You are on page 1of 6
ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZARAGOZA UNAM MANUAL DE TECNICAS DIDACTICAS Elaborado por: Departamento de Mejoramiento de laEnsefianza UNIDAD DE EVALUACION Y DESARROLLO CURRICULAR 1985 * para este curso se esté utilizando sélo parte del manual TOP! - kpidemiatogia Ambiental TALLER DEFINICION Deseripeién: Eltalleres un método que se caracteriza porel comportamicnto activo de los participantes en forma individual y colectiva, en un corto lapso* y de manera intensiva. Busca la elaboracién de un producto tangibley evaluable, itily aplicable, que puede serun instrumentoouna.strategia, un objeto oun conjunto deprocedimientos, Caracteristicas: = Principalmente, debe existir un resultado tangible (0 sea un producto ). + Comportamiento activo de los participantes, + Utilizacién predominante de técnieas activas ¢ interactivas, + Lainformacién se obtiene por las acciones que el participante realiza a partir de una asesoria, CRITERIOS DE USO Propésito: Untaller se organiza cuando se pretende Ia solucién de un problema planteado o Ia elaboracién de un producto. Lugar: Una sala con asientos méviles y mesas de trabajo, equipado con un pizarrén, pantalla, material de lecturay equipo de trabajo, etc. (estas son las condiciones ideales que dependen principalmente del tipo de actividades que se desarrollan ), *Lacaracteristica de quel taller sea en un breve lapso se limitaal tipo de talleres generalmente empleados, pero «es posible la existencia de métodos que aunque cumplen con este requisito si abarcan las demas caracteristicas deltaller POT! - Epitemiologia Ambiental Numero de participantes: El taller esta dirigido a grupos pequefios 0 medianos, maximo 18 para un conductor. Duracién: Un taller se lleva corto de manera intensiva, cada sesién puede durar entre una y seis horas. Recursos: Principalmente se requieren medios de ensefianza que dependerin del contenido y que pueden ser: + impresos + visuales + audiovisuales + equipos reales, ete. PROCEDIMIENTO Actividades: - _ Enun taller se presenta basicamente un problema, expuesto generalmente por el conductor o por los participantes, si aquel es de su conocimiento; se define el problema, se recopila la informacion en el laboratorio, campo, bibliogréfica o la proporciona el conductor, se procesa y se discute la solueién de la sesién, = Seestablece un propésito global y varios objetivos a alcanzar, se emplean técnicas dindmicas e investigaciones pricticas para alcanzar estos objetivos, el conductor proporciona solamente asesoria ya que el contenido informativo se adquiere en investigacién bibliogrifica y de campo, se evalian Simultaneamente el logro de los objetivos; y se entrega el producto final. Funciones del profesor: Proporcionar asesoria. Evaluar el logro de loa objetivos. Dirigir las actividades planeadas. PREPARACION Se requiere la especificacién de propésito y objetivos, la especiicacién de las técnicas diddcticas, actividades y tiempos para cada objetivo a desarrollar, asi como la preparacién del material. TOT! - Epideniotogio Ambientat LIMITACIONES La caracteristica de un taller de corta duracién limita el empleo de este método a objetivos que se alcancen en lapsos cortos, Dado el uso de diferentes técnicas didécticas y ef comportamiento activo de los participantes, se requiere de conductores que manejen adecuadamente las técnicas. TOT! - Epidemiatogia Ambiental SOCIODRAMA DEFINICION Deseripeion: Se usa para presentarsituaciones problematicas ideas contrapuestas, actuaciones contradietorias, para luego suscitar la discusién y la profundizacién del tema. Caracteristicas: Losintegrantes suelen interveni con mucha facilidad, pues no se presentan para la discusién ideas abstractas, sino situaciones reales. En este sentido es sumamente rico el sociodrama, ya que permite intervenir a personas que en otras eircunstancias no lo harian. CRITERIO DE USO Propésito: Para darcomienzoa ladiscusién deus tratados. problemética dada, Para profundizarentemaspreviamente Lugar: Lugar de clases, de preferencia con tarima para la mejor visibilidad de expectadores, No. de participantes: Noes|imitado por ningtin numero especial de individuos. Duracién: Larepresentaciénescénica suele durar de cinco aquince minutos. La etapade discusién debe tener todo el tiempo necesario, que no seré menor de media hora TOT! - Epidemiologia Ambiental Recursos: Larepresentacién es libre y esponténea, sin uso de libretos ni de ensayos. Los actores representan osesionindose del rol descrito previamente, como sila situacién fuera verdadera. Esto requiere por cierto alguna habilidad y madurez grupal. Elambiente depende mas de la descripcién verbal que de los atributos fisicos del decorado. (Silas y una mesa a lo sumo). PROCEDIMIENTO Actividades: Laescena presentada, trata de oftecer al espectador situaciones de la vida real. Basta con un grupo escogido que haga larepresentacién ante el grupo mayor. Esto sirve para motivarladiscusién, que suele sermuy animada. Terminada la presentacién del sociodrama, se tiene un plenario, que se puede hacer demaneras muy distintas, segtin los fines que se pretende: Asamblea, phillips 66, simples comentarios odiseusion, Funciones del profesor: “Montar la escena” correctamente. Conceder a los intérpretes un corto tiempo para internalizar sus papeles, Dejar que la escena se desarrolle. Sélo se la debe cortar si el auditorio no pucde oir, si se std interpretando fuera de contexto, o si se esté interrumpiendo por risas. PREPARACION Puede ser 0 no planeado. Se debe definir la situacién problema. Debe ser tal que se preste a la dramatizacion. Debe ser claro y no muy complejo, por lo menos las primeras veces que se recurre a él. Existe un acuerdo respecto a cual serdel papel del auditorio durante y después de la dramatizacién y les es comunicado. Se debe decidir si los papeles que van a representarse pueden estructurarse ajustadamente o estructurarse muy poco, Se recomienda representar nuevamente la escena, LIMITACIONES Es dificil y arriesgada de aplicar. En esta técnica se puede exagerar los aspectos coneretos de la representacién y descuidarel propésite bisico de la técnica. Unhumor malentendidoo laactitud buriona de losestudiantes pueden perjudicar el experimento,amenos que se planee yejecute conmucho cuidado. En muchas ocasiones los participantes son incapaces de identificarse en forma realista con el personaje y eon la conducta que se les propone en una situacién dada. TOT! = Sper'ntagin Ambiental

You might also like