturalmente del contenido, La relacion social tiende a ser facil y espontnea. Indicativo de personas que valoran la afectividad, que participan afectivamente de las situaciones y que procuran comprender a los demas. APLAZADO: Indica dificultad 0 poca necesidad de expansién afectiva pudiendo darse en personas muy bien adaptadas y diferenciadas. Es caracteristico en personas racionales, formales, realistas, objetivas y practicas. Indica atin cierta frialdad y cierto desinterés por los demas. Estas personas pueden entablar una buena relacién a nivel superficial, pero sin involucrarse afectivamente, Cuanto més APLAZADO, mayor sera el temor de enfrentar la propia afectividad y la inhibicion en el contacto interpersonal CAMPO PREFERIDO: Indica ambicién, esfurerzo, persistencia, objetivos bien direccionados. Es también caracteristico de personas muy normativas muy convencionales que intentan hacer todo demasiado bien. APLAZADO: Indica sentimientos de minusvalia, dificultad de asumir el desarrollo del Yo 0 para escoger sus objetivos, incapacidad para tomar decisiones. Hay posibilidad de que sea una persona depresiva o rearesiva CAMPO 4 PREFERIDO: Es muy raro que este sea un campo preferido, Indica excesiva preocupacién con contenidos intemnos, ansiedad y angustia exacerbada, Puede reflejar invasion de la fantasia y sublimacién de la angustia: en vez.de sentirla como tal, el individuo utiliza su creatividad y sus recursos para sublimarla, procura transformarla en una "amiga", en una aliada del propio inconsciente PSEA cron, C1 34No 91-16 PBX 6354774 FAX 2870341 E-mail capactacion @pseaconsultores com www pseaconsultores com Bogots. D.C. - Colombia WARTEGG Dependiendo del contenido y si este esta demasiado cargado, reforzado, negro, se levantara la hipotesis de "turbulencia interna’ Este Campo como preferido, indica también la necesidad de apoyo, de seguridad, de apego a alguien. APLAZADO: Puede indicar autocontrol, autodominio, objetividad, realismo, persona muy racional que no cultiva su angustia. Puede significar también inhibicién de la emotividad, temor de entrar en contacto con sus propias angustias. Puede tratarse de una persona que evita profundizar en la elaboracién de sus contenidos mas profundos pero que acta adecuadamente a nivel practic. Cuando es demasiado APLAZADO, cabe levantar la hipotesis de represion de la vivencia de contenidos inconscientes, CAMPO 5 PREFERIDO: Indica vitalidad, dinamismo, capacidad para actuar y tomar decisiones. Es caracteristico de personas activas, que se arriesgan, que tienen iniciativa propia. También puede indicar mayor agresividad e impulsividad APLAZADO: Indica represion de impulsos dindmicos, falta de vitalidad (inclusive a nivel fisiologico), tendencias pasivas, temor en tomar decisiones. También puede demostrar un control muy acentuado de la agresividad que genera una represion de la vitalidad, a su vez viene a interferir en la adecuada canalizacion de la energia. CAMPO 6 PREFERIDO: Indica fuerte deseo de realizacién, utilizacién funcional de la capacidad y claridad de raciocinio, Muestra una actitud objetiva, racional, realista y formal del individuo para relacionarse con la realidad. Cuando el Campo 6 es PREFERIDO y el Campo 2 es APLAZADO, indica una persona que no se muestra a través del afecto y si del intelecto, que se autoevalia por lo que produce. Cuando Jos Campos 3 y 6 son Preferidos, demuestra una persona que asume su ambicién, 28 PSEA crea, Cru34No, 91-16 PBX 6354774 FAX 2570341 E-mail capaitacion @pseacosulorescom ‘wwwpseaconsllorescom Boge. D.C. - Colombia WARTEGG Se APLAZADO: Es indicativo de mayor subjetividad, envolvimiento emocional, manera poco objetiva de vivenciar el mundo Significa también cierto sentimiento de inferioridad en cuanto a sus propias capacidades intelectuales 0 consciencia de sus limitaciones intelectuales y de la dificultad para entrar en contacto con la realidad. Puede ser indicativo de perturbacién intelectual, o una invasion dela fantasia en el pensamiento ldgico 0 una _necesidad no satisfecha que perturba el contacto del individuo con la realidad. Cuando los Campos 3 y 6 son APLAZADOS, pueden ser indicativos de una persona que vivencia sus limitaciones intelectuales y desarrolla una actitud "intelectualizada" como mecanismo de defensa. CAMPO 7 PREFERIDO: Puede significar fuerte sensibilidad, fuerte sensualidad, vivencia de relaciones eroticas intensas, realizacin en la esfera sexual, capacidad de entrega, altruismo ‘También es tipico de personas con tendencias a la fantasia, misticismo y un distanciamiento de fa realidad practica por insatisfacci6n sexual (entendiéndose este mecanismo de defensa mas como desplazamiento que sublimacién), APLAZADO: Indica un individuo objetivo, realista, practico, frio, poco sensible, autocentrado, ‘También puede indicar inmadurez sexual (dependiendo de ta elaboracién grafica) 0 problematica de represién sexual. CAMPO & PREFERIDO: Indica necesidad de proteccién del medio, dependencia de figuras de autoridad, inmadurez, dificultad para afirmarse con sus propios valores. También puede demostrar una persona que tiende a acatar normas, a ser "bien educada", bien "entrenada" (sobretodo cuando el Campo 3 es PREFERIDO.) Debe considerarse también la. indicacion de equilibrio en el sentido de que la persona vive en paz con sus valores Cuanto mas PREFERIDO, mayor debe ser el valor de la hipotesis de que la persona se compromete demasiado con los valores en general DESAROLLO Y TALENTO HUMAN J PSEA vos, Cra 34No. 91-16 PBX 6354774 FAX 2570341 E-mail capacitacion @pseaconsultores.com ‘ww-pseaconsullores com Bogota DC. - Colombia / oo) D :| APLAZADO: (Octavo lugar en secuencia no-rigida Ej. 473 1 5 6 2 8); indica independencia, ‘mayor critica 0 cuestionamiento de las normas de su grupo social. Es también indicativo de falta de compromiso con valores, en el sentido de oportunismo, Puede significer alin, una fuerte oposicidn al medio o la negacién de una dependencia muy fuerte. NOTA: E\ dibujo de una pelota indica falta de compromiso con los valores del grupo social, puesto que es algo hidico que rueda solo para cualquier lugar (connotacién muy diferente auna cara o un sol, por ejemplo). 3.3. NIVEL FORMAL Elnivel formal en el Wartegg es el conjunto de los diferentes elementos grficos, Corresponde a una combinacion de caracteristicas que determinan la calidad del dibujo. El nivel formal es una armonia entre la ejecucién y el contenido. Muestra el control psicomotor, el dominio genuino del lapiz y engloba varias caracteristicas como: capacidad de adaptacion ala tarea, variacion de la presion del lapiz, detalles relevantes, proporcién, sombreado adecuado, caracter general de los dibujos. Podemos a través de un anilisis formal, detectar si el individuo dispenso un tratamiento casual 0 mas cuidadoso a la tarea, si su composicion es simple 0 refinada, si presenta detalles que le den un toque de originalidad y distincidn a sus dibujos. Debe tenerse en cuenta la influencia de la capacidad artistica: en protocolos de artistas plasticos se ha notado mas dificil realizar un andlisis formal una vez que manejan la expresion grafica con gran técnica, En estos casos, se recomienda dar mayor valor a la interpretacion de los contenidos de los Campos. Los factores que determinan un alto Nivel de Forma son el toque personal del tratamiento de cada Campo, la elegancia de estilo y la firmeza de trazado, La precisién y la exactitud de la Tepresentacion no constituyen por si solos elementos que compongan un alto nivel formal La ausencia de un buen control psicomotor y de entrenamiento especifico, problemas en la ‘ocupacién espacial, un mal manejo del lapiz, la propia diferenciacion cultural y escolar, generalmente implican un bajo Nivel de Forma. Sin embargo, solamente la presencia de estos factores tampoco constituyen por si solos un bajo Nivel Formal. Habra que considerar el tiempo de ejecucién de los dibujos, el mimero de veces que fueron borrados, la claridad y calidad de los mismos. 30 PSEA wos, Cru 34 No. 91-16 PBX 6354774 FAX 2570341 E-mail capacitasion @pseaconsultores.com wow psenconsultorescom — Bogelé D.C. - Colombia 3 Hun WARTEGG La variable "Nivel Formal” no ofrece aisladamente bases para conclusiones definitivas. Los principales aspectos grificos que conforman el Nivel Formal son: 3.3.1 CLARIDAD La precisién, nitidez y delimitacién, determinan la claridad del dibujo. Dibujos claros reflejan claridad de raciocinio, objetividad, organizacién, Falta de claridad por exceso de sombras 0 lineas confusas, muestran la intensidad de factores emocionales que pueden estar perjudicando la claridad del pensamiento, 3.3.2 PRESION DEL LAPIZ La presién utilizada en los dibujos dice respecto a la fuerza de apoyo que !a mano imprime al lapiz sobre el papel. Si eventualmente no fue utilizado el lapiz recomendado para la ejecucion de la tarea, seré necesario llevar en consideracién el tipo de lapiz empleado antes de sacar conclusiones. Pueden constatarse diferentes tipos de presién, sobretodo las mas fuertes, pasando la punta de los dedos sobre la superficie del revés de la hoja. La presion del lapiz varia desde la excesivamente fuerte, hasta la muy suave PRESION EXCESIVAMENTE FUERTE: En general las lineas son brillantes y forman surcos. Indicador de impulsividad y tensidn. Si el nivel formal es bueno, hay evidencia de fuerte impulsividad pero bajo control Si el nivel formal es malo, hay desequilibrio entre impulsos y controles. Es comin en personas ms emotivas que las racionalmente controladas. También puede ser indicador de agresividad. PRESION FUERTE: Las lineas son vigorosas, firmes y continuas. Indica fuerte vitalidad, seguridad, iniciativa y energia. Es comiin en personas seguras y confiantes en sus capacidades de decision 31 & PSEA cian, C34 No. 91-16 PBX 6351774 FAX 2570841 E-mail capacitacion @psesconslore com ‘won pseaconsultores com Bogots. D.C. - Colombia Y TALENTO WARTEGG PRESION IRREGULAR: Implica en general contrastes claro/oscuro. Puede ser adecuada si aparece en ocasiones donde este tipo de respuestas requiere este tipo de tratamiento. En estos casos la interpretacién guarda estrecha relacién con el sombreado Cuando la presidn es irregular indica labilidad emocional o la existencia de disturbios organicos, Por ejemplo: nifios con Disfuncion Cerebral Minima, en el intento de disminuir su temblor en fas manos, presionan el lépiz pero no logran que esta fuerza se mantenga constante. PRESION SUAVE: Indica sensibilidad, adaptabilidad a las exigencias del medio, Por otro lado, puede ser indicio de poca iniciativa, poca vitalidad. PRESION MUY SUAVE: Las lineas en este caso son casi imperceptibles. Es indicativo de fragilidad, de temor en colocarse, de inseguridad, de dificultad para asumir posiciones. La persona utiliza poca energia como mecanismo de defensa para contrarrestar las presiones del medio. Es indicio de poca vitalidad fisica, a veces circunstanciales (fuerte gripe, baja resistencia, poca salud en general, estrés, etc) Especialmente en el Campo 5, la presion del lapiz puede tener un valor significativo. Asi, sila presin es muy fuerte y el campo es rechazado no hay indicio de falta de vitalidad; sera mas bien tuna muestra del conflicto de represién de la energia vital 3.3.3, CUALIDAD DE LAS LINEAS En este aspecto se considera el tipo de trazado que el examinado imprime a la ejecucion de sus. dibujos. Estos son los tipos mas cominmente encontrados. TRAZADO CONTINUO: la coordinacién motora mantiene un flujo regular, equilibrado. La persona es capaz de mantener una tension adecuada. Indica decision, rapidez, energia y buen control psicomotor. TRAZADO " ACOSTADO”: La linea es demasiado continua como si el lépiz hubiera adherido al papel. Generalmente es realizada con el lapiz acostado. Indica inseguridad, miedo en tomar iniciativas y enfrentar situaciones nuevas, sobretodo cuando es hecha con la lateral del lapiz por persona que no posee técnica de dibujo. Puede indicar cierta indiferenciacion entre el Yo y el Mundo, mucha permeabilidad hacia las estimulaciones ambientales. PSEA vrs (Cra 34No. 91-16 PBX 6354774 FAX 2570341 E-mail capacitacion @pscaconsultores,com ‘www pscaconsultores.com — Bogoti, B.C. - Colombin TRAZADO DISCONTINUO: Las lineas son mas bruscas, la base del trabajo con el lipiz no se desarrolla de manera tan controlada. Puede tener causas orginicas (dificultades de coordinacion psicomotora) 0 psicolégica, En este titimo caso puede revelar cierto bloqueo emocional (la persona intenta hacer parte por parte), inseguridad (pequefios intentos de ensayo y error) 0 ierta vulnerabilidad a los estimulos externos. NOTA: Caben aqui algunas observaciones respecto a la utilizacion del BOCETO. Cuando este es realizado antes del trazado firme, puede ser adecuado e indicar una actitud mas cautelosa 0 autocritica. Se puede evaluar en estos casos la actitud del individuo en cuanto a la toma de decisiones: es prudente pero cuando decide entra definitivamente en la situacion. Esimportante sin embargo averiguar, si el examinado posee conocimientos de dibujo, puesto que esta es una técnica bastante utilizada en actividades artisticas y que anularia la anterior interpretacion. El boceto puro y simple como resultado final en el Campo puede indicar una dificultad para manejar limites dejandolos un tanto vagos e indefinidos, TRAZADO REFORZADO: Implica un retoque de las lineas y generalmente termina en ef boceto fuerte, No hay linea clara que separa la figura del fondo. Es indicativo de actitudes defensivas, ligadas a la utilizacién de mecanismos represivos. Refleja inseguridad, ansiedad, temor en colocarse claramente 0 de dejarse afectar por estimulos externos Cuando el refurerzo de las lineas aparece en un solo campo, puede indicar una preocupacién con el objeto reforzado. Cuando es comin a todos los Campos, indica inseguridad basica, angustia, falta de iniciativa y de toma de decisiones TRAZADO TEMBLOROSO: Cuando es constante ¢ intenso, es indicativo de problemas neuroldgicos o drogadiccién, Cuando es menos perceptible y tiende a desaparecer en los ultimos dibujos, es indicio de inseguridad. Vale destacar que es comiin que el primer dibujo tenga una linea mas temblorosa debido a la adaptacién del sujeto a la prueba TRAZADO CON IDAS Y VENIDAS: Las lineas son trazadas con movimientos de "idas y venidas". Es indicio de timidez, indecision, duda frente a nuevas situaciones. Puede ocurrir a veces en personas mas sensibles o en artistas, cuando esta asociado a un buen nivel formal, ANGULOS: Los angulos que se unen indican un flujo adecuado de energia psicomotora. Los Angulos que no se encuentran indican dificultad de coordinacién motora. También pueden ser indicativos de actitud displicente y de poco empefto 33 PSEA um, Cre MNo, 91-16 PBX 6354774, FAX 2570341. E-mail capacitacion ‘eww pseaonsiloreseom Bagot. D.C. = Colombia WARTEGG 3.3.4 SOMBRAS Son considerados sombreados los dibujos cuyas superficies se cubren de puntos o de lineas. numerosas y cercanas, dando asi una impresion de relieve o de falta de luz. La sombra se caracteriza por la superficie de colorido mas oscuro contrastado con las zonas de luz. El sombreado es generalmente una forma subjetiva, mas emotiva de relacionarse con el dibujo. Personas muy realistas, muy controladas 0 muy retraidas generalmente no utilizan sombras,. Las sombras empleadas muy estéticamente pueden ser un indicio de entrenamiento de una capacidad artistica desarrollada. po El sombreado presenta una variedad de intensidades: SOMBRA NEGRA: Estas sombras son muy cargadas. Indican angustia intolerable, depresiOn, ansiedad que se expresa de manera impulsiva, descontrolada. Revela también preocupacion 0 conflicto en relacion al area asi recubierta, SOMBRA MODERADA: Indica que la persona tiene una participacién afectiva en las situaciones y en los hechos que la rodean; también es indicativo de cierta sensualidad. SOMBRA SUAVE: Es indicativo de sensibilidad. Si es demasiado suave y sutil, puede tratarse de una persona evasiva. 3.3.5, RAYADOS El rayado se caracteriza como una reaccién motriz, primitiva a una tarea y no como una forma de dibujo. Es dificil aparecer como respuesta de un adulto y cuando ocurre, denota una manera impulsiva de reaccionar, pudiendo indicar profunda perturbacién emocional ELrayado simbélico es una forma representativa de algiin estado, situacién o emocién, Fj: "Dos rayas fuertes representando una pelea”. Podria reflejar una desarmonia del equilibrio interior y caracterizar una persona que vive sus polaridades de manera demasiado antagénica y que tiene dificultad para encontrar una paz interior. Hay un tipo de raya que aparece en areas controladas (Ej. cabello, barba, Iluvia, etc). Este tipo de rayado es adecuado, sobretodo si esta relacionado con un buen nivel formal. 34 PSEA wien Cro MNo.91-16 PBX 6354714 FAX257031 Email capacitaion @psaconsltres com woe pscioonsuonscom Bogotd, De. - Colombia Lee WARTEGG Denominamos a esta forma como Rayado Estético, una vez que no es una simple descarga motriz y hay modulaciones en la utilizacién del lapiz, son rayados con norma, Caracteriza personas inteligentes pero poco practicas que se dejan levar por su indole y que emocionalmente son labiles 3.4. OTROS FACTORES DE INTERPRETACION 3.4.1 EXPANSION La expansiin trata de la manera como el sujeto dispone el tamaio del dibujo dentro del espacio disponible. EXPANSION GRAFICA: El individuo no respeta los contornos del cuadrado y los ultrapasa, Es mas comin en nifios, Caracteriza personas que entran en conflicto con sus limites, necesitan de tanto espacio para colocarse que no respetan los limites de los dems, invaden el espacio ajeno provocando problemas de relacién. Indica fuerte deseo de expansion y también se relaciona con dificultad de planeacion, EXPANSION NATURAL: El dibujo termina mas bruscamente, es limitado debido a los contomos del cuadrado; si hubiese mas espacio el examinado continuaria el dibujo. Indica dificultad para aceptar los propios limites y respetar el de los demas. Las personas carentes afectivamente en general tienen dificultad para percibir sus limites. Puede volverse invasiva y también dejarse invadir facilmente, La expansion natural también puede iniciar cierta faita de planeaci6n. 3.4.2, MOVIMIENTO EI dibujo se mantiene dentro de los limites del Campo de forma completa. Hay movimiento en el contenido representado. Indica buena percepcién de limites, manera adecuada de manejar el propio espacio vivencial, buena capacidad de planeacién y organizacin, Cuando se encuentra movimiento en el dibujo, este significa dinamismo interior, participacién personal en la produccién, utilizacion activa de energia psiquica y buen nivel intelectual. PSEA wrx, Crm 4No. 91-16 PRX 6354774 FAX 2570341 E-mail capacitacion @pseaconsultores com worw pseaconsultorescom Bogoti, DC. - Colombia WARTEGG 3.4.3 UTILIZACION DEL ESPACIO El espacio es el érea que la persona ocupa dentro de! Campo para la ejecucién de su dibujo. USO ESCASO: Ocupa menos de 1/3 del area disponible. El estimulo es mas fuerte que la capacidad del individuo de estructurarlo dentro del cuadrado porque solo logra utilizar el area ocupada por el propio estimulo, Esta ocupaciin escasa puede indicar que la persona es poco emotiva, poco comunicativa ‘También puede indicar una persona que se "auto-destina" vivir de frustraciones que se ofende facilmente, no solicita al medio lo que necesita de forma clara, utiliza chantaje ("a nadie le importo’ me quiere"). La dn de poco espacio con presién fuerte es tipica de personas frustradas. Analiticamente, la persona que utiliza esta caracteristica de dibujo manifiesta un retraimiento obstensivo a fin de llamar la atencién para si misma, con falsa modestia; se hace "pequefta” para ser bien tratada. Utiliza el mecanismo de represién porque siente que no logra ocupar el lugar que le gustaria. La utilizacion escasa del espacio asociada a lineas débiles aparece en personas timidas e inseguras, que no ocupan adecuadamente su espacio vital porque no desarroliaron sus potencialidades UTILIZACION MODERADA: Ocupa entre 1/3 y 2/3 del area disponible o en promedio la mitad del espacio total. Es la utilizacion mas comin en la mayoria de los protocolos Indica autoconfianza, persona que percibe y acepta sus capacidades y limitaciones La utilizacion moderada asociada a la presion suave o muy suave y/o a dibujos_poco estruciurados es frecuente en personas deprimidas. UTILIZACION AMPLIA: Ocupa 3/4 del espacio disponible y también es comin en los protocolos. Aliado a un buen nivel formal, indica buen nivel de actividad vital, necesidad de expansion pero cierta ansiedad. Cuando el nivel formal es malo, es indicio de impulsividad 36 & PSEA ston, Crn34No. 91-16 PBX 6355774 FAX2570341 E-mail capacitacion @pseaconsulioes com ‘wow: pseaconsultores.com — Bogoti. DC. - Colombia WARTEGG UTILIZACION COMPACTA: Ocupa toda el area disponible, el dibujo es denso no hay | espacio para "respirar" Es tipico de personas ambiciosas que no "pierden oportunidades" que necesitan aprovechar todas las posibilidades Si el nivel formal es bueno, indica impulsividad controtada, Si el nivel formal es malo, hay bajo control de la impulsividad y de la ansiedad Cuanto mas se utiliza el espacio, mas fuerte es la necesidad de dominar, de superar a los demas, de realizar sus ambiciones. En general, también indica dificultades de adaptacién, conflictos ~ inmadurez emocional, una vez que la persona no tiene la exacta consciencia de sus limites o tiene dificultad para reconocerlos y se hace mas grande de lo que realmente es. Cuando hay discrepancia en cuanto a la utilizacién del espacio en determinado Campo hay indicio de conflicto o problemas relacionados con aquella area especifica. 3.4.4 LOCALIZACION Entiéndase por localizacién las partes del cuadrado escogidas por el individuo para dibujar sus motivos. Es establecida en funcién de la altura (zona superior, mediana e inferior) y de la lateralidad (lado izquierdo y derecho) SUPERIOR Lem MEDIANA 2em } a INFERIOR Lom ZONA SUPERIOR: Area de la actividad mental, imaginacién, fantasia, ambicién. ZONA MEDIANA: Adecuado contacto con la realidad, predominancia de la emotividad, apego a las cosas cotidianas. ZONA INFERIOR: Valorizacion de aspectos pricticos y concretos, busqueda de seguridad necesidad de apoyo PSEA won, Cra 6 No. 9-16 PBX 6354774 FAX 2570841 E-mail eapacitacion Gpsenconsltorescom ‘oss pssaconsliones com Bagot. DC. Colom LADO IZQUIERDO: Preocupacion con él mismo, preferencia por el pasado, introversion, falta de adaptacién y de sociabilidad, apego a los valores tradicionales, LADO DERECHO: Preocupacion con el futuro, con la realizacién, extratension, proyeccién de la energia hacia el ambiente. NOTA. Enla interpretacién de los anteriores aspectos hay que considerar el lado dominante del examinado. 3.4.5 COMPOSICION EI Wartegg puede ser compuesto de figuras, escenas 0 detalles. La representacion de una escena completa, bien proporcionada, indica elaboracién mental mejor capacidad de planeacién, mejor diferenciacion yoica de quien hace solamente figuras La presencia de demasiados detalles puede indicar obsesividad. Si los detalles no contribuyen para la comprension de los dibujos, indican deseos de la persona en mostrar conocimientos que no posee tendencias a apegarse a detalles irrelevantes, dificultad para ser objetiva y clara La ausencia de detalles, implica en una forma de relacién social mas fria, con dificultad para la comunicaci6n y clarificacién de pensamientos y sentimientos. Indica una tendencia a generalizar sin base, a realizar juicios "a priori" 3.5 ANALISIS DEL CONTENIDO EI dibujo pone en evidencia las preocupaciones, preferencias y deseos de quien los ejecuta Existe siempre un vinculo entre la representacién y el estado afectivo-emocional del individuo. La escogencia del tema representado (contenido) obedece no solamente a factores conscientes como también 2 "motivos" inconscientes que incitan el sujeto a optar por una figura entre varias, otras PSEA wr, Cra 64No.91-16 PBX 6354774 FAX 2570341 E-mail capacitacion @pseaconsultores.com ‘www pszaconsultorescom Bogoti, D.C. - Colombia WARTEGG En el proceso de elaboracion del contenido podemos distinguir 4 fases: 1. PREDISPOSICION: Primer contacto con la tarea. Se refiere a la facilidad o dificultad del individuo en cumplir la tarea 2. PERCEPCION: Resultado de la predisposicién. Se relaciona con la forma de contactar con el estimulo y su concepcién ELABORACION: Toma de una deci al individuo muchas ideas a la vez. yn. Muchas veces es dificil decidir porque le ocurren 4. FINALIZACION Es el cierre, la representacion de lo que se opt6 por dibujar como tema La Representacién es la manera como el individuo expresa graficamente lo que percibio como estimulo, La Concepcién es por lo tanto la manera como la persona concibelimagina el estimulo, como utiliza ef Campo en funcion del estimulo. Ej: ve el punto en el Campo 1 y piensa:"Esto podria ser un ojo” Eventualmente el individu concibe un dibujo y representa algo diferente. Por eso, la importancia del cuestionario. Por ejemplo: el sujeto intenta hacer un rostro (Campo 2), y no puede dibujarlo, Io que lo lleva a cambiar lo concebido, representando otro contenido. 3.5.1 TIPOS DE CONTENIDO El contenido varia desde un rayado que es una descarga motora, hasta la claboracién de un dibujo completo y sofisticado. El Contenido puede ser: RAYADO: Es el propio rayado en si. REPETIDO: Es una forma indeferenciada de ejecutar la prueba. La persona simplemente refuta los estimulos. Es comin en nifios con deficiencias mentales 0 en personas tan perturbadas emocionalmente que no logran manifestar experiencias subjetivas. Cuando la repeticion del estimulo ocurre apenas en un Campo, indica una gran dificultad de la persona para llegar a Ja vivencia de aquella area especifica. 39 & PSEA vox, Cro 34No.91-16 PBX 6354774 FAX 2570341 E-mail capacitacon @pseaconsullores.com ‘www pseaconsulionscom — Bogotd. D.C. - Colombia La repeticién puede ain significar la existencia de una problematica tan significativa que anula todos los intereses del individuo empobreciendo su manera de vivenciar el mundo. También se debe considerar en la presencia de repeticiones, el temor o la incapacidad para innovar; el bajo nivel intelectual, un shock afectivo o la no-comprensién de la tarea a ser realizada en la prueba 3.5.2 CATEGORIAS DE CONTENIDO Las representaciones pertenecen a una amplia gama de elementos. La mayoria de los contenidos permanece en los dibujos representativos realistas 0 fantasticos. Los dibujos realistas pueden ser animados, inanimados, objetos u ornamentos. Podemos agrupar los contenidos en algunas categorias generales: NATURALEZA ANIMADA: Incluye personas y animales en su todo o en partes. Lo esperado. en un protocolo es el dibujo de 2 0 3 figuras. Representaciones de naturaleza animada indican vivencia afectiva de experiencias y sociabilidad. Sin embargo, es importante observar la manera como las figuras son representadas. Por ejemplo Ojo demasiado grande Persecutoriedad Orejas: Persona sensitiva, critica. Figura humana distorsionada: Problemas con autoimagen 0 esquema corporal Figura humana agresiva: Es un dato de agresividad, hostilidad para con los demas. Dato totalmente opuesto a quien dibuja un nif. Culebra (campo 2): Persona que presenta dificultades en la relacion interpersonal. Cara de persona 0 de robot (campo 4): Angustia y temor a las figuras de autoridad. La ausencia de contenidos de naturaleza animada indica dificultad de contacto, desinterés para con los objetos vitales, inhibicién o represién de receptividad afectiva o emocional Dibujos de figuras humanas en general indican una buena capacidad de adaptacion eintegracion al medio, de relacién social, espontaneidad y flexibilidad El_predominio de figuras animales_sobre figuras humanas indica inmadurez afectiva y emocional, mayor fuerza del area instintiva del individuo. Elexceso de figuras humanas significa fuerte necesidad de contacto, preocupacién exacerbada con la relacién interpersonal pero sin lograr mantenerla efectivamente. Es por lo tanto, indicio de dificultades en la relacién con los demas. aeons PSEA von, Cra 34 No. 91-16. PBX 6354774 FAX 2870341 E-mail eapocitacion @pseaconsulores com ‘wowwpseaconsultorescom — Bogotd D.C. - Colombia WARTEGG Caricaturas v estereotipos son dibujos esquematizados, muy frecuentemente representados por robots. Indican mayor distanciamiento en la integracién con los demas, falta de interés genuino por las personas, falta de espontaneidad, dificultades para establecer una relaci6n satisfactoria, ‘También son comunes en personas ironicas o que mantienen actitudes cautelosas con los demas por tener que controlar la hostilidad que sienten, El individuo esquematiza para no manifestar actitudes de hostilidad basica. Dibujos representativos fantasticos incluyen figuras mitologicas, humanoides (Ej: personajes Disney, animales humanizados), personajes de cuentos de hadas, payasos, figuras humanas representando un estilo de vida (Ej: hombre fumando pipa). Revelan creatividad, originalidad, sentido del humor, interés por asuntos que huyen de lo cotidiano, ‘También pueden reflejar un intento por distanciarse del contacto interpersonal més intimo y cercano En el caso de dibujos fantasticos, es importante verificar lo que es simbolizado. Por ejemplo. personas que representan payasos 0 arlequines tienden a mostrarse siempre "bien', 0 sea, apenas vivencian su parte alegre y reprimen o niegan su lado mas melancélico y triste. Distorsién o Deformacién de figuras indican autocritica, dificultad de aceptacién de si mismo ylo de los demas, autoimagen desvalorizada, problemas de esquema corporal. Es importante identificar el sentido de la distorsién o de la parte distorsionada. NATURALEZA INANIMADA: Incluye flores, arboles, paisajes, mar, luna, sol, otros cuerpos celestes. Son representaciones de la naturaleza en general Demuestran una actitud mas contemplativa. El individuo se permite expresar la afectividad mas a nivel de fantasia que en el contacto real. Indica también una sensibilidad generalizada, cierta delicadeza, actitud mas pasiva en el sentido de poseer una vivencia més volteada para el propio Yo y de ejercer menor actividad sobre el medio. Muchas veces ocurre la expresién conjunta (figura humana en naturaleza inanimada), eso nos muestra que para la persona le es mas facil la expresién afectiva consigo mismo que en la relacién con otras personas. OBJETOS: Incluye mas frecuentemente objetos utilitarios (tazas, cajas, escobas, herramientas) 0 edificaciones (edificios, casas). Indican personas realistas, objetivas que se interesan por hechos concretos y practicos —— 41 PSEA wn. Cre Mo. 91-16 PBX 6354774 FAX 2570341 Eansil capaitacon @pseaconsuors com ‘wow pseaconsultorescom Bogota. D.C, - Colombia Caracteriza individuos capaces de observar y percibir el ambiente que los rodea de forma més practica. Siempre es buena sefial la presencia de algunos Campos representados por objetos, es importante sin embargo verificar el tamajio, los detalles y la posicién de éstos. Exceso de objetos es indicativo de personas que evitan o niegan vivencias emocionales afectivas. Ausencia de objetos indica un estilo de vida demasiado personal y subjetivo; dificultad para manejar situaciones del cotidiano por invasion de aspectos emocionales. Objetos poco elaborados, muy sencillos pueden indicar limitaciones de recursos intelectuales y/o co necesidad de expansion. Objetos grandes bien elaborados: indican buenos recursos intelectuales y/o necesidad de autoafirmacién sobre el medio. Son indicios de refinamiento y movilizacién de contenidos racionales en la elaboracién de la situacién vivencial, ORNAMENTOS: Incluye vestimentas, joyas, floreros, manteles, cortinas, adornos en general. Indican cierta vanidad, placer en la vivencia estética. Cuando aparecen mis de una vez pueden indicar personas preocupadas en seguir normas sociales ABSTRACCIONES: Incluye simetrias, asimetrias, representaciones técnicas. La representacion de una o dos abstracciones es un dato positive ¢ indicative de mayor elaboracion intelectual. Son comunes en personas que poseen condiciones para utilizar adecuadamente sus recursos racionales La predominancia de abstracciones indica, en general, tendencia del individuo a desarrollar sus puntos de vista personales, un distanciamiento de la realidad prictica. En este sentido son ‘comunes en personas que desarrollan por si mismas su modo de vivir, no aceptando normas, orientaciones y comunicindose poco con los demas, Hay mayor interés en dedicarse a sus propios gustos y crear sus propios valores Exceso de abstracciones puede indicar problematica emocional encubierta, Revela dificultad para relacionarse con el dia- a -dia y poca participacién en los hechos que ocurren a su alrededor. 42 PSEA wu. Cre 34No.91-16 PBX 6354774 FAX 2570341 E-mail eapacitacion @pacaconsuliores.com ‘www pseaconsullores com Bogots. D.C. - Colombia rr WARTEGG Dibujos concretos con titulos abstractos indican deseo de auto-afirmacion a través de la parte intelectual. La persona necesita imponerse frente a los demés queriendo parecer mis "complicada" de lo que realmente es. Dibujos abstractos con titulos concretos son comunes en protocolos de nifios y de adultos con bajo nivel cultural o de escolaridad ABSTRACCIONES TECNICAS Aparecen con frecuencia en los protocolos. Son representadas por niimeros, letras, simbolos matemiticos, mapas, plantas y figuras geométricas. Cuando ocurre una vez no es dato relevante Si se vuelve repetitivo indica mayor valorizacién del area intelectual que de la afectividad y una excesiva preocupacion por la parte intelectual. La predominancia de abstracciones técnicas también tiene que ver con la falta de equilibrio e integracion entre las polaridades intelectual y emocional del individuo. En las abstracciones es importante averiguar si es una abstraccién pura y simple o si es algo objetivamente aceptable. Por ejemplo: si el examinado da el titulo a su dibujo abstracto de "Bordado", este estar representando un objeto, algo de utilidad; en estos casos indica creatividad de forma practica También es importante verificar la adecuacién del titulo a la abstracci6n o si el titulo no es demasiado abstracto para un dibujo demasiado simple. Por ejemplo: no tocar el estimulo del Campo 1 y denominarlo "Cosmos". Este mecanismo es comin en personas que utilizan fuertemente la imaginaci6n, que viven mas a nivel de fantasia y son incapaces de vivenciar contenidos mas personales, que estan perturbadas emocionalmente 3.5.3 CLASIFICACION DE LOS CONTENIDOS POR CAMPO Wartegg analiza los contenidos en los diferentes Campos de acuerdo a la naturaleza arquetipica de cada estimulo. Los contenidos "normales 0 populares" se subdividen en 3 categorias: > NORMAL ADECUADO > NORMAL INADECUADO > NORMAL CONFLICTIVO 43 7034) E-mail expactacion @pscaconsultores com, jogots D.C. Colombia PSEA sro, Cru 6No.91-16 PBX 6354774 F ‘wou pseaconsultores com WARTEGG Las respuestas consideradas Inadecuadas y Conflictivas no significan que son portadores de una patologia propiamente dicha. Estan ligadas a la frecuencia con que son encontradas y hacen referencia a posibles dificultades que el individuo posee con relacién a areas especificas La clasificacién abajo debe ser utilizada como punto de referencia. Debemos también considerar la simbologia cultural y particular de cada uno. CAMPO 1: ADECUADO: Punto utilizado como centro de circulo o de lineas; centro de flor, de reloj, de rueda, sol, nariz, blanco, INADECUADO: Fuera del centro, usado como puntas o angulos; espiral, estrellas, dos ojos. CONFLICTIVO: Telarafa, flor sin pétalos o demasiado pequefia, ojo demasiado grande puntos difusos CAMPO 2: ADECUADO: Figuras humanas o animales, rostros, hombro, ceja, nariz (perfil), aves, pico de pajaro, pajaros volando, cabeza de animal, planta, nube, ola, bandera. INADECUADO: Objetos cerrados, donde se anula la libertad propuesta por el estimulo: florero, campana, botella, ala, taza, rio, curva de una calle. CONFLICTIVO: Vermes, bacilos, bacterias, culebras, olas difuusas, fuego, incendio, cola de animal, labios; boca CAMPO 3: ADECUADO: Dibujos regulares ascendientes: escalera, continuacién de un dibujo abstracto, cuadros estadisticos, postes, reja, casa y techo (cuando en ascenso y cuando es mantenida la distancia entre las lineas), hilera de arboles. INADECUADO: Obstaculos que bloquean la ascendencia, dibujos que enfatizan la bajada del movimiento, caidas en general; hilera de flores, : aa & PSEA trea, Cra 4No. 91-16 PBX 6354774 FAX2570341 Esme capactacion Qpreconsutorecom ‘www pssaconsultorescom — Bogoté B.C. - Colombia WARTEGG CONFLICTIVO: Cuando no se mantiene la distancia dada por el estimulo (estrechamiento de las lineas), fuertes oscilaciones, prolongacién difusa: reja estrecha, red, cuadros estadisticos oscilantes. CAMPO 4: ADECUADO: Dibujos o abstracciones simétricas, ventanas, dados, tablero de juegos, palabras cruzadas, chapa de seguridad para puerta, chimenea, escudo. INADECUADO: Cometa (solucién infantil), tren visto desde lejos, tiro al blanco. CONFLICTIVO: Dibujos o abstracciones asimétricas: cuadrados negros alargados, tablero de juegos inacabado, ojo de mascaras de robot, ventana de prision, entrada de tine! CAMPO ADECUADO; Pela, martillo, helado con cono, paleta, espada (sobretodo para el sexo masculino), escoba, avién, INADECUADO: Duchas de agua, focos de luz, faro o proyector (cuando hay dispersion), raqueta de tenis, letra T, techo, antena. CONFLICTIVO: Aguia, jeringa, pluma o esfero (en sentido descendente), fosforos regados, objetos 0 herramientas demasiado puntiagudos, aumentados o desproporcionales, CAMPO ADECUADO: Casas, carros, televisién, figuras geométricas elaboradas (rectingulo, cuadrado, poligono, cubo), ventana, moldura de cuadro, caja, maleta, armario, radio, planta de una casa (proyecto). INADECUADO: Dibujos irregulares (Ej: edificios 0 casas), objetos abiertos (Ej: escalones). CONFLICTIVO: Dibujos con angulos abiertos: horca, cruz, etc. Figuras u objetos separados sin relacién entre si wow pseaconsultores.com Bogotd. D.C. - Colombia . 4s & PSEA von, Cra 34No. 91-16 PBX 6354774 FAX 257081 E-mail capaciason @pseaconstores com SOeeetee ct ee ee ee eee eee ADECUADO; Adornos, flores, huellas, joyas, circulos puntillados, lineas de montafas, linea de principio de los senos, linea imaginaria (huellas de hormigas, vuelo de abejas, etc), limites en mapas INADECUADO: Objetos pesados (rueda de carro u otros medios de transporte), huevo, pelota, nariz. CONFLICTIVO: Puntillado difuso, sin forma, bomba, granada, culebra, bacilos, vermes, motivos sexuales muy expresivos (senos expuestos, nalgas, organos genitales), raqueta, fuego propulsor o cohete CAMPO 8: ADECUADO: Sombrero, paraguas, guarda-sol, hongo, frutas, luna llena, arco-iris, rostro, sol naciendo, rueda. INADECUADO: Objetos cerrados: puerta, portén, garaje, reloj, casco, ete. CONFLICTIVO: Ojo grande, objetos cayendo (paracaidas), objetos cortantes, arco y flecha, medio circulo, media tuna, sol poniéndose. & PSEA won, Cen MNo. 91-16 PBX 6354795 FAX2570941 E-mail capaciacon @psiconslores om wow psenoonsultorescom — Bogoti. D.C. - Colombia WARTEGG 4. GUIA PARA LA SINTESIS ‘Como ya pudimos apreciar, la prueba Wartegg nos offece la posibilidad de detectar datos relacionados con recursos intelectuales generales bien como condiciones afectivo-emocionales del examinado. Podemos también levantar hipétesis sobre aspectos. mas relevantes que para una Seleccién de Personal, pueden constituir en posibles factores de contra-indicacién, Esta guia es apenas una orientacién para la elaboracién de la sintesis pero hay que recordar que esta es una prueba de personalidad y que por lo tanto, los datos que arroja son dinamicos y _— necesitan de una atencidn digna de un "rompecabezas". 4.1 RECURSOS INTELECTUALES Nivel Intelectual: elaboracién y representacién como un todo, nivel formal y principalmente la manera como es trabajada en el Campo 6. * Capacidad de Sintesis: Campo 6. ‘+ Capacidad de analisis y critica: analizar si el individuo capté la esencia del estimulo, si su representacion fue adecuada, como reacciond a la expansion, como relaciond la representacion X y el titulo. * Tipo de Raciocinio (Abstracto/Concreto): frecuencia de las respuestas "Objetos" y otros — contenidos, dibujos abstractos Vs titulos concretos y dibujos concretos Vs titulos abstractos. © Capacidad de Planeacién: expansién. ‘+ Creatividad: abstracciones, escenas, tipos de respuestas presentadas, titulos, elaboracion como un todo (nivel formal). * Método de trabajo (ordenado, rigido, flexible, desordenado): secuencia, + Aspiraciones/ Objetivos: Campo 3 & PSEA vs wovtpacconsltorescom Bopol. De. - Colombia 34 No. 91-16 PBX 6354774 FAX 2570341 E-mail capacitcion Gpscaconsltores con WARTEGG Ambicién X Capacidad de realizacién: relacién entre los Campos 3 y 6 4.2 CONDICIONES EMOCIONALES * Adaptacién al Medio: Campos 1,2 y 8, utilizacién del espacio, claridad ‘* Equilibrio emocional: Campos 2 y 4, expansidn, tipo de trazo. ‘+ Afectividad (exteriorizacién/control): preferencias dadas a los Campos 1,2 y 7 y como son representados, + Relacién interpersonal: Campos 2 y 7, andlisis de los contenidos humanos + Introversién / Extroversién: lateralidad del dibujo, * Sensibilidad: Campo 7, sombras, presion del lapiz, tipo de trazo. + Contenidos Internos /Ansiedad /Angustia: Campo 4 y sombras © Agresividad /Irritabilidad: Campo 5, representacién de contenidos simbélicamente agresivos (puntas, angulos, armas, etc), trazo rayado, presion muy fuerte, eventualmente sombras. * Defensas /Resistencias; Campo 1, tipo de trazo, preferencias y tratamiento dado a los Campos 1,2 y 7. ‘* Auto-imagen (sentimiento de superioridad X inferioridad, Supervalia X Minusvalia): Campo 1, utilizacion del espacio © Seguridad /Autoconfianza: Campo 1, tipo de trazo, presién del lapiz, linea de suelo. + Practicidad X Idealismo: localizacién de los dibujos (arriba, abajo). © Dinamismo /Energia Vital /Asertividad / Iniciativa: Campo 5, presién del lapiz, tipo de trazo, movimientos en las representaciones. © Capacidad de Liderazgo: Campo 3, relacién entre Campos 3, 5 6 PSEA srs, Cra 34No, 91-16 POX 635470 FAX 257031 Esmail capacitacon @pseaconsures com "www pscconsullores om Bagot. D.C. - Colombia WARTEGG * Dependencia X Independencia: Campo 8 ‘* Compromiso con Valores / Cuestionamiento /Sentido Critico: Campo 8. 4.3. DISTURBIOS AFECTIVOS - EMOCIONALES Y/U ORGANICOS + Predisposicion a la Psicosis: exceso de abstracciones, muchos contenidos que revelan rupturas, explosiones, deterioros, disforias (tristeza, depresion), en el Campo 1 el punto utilizado como rueda en movimiento continuo; tipo de trazo resquebrajado; rayados. + Alcoholismo: dibujos de botellas y vasos sobre mesas con alusion al consumo de alcohol (sobretodo en los Campos 2 y 4), trazo excesivamente tembioroso, + Drogadiccién: ocupacion amplia o densa con figuras "botadas"; alusién a la utilizacion de drogas: dibujos de jeringas en los Campos 2 y 8; titulos "Paz y Amor", "Viaje Fantastico", “*Represion del Medio", etc, Dibujos de hongos sobretodo en el Campo 8 asociado a otras. sefiales; espacio "salpicados" con pequeios simbolos del tipo estrellitas, cruces, espirales y similares. + Disrritmia / Problemas Neurologicos: trazo demasiado tembloroso (en todos los Campos), falta de Control motor en los dibujos, terminaciones en puntas muy delgadas, trazo sin continuidad, angulos desencontrados, 44 CIERRE Redactar en pocas palabras los datos obtenidos, destacando aspectos relevantes a nivel intelectual y emocional y ia interferencia de uno sobre el otro Dejar claro la posibilidad de indicacién para el cargo pretendido. ; 49 & PSEA won, Cra 6No, 91-16 PBX 6354778 FAX 2570341 E-mnl capacitncion @pseaconsullorescom ‘www pseaconsultorescom Bogota. D.C. - Colombia DESAROLLO Y TALENTO HUMANO, WARTEGG === 5. _EJEMPLOS DE CASOS 1.0 CASO No.1 ALL, Informe Psicoldgico ~ wartegg : ALLL. es seguro de si mismo, reconoce sus debilidades y fortalezas y se adapta ficilmente nuevas situaciones, Tiende a sobrevalorar sus potencialidades y presenta niveles de narcisismo y egocentrismo. Es persona sensible y poco tolerante a la critica A nivel social, demuestra algun distanciamiento en la integracién con los demas, prefiriendo asumir relacionamientos mas frio, objetivos y poco afectivos; lo anterior tal vez se manifieste como mecanismo defensivo frente a sus tendencias depresivas y permisivas en cuanto a sus espacios y limites interpersonales Frente a relacionamientos mas cercanos y més intimos, es ansioso, pareciendo “cargar” con ““huellas” de relaciones pasadas aimn “no resueltas” a nivel interno, Ha aprendido a ser empatico, sensible, atento a las necesidades y sentimientos de los demés. Revela un comportamiento activo, dinamico impaciente y dirigido al logro. Puede ser muy productivo, sobretodo si actia realmente en areas que le representen motivacion personal Tiende @ evaluar a si mismo y a los demas por medio de sus posesiones materiales, Es ambicioso, pero inestable, no tiene claridad con respecto a sus metas y objetivos a mediano y largo plazo. Respecto a situaciones conflictivas, logra responder de manera objetiva, racional y pract logrando superar sus tendencias ciclicas de respuesta a situaciones de estrés. Su raciocinio es de estilo asociativo y sintético, logrando interpretar los hechos en su contexto global Frente al sistema normativo, es muy critico y cuestionador, llegando facilmente a actitudes rebeldes, opositorias y oportunistas. Es inestable en sus valores, no revelando puntos de vista sdlidos y cambiéndolos ficilmente conforme lo amerite la situacién. See: 50 PSEA oe, Cru 34No. 91-16 PBX 6354704 FAN 2570341 E-mail capacitacion @pseaconsultores con ‘ee psaconsuliorescom Bogots D.C. - Colombia WARTEGG Es persona con perfil de liderazgo, con capacidad para entablar relaciones comerciales adecuadas, pero no presenta seguridad en cuanto a sus metas profesionales, pudiendo tomar el actual cargo como funcién temporaria. Cuenta con un elevado nivel de dinamismo, de energia y vitalidad, pudiendo ser muy productivo en su comportamiento laboral, desde y cuando su motivacién al cargo fuera mas clara y definida, Su actuacién frente al sistema normativo es preocupante, una vez no cuenta con puntos de vista estables en esta area y revele ser facilmente influenciable por otras personas. Su egocentrismo y su tendencia a percibir sus cualidades de manera sobrevalorada, dificultaran sus relaciones con superiores y podran desencadenar un liderazgo autoritario. PSEA cros, Cru H4No, 91-16 POX G3S474-FAX 2870341 E-mail capaciocion @pseaconsutores com ‘www pseaonsuliorescom Bogolé. D.C. - Colombia WARTEGG 5.2 CASO No.2 Dv. Proceso de Selecci6n Cargo: Asesora Comercial Finca Raiz, Informe Psicolégico Wartegg: D.V. es persona centrada, equilibrada y conocedora de sus potencialidades y limitaciones. ‘Necesita un tiempo prudencial de adaptacién al medio y a las demas personas, pero logra integrarse con facilidad a nuevas experiencias y nuevas personas. La candidata se revela cautelosa y reservada, procurando evitar la manifestacién de sus emociones. Logra establecer contactos adecuados, pero en general, son algo distantes a nivel afectivo. Es cuidadosa con sus limites personales, no admite interferencia en aspectos que considera reservados y personales. Es muy sensible, creativa y es abierta a la percepcién de los sentimientos y necesidades de los demas. Sin embargo, actualmente, atraviesa por un periodo donde se encuentra mas dirigida a la satisfaccion de sus propias necesidades, que en la atencién de los demas. D.V. no presenta claridad y seguridad respecto a sus metas. Es poco ambiciosa y demuestra ansiedad relacionada al establecimiento de objetivos personales. La candidata es metddica, organizada, no pierde el tiempo en la ejecucién de sus labores Presenta potencial para canlizar su comportamiento hacia ellogro de resultados, pero tiendea dispersar mayor energia y actividad que lo necesario. Su potencial intelectual se caracteriza por una buena capacidad creativa y un estilo de raciocinio asociativo y sintético, facilitando los analisis globales ¢ integrales de los hechos Frente a situaciones de presién y de conflicto, tiende a alternar momentos en los cuales se acelera, con otros donde se deprime, se aisla y seguramente baja niveles de productividad. D.V. es persona depresiva, necesita dependencia de sus superiores, reconocimiento y apoyo. Se comporta de manera metédica, no es cuestionadora de los valores y de las _normas, fas introyecta de manera pasiva, revelando equilibrio en este sentido. PSEA sion, Cra M4No. 91-16 PBX 6354774 FAX 2570541 E-mail eapacitcion @pseaconsliores com ‘soe pscaconsuliorescom Dogo. De: - Colombia TEST WARTEGG o Aye dere > ata he puyouemsiecusto ST Diao que menos custo A isupo que marco was race AL brayo queurmaroo suspic, 2 om QDPesea.. Eat PSEA sn, Coz M No, 91-16, Tels 6354774 ~ 6354775 6355032 ~2185208 - 2185245 ‘Sania Fe de Bagot, Colombe WARTEGG Para el cargo de asesora comercial, D.V. revela alguna dificultad para establecer contactos de forma facil y espontanea. Presenta potencial para desarrollar una actitud de servicio pero necesitaria entrenamiemto en este sentido, una vez que actaulamente sus caracteristicas personales estin dirigidas a si mima y no a la atencién de los demas. Es creativa, metédica, organizada, pero no presenta claridad respecto a sus intereses laborales ‘No revela datos referentes a la actual utilizacién de su dinamismo y asertividad, pero cuenta con potencial positivo en esta area D.V. necesitard un jefe atento de su comportamiento que le oftezca reconocimiento y afirmacién personal. Presentara periodos de mayor tolerancia a la frustracién y otros donde respondera a los problemas de manera depresiva 53 PSEA vm, Cra MNo.91-16 PBX 6354774 FAX 2570341 E-mail capacitacion @pszaconsultores.com ‘wows pseaconsultores.com — Bogoté, DC. - Colombia, De eee ee

You might also like